Autor:
domingo, 10 de febrero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Augusto de Cartagena
Mostrado 91.411 veces.
Mas
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Recupero para este foro, por ser el más reciente sobre este (viejo) tema, esta noticia puesta hoy por Patinho:
ENTREVISTA A JUAN PEDRO BELLÓN, CODIRECTOR DEL PROYECTO DE LA BATALLA DE BAECULA:
“LA BATALLA DE BAECULA CAMBIA DE ESCENARIO Y OFRECE NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA EUROPEA”
El investigador Juan Pedro Bellón, del Centro Andaluz de Arqueología
Ibérica, junto al director Arturo Ruiz, y el arqueólogo Francisco
Gómez, expusieron en Madrid el proyecto de la Batalla de Baecula, en el
marco de una reunión científica hispano-francesa organizada por la
Universidad de Burdeos en la Casa de Velázquez en España, institución
oficial francesa dependiente del Ministerio de Enseñanza Superior e
Investigación galo, bajo el título La guerra en la Península Ibérica en
la época de la conquista romana, con el objetivo de mostrar cómo
reconocer restos de batallas de la época antigua con metodologías
arqueológicas. La acogida del proyecto por parte de la comunidad
científica francesa ha sido tan positiva que han solicitado su
publicación.
* Imagen: A la izquierda, ortoimagen de campamento
cartaginés. A la derecha, arriba, monedas cartaginesas documentadas en
prospección, y abajo, punta de jabalina númida
[....]
(P-.) Este proyecto, ¿desembocará en otros?
(R-.) Seguro que sí, el resultado final de la
investigación es su rentabilización social y ahí nuestro papel es el de
diseñar los contenidos para el proyecto museográfico de un Centro de
Interpretación sobre la Batalla de Baecula. Asimismo, pretendemos
enfocar el tema de la arqueología de la guerra a través de ensayos
metodológicos, documentar campos de batalla, etc. Todo esto es
importante porque tenemos la oportunidad de analizar cómo afectó un
enfrentamiento de dos superpotencias a la comunidad indígena ibérica de
Baecula y cómo se produjo el proceso de romanización en la zona.
Finalmente, se podrá integrar en los proyectos estratégicos de la
provincia de Jaén de Ruta Turística como sitio puente entre las dos
rutas que ya existen, Viaje al tiempo de los Íberos y Ruta de los castillos y las batallas.
(P-.) ¿Cuáles son las aportaciones históricas del proyecto? ¿Cree que habrá que reescribir la historia?
(R-.) El proyecto está realizando muchas aportaciones
históricas, hay que tener en cuenta que es pionero en Europa. Por un
lado, los materiales encontrados han ofrecido la posibilidad de
realizar un análisis tipológico del armamento, ya que se han encontrado
unos 2.000 elementos metálicos de la batalla, tanto de armas como de
vestimenta; por ejemplo, es la primera vez que se documentan tachuelas
de la II Guerra Púnica, y gracias a estos datos se están elAborando
mapas de ataque del ejército romano. Además, la zona de Santo Tomé va a
ser un referente para la investigación de esta guerra, ya que es la
primera vez que se documenta un campamento de esta época en toda Europa.
Resto en: http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/2/5599.asp
Saludos Augusto he estado hoy en la zona una hora, antes de que empezara a llover, existe el escarpe alto justo en ese lado donde lo pones y la subida es en pendiente, pero no existen mas escarpes dignos en esos tramos!!!!.
La zona sufrio en incendio el año pasado, hay una pista forestal que ha sido limpiada mas este año que se vee en la imagen que pones justo en la curva que sube hasta el mismo cerro que es amesetado en la cima, de gran extesión la cima..
La parte Norte-Este que da al rio y el arroyo que se unen por detras es mas abrupta llegando a haber zonas de despeñaderos o de bastante inclinación.
La parte Sur dirección al poligono es mas suave para subir se asemeja a una llanura en pendiente.
Hay restos de una construcción a base de piedras y barro similar a un horno para obtener carbon en la parte Noreste luego te envio la fotos. Es algo bastante singular se asemeja a los chozos o bombos manchegos ver. http://www.spaincenter.org/turismo/chozos-mancha.htm
aunque en algun resto de poblado ibero he visto una cosa parecida.
Es curioso que el arroyo se llame Argamasilla, he encontrado justo en el escarpe alto Oeste en el perimetro de lo que podria ser restos cimentaciones a base de argamasa ( cal arena piedras de todos los tamaños) de hecho me traido un trozo le acAbo de echar agua fuerte y burbujea luego es base de cal.
El lugar dispone de abundantes piedras de todos los tamaños.
Bueno haber si te envio algunas fotos ,luego te mando un mensaje.
Con un detector de metales saldriamos de dudas, la zona domina una buena ruta de comunicación.
Podria ser aunque como dice mi paisano Culchas cerros amesetados de esta forma los hay también en Vilches zona con minas.
Un saludo
No veo muchos argumentos a tu favor Culchas y yo no confundo el Guadalimar con el Guadalquivir ahora mismo!!! Si querias poner en mi boca eso cuando decias
"·# 29Nada, que parece que Txerrín no quiere enterarse que desde Roma, El
Cerro de las Albahacas esta cerca, junto a Cástulo, que aquí hay que
creerse lo que digan las fuentes, aunque algunos confundan que Cástulo esta en el río Betis (Guadalquivir y no el Guadalimar). "
A eso si se le llama manipulación ya sea desde Roma o desde tu casa yo decia EstrAbon decia que le betis era navegale hasta Cordoba y hasta Castulo en barcarza lo cual me hacia pensar en que el Guadalimar era para el Betis.
Espero una disculpa en ese aspecto !!!!
La opinión del CAAI sigue siendo muy respetable. Lo mismo que la de Bailén.
También es cierto lo que expone Agusto de Cartagena y la huída es hacia el Norte. Defender Santo Tomé como Baecula lo veo tan respetable como identificar Viatia (Baza) con Baecula.
Tampoco podemos descartar un intento de los cartagineses de hacerse fuertes en Oretum donde Aníbal "hizo mujer" y tenía buenos aliados. Desde aquí podría remontar hacia los Pirineos, igualmente. Lástima que en Bailén no se han encontrado, al menos que yo sepa, restos de una gran batalla y sólo resto arqueológicos de muros y de un asentamiento rural. Eso sí, la descripción topográfica coincide.
De momento, creo que áun no se puede descartar ninguna de las hípótesis.
Y gracias a Verracus porque soy muy nuevo en esto y no supe como hacer "visible" el mapa elAborado.
Saludos.
Veo que estamos perdiendo un poco de vista los esencial, que es la localización de Baécula en Polibio y Livio. Resumo mi opinión.
a. La localización de la ciudad, (a expensas de un afortunado hallazgo en forma de inscripción) se basa en lo que dicen las fuentes. Como no aparece en las fuentes geográficas (Estrabón, Plinio, Ptolomeo, Itinerarios), debemos conformarnos con Polibio y Livio. No he encontrado otras menciones excepto una Baikor en Apiano (Iberia 65) sobre la Guerra de Viriato ¿cerca de Córdoba? Si alguien conoce otra, por favor que informe.
b.
Baécula está cerca de Cástulo y sus minas (lo dice Polibio)
. Bécula está a occidente de Cástulo (lo dice Livio).
c. Desde el punto de vista de lo que conocemos sobre el movimiento de los ejércitos, (primeros combates, retirada de Asdrúbal hacia la Meseta y el Tajo), Bailén encaja muy bien en los acontecimientos como espacio que controla el acceso desde el Valle del Guadalquivir hacia Despeñaperros, la principal ruta entre Cástulo y Oretum. Si Asdrúbal quería estar a la expectativa con todas sus opciones abiertas ante el avance romano, Bailén es una solución óptima.
d. Etimológicamente propongo Baikula (Baikor) > Baecula > Baeculanam* > Baeculan* > Bayylan* > Bailén. Quizás alguién con más base linguística pueda explicarlo mejor. Yo se muy poco de etimología.
e. Cuando el CAAI descubre el yacimiento del Cerro de las Albahacas plantea la identificación Baecula-Carro de los Turruñuelos los hace forzando la lectura de las fuentes, de buena fe y previamente, es verdad, pero basándose en una incorrecta traducción de Polibio. Creo que la identificación es apresurada y debe revisarse.
Vaya que rapidez en poner las fotos Augusto has recibido los dos E-mail ?en el primero habia mas fotos del cerro y de la cara que da al rio quizás envie demasiadas y no llegaron.... pregunto?
Esa construcción como te dije se asemeja a un horno quizas para obtener carbon podrias poner una foto de los pilares que sostienen el techo esto no creo que lleve hecho cuatro dias,,, el caso es que puede estar relacionada con esa posible argamasa o escorias que fotografie.
Si fuera ese el cerro!!!!!! es una hipotesis "según sus propósitos iniciales, Asdrúbal no luchó hasta el
final; cuando vio a sus fuerzas huir derrotadas tomó su dinero y sus
fieras," a lo mejor estaba haciendo dinero haciendo Plata en el cerro.
Mas plata mas hombres!!!!
Hay un metodo para separar la plata del plomo como señala Verracus #12 en una pregunta de Miletomaro "la oretania en la segunda guerra punica.
El caso es que Estrabón (I a.C.) en su geografía,
"SEUDOrelata que cerca de Andeira (Troas)
, al fundir una tierra de aquella zona con carbón,
se producían gotas de un metal de brillo argentino que denominó
ARGIROS"
(ψευδάργυρoς,
platafalsa
).
Este metodo se empleo hasta no hace mucho Carbon +cal(carbonato calcico) +menas( galena(sulfuro de plomo) +Plata)--> Seudo Argiros y las escorias!!!!!.
Lo que yo vi en mi casa era cal pero no de mortero romano estaba fundida!!!! al lado tenemos el Arroyo de la Argamasilla.
Esto parece que vemos lo que queremos ver Augusto!!!!, a este paso habra que decirle a mi paisano Culchas que al regreso de Guarroman le diga a Arturo Ruiz que pare y eche un rato con o sin permisillo....
Augusto la segunda foto hay una ligera pendiente de bajada ,esa foto en concreto si te fijas esta la tierra un poco removida es debido a que las ovejas de Sastre o del pastor de turno de la zona duermen en esa zona por la noche y digamos que hay un Abono natural!!!! justo antes de lllegar a lo que puede ser el horno!!!! detras del horno esta la cara mas norte es donde hay mas inclinación ,esa foto luego te la envio.
En ella lo que se vee bien es el rio Guadiel y todo el perimetro del cerro que es en pendiente hasta en el lado sur ,donde hay menos pendiente es en un extremo estrecho sur-oeste dirección al poligono.
La ultima foto el cerro arriba es amesetado, hay también chaparros, lentiscos,etc lo que pasa es que las ovejas y las vacas se comen toda la vegetación pero es natural.
Haber si pones una foto de los pilares del posible horno!!!
Kulchas a decir verdad si la foto la hago mas desde el sur se veen las minas area Bailen-Linares esa zona hacia el norte estan las de Guarroman también de galena y alguna de cobre, pero hay filones hasta en el mismo Baños city haciendo los cimientos de una casa dieron con uno a los 2-3 metros.
En el Rumblar hay también minas de galena que llegan hasta el Centenillo-SantaElena y cerca de este cerro en Carboneros se han sacado restos antiguos de las lAbores que se realizaban en una mina,Carboneros dicen que El nombre de esta
población hace mención a su riqueza y antigua actividad minera que se
remonta a los tiempos del general cartaginés Aníbal. En las referencias
que aparecen en las fuentes escritas de las minas
de plata de la zona de Cástulo se menciona el Pozo de Baebelo,
identificado con el poblado minero de Los Palazuelos, en el término de Carboneros,
del que Aníbal obtenía grandes cantidades de plata. Tras la conquista
romana la mina siguió siendo explotada como atestiguan las fuentes y
los materiales cerámicos localizados.
Veo que Agusto esta haciendo averiguaciones del nombre del cerro has probado con el Email del cronista y no con un comentario. suarez.gallego@gmail.com
Tampoco hay que poner muchas esperanzas en el cerro no hay 3 escarpes al menos lo que yo vi, la zona que corrigiste si bien es mas pendiente no la vi del todo bien y aunque valla contra las fuentes la batalla para mi podria ser si fue alli por el suroeste.
Hoy mismo viniendo de Jaen el Castillo de las huelgas direccion Mengibar==>Bailen tiene los tres escarpes perfectos y hasta son lo sufientemente grandes para alberguar un ejercito.
Saludos
Por cierto Augusto acAbo de ver esto
No existen indicios de la ocupación y el
poblamiento humano de la actual Guarromán en épocas antiguas, aunque
al estar situada en una zona minera no debe descartarse la
existencia de pequeños asentamientos fortificados con el objetivode
la explotación de plomo y plata, como el del Arroyo Argamasilla,el
Cerro de las Mancebas, dedicados a la extracción, lavado y fundición
de mineral.
Todas las hipótesis son respetables ,distinguido Augusto, precisamente lo que necesitamos es que se elAboren muchas de ellas, se investiguen y se llegue a una conclusión y unos resultados.
A la hora de plantear cualquier hipótesis, me imagino que se tienen que tener unos datos, determinadas informaciones sobre los lugares o sitios, algunos resultados, si es de arqueología, con algunas prospecciones, hallazgos etc.
Mirad, estimados paisanos, el CAAI, cuenta con el resultado de muchos trabajos, anteriores a su existencia, como Departamento de Territorio y Patrimonio de la Universidad de Jaén, y con los resultados de muchas prospecciones que se realizaron como Departamento de Prehistoria e Historia Medieval del Colegio Universitario, antes perteneciente a la Universidad de Granada.
Al frente de esto, hay una persona que ha recogido en sus numerosos estudios todas las informaciones durante casi 30 años, hoy Catedrático de Ibérico, En este estudio se plantea esa hipótesis (Baécula), es un estudio más.Lo de Baécula para este hombre es un asunto minúsculo, en mi opinión,de lo que lleva a sus espaldas. Si quieren, en otro lugar, no son asuntos de debate de este foro, les informo de quien fue uno de los responsables de la creación de la Universidad de Jaén,de la próxima construcción del Museo, de un largo etcétera, ... una persona capaz de ilusionar a la sociedad de Jaén y su Provincia.
Cuando alguien informa , concluye algun resultado, llega a algunas conclusiones nadie se debe molestar, porque lo expresen con aplomo o sin él, simplemente se puede discrepar o no estar de acuerdo.
Un saludo.
Seria interesante hablar de Polibio sobre todo porque EstrAbon se basa en él ( mas que eso lo que hace es copiarlo intrigamente, EstrAbon no estuvo en España)para contarnos las lAbores de las minas de plata de Cartagena y al final nos habla del plomo fosil de Castulo y aunque contiene plata es de nula rentabilidad para concentrarlo , lo que me hace ver que parece visito Castulo y sus minas y el posible campo de Batalla.
Porque la descripción de la escasez de Plata en la Galena del area Bailen-linares es esa misma y he visto demasiados sacos de plomo y la extracción al menos en el siglo XX de la plata de esas mismas minas con los adelantos tecnologicos que tenemos sigue siendo inviable y el plomo fosil(galena) se saca en bloques como ladrillos.
Podeis ver la pagina 3
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12371846447016087421624/025923_0001.pdf
Sigo pensando que le lugar se le parece demasiado como dice Augusto parece que Kulchas ha visto el lado sur, yo este no lo vi.
Saludos
Siento que se haya identificado con mi comentario. Evidentemente no me refería a Vd. Quien me conoce sabe que no suelo realizar críticas personales. Y menos de Vd. por la que hasta ahora he sentido más biene admiración; por lo que he podido leer tiene un gran nivel sobre los temas donde ha intervenido y siempre ha aportado información y bibliografía interesante sobre los mismos.
La verdad es que me ha sorprendido con su comentario y con todas las explicaciones que ha dado al respecto. Lo único que agradezco, como bien dice, es que nos haya mostrado una faceta de su forma de trabajar que algunos no conocíamos.
Con mi comentario sólo pretendía solidarizarme con aquellas personas que están intentando dar luz a zonas con mucha historia y que realizan una gran lAbor de campo simplemente por amor a lo que creen y en pro de la cultura . Mientras tanto, las administraciones y algunos historiadores intentan reinventar lo mucho que nos ha legado la historia, sin complicaciones. Algunos, y reitero que no me refería a Vd., prefieren utilizar sus fuentes y sus conocimientos hablando con una superioridad que no concuerda con los conocimientos que tiene sobre el terreno.
Creo que lo bueno de estos foros es que las personas "se mojan", y aunque puedan cometer errores con sus argumentos siempre dejan una reflexión para el lector o un nuevo rastro para seguir líneas de investigación y por lo tanto la búsqueda de la verdad.
Ya que ha citado algo de su vida personal, le diré que soy un aprendiz en estos foros, pero desde los 7 años ya estaba digeriendo historia, geología, y los avatares me hicieron volcarme en el mundo de la publicidad. Hace tres años decidí que mi tiempo libre lo iba a dedicar a compartir los conocimientos adquiridos durante más de 25 años de la zona del valle del Cabriel con las personas que lo habitan ya que es una zona donde muy pocos eruditos e historiadores han querido dejar huella.
Por las referencias que me dá, le diré que yo no soy tampoco tan niño, ya hace tiempo que pasé los 40, y una de las razones por la que estoy aquí es porque he pensado que aquí existe un foro donde poder enseñar y aprender, y personas que pueden ayudarme a descubrir y descifrar la historia que yace oculta en ese Valle tan hermoso que es el Cabriel y donde una parte de mi corazón descansará eternamente ya que es la tierra de todos mis antepasados.
Por lo demás, nunca pretendí hacer críticas a la forma de trabajar de nadie, sino a la actitud que se emplea en hacer comentarios personales o en la creencia de poder hacerlos por el hecho de considerarse personas con más conocimientos (que es todo lo contrario a la humildad).
Dios me libre de haber intentado ofender a nadie.
Creo que con esto lo aclaro todo.
Saludos.
Enki Paterna
u Octavio de Campaneana
Caballero Kulchas, ¡me deja usted como si fuese un huno!, en fín , estoy con Augusto de Cartagena, se trata de darle color al debate.
Es que, sin querer, caigo en la tentación, esta claro que quien sale al ruedo,o a la arena, le pueden venir por todos los sitios, esto es así, pero tambien sabe uno defenderse y cornear o utilizar la espada.Simplemente es lo que creo que hago.
Por supuesto, que el tema de Baecula, esta generando debate, y cada día más, los posicionamientos estan claros, y todos son dignos y respetables.
Aquí, ha nacido un personaje virtual, Octavio de Campaneana, que está muy molesto con Polibio, Tito Livio y Estrabón, porque su zona de origen, entre Ossigi y "Baecula", tan importante en aquella época, no la nombran, y agradecido con Gongora y a la arqueología (incluída la epigrafía) puesto que es la arqueología la que demuestra la ocupación.
Asi, que Octavio de Campaneana,con su espada y sus "sandalias romanas", va a seguir luchando y demostrando, que a veces las fuentes literarias se equivocan y que la arqueología es la mejor herramienta para la investigación histórica en estos periodos,y va a tener en cuenta a todos.
Un saludo.
Veo que el foro esta medio muerto, por cierto haber si los k/culchas informan de lo de Guarroman y de si ahí algo nuevo!!!!.
Hace tiempo me planteaba" simple cuestión de Fé" yo la hipotesis Baecula=Santo Tome y tenia la paja mental siguiente cuando se hablaba de la cuna del Guadalquivir en celtiberia.
"Yo creo que el campamento de Santo tome es un campamento de la
batalla de Baecula pero de huida de este y que quizas existio dos rios Tagus como dos Anas.
EstrAbon III,1,6 "Este es el pais que atraviesa el Betis,que viene dela misma región que el Anas y el Tagus y tiene una longitud media entre los dos rios.
ajusticiado por Asdrubal yerno de Amilcar que quizas intervino junto
con Orisson en la muerte de Amilcar como apuntan varios historiadores
Griegos la muerte de Amilcar fue una conjura de varios reyezuelos.
Algo por el estilo he encontrado hoy de un cronicon del Jesuita Padre Martin de Roa que habla Flavio Dextro, si bién llama Tago al Guadalimar (Rio rojo o gorri) con mas argumentos , yo identificaba con el Tagus con Guadalquivir actual por el texto de Estrabón pues los tres nacen muy cerca y en el mismo lugar incluso puede encontrar VERRACUS SU PROPIA CUESTIÓN DE FÉ, dice
S. Brictio, obispo de Ebora. Confirma este
nombre de Tago, Tito Livio, que refiriendo en el Lib. VII de
su “Década III” el suceso de aquella insigne
batalla en que junto a Úbeda, a la que entonces llamaban
Bétula, quebrantaron los romanos el poder de los cartagineses;
dice, que Asdrúbal se retiró huyendo por junto
al río Tago, hacia los Pirineos, para pasar a Italia,
acercándose como parece a la marina, por ser para ellos
tierra mas segura que la de mas adentro, por los muchos enemigos
que tenían en ella. Mayormente que el camino ordinario
de Scipión y de todos los romanos que venían de
Tarragona a Úbeda, Cástulo y su comarca, se entraba
la tierra adentro por el puerto del Muradal, y por él
partió Scipión alcanzada esta victoria;
Puerto muradal =Despeñaperros
En fin más madera sobre Baecula ver
Vaya para una persona de las pocas que leo en la celti y se larga....Un saludo de otro que se largo y luego volvio!!!.
Espero que no se halla desanimado por leer el ultimo enlance, ciertamente como bién dijo la Doctora Canto Ubeda la vieja( era Salaria nombre romano) pero podria ser la Tucci Vetus de Plinio.
Ahora bién!!!
La sierra de Cazorla hoy repoblada de pinos era antaño poblada de tejos tan solo existia en las cubres el pino Laurincio autoctono, el Jesuita Padre Martin de Roa intuia algo como yo sabiendo la existencia del Guadiana Menor si bién erro a mi parecer con el turgis con el "Tago" el turgis seria el Guadalimar=Betis de Estrabón y probablemente su información era también de Polibio.
El parecido entre Tagus y Turgis hizo el resto en el Jesuita, de haber conocido una Isturcis debajo de donde se juntan el Guadaliamar y lo que llamamos hoy Guadalquivir justo donde esta Iliturgis y otras ciudades como Amturgis e Ilurcis lo cosa hubiera cambiado.
Pudiera confundir el Jesuita Cazorla, con Castulona , Castulo, Cazlona de hecho hay alguna etimologia que hace derivar el nombre de Cazorla de Cazlona por el pasaria cerca el supuesto Tagus alimentando mas su error haciendolo pasar por Castulo.
El nombre de turgis sospecho daria Turgis>Turis por aspiración de la k/G y de ahí el nombre de Beturia y Betis.
Bueno mas!!!
Saludos
Quisiera precisar una vez de volver a leer el texto de Estrabón que para mi existen dos Tagus y dos Anas ahora bien diferenciar entre el actual Guadalquivir y Guadalimar( el tagus) es una empresa dificil y más cuando parece disponer de fuentes diferentes que mezcla EstrAbon al hablar de ellos: En la celtiberia existe otra traducción:
"Esta región es la que riega el Betis, río que tiene su origen en las
mismas partes que el Ana y el Tajo, medio entre los dos en cuanto al
cuanto al caudal de sus aguas, próximo al Ana en cuanto a sus fuentes y
lo mismo que él en su principio va derecho al Occidente y también a
cierto punto se convierte al Mediodía."
Por el caudal el Guadiana menor llevaria mas agua que el actual Guadalquivir y el Guadalimar también llevaria mas agua y entonces seria el tagus(Guadalimar)
Lo que se le adivina EstrAbon se refiere también a que al poder de los celtiberos fue tal que fueron dando nombres a los rios cercanos se referira a los rios grandes Tajo y Guadiana tomados de los pequeños o al reves?
"No muy lejos de Castulon existe un monte del que dicen tiene su origen
el Betis, el cual llaman Monte Argenteo, por la mucha plata que
encierran sus entrañas. Polibio ha dejado escrito que tanto este río
como el Ana tenían sus fuentes en la Celtiberia y es que como los
celtiberos crecieron tanto en poder y dominación comunicaron su nombre
a los lugares que estaban vecinos a su región. La distancia que hay
entre las fuentes de ambos ríos es de 900 estadios."
Y en otro fragmento los montes de oro y plata que dilatan hasta tocar el Tajoparecen ser los oretanos luego el tagus podria ser el Guadalimar.
Navegando río arriba se encuentran algunos ríos capaces de navegación,
aunque no con buques tan grandes ni tanto trecho como el Betis. Por la
parte de arriba se hallan montañas abundantisimas en vetas de oro y
plata y se dilatan hasta tocar con el Tajo y ya se sabe que los montes
que abundan en metales son, por lo común, ásperos y estériles; asi son
los de la Caretana y sus vecinos, a aun más los de la Celtiberia, tales
son tambien los de la Beturis, cuyos campos, que van a tocar con el
Ana, son hartos secos y esteriles.
De los que habitan los montes de que hablamos arriba, los más
meridionales son los oretanos, los cuales se extienden casi hasta tocar
con las costas del mar que esta de las columnas hacia dentro"
Perdón por el tocho pero creo seria importante pues cambia la huida de Asdrubal hacia el Guadalimar y lo aleja de Santo Tome.
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6048
Seamos objetivos por favor, como decia la doctora, hay suficientes publicaciones y datos recogidos como para poder confirmar que las primeras declaraciones se produjeron en unos terminos donde cuarquiera de una forma imparcial admitiria como precipitadas.La celeridad con la que se calificaba la nueva teoría de definitiva, podria formar parte de una estrategia, un engaño a conciencia o una mentira piadosa para conseguir unos fines,llamelo como quiera, pero al fin y al cAbo perseguia transmitir un mensaje mediante una gran difusión mediatica, y por supuesto que lo consiguió.
Basicamente el planteamiento del desarrollo de su hipótesis consistió en buscar y estudiar los oppida que mejor se adaptaban al escenario de la batalla.Después de recuperar algunos restos en los Turruñuelos ( cuatros dardos y un glande de plomo) el Doctor Arturo Ruiz califica este " hallazgo" como "indicadores que sin duda alguna nos remiten a una batalla".Posteriormente iría hilvanando las fuentes de los textos clásicos a su antojo ( unas veces Tito Livio , otras Políbio) para poder justificar su nueva localización.Ya hemos podido comprobar, incluso, las nuevas posibilidades de interpretacion de algunas traducciones, fundamentales en la construcción de su teoría, que dificultan aún más ésta.
Si a esto le añadimos los dardos puestos a proposito para que los teleespectadores de Canal Sur, que vimos en el video descargado de you tube, vieran como abundan estos materiales ,que afloran con setas en lugares humeros del bosque, delante de las cámaras, se me puede hacer incluso sospechoso la situación de las tachuelas.Un mapa de localización y dirección de las tropas romanas con una precisión increible, esto con los restos de unas tachuelas, repito, inclíble.
Un saludo.
Hay 19 comentarios.
1