Autor: Irluachair
jueves, 13 de noviembre de 2003
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: Irluachair
Mostrado 18.394 veces.
Arquetipos matriarcales en Andalucía: la señora de las marismas
Sobre el posible carácter ancestral de la religiosidad andaluza
Me ha interesado siempre intentar dilucidar en qué influye la ascendencia étnica antigua en las diferencias culturales de la España moderna. Por ejemplo, siempre se ha hecho mucho hincapié en el matriarcalismo vasco, unido a los cultos a la diosa madre, y su influencia en el carácter de la actual cultura vasca. También se pueden constatar las marcadas diferencias entre la hispania indoeuropea, y la hispania ibera y turdetana, lo cual llega hasta nuestros días. Uno de los posibles rasgos de separación entre las identidades de estos dos ámbitos culturales pudiera ser la tendencia matriarcal de la hispania iberoturdetana. Pero a raíz de esto hay que preguntarse. ¿Que es el matriarcalismo? ¿En que influye todo esto a la hora de intentar comprender la idiosincracia de algunos pueblos de España?
Se me ha ocurrido que en Andalucía hay algunos indicios de este matriarcalismo.
Sin ir más lejos el culto a la Virgen del Rocío puede ser un culto a la diosa madre camuflado bajo advocación a la virgen.
El sitio donde se encuentra este santuario es un lugar muy especial, al borde de la marismas y de la enorme planicie de Doñana, como vientre de la tierra, que termina uniéndose al mar, y que es fertilizada por el río Guadalquivir: aquí precisamente se adora a una imagen y a un principio femenino.
Lo importante de todo esto, para mi, más allá de creencias, o adoraciones a imágenes cristianas, es el hecho cierto de que todavía hoy prevalece en la cultura andaluza esa sensibilidad especial hacia los arquetipos femeninos, en íntima relación con la madre tierra.
Es muy curioso por ejemplo el hecho de que toda esta comarca se haya hecho muy famosa como el coto de "Doñana"; la "ana" o diosa madre de tantas culturas, aunque este nombre no provenga de la antigüedad sino de hace unos tres siglos cuando el famoso Duque de Medina Sidonia, construye un palacio en las marismas y pasa sus últimos días allí junto a su esposa Doña Ana. Pero lo curioso es que haya pervivido el nombre de Doñana precisamente cuando aquí la fama correspondía a su marido, Don Alonso Pérez de Guzmán, que fue nada más y nada menos que el almirante que dirigió la Armada Invencible que trató de conquistar Inglaterra en tiempos de Felipe II y que fracasó. Sin embargo el nombre que ha quedado asociado al lugar ha sido el de su desconocida esposa, cuando su marido fue un personaje tan importante para la historia. ¿Porqué?.
Pues precisamente porque esto se ajustaba a los arquetipos previos que ya estaban en la cultura y en la imaginación del pueblo, que utilizó los símbolos de las historias que desarrollaban y se ajustaban a esta mentalidad enfocada hacia los principios femeninos. Es sorprendente que la figura de un hombre poderoso, un gran general que dirigió la Armada Invencible, y un noble de los principales de España, no causó la más mínima impresión ni el más mínimo recuerdo en la psique popular, mientras que la figura de una misteriosa dama viviendo escondida en su palacio de las marismas caló hondo en la imaginería popular, formando toda la leyenda de Doñaña, en asociación intima a la Virgen del Rocío, precisamente porque ya existía esa predisposición para la sugestión producida por ciertos símbolos femeninos, que no eran más que la actualización de la diosa madre, presentes ya en religiones anteriores.
Y esto, igual ocurre en muchos otros santuarios a la virgen repartidos por toda Andalucía.
Así que no me queda duda que en Andalucía se puede palpar aún hoy esa expresión de la diosa madre con total normalidad, probablemente como herencia de la civilización turdetana.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A mi, a veces, me cuesta creer que la religion popular andaluza tenga algo que ver con al religion católica. No es un secreto que la imagen central de la religiosidad andaluza es Maria, no cristo, y que su caracterizacion mitica atiende siempre a potenciar sus elementos maternales y pancosmicos. UN dia discutía con uno que hablaba mal del Rocio; al parecer no era creyente y por lo visto le disgustaba que la gente se lo pasase bien en la romería, y yo le dije "¿Tanto te cuesta entender que no se celebra la muerte de nadie, ni su martirio, ni la culpa de nadie, ni nada negativo? Es como si Eva hubiese tomado las riendas del Paraiso, hubiese echado de él al autoritario dictador, y hubiese convertido a Adan en su esposo y su hijo".
Eso es lo que celebra un andaluz cuando ve a la Virgen en una fiesta popular. Ahi va la letra de la Salve Rociera de los Romeros de la Puebla, en "Misa de ALba en las Marismas"
Dios te salve
Reina de las Marismas
Madre de Dios y nuestra
Blanca Paloma de la Paz
Divina esperanza verdadera.
Dios te salve
y salve a tus romeros,
errantes peregrinos en la tierra
que gimen sin consuelo en este valle
de llanto y de tinieblas,
herencia dolorida de la primera Eva.
Vuelvenos tu mirada,
Abogada y maestra,
celestial mediadora
y amorosa pastora de la grey marismeña
Muestranos
a tu buen pastorcillo,
la divina cosecha
de tu vientre bendito,
que a tu amado redil alimenta
¡Oh Clemente
y piadosa,
y paloma almonteña,
siempre virgen Maria
si tu dulce rocío nos llega!
Santa Madre de Dios
Nos harás merecer tus promesas,
y podremos al fin de los dias
habitar las marismas eternas
Hay 1 comentarios.
1