Autor: Olarticoechea
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Olarticoechea


Mostrado 68.672 veces.


Ir a los comentarios

La invención de España

-

Uno de los vicios más comunes cuando se habla de la Historia en la Península Ibérica, es el de considerar a España como una unidad política o cultural desde tiempos remotos, así es habitual leer en determinados libros comentarios sobre la expulsión de los árabes de “España” en la “Reconquista”, o incluso contemplar programas de televisión como “Memoria de España” donde no tienen reparo en remontar la historia española hasta los tiempos de Roma. En realidad el estudio de España como nación solo puede hacerse desde el periodo del antiguo régimen, para algunos desde los reyes católicos, aunque más probablemente desde la llegada de los borbones al trono castellano (1700), cuando por influencia francesa se dieron una serie de procesos destinados a convertir la unión castellano-aragonesa en un estado centralista.

Observemos la historia peninsular objetivamente desde sus inicios y lo comprobaremos:

Aunque a mucha gente le suene extraño después de tanta intoxicación y manipulación, la Hispania de los romanos no era ninguna entidad cultural sino un accidente geográfico – una península -, de la misma manera nunca existió una provincia romana que se llamase Hispania. La población de este territorio era demasiado diferente entre sí para mostrar el más mínimo sentido de unidad; y para ser visto como tal por un extranjero.

Durante este periodo la única vez que se usó la palabra Hispania como organización administrativa fue con la creación de la diócesis de Hispania (dependiente de la Galia), esto se explica porqué las diócesis eran organizaciones que por razones de eficiencia comprendían extensos territorios, en el caso de la diócesis de Hispania esta se extendía también por el norte de África abarcando la Tingitania, sin que hubiese la más mínima relación entre los pueblos que la formaban.

Las invasiones bárbaras a la caída del imperio romano tampoco van a servir para que Hispania adquiera una identidad propia, tradicionalmente se consideraba a los visigodos como los creadores del sentimiento de unidad y los iniciadores de la monarquía “española”, pero si analizamos detalladamente la estructura del reino godo en la Península no deja de ser una anécdota de unos 90 años sin repercusión ninguna en su historia posterior.

Efectivamente aunque los historiadores españoles hablen de tres siglos de dominio godo, en realidad este reino estuvo centrado en la Galia hasta el 585 con su capital en Tolosa y no podemos decir que fuese un reino hispano aunque tuviese posesiones en la Tarraconense. Una vez que los visigodos vencieron a los galaico-suevos en el 585 la península fue lo suficientemente segura para que se asentasen en ella los godos, y pusieron su capital en Toledo, pero tendrán que esperar hasta el 621 para conquistarla toda, cuando durante el reinado de Suíntila se expulse a los bizantinos de sus extensas posesiones en el sur. O sea desde el 621 hasta la invasión árabe del 711 apenas transcurrieron 90 años de reinado godo en toda hispania, con una estructura tan débil que bastaron unos pocos miles de árabes para borrarlo de la historia en el 711.

Aunque tampoco podemos olvidarnos que los dominios godos más que corresponderse a un reino unitario se correspondían a las diferentes coronas que ceñían en un momento determinado (Galia Narbonense, Gallaecia, Hispania).

Avanzando en el tiempo llegamos a la edad media, donde Hispania después del corto periodo godo sigue sin aparecer como un país diferenciado, para remediarlo la historiografía española recrea una supuesta “reconquista”, esta invención pasa por ser uno de los inventos más fantasiosos que cualquier historiador creara nunca. Observándolo tranquilamente es imposible que un estado medieval guarde durante 800 años una memoria de si mismo y de “reconquistar” su antiguo territorio.

Esta terrible mentira se derrumba cuando comprobamos las fuentes escritas de la edad media, que llamaban al reino cristiano que se desarrollaba en la Península Ibérica como “Gallaecia” y no “Hispania”, veámoslo en este ejemplo:

El rey Alfonso VI según las crónicas anglo-normandas de Guillermo de Malmesbury era denominado como : “Aldefonso Gallicae Regie”.

En realidad toda esta teoría anti-científica de la “Reconquista” se baso en datos mal interpretados como cuando el rey Alfonso III de Galicia afirmaba ser sucesor de los reyes godos, este hecho anecdótico estaba motivado por que durante su reinado los árabes sufrieron grandes derrotas y se pensaba que se iban a retirar de la Península, así al decirse sucesor de los visigodos, Alfonso III estaría legitimado para obtener los antiguos territorios godos, en caso de retirada árabe. Hoy en día se sabe también que algún diploma de los reyes cristianos que habla de ellos como reyes de Hispania son falsificaciones.

Al margen de las interpretaciones interesadas de la historiografía española, la edad media fue un dilatado periodo de 800 años durante el cual convivieron diversos reinos en la Península, no solo hubo guerras entre cristianos y árabes, sino entre cristianos contra cristianos y árabes contra árabes, sin que hubiese el más mínimo deseo de “reconquistar” nada. El deseo de borrar toda esta riqueza y uniformizar todo este periodo bajo el ideal españolista es el objetivo principal de esa invención llamada “reconquista”.

Más adelante al final de la edad medía, dos de los principales reinos de la Península Castilla (después de vencer a Galicia) y Aragón, se unirán bajo la hegemonía castellana, serán estos los tiempos en que empiezan a desarrollarse los estados unitarios y centralistas y toda una historia ex profeso se hará en estos años para justificar el nuevo estado bajo el dominio castellano, haciendo a sus reyes sucesores directos de los reyes godos y buscando una legitimidad histórica con que avalar su dominio sobre la Península.

Toda la historia o seudo-historia escrita en esos años es aceptada sin ningún tipo de critica por los historiadores españoles actuales, y algunos seudo-historiadores como Claudio Sánchez Albornoz o Menéndez Pidal no solo no la corrigieron sino que ahondaron en sus errores aún a costa del rigor intelectual. Sánchez Albornoz por ejemplo cuando veía la palabra Gallaecia en algunas crónicas la traducía por Cantabria , y el propio Menéndez Pidal avisaba al principio de alguna de sus obras que quizá no era verdad todo lo que se podía leer en el libro.

A pesar de todos los intentos de unificar la historia de la Península por parte de los reyes católicos y crear una unidad nacional, ni ellos ni los reyes de la casa de Austria gobernaron sobre una unidad llamada España, sino que gobernaron sobre distintos reinos como Castilla, Aragón, Navarra o Nápoles, debido a que eran muchas y muy profundas las diferencias históricas y sociales que había en sus reinos. Y también es poco conocido que no todos los territorios europeos que gobernaban algunos monarcas como Carlos I pertenecían a “España” y su imperio sino que pertenecían a la propia casa de Austria sin que España pudiese beneficiarse de ellos.

El proceso de crear a España como estado fue más complejo y solo se completo con la llegada de los borbones al trono castellano, después de fracasos como el de Olivares y su política centralista. Fue Felipe V, el primer Borbón, el soberano que empezó a organizar a España como un país y no como un conjunto de territorios muy diferentes entre sí, y fue una empresa tan artificial que hoy en día sólo 300 años después aún esta muy lejos de conseguirse.

Conclusión: En Europa y en el mundo hay países que tienen muchos siglos o varios milenios de existencia como naciones Francia , Inglaterra, Dinamarca , Japón, Galicia (reino fundado por los suevos en el s.IV en base a realidades pre-existentes), San Marino (s. IV), Armenia…Mientras que otros países son bastante más recientes como el caso de EEUU (1776), España (1700), ó México (1813). Estudiar la historia de cada País de una manera objetiva obviando determinadas deformaciones históricas interesadas es la mejor manera de conocer y explicar muchos de los problemas que suceden en esos países.

(C) Olarticoechea

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 04 de ene. 2005

    Foucellas, ¿de dónde sacas lo de que élite guerrera es una "calificación moral"? Es un término histórico e incluso antropológico, para describir una relidad: eran los suevos los que mandaban, y su poder se basaba en la fuerza militar.
    Que se lo digan a los pobres galaicorromanos, que se las vieron y desearon, intentando resistirse a ellos -ahí está el Cronicón de Hidacio- como buenamente pudieron.
    En todo caso, una cuestión subjetiva sería la identificación entre Galicia y el reino de los suevos, que no dejaron de ser nómadas y de dilatar sus fronteras por toda la península, hasta que la presión militar goda les obligó a concentrarse en el noroeste (y no tanto en la Gallaecia lucense sino en la bracarense)

    Por otro lado, estamos en el debate de siempre ¿Gallaecia o Hispania? Pues yo creo que ambas cosas. Los cronistas altomedievales no eran un derroche de precisión. Aún hoy se usan de manera indistinta "inglés", "británico".. imagináos por aquel entonces.

    La noción de Hispania como unidad geográfica arranca de Roma, y es esa la denominación que se mantiene a lo largo de la Edad Media. Dentro de Hispania, hay varios reinos, y uno de ellos, por sus límites geográficos, se ajusta muy bien a los de la provincia romana de Gallaecia, por lo que se le da esa denominación en algunos documentos. Denominación en todo caso, más geográfica que otra cosa... ¿nos sorprende que la división entre Gallaecia e Hispania la establezcan sólo cronistas extranjeros? : normandos, el Codice Callixtinus... Para ellos, Hispania viene a ser Al-Andalus (en los relatos fantasiosos medievales europeos, los "españoles" siempre tienen nombre árabe) y Gallaecia, la Hispania Cristiana.

    Por otro lado, estoy de acuerdo: no creo que la geografía Aboque a ningún territorio a ser un estado desde los albores de los tiempos, Pero ni en un sentido, ni en el otro. No creo que haya una obligación "por narices" a que toda la isla de Irlanda sea un único estado.
    En el caso español idem: si los reyes cristianos nunca se hubiesen interesado por el reino de Granada, y en el siglo, XII, no se hubiesen producido los líos de cama en la casa de Borgoña, probablemente hoy Lisboa sería española, pero Almería y Málaga, no.

  2. #2 exegesisdelclavo 04 de ene. 2005

    Yo lo veo así:

    Se mezclan los datos históricos, sucesos e interpretaciones con los deseos de cada uno.
    Y no sólo en este foro, sino en la historia. Cada uno decía y escribía lo que le venía en gana, y por ello encontramos teorías y pruebas para unos y para otros, pero la realidad, amigos, es que vivimos en un estado que ahora (y hace poco) se ha unificado como tal y es España y se acabó.

    ¿Qué ocurre? que por ejemplo a mi no me hace gracia la idea, y a muchos otros tampoco, pero a otros sí.
    Entonces según yo lo veo, se trata, primeramente de discutir datos históricos manteniendo al margen en la medida de lo posible nuestras inclinaciones. Y si otros datos te convencen y no son los que te gustarían, no hay que ser cínico y tendrá la razón momentanea el que más pruebas verídicas tenga.

    Otra cosa ya, es que haya un cierto problema de que los actuales pobladores de la península (NOSOTROS) que además de estudiar lo pasado hemos de construir lo futuro, decidamos de una vez por todas si seguimos la farsa de la unidad (con todas sus consecuencias) o empezamos a independizarnos (con todas sus consecuencias).
    Como ni unos ni otros, obviamente cederán así por las buenas, por ser humanos, seguramente vencería quien pudiera defender lo suyo.
    Deberiamos pues plantear esto (que no es tan tabú, leñe) al estado y separarnos o unirnos, y paralelamente estudiar la historia.
    Salud!

  3. #3 exegesisdelclavo 04 de ene. 2005

    No me refería a concretar lo que es una prueba o no Dingo. Por favor, he ido al grano.
    Quería decir... ¿de verdad tengo que explicar lo que quería decir?, quería decir que a pesar de que en la historia hay muchas cosas dudosas porque siempre hemos sido humanos y los humanos escriben lo que quieren, o dicen lo que quieren, sobre todo si tienen el poder de hacerlo, y ahí está la lAbor de investigación de arqueólogos, historiadores y demás profesiones.

    Si no se ponen de acuerdo es porque no hay suficiente como para desbancar las teorías contrarias de otros, y los otros viceversa.
    Todo eso a mí me da igual para lo que he dicho. No me da igual a la hora de, PARALELAMENTE y todo lo objetivamente posible, tratar de saber con precisión qué ocurrió.

  4. #4 diviciaco 04 de ene. 2005

    ..Y sin embargo voy a hacer un (grandísimo) esfuerzo y no voy a descalificar el artículo en su integredad, podemos salvar alguna crítica al concepto de reconquista, al fin y a al cAbo cuanto mas arcaicas son las fuentes, menos neogoticistas se muestran y la existencia de este concepto en aquellos años no está completamente demostrada.

    Sin embargo las críticas contra Sanchez-Albornoz y Menendez Pidal por su "falta de rigor" son como mínimo impertinentes, y además en semejante artículo, parecen una broma.

    De este tremendo mejunje podríamos salvar quizá que España no es un Estado medieval. Sin llegar a las exageraciones del autor que situa su inicio en el 1700, es de perogrullo que no se puede hablar de España hasta los reyes Católicos.

    ¿Que mas? Hombre quizá en el siglo I o II los galos constituyesen una población culturalmente mas uniforme que la hispana, pero no es solo una conjetura.

    Con el tono del artículo yo creo que ya hice bastante esfuerzo por encontrarle algo aprovechable....

  5. #5 A.M.Canto 04 de ene. 2005

    Para Olarticoechea.
    Voy a ir a la raíz de su artículo, cuando Ud. afirma esto: “...de la misma manera nunca existió una provincia romana que se llamase Hispania ... Durante este periodo la única vez que se usó la palabra Hispania como organización administrativa fue con la creación de la diócesis de Hispania...”

    Falso de toda falsedad. Mil años antes de eso, ya los griegos definieron a toda la Península Ibérica con el nombre común de “Iberia”, y ello se puede documentar en diversos autores, por ejemplo el geógrafo Artemidoro de Éfeso (h. 100 a.C.), o el propio Estrabón (época de Augusto/Tiberio), que escribieron sendos libros dedicados a toda ella, a "Iberia".

    En época romana, ya desde las fases iniciales de la conquista, y antes aún de los autores que acAbo de citar, hacia 205-200 a.C., los romanos dividieron la Península en dos provincias: la “Hispania Citerior” y la “Hispania Ulterior”, prueba indudable de que el todo se llamaba “Hispania”.

    Además, como apuntó Jeromor al comienzo del debate, junto a las unidades militares de tipo étnico específico (cohortes y alas de Vascones, Várdulos, Celtíberos, Astures, Galaicos, etc.), tenemos documentadas en torno a las 300 inscripciones romanas que recuerdan soldados de “cohortes Hispanorum” y “alae Hispanorum”, con y sin número, esto es, que existían muchas y se habían reclutado de forma general, esto es, de todas partes de la península. Si hace falta puedo copiar aquíalgunas decenas de ejemplos.

    Ésos son hechos que desmontan su tesis por la base. Que Hispania estuviera compuesta por un variado número de pueblos, con orígenes, culturas y lenguas distintas, nunca dificultó, ni para los de fuera ni para los de dentro, percibir por encima de esa “melée” la existencia de un conjunto.

    Ahora bien: como ya advirtió el propio Estrabón, era una desgracia para los iberos/hispanos el no haber sabido unir sus esfuerzos en una “confederación” (así lo dice), un problema que también había afectado a los griegos, y que era la causa de su debilidad y de que Iberia hubiera caído tantas veces en manos de pueblos extraños, "porque sólo los pueblos unidos pueden acometer grandes empresas"..

    Como bien dicen los franceses, “l’union fait la force”... Me parece un asombroso absurdo que, a la vuelta de 2000 años, una parte de la población española siga cegándose con la desunión, y en incurrir en algo que ya los antiguos veían como un error y un defecto de todos los hispanos...
    Como también me lo parece que eso que se llamaba “la corte” y luego “Madrid” y, en general los amantes del centralismo y del españolismo a ultranza y más rancio, no vean claro que TODOS tienen que ceder un poco para mantener la convivencia, y que las diferencias no son dañinas cuando por encima está la unidad.
    Todo esto lo tienen muy claro los suizos, que son una nación poderosa y unida, aunque están plagados de diversidades. Y a ellos también, desde época romana, se les conocía como “Helvetii”. ¿Qué siguen siendo hoy? : La Confederación Helvética... Todo un ejemplo.

    En mi opinión, el problema de fondo no está en los pueblos o en cómo se organizan, sino en el sistema de gobierno. Y ése sí es un tema grave...

  6. #6 Olarticoechea 06 de ene. 2005

    Para A.M. Canto.


    Yo entiendo que hubo zonas de la Península culturalmente semejantes como la cultura ibera del levante, pero Se me hace dificil pensar que la Hispania prerromana formase un "conjunto" a ojos de los extranjeros
    "mil años antes" de crearse la diocesis de Diocleciano.

    Dificilmente pudieron tener una idea común de toda la Península tan pronto, cuando las primeras descripciones fiables del norte y noroeste
    nos las ofrece Estrabón en tiempos de Augusto/Tiberio. Solo 300 años antes...

    Por otra parte cuando afirma:
    "los romanos dividieron la Península en dos provincias: la “Hispania Citerior” y la “Hispania Ulterior”, prueba indudable de que el todo se llamaba
    “Hispania”.

    Se olvida que las campañas de algunos gobernadores de la Ulterior sobre territorio no conquistado eran campañas "Ex-Hispaniae" es decir fuera de
    Hispania, no consideraban todo como Hispania.


    Creo además que la posibilidad de alianzas entre pueblos no implica necesariamente una identidad conjunta, sino unos intereses conjuntos, por ejemplo
    el apoyo de Galaicos a los Cartagineses contra Roma que contaba Silo Itálico.


    En lo unico que coincidimos es que un centralismo atroz dentro de determinados paises puese ser tan o más peligroso como los nacionalismos "periféricos".

  7. #7 A.M.Canto 06 de ene. 2005

    Para Olarticoechea:

    Olart.: Yo entiendo que hubo zonas de la Península culturalmente semejantes como la cultura ibera del levante, pero se me hace dificil pensar que la Hispania prerromana formase un "conjunto" a ojos de los extranjeros "mil años antes" de crearse la diocesis de Diocleciano.

    Resp.: A Ud. se le hace difícil, pero cuando Hecateo de Mileto dice, nada menos que en el siglo V a.C., que los celtas están asentados “en el suroeste de Iberia”, es fácil deducir que los griegos, desde el otro extremo del Mediterráneo, ya tenían una idea clara de qué y cómo era Iberia, y dónde exactamente dentro de ella se hallaban estos celtas. Lo que no tenían clara era la forma exacta, más tendente a un triángulo, pero sí que era una gran península donde habitaban pueblos distintos. Y aún podríamos irnos a Homero, en IX-VIII a.C., pero he citado la que es más clara.

    Olart.: Dificilmente pudieron tener una idea común de toda la Península tan pronto, cuando las primeras descripciones fiables del norte y noroeste nos las ofrece Estrabón en tiempos de Augusto/Tiberio. Solo 300 años antes...

    Resp.: Véase la respuesta anterior. Por razones obvias, la de Estrabón no es “la primera descripción fiable del norte y noroeste”, ya que sabemos que se basó en autores griegos muy anteriores a él, que sí visitaron Iberia.

    Olart.: Por otra parte cuando afirma: "los romanos dividieron la Península en dos provincias: la “Hispania Citerior” y la “Hispania Ulterior”, prueba indudable de que el todo se llamaba “Hispania”. Se olvida que las campañas de algunos gobernadores de la Ulterior sobre territorio no conquistado eran campañas "Ex-Hispaniae" es decir fuera de Hispania, no consideraban todo como Hispania.

    Resp.: En latín, “triumphare ex Hispania” significa “obtener un triunfo sobre Hispania”. La preposición “ex” tiene varios usos. Y no tendría sentido hacer constar en los fastos un triunfo “fuera de Hispania” (¿dónde sería eso?).

    Olart.: Creo además que la posibilidad de alianzas entre pueblos no implica necesariamente una identidad conjunta, sino unos intereses conjuntos, por ejemplo el apoyo de Galaicos a los Cartagineses contra Roma que contaba Silo Itálico.

    Resp.: No creo haber dicho que las alianzas supongan identidad. Lo que digo es que Iberia e Hispania eran realidades perfectamente conocidas para griegos y romanos, y por supueso para fenicios y cartagineses, desde mil años antes de Diocleciano, que es lo que Ud. negaba. Y que Estrabón les echaba en cara que no estuvieran tan unidos como se debe para no ser conquistados por otros y poder hacer juntos “grandes empresas”. Lo que evidencia que tal cosa la veían como perfectamente posible.

    Olart.: En lo unico que coincidimos es que un centralismo atroz dentro de determinados paises puese ser tan o más peligroso como los nacionalismos "periféricos".

    Resp.: De acuerdo. Muchos no parecen ver que peras, manzanas, sandías, mandarinas y brevas son diferentes, pero todas son frutas, y con ellas se puede formar una frutería. De hecho, hace varios siglos que España es reconocida como una nación por las demás naciones del mundo... Sólo aquí nos entretenemos en discutir y despellejarnos, todos los otros lo tienen bastante más claro...

  8. #8 Olarticoechea 07 de ene. 2005

    Para A.M. Canto:

    -Sostener que para los cronistas del siglo V a.c. la Península fuese una unidad es un argumento muy forzado.
    Herodoto también en el siglo V a.c.Distinguía aqui entre iberos, celtas y tartesios, afirmar algún tipo de unidad
    entre ellos sería como decir que esa unidad englobaba la Galia o Centroeuropa, donde también había celtas. Vamos
    los nombres de los pueblos estan para designar realidades culturales.

    -Repito, Estrabón en su descripción del NO de la Península, aprovecha alguna observación anterior como la de Asklepiades, pero el grueso
    de sus observaciones son datos nuevos para su tiempo, se empieza a conocer una zona en profundidad.

    -Lo de "Ex-Hispaniae" como mucho es discutible.

    -Me gustaria también no mezclar politica e historia, que a los pueblos de la Península les convenga la unidad o la separación, es
    un asunto político que no deberia influir a la hora de estudiar la historia, fue la que fue, y no necesariamente unida, como se ve.

    -Es verdad como dice usted que la unión de varias piezas diferentes puede formar un conjunto mejor, pero las piezas se
    pueden mezclar de muchas maneras, no necesariamente en una dirección, todos estamos en la unión Europea, y algunos no están por la
    lAbor que haya intermediarios entre ellos y Bruselas ¿Me explico?.

  9. #9 A.M.Canto 07 de ene. 2005

    Olarticoechea: Ni con la mejor voluntad es posible mantener un debate en serio con una persona que niega las evidencias. ¡Cómo puede Ud. decir que es en época de Estrabón, o sea de Augusto, "cuando se empieza a conocer en profundidad el Noroeste de Hispania"! Pero, aparte de los datos y mapas anteriores que tenían, ¿no sabe Ud. que desde el 137 a.C. se invade por primera vez esa zona, y que Gallaecia estaba ya conquistada con César? ¿Que el propio Augusto estableció en ella una de sus bases para las guerras cántabras?
    Pero, ¿dice Ud. en serio que los romanos no conocieron la zona hasta el cambio de era? ¿Que se lanzaban a conquistar un territorio sin conocerlo antes? ¡Vamos, si hasta afirma que el latín "es discutible"! Pues nada, le dejaremos con sus "creencias", ya que de hechos parece carecer. Vea otra vez mi mensaje del día 4, 20:39.
    Le agregaré que tampoco existe una "diócesis de Hispania" en el Bajo Imperio, sino la "diocesis Hispaniarum", presidida por un solo "vicarius Hispaniarum" y cuya capital COMÚN era Emerita. Parece evidente que, a pesar de las diferencias que pudieran aún subsistir entre los pueblos de "las Hispanias", que además es evidente que se fueron difuminando después de 7 siglos de romanización, la existencia a fines del siglo III d.C. de una única capital y un único gobernador para toda la Península va también en contra de lo que Ud. mantiene. Pero como no admitirá nada probado, el debate es ocioso.Saludos.

  10. #10 J.Bandera 07 de ene. 2005

    según A.M Canto"Falso de toda falsedad. Mil años antes de eso, ya los griegos definieron a toda la Península Ibérica con el nombre común de “Iberia”, y ello se puede documentar en diversos autores, por ejemplo el geógrafo Artemidoro de Éfeso (h. 100 a.C.), o el propio Estrabón (época de Augusto/Tiberio), que escribieron sendos libros dedicados a toda ella, a "Iberia".

    MI pregunta es si "Iberia" tiene alguna relación etimológica con "HIspania"...pues por muchas vueltas que le doy no la veo por ningún lado.
    saludos.Bandera

  11. #11 A.M.Canto 07 de ene. 2005

    Les hizo algo más que "un siete", Súcaro (qué expresión más graciosa). Copio de un mensaje que puse sobre este asunto hace algún tiempo (en aquel debate el tema era más o menos "los galaicos nunca conquistados"):

    2) En el año 137 a.C., una vez dominado el territorio lusitano, Décimo Junio Bruto, cónsul del año 138 y general en campaña, pasó el Duero y se internó en Gallaecia, primero en la Bracarense. Pasó el Limia, después atravesó el Miño (que quedó ahora como límite norte fijo del avance romano) y luego alcanzó el Océano. Por sus victorias sobre los galaicos (Orosio fija en 50.000 los galaicos muertos en esta primera campaña) recibió en Roma el triunfo y el apelativo de “Gallaicus”. Se hace hincapié (eso sí) en el heroico comportamiento de las mujeres, que preferían suicidarse antes de caer cautivas. Numerosos autores antiguos hacen referencias a esta campaña: Apiano, Estrabón, Valerio Máximo, Livio 2 veces, Floro (“recorrió vencedor el litoral del Océano”), Plutarco, Orosio, Veleyo, Festo, Ampelio y Eusebio. Es muy posible que a partir de entonces los galaicos, a cambio de mantener su libertad, tuvieran que pagar tributos anuales a Roma, pues ésta era siempre la estrategia inicial de Roma.
    Fuente: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=
    3221&cadena=D%E9cimo%20Junio%20Bruto
    Königsberg: La discusión va aproximadamente de desde cuándo puede decirse que España es considerada como un todo. El propósito inicial era demostrar que "España" es un invento moderno (bueno, creo que vamos de eso... :-).
    Saludos.

  12. #12 konisberg 08 de ene. 2005

    gracias A M Canto por la respuesta, pero no me aclara del todo lo que se discute, me explico:
    Uste me dice:

    La discusión va aproximadamente de desde cuándo puede decirse que España es considerada como un todo. El propósito inicial era demostrar que "España" es un invento moderno (bueno, creo que vamos de eso... :-).
    Saludos.

    Y yo creo:

    Geográficamente desde los tiempos más remotos, por que está ahí, el lenguaje o sea como lo denominemos no es más que un pacto o acuerdo entre los hablantes de una lengua y por tanto es arbitrario, pues los romanos hablaban latín, los griegos, griego, etc... ¿Hispania= península iberica?

    España es el nombre que toma una parte de la península ibérica, hispanos o españoles eran todos, los portugueses incluidos por que estaban en hispania.

    ¿Cuando se puede habla por tantor de España en el sentido actual? (estado)

    Historicamente ha habido y hay un intento por querer entender que politicamente y digo politicamente, España existe desde los reyes católicos, pero politicamente, esa afirmación hace aguas (doy aquí por reproducido el listado de reinos que extienden sus dominios por la península ibérica en tiempos de los reyes católicos)

    Politicamente, España tal y como la hoy la conocemos es el resultado de la guerra de sucesión por la Felipe de Anjou llegará a reinar. ¿por que razones?. Pues la principal tiene que ver con el derecho, de ese territorio en el que conviven diversos reinos, con diversos derechos (hoy día denominados forales) y por tanto con diferentes modos de regirse (el derecho es el reflejo de sociedad). Esa guerra de sucesión trae como consecuencia que Felipe de Anjou impondrá las normas que van a regir el estado en el que reinará por derecho de conquista. ¿ que significa esto? En primer lugar la Abolición de los derechos forales con lo cual el derecho pasa a ser único y por tanto solo puede existirá un único estado, esto es, España.

    Un saludo

  13. #13 A.M.Canto 08 de ene. 2005

    Pues sí, aunque sobre las cabezas de la nobleza, Chindasvinto puso las bases de un nuevo tipo de reino unido, aunque la lAbor la completaría, de forma mucho más pacífica y próspera, su hijo Recesvinto.

    P.D.- No sabía que hubiera aquí adictos al clero y a la aristocracia, qué curioso. Pues de la misma forma, Ainné, es como se impuso la Revolución Francesa y con ella un nuevo tipo de Estado, en el cual se supone que se inspiran las democracias contemporáneas: quitando poder al clero y cortando cabezas de nobles. ¿O no?

  14. #14 A.M.Canto 08 de ene. 2005

    No, no duró mucho, pero tampoco duraron mucho las I y II Repúblicas en España, y sin embargo se cuentan, ¿no?
    Pero, si queremos ir algo más adelante, porque eso parezca muy antiguo, pues me quedo con Carlos I y V. A ése sí que se le sublevaron los Comuneros y las Germanías, que me acuerde a bote pronto, y acabó con todos...

  15. #15 Dingo 09 de ene. 2005

    Pero es que, aparte de toda esta especulación acerca del sentimiento nacional o no nacional hispano en el siglo XVIII, el XV o el III, lo que no acAbo de entender, es cuál es la relación causa-efecto entre todo esto y cuáles deban de ser las naciones o los estados o los sentimientos nacionales en la península ibérica del SIGLO XXI.

    Sí, Franco creía en naciones unas, grandes, libres y eternas. Pero parece que a día de hoy muchos que le critican por ello también creen en la eternidad y la inmutabilidad de las naciones,... las que a ellos les gustan, claro.

  16. #16 A.M.Canto 09 de ene. 2005

    GdF: Le aplaudo con las orejas. Lo he dicho varias veces, en éste y en otros foros, y ya lo decía Estrabón, que la desunión era nuestra debilidad. Podemos ser distintos, pero convivir y cooperar.
    Además, todo es relativo, como bien decía Ainné. Yo he comprobado que los españoles, sean de donde sean, son más españoles cuanto más lejos están de España. Si un catalán y un andaluz, o un vasco y un murciano, se encuentran en Japón, o en Nueva Zelanda, o en Canadá, rodeados de gentes que sí son de verdad de otra cultura, se identificarán, estarán felices, podrán hablar el mismo idioma, y charlar de una infinidad de temas, de chistes, de guiños, de historias, de equipos de fútbol, de cosas que sólo ellos conocen entre la enorme masa de desconocidos que les rodea. Yo eso lo veo bonito, la verdad.
    Y me despido, que "toi saturá"...

  17. #17 giorgiodieffe 10 de ene. 2005

    Espana es grande y Austria pequena...y pues en Austria tambien hablan dialectos diferentes...y hay pequenas comunidades retorromancias...
    Ademas, hay regiones que estan completamente germanizadas (con la fuerza en siglo XVIII/XIX), pero no son germanicas: al lindar con Slovenia.

    Entre los pueblos alemanes de la misma Alemania no hay menos diferencias culturales que entre los pueblos de la peninsula iberica.
    Hay mas diferencias: LA RELIGIOSA EN PRIMER LUGAR!!! Protestantes y catolicos. Y protestantes de muchos cultos.
    Y al Este, hay los eslavos germanizados: los que tienen los apellidos familiares en "-itz" o en "-ek".

    Y pues los espanoles se comprendrian lo mismo, si hablasen cada uno en su lengua natural ( a parte los vascos)... con un poquito mas de dificultad puede ser...pero si yo que soy un extranjero que habla una lengua romance os comprendo, sin que nunca estudiase el espanol...entonces...POR FAVOR!

    En Italia, ese viento de la pequenas patrias ha solamente producido "poltrone" en nuestras Cortes a favor de alguien, que ahora tiene un trabajo seguro (no todos lo tenian) y una buena jubilacion asegurada de 20.000 euros mensuales a la fin de los primeros cinco anos.

    Yo amo a mi lengua materna, amo a mi pequena patria, amo a mi pequeno pueblo, pero soy orgulloso de ser italiano.
    Puede ser propio porqué Italia es artificial, pero todos juntos la hicimos, Colectivamente...porqué sin una region no seria mas la misma cosa.

    Y si fuesen tantas pequenas regiones (con diferencias interiores)? harian el juego de las nacciones mas grandes.
    Como pasaba ante de la unidad, cuando acà mandaba a Espana, Francia, Austria...
    Y el pueblo decia: "O Franza o Spagna, purché se magna"...
    "Francia o Espana, el importante es que se coma"...porquè los extranjeros te dejaban comer y nada mas.
    En Espana se decia: "Espana mi natura, Italia "mi aventura" y Flandes mi sepultura".
    Los extranjeros nos han destruido palacios, saqueado obras de arte, matado, violado, aplicado la tactica de la tierra quemada. Nos decian que eramos solamente una expresion geografica (METTERNICH). Que eramos el anel que faltaba entre el hombre y la cimia (un importante hombre politico Aleman del siglo XIX). Es por esto que la unidad es importante.

    Para vosotros tendria que ser lo mismo...sino os condenais a vivir mal.
    No hay soluccion.
    A menos que alguien no piensa de transformar vuestras ciudades en tantas republicas autonomas de las bananas con casino, putas y via cantando.

    Pero comprendo que entre nosotros italianos es diferente: nosotros hablamos, hablamos uno contra el otro, pero nunca se ponen bombas.
    Mejor fanfarrones que asesinos!
    las bombas fascistas o de la mafia son otras cosas.
    Los alemanes de Italia (que eran la unica minorancia etnica que lo hacia, en los anos Sesenta) han sido "placados" de oro y diamantes, asì no hablan mas.
    Y pues han considerado que en caso de encorporacion con Austria no habrian tenido una autonomia mayor...
    EWl Alto Adige/Sud Tirol es la region mas rica, porqué se tiene todo lo que toma de tajas y recibe otro.

    Lo de la division que es "nociva" lo decia tambien Julio Cesar, cuando se referia a los Galos. Que fin...pobrecitos!

    Que importa cuando naciò a Espana?
    Importa solo que Espana existe, que es una naccion democratica y civil. Y no podeis decir que no hay autonomias...
    Juridicamente teneis una constituccion reciente y moderna.
    Teneis derechos como el amparo, que para nosotros son suenos.
    El derecho de accion directa de cada ciudadano frente al Tribunal Constituccional (nosotros no lo tenemos).
    Puede ser que necesitais todavia reformas en la materia de Referendum...pero son "inetiae"...no es que la democracia falta de una pierna por eso...

    Y pues...que creeis? Los extranjeros mas ignorantes ve veen todos iguales: catalanes, vascos, gallegos...
    Si Espana desaperecese todos manecerian espanoles para los otros!

    Cuando eramos separados, nosotros italianos, para los otros eramos italianos igualmente. Seres inferiores.

    Si hablamos de Europa Unida y piensamos que se podria dialogar directamente (singula region/Bruxelles) es un sueno!
    No es cosa de ahora...en un porvenir...puede ser.

    Y pues el problema no es Bruxelles, como si todo fuera allà. El problema es la colAboraccione entre Estado y Estado.
    Os deis cuenta que es dificil todavia colAborar ya como estamos actualmente?
    Antes tenemos que conformar las instituciones locales.

    Experiencia personal: un proyecto comun Italia-Francia. La UE tenia que financiar. Todo estaba parado. Bueno: nuestra region recebia el 80% y daba el 80% a la Comunidad local. Los franceses no: el estado central recebia da la UE todo y daba solo el 20% (el 80% era a cargo de la Mairie). Pues la Mairie necesitaba la autorisaccion del Préfet. Resultado: no se hizo nada. El dinero tomò una otra vez la via de Bruxelles.
    Y no vengan a decirme que es porqué acà hay la region que fonciona y allà es un estado centralizado: es porqué no tenemos verdadera gana de cooperaccion.
    Cada uno tiene su huerto.
    "L'orto è mio e me lo gestisco io", para parafrasar a las feministas de una vez.

    'N Salut.

  18. #18 Brigantinus 01 de sep. 2005

    Pues yo no estoy de acuerdo con "todo" lo que dice Olarticoechea. Porque es un despropósito decir que España surge con los Borbones, y que Inglaterra o Francia tienen muchos más siglos de existencia.

    ¿Por qué España surge a comienzos del XVIII? ¿Porque es Felipe V quien lleva a cAbo la unificación jurídico-administrativa? Pues no, porque los cuatro territorios vasco-navarros mantienen sus peculiaridades hasta la Tercera Guerra Carlista... ¿Y alguien se atrevería a decir que España no existe hasta 1876?

    ¿Y Francia? Si de lo que se trata es de buscar unos referentes jurídicos-administrativos, entonces había que retrasar su nacimiento hasta los últimos años del siglo XVIII, que es cuando surge la Francia republicana, dividida en departamentos y centralizada. O a comienzos del siglo XIX, con el Código Napoleónico.

    Inglaterra, ídem: ¿Cuándo nace? ¿Con la Carta Magna en el siglo XIII? ¿O más bien con los "Bill of Rights" de 1689?. ¿Tal vez con el origen de Gran Bretaña, con la incorporación de Escocia en 1707?

    Por el contrario, si empezamos a considerar la monarquía franca o a la muy atomizada Inglaterra de la Alta Edad Media cunas de Francia e Inglaterra, no veo por qué no podemos hacer lo mismo con España y empezar a meter por medio a los godos de Toledo.

    Conste -lo he repetido varias veces en esta web- que no creo que la Hispania Visigoda se deba considerar ya "España", pero lo que hay que ser es un mínimo de objetivo, y no subir el listón cuando a uno le conviene (caso de España) y bajarlo cuando no (Inglaterra, Francia) Escojamos una opción u otra, pero que sea la misma en todos los casos.
    Por cierto, lo de Galicia y las realidades pre-existentes, tiene su gracia. ¿Alguien conoce alguna civilización, imperio, reino o estado que no se haya constituido "en base (sic) a realidades pre-existentes"?

  19. #19 Granlon 08 de sep. 2005

    Si, es curioso ver ahora en el sur de los EEUU como la bandera yanqui, la de las barras y estrellas (“la del norte”) luce con normalidad en casas particulares y organismos oficiales, sin problemas, algo impensable, supongo, en la segunda mitad del siglo XIX en ese “viejo sur”. Incluso los chicos del KKK suelen llevar consigo, en sus reuniones “culturales”, la bandera de las barras y estrellas y la confererada. Puede que el cambio de aptitud se deba a ese espíritu pragmático que siempre mueve a los anglosajones (no olvidemos que si las trece colonias británicas un día se lanzaron a independizarse de gran Bretaña fue por un conflicto básicamente económico, por impuestos) quizá se digan: “tampoco nos va mal ahora en la Unión, para que liar las cosas”. También las coyunturas sociales y económicas de esa zona han cambiado en siglo y medio de manera radical. Bueno, y hay que contar que los USA son en estos días una superpotencia, la primera en el mundo, que poco tenía que ver con los Estados Unidos de mediados del XIX, el hecho de pertenecer a ese país tan poderoso les da un sentimiento de orgullo a estos sureños.., antes tan dispuestos a secesión. Por otra parte no me imagino al estado de Missisippi independiente de los USA, él solo, un estado de los más pobres del país, con una renta per cápita, en algunos momentos de su historia, inferior a la de Puerto Rico. Por cierto, en Texas hay un partido independentista, aunque muy minoritario, totalmente marginal.
    Y siguiendo hablando de los sentimientos secesionistas de algunas regiones, de sus subidas y bajadas de intensidad a lo largo de la historia, la Bética en la época visigoda hacia gala de un cierto nacionalismo, parece que vieron con buenos ojos la penetración bizantina en su momento, incluso colAboraron con los invasores.
    Saludos

  20. #20 exegesisdelclavo 09 de sep. 2005

    Davinchy, como verás hay todo tipo de argumentos, lo digo por si alguno te ha ofendido (que es lo que más lleva a recordar que esto es una página de divulgación histórica y no política).
    Pero, como decía, hay todo tipo de divagaciones y opiniones, expuestas con respeto y sin fanatismos baratos.
    Una de las cosas comunes de la historia es conocer sus causas, hechos y consecuencias, y aquí se discierne (o se intenta, mejor dicho) sobre si España está y estuvo unida como tal, y en ese caso, cuándo fue hecha esa unión, si fue eficaz etc.

    No creo que nos vayamos del tema, aunque muchas respuestas se vayan un poco por peteneras es normal, pero siempre se vuelve al tema principal.

    Esa es mi opinión y sé que la de muchos otros también, que al fin y al cAbo, también hacemos de este sitio algo provechoso. En pocos sitios más te encontrarás con opiniones tan diversas y tan pocas peleas o enfrentamientos sin razonamiento.

  21. #21 09 de sep. 2005

    2) Tecnología (dinero).
    Sin el primer factor me parece muy difícil articular una red de recaudación de impuestos que permita la creación de escuelas y de carreteras que abran el camino hasta los últimos reductos. En Kurdistán, la respuesta unificadora turca es vaciar áreas enteras de poblados inaccesibles.
    La debilidad de los estados europeos se ve claramente en "El Quijote", que topaba con un alguacil cada veinte capítulos. Hubiera tolerado las andanzas de tan escuálido jinete la Guardia Civil de Tráfico? La Alhambra fue la cueva de Alí-Babá hasta los tiempos de Washintong Irving. Bakunin ("Dios y el estado", creo) ilustraba la posibilidad del anarquismo con la vida de los montanheses italianos que pasaban la vida sin contactar con forma alguna de estado.
    No hay que irse hasta la China para encontrarse con la historia del famoso descubrimiento en pleno siglo XX (creo) de una sociedad matriarcal perdida en las montanhas por parte de un funcionario del estado, en la Comunidad Autónoma de Madrid tuvimos prácticamente la misma historia con la aparición del Reino de los Patones en pleno siglo XIX. Ni árabes ni franceses supieron de él hasta que un funcionario de Hacienda perdido por aquellas cercanías dio por error con un caminín que le llevó hasta un remoto poblado. Rodeado por la curiosidad de los aldeanos, hubo de aguardar la llegada de un paisano que, cayado en mano, se le presentó como el Rey de los Patones quien, informado de la existencia de Espanha y de la presencia de su estado en su mismísimo seno procedió, tras evaluar la situación militar, a disolverlo.
    Leyenda o realidad?
    En cualquier caso, los estados centralizados deberían erguir monumentos laudatorios a las mulas de estos dos probos funcionarios las cuales en procura, tal vez, de florecillas de innovador sAbor, rellenaron su contenido con nuevas naciones.


    Otra cosita.
    El deporte nacional de los europeos es darnos de hostias unos a otros. No hemos conocido un siglo de paz.
    Italia, Yugoslavia, Grecia y la Península Ibérica... Azares militares explican el hecho de que en la Península existan dos estados (Aljubarrota!) y no seis o uno sólo.
    Si hubiera petróleo en Cartagena, tendríamos a la flota siria protegiendo el enclave fenicio; a fin de cuentas, Kuwait no es más que un cAbo iraquí jarto de petróleo.
    (Particularmente, me parece un gran error la separación Espanha y Portugal. Para cuándo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de la Península Ibérica?)

  22. #22 A.M.Canto 21 de sep. 2005

    Bueno, bueno, mejor vámonos a los documentos, que en épocas antiguas no eran nada "integristas".

    Hay muchísimos con la cita expresa de la palabra y concepto "España" ya desde el siglo XIV. Escrito Espanna, Espanha, Spanha, Spanna o de otras formas, lo cual, para lo que se quiere demostrar (o combatir) en este foro es perfectamente indiferente. Según el CORDE de la RAE hay nada menos que 1.573 casos registrados en 52 documentos, sólo entre 1300 y 1500, entre ellos éstos que me han parecido de más interés:

    De 1380: E es çierto que el libro de palladio por la grant suptilidat & breuedat & vocablos que non son en vso entre nos otros en Cataluñya njn avn en España. era & es mucho Aborrido & rrepudiado & menospresçiado por tal que non lo podian entender... (Ferrer Sayol, Libro de Palladio. BNM 10211). Este bello ejemplo vale tanto para los que niegan la antigüedad del concepto de "Cataluña" (aquí con ñ e y por cierto) tanto como los que la quieren ver de antiguo separada de España, pues la redacción indica que Cataluña es diferenciada pero forma parte de España...).

    De 1381/1418: o de calabres o de muertos de guerra corrompen el ayre & fara adolecer y matara assi como fizo nuestro señor el cardenal de España en la villa de vitecerba: guerreando sobrella... (Anónimo, Sevillana medicina de Juan de Aviñón, publ. en 1545).

    De 1402: fasta oy dia dura otrosi commo sertorio vn omne muy atrebido & muy agudo aperçebido partiese de africa para yr en españa temjendose de los que tenjan la partida de silla & alli fuera fecho duque & tomado por mayor con voluntad de los lusitanos... (P. López de Ayala, Caída de príncipes, HSA HC327/1326).

    De 1417: Esto duro grand tienpo sin que los moradores & comarcanos al dicho monte binjentes rremedio algo dar njn tomar podian/ o sabian fasta quel virtuosos ercules venjendo (Página FOL. 181V) de españa onde vençio al rrey gerion quando fue çerca del dicho mente... (E. de Villena, Los doze trabajos de Hércules. Ms. 27 BNM).

    De 1480: El rrey don alonso en alcala era de [m]jll ccclxxxvj Costunbre antigua fue sienpre y es guardado en España que quando algun perlado / o obispo finare que los canonigos & otros quales quier a quien de derecho & costunbre pertenesçe la eleçion Deuen luego fazer saber al rrey por mensajero çierto la muerte del tal perlado / o obispo que fino... (Ordenanzas reales de Castilla. Huete, Álvaro de Castro, 1484. BNM I1338)

    Sólo en las Siete Partidas de Alfonso X, de 1491, hay 105 usos del término "España" (con ñ o sin ella, da igual), y en textos legales, entre ellas éste:

    Ley .xviij. que derecho ouieron los reyes de españa en fecho de las elecciones de los perlados. & por que razones. Antigua costunbre fue de españa & duro toda via & dura oy dia que quando fina el obispo de algund lugar...

    o este otro:

    maguer sea sobre muchas tierras o pocas o sobre algunos lugares sabidos. mas el fuero ha de ser en todo & sobre toda cosa que pertenesça señaladamente al derecho & a la iustiçia. & porque es mas paladino que la costunbre ni el vso & mas conçejero. ca en todo lugar se puede dezir & fazer & entender. & por ende ha este nonbre fuero: porque no se deue dezir ni mostrar escondidamente: mas por las plaças & por los otros lugares a quien quier que lo quisiere oyr E los antiguos pusieron en latin forum por el mercado do se ayuntan los onbres a conprar o a vender sus cosas. & deste lugar tomo este nonbre fuero quanto en España que asi commo el mercado se faze publicamente asi ha de ser el fuero publico & mostrado...

    o este, por último:
    ...pero si el rey ouiere guerra con xpistianos deue escusar los perlados & los otros clerigos que no vayan alla por sus personas si no aquellos que son vsados segund fuero de españa mas por esso no deuen ser escusados los sus caualleros nin las otras gentes...

    En fin, podríamos seguir hasta los 1.573 casos de esos dos siglos, pero parece que puede ser suficiente. Y, como se ve en las Partidas, no es una realidad sólo geográfica, cuando habla de derechos y fueros "de España" o "de los reyes de España".

  23. #23 A.M.Canto 21 de sep. 2005

    El problema es siempre el mismo: España no es una "invención", y menos de 1700. Los griegos la veían como una unidad, pero en discordia (véanse los foros sobre Estrabón, por ejemplo), y los romanos lo mismo. Aunque dividieron la Península en 3 provincias y 14 conventos, siempre eran "las Hispaniae".

    Lo que sigue es una permanente y desgraciada tensión entre la naturaleza federal de la nación y una unidad muchas veces tratada de imponer a caponazos. El día en que resolvamos ese eterno problema podremos dedicarnos plenamente a progresar y a mejorar el bienestar de los siempre sufridos ciudadanos, tantos siglos tratados como súbditos, y cuyo principal problema no parece que sea cómo se llama el Estado, sino tratar de llegar a fin de mes con cierta holgura, y no tener que empeñarse hasta las cejas para poder tener una casa propia en la que descansar, una jubilación como las europeas, que no les roben, empezando por Hacienda y acabando por la delincuencia urbana, en fin, esa clase de tonterías...

  24. #24 naupaktos 23 de sep. 2005

    cierzo: el sistema político alemán está involucionando hasta el punto de que el senado está paralizado por las disputas entre los landers. el gobierno federal se plantea recuperar no pocas de las competencias que en su día fueron atribuídas a los territorios autónomos. Italia arrastra problemas similares con los independentistas de la liga norte. Francia ha mantenido hasta hace bien poco un serio problema con el independentismo corso, y, aunque más suave,cn el vasco,de sus departamentos del sur en los Pirineos.
    De Bélgica mejor no hablar. Rusia: un puzzle hecho a puñetazos. Reino Unido: el problemilla de Irlanda del Norte. Yugoslavia: no es necesario recordar en qué ha acabado todo...

    son muchas las naciones europeas que arrastran similares problemas, herencia de uniones no deseadas o mal articuladas, o del egoísmo de nacionalismos que, si algo tienen de románticos abría que buscarlo en las entrañas de la tierra. el nacionalismo de un griego frente a un turco lo entiendo por ejemplo, en su tiempo y su circunstancia. El de un vasco, orimido por el "fascismo español", sostenido con teorías como la del demente y nazionalsocialista Arana, aderezado con 800 muertos, y completado con 200.000 exiliados, lo Aborrezco, lo maldigo.

  25. #25 Cierzo 23 de sep. 2005

    Naupaktos, supongo que Aborrecerá también del nacionalismo español, si no su forma de juzgar creere que es muy tendenciosa. Creo que el nacionalismo español tiene muchos más de 800 muertos, y con esto no defiendo el "y tu más" más bien que no nos olvidemos que también se debe juzgar el nacionalismo español que también existe y la mayoría de la gente no es consciente de ello, porque lo ven "lo normal". ¿o prefiere que hablemos de una cruzada para salvar España?
    Bueno, creo que me contestas a mi referencia sobre lo mal que se ha construido esta nación con todos estos problemas de diferentes paises. Esta bien tenía que haber dicho de Europa occidental. Yo he vivido en Francia y el "problema" corso, bretón y vasco no es ni la mitad que aquí, quizá también porque su derecha es más civilizada, salvando a Le Pen por supuesto. Esta claro que el jacobinismo esta muy asimilado por la ciudadanía, pero aquí no es así.
    Lo de Alemanía idem, yo no he oido a ningun lander hablar de separarse del resto del pais.
    La Liga del Norte no es una cuestión tanto cultural como económica, pero creo que en el norte la mayoría de la gente Aboga por ser italiana y estan orgulloso de ello.
    Me preocupa más Bélgica, y esto como en el caso italiano, el hecho de que existe un componente neofascista en los movimientos separatistas.

  26. #26 Invictus82 13 de nov. 2005

    Bueno, lamento la extensión, pero ya venía siendo hora:

    Llevaba leyendo disparates en esta y otras páginas desde hace algún tiempo, y me decía, “ni te esfuerces, no merece la pena”. Pero Olarticoechea ha superado a todos los que hasta ahora he leído, no porque únicamente diga disparates, sino porque encima se cree en posesión de una verdad absoluta, cree que nadie puede discutir sus argumentos, y encima se autoproclama vencedor del debate y se da cera a sí mismo con un narcisismo que resultaría más familiar en una historieta de Mortadelo y Filemón que a un foro de Historia.
    Pero es lo que hay. Aunque en realidad, si su artículo fuese un barco y lo botásemos, pobres de los que fuesen dentro, pues se iría al fondo como una piedra. Y esto se debe a que desconoce por completo la metodología del historiador a la hora de plantear un problema histórico. No sé si será historiador, puede serlo; no sería yo el que lo dudase, pues he visto dar títulos a toda clase de iluminados profetillas de pueblo, de los que se pasan el día ensalzando la patria chica y el qué buenos somos, y qué malos los españoles que nos oprimen y se inventan patrias que no existen, no como Galicia, que no es un invento, sino que estaba ahí cuando todavía Dios planificaba el Universo.
    Cuando abrí la página y leí, lo primero que me saltó a la vista es que llamaba pseudohistoriadores a Claudio Sánchez Albornoz y a Ramón Menéndez Pidal. Posiblemente, el más importante medievalista (don Claudio) y el más importante filólogo (don Ramón), del siglo XX en esta nuestra triste España. Para Olarticoechea es muy fácil llamar pseudohistoriadores a hombres que pasaron sus longevas vidas entre los documentos que él desconoce forzosamente para hacer tantas afirmaciones gratuitas, y desconoce además el método a seguir para interpretar esos documentos: porque no se decían las cosas igual en el año 1000, ni las palabras significaban lo mismo. Ya sé que va a decir que defiendo a la historiografía del sistema, que si historiadores españolistas, que si centralismo, etc… Esa es una interpretación muy discutible; lo que es cierto y palpable es que tanto Sánchez Albornoz como Menéndez Pidal cuentan con la admiración y el respeto de todos los grandes historiadores y estudiosos de la actualidad, no sólo españoles (que es lo que Olarticoechea está pensando) sino de todo el mundo; y sus obras se siguen editando y vendiendo. No porque sus teorías fuesen irrefutables, muchas han sido refutadas ya, sino porque han hecho camino donde no lo había, han formulado problemas, y después de su paso por el mundo, sabemos más de lo que sabíamos antes.
    Olarticoechea considera su argumentación acorazada, intraspasable, imposible de Abordar. Está tan bien hecha, que nadie puede refutarla. Y todavía dice que “lamenta ser prepotente”. Demostraré cómo su argumentación hace aguas en mi campo de especialidad, que es la Alta Edad Media (más que aguas hace mares), aunque estoy seguro, echando un vistazo superficial, que en las demás épocas que trata ocurre tres cuartos de lo mismo. Pero no entraré en ellas, porque suficiente tiempo estoy perdiendo ya en responder a tales falacias, que no merecen sino risas.

    En primer lugar el reino visigodo de Tolosa se extingue en el 507, no en el 585. Tras la batalla de Vouille frente a los francos de Clodoveo, la masa mayoritaria del pueblo visigodo se traslada a la vecina Hispania. Los reyes godos consiguen salvar parte de sus territorios en la Galia gracias a la intervención de Teodorico el Grande, rey ostrogodo, que tutelará desde entonces hasta su muerte al reino hispano de los visigodos. El 585 es la fecha en que Leovigildo se anexiona el reino suevo, completando así su lAbor de pacificación de la península bajo su cetro (a excepción del Saltus Vasconum). Este reino godo, para Olarticoechea, no crea una idea de España, aunque el franco en la Galia sí funda lo que será Francia (y eran tres reinos, Austrasia, Neustria y Borgoña, y a veces más). O Inglaterra, como dice él, aunque se olvida de la Heptarquía, la era de los siete reinos (Sussex, Essex, Wessex, Kent, Anglia del Este, Nortumbría y Mercia). Sin embargo los visigodos siempre tuvieron una única corona, un único rey, y una Iglesia (verdadera articulación del Estado visigodo) capaz de formular una idea embrionaria de España como nación: leed a San Isidoro y su Laudes Hispaniae, y una vez desaparecido el reino, la Crónica Mozárabe del 754, en la que llora literalmente la “pérdida de España” con frases como “mientras devastaban España los mencionados expedicionarios” o “sobre esta España desdichada establecen un reino bárbaro”. Las montañas y los bosques no pueden ser desdichados, no al menos por una invasión de un grupo humano. Se está refiriendo a la población al decir España, lo que además no debería extrañarnos, pues como decía Vidal de la Blanche “la idea de país es inseparable a la de sus habitantes.” Pero como sé que algunos no se lo van a creer, y van a decir que invento o tergiverso, me remito a un prestigioso historiador (supongo que lo llamarán españolista, a pesar de ser catalán), J. A. Maravall, “El concepto de España en la Edad Media”.
    Una vez los visigodos derrotaron a suevos y bizantinos, su poder en la península fue incontestable, y todo peligro para el reino se manifestaba en rencillas internas, verdadera debilidad del Estado Visigodo. Los todopoderosos francos, como algunos tratan de presentárnoslos, mantuvieron varias guerras con el reino visigodo intentando recuperar la Narbonense, y fueron siempre derrotados. Y esto nos ofrece otra pista sobre los nacientes conceptos de nación: los francos intentaban recuperar la Narbonense porque identificaban unas fronteras naturales con lo que debía ser su patrimonio, en este caso la Galia ¿por qué nos extrañamos que en España ocurra algo similar? ¿Por qué la Reconquista nunca aspiró a recuperar la Narbonense, y se ciñó a las fronteras de la antigua Hispania romana?
    Olarticoechea nos dice en su artículo que el reino godo estaba débilmente estructurado, y en una respuesta posterior dice que los suevos en Galicia formaron un país estructurado. Esto es un nuevo disparate, pues los visigodos eran el pueblo más romanizado, el más numeroso y el único que fue capaz de poner en jaque al Imperio Romano (lo que es una señal de fortaleza), mientras que los suevos fueron una cuadrilla de no más de diez mil almas que se asentó en Galicia porque les tocó así en un sorteo. Luego viene la Reconquista fantasiosa, inventada por historiadores posteriores para justificar la existencia de una cosa que no existía y que se llamaba España. Hay que distinguir la conciencia de pertenencia a una nación, España en este caso, y la existencia de un Estado que se ajuste a esa nación, el Estado Español en sus múltiples sistemas. La existencia de un Estado Español podemos remontarla en relación a lo que entendamos por Estado. España como un Estado Liberal, que es la única forma de Estado que algunos toleran, no se remonta más allá del siglo XIX. Como un Estado Centralizado, en un Régimen Absolutista, hasta el 1700. Anteriormente, la historiografía (esa tan españolista y tan tergiversadora) llama “Monarquía Hispánica” a ese conjunto de reinos y señoríos que engloban las posesiones de los reyes españoles (que también pueden ser duques de Borgoña o Emperadores de Alemania). Pero aparte de esa monarquía hispánica, de ese Estado, se sabe perfectamente lo que es España, la nación, como se comprueba con la lectura del Quijote y las múltiples referencias a este nombre, tabú en esta nuestra Edad del Hierro; o cuando Quevedo con tristeza nos cuenta lo de “Miré los muros de la patria mía”, y no en referencia a Madrid precisamente. Pero por lo visto, Quevedo era un españolista casposo. Pero antes también había referencias a España: la del navarro Jiménez de Rada en el siglo XIII, o esa mítica de Jaime el Conquistador, dirigiéndose a su nobleza y proclamando “Hoy hemos dejado muy alto el honor de España”. Olarticoechea dirá que eso se lo han inventado historiadores franquistas (como Sánchez Albornos, que por cierto, fue presidente de la República en el exilio), pero basta con mirar las crónicas para ver que es cierto (crónicas sin sospecha de falsificación).
    La Reconquista tiene mucho que ver con la idea de la nación española. Y la prueba de que existió realmente una Reconquista la tenemos en el presente: España forma parte de lo que se conoce como Occidente y Europa (aunque algunos identifiquen esos nombres con la causa de todos los males del mundo). Para bien o para mal es así, no digo que sea bueno o malo (me inclino a pensar que es bueno, pero allá cada uno con sus ideas). El caso es que la evolución de este territorio llamado Hispania por los romanos, dentro del mundo de los reinos germánicos nacidos con la desaparición del Imperio de Occidente, se truncó con la conquista musulmana en el 711, motivada por las diferencias en el seno de la nobleza visigoda. De estar integrada en la cultura occidental, de formar parte de la Cristiandad Latina, pasó a un campo distinto, el del mundo islámico, que miraba a Oriente. Repito, no sé si para bien o para mal. Pero desde el punto de vista de nuestra cultura, y de la cultura de los reinos que surgieron en el norte de la península, herederos del legado visigodo, lo que estaban haciendo, aunque ellos no fuesen ni descendientes de Rodrigo ni de Recaredo, era recuperar un territorio perdido por sus antepasados para el mundo social, político, económico y cultural cristiano y europeo, y esto no lo digo yo, lo dice la Historia. Esto no le quita ningún valor a los logros de la cultura andalusí, que son muchos, y son también logros de España, pero omitir el término Reconquista al hablar de la Edad Media española, consigue que explicarla sea imposible. Más cuando los que la hicieron estaban convencidos de que estaban recuperando lo que sus antepasados habían perdido, como demuestran, en tan temprana época (finales del siglo IX), las crónicas ovetenses. Pero Olarticoechea está pensando que claro, lo hacían para justificar su avance sobre el sur. Era propaganda política, está diciendo. Pero es que las crónicas musulmanas también recogen esta idea, y nos dicen que día y noche los cristianos se afanan por recuperar el reino de sus antepasados (consultar MAÍLLO SALGADO, Felipe: El reino de Asturias desde la perspectiva de las fuentes árabes en La época de la monarquía asturiana. Actas del Simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2002, y también los coloquios en los que interviene). Justifica la existencia del término Reconquista porque, dice él, en época de Alfonso III se creía que los musulmanes se iban a retirar del territorio y necesitaba llamarse descendiente de los godos para poder reclamarlo. Esta fábula que nos cuenta está intoxicada de campanas oídas pero sin saber en dónde, y me temo que tiene que ver con la Crónica Profética conservada (en el siglo IX debió haber muchas) en la que se auguraba la victoria sobre los musulmanes en el reinado de Alfonso III. Estas crónicas circulaban tanto por territorio andalusí como en la Corte ovetense, y no creo que nadie las diese mucho crédito, pero nos dan cuenta de cómo se pensaba en la época. Lo que sí es cierto es que la reclamación del legado visigodo es anterior al reinado de Alfonso III, así que el razonamiento de Olarticoechea es, nuevamente, erróneo, y la noción de Reconquista es anterior, porque la restauración del ritual visigodo se dio en el reinado de Alfonso II, entre el 791 y el 842. Y que la crónica Albeldense diga algo así como que “todo el ceremonial de los godos, tal como había sido en Toledo, lo restauró por entero en Oviedo”, creo que no es una afirmación inocente, sino que está mostrando una mentalidad en la realeza del reino asturiano, según la cual se tiende un nexo entre el reino de Oviedo y el pasado visigodo. Y repito, no es algo inocente.
    Y luego lo de que no es reino asturiano sino gallego. Eso ya roza lo esperpéntico (utilizando un término de un ilustre gallego). Para él no queda duda, y las crónicas le dan la razón. Al menos las que nos facilita en su artículo, que claro, son las que llaman a los reyes, reyes gallegos. Todas las demás, en las que se titulan de otros mil modos distintos, esas no nos las muestra. Esta es una de las mejores nociones para saber quién hace historia interesada: el que únicamente enseña lo que respalda su tesis y oculta lo demás. Se ve con frecuencia y es muy peligroso, porque al que lee convencido de la buena fe del autor se la mete doblada. El señor Olarticoechea no ha debido leer las crónicas ovetenses, en las que las referencias que se hacen a Galicia se reducen a lo que es Galicia, y a nada más. En las campañas musulmanas, por ejemplo, las crónicas cristianas tienen perfectamente encuadrado el territorio, así nos dicen que los musulmanes enviaron dos ejércitos en 821 contra Galicia, el uno batido en Narón y el otro en Anceo. Perfecto, territorio gallego. Pero los cronistas musulmanes no tienen ni la más remota idea del territorio norteño, y en base a la antigua demarcación romana bajoimperial, en la que Galicia engloba Asturias, León y el norte de Portugal, lo llaman a todo Galicia. A los enemigos contra los que se baten, gallegos; pero también infieles, francos (con más frecuencia incluso que gallegos), cristianos, politeístas, etc… por lo que no hacen falta más pruebas de la imprecisión de los conocimientos que los musulmanes tienen de esas áreas. Y si los musulmanes, que tienen frontera con ellos, tienen conocimientos imprecisos, qué no tendrá el Papa en Roma (o los normandos de Guillermo). El experto arabista Maíllo Salgado también trata de este tema en el artículo que he citado anteriormente, así que el que no me crea, que lo lea. No quiero decir que no se llamara a los reyes asturianos (porque tenían la mala costumbre de nacer y gobernar desde Asturias) a veces reyes de Galicia, pero responde a la misma confusión. En una época en la que está tomando forma el sistema de poder, el ceremonial, en estados embrionarios como son estos, es natural que exista confusión en el título que recibe el rey, sobre todo en los que le titulan desde el exterior, pero también en el interior, porque no hay una fórmula escrita, no hay una ley que establezca el método, el título, el protocolo, nada. Hubo un reino de Galicia, de eso no hay duda, cuya corona recaía en los reyes leoneses, y que tuvo períodos breves de independencia, pues sus reyes siempre aspiraban a lograr la corona leonesa, que era la preponderante.
    Pero tanto decir reino de Galicia como reino de Asturias es impreciso. Los cronistas de la época a veces dicen un nombre u otro, pero estando el foco de rebelión y la Corte en territorio asturiano, es normal que la historiografía optase definitivamente por llamarlo reino asturiano (qué es además como lo llaman las crónicas ovetenses). Aunque el reino sea de una expansión mucho más amplia que el mero territorio asturiano, pues desde un principio Cantabria también formó parte de él, y sus reyes fueron todos de linaje cántabro (cuando no vasco, como Alfonso II). Querer reducir la gloria del reino de Asturias al territorio que le da nombre (o reino de Galicia, en el caso de que así se llamase) es digno de asnos. Pues el reino de Asturias estuvo conformado por Asturias, por Galicia, por buena parte de Portugal, por parte de Castilla, por Álava y puede incluso que por parte de Vizcaya. Todas esas regiones conformaban el reino, y no exclusivamente Asturias o Galicia. Igual que España lo conforman muchas regiones, y no exclusivamente Castilla o Madrid, como algunos piensan.
    Podría pasarme días refutando las alucinaciones de gente que, a la vista de lo que dice, sólo ha leído a aquellos que dicen lo que quiere leer, y han apartado de un manotazo una montaña de libros de grandes maestros, por haberlos tachado previamente de historiadores del sistema., españolistas o franquistas. Por cierto, que de ser correcta la argumentación de Olarticoechea (me refiero a si viviésemos en el País de las Maravillas), el Estado Opresor Español estuvo acaudillado durante cuarenta años por un extranjero, sí, un gallego, que es directamente el causante de todo el barro y toda la ponzoña que ensucia hoy en día la historia de esta país, España. Una España que después de cuarenta años de patriotismo forzado, se desprecia a sí misma. Esa es una derrota de todos los que vivimos aquí, señores, que no hemos demostrado la suficiente madurez para enfrentarnos a la sombra de nuestro pasado.

    Invictus

    PD: y la Historia, señor Olarticoechea, no puede ser objetiva de ningún modo, porque toda historia es creación de un hombre, es un hecho subjetivo, de mayor fiabilidad o menor, pero subjetivo, porque está tocado por una interpretación humana.

  27. #27 Mhi 13 de nov. 2005

    Saludos
    Veo que este debate lleva ya mucho tiempo y creo que poco mas queda que decir al respecto, (cada uno que saque sus conclusones), pero quisiera aportar algo por si pudise ser de orientacion: creo, (no voy darlo como verdad para no herir "sensibilidades", que en este tipo de debates suelen primar mas que la razon), que la idea de nacion/nacionalidad nace al hilo de la Revolucion Francesa ya que anteriormente lo que se viene en llamar paises eran territorios bajo la soberania de un mismo monarca.

    Me explico: no creo que un castellano y un aragones en el S. XVI (por favor, solo es un ejemplo) sintiesen ninguno la pertenecia a un pais / territorio / nacion comun llamado Hispania sino que ambos se identificaban como subditos del mismo rey (lo mismo que un Siciliano de la epoca ). Esto mismo vale para los subditos del rey de Francia, del Papa o de valla usted a saber.

    Con la Revolucion Francesa se comienza a sustituir la el sentimiento de los habitantes de los territorios europeos de ser subditos de una monarquia por el de ser nacionales de un pais. De hay que durante el antiguo regimen pudiesen convivir en un mismo "pais" personas de distinta lengua, religion y zonas geograficas sin mayor problema ni conflicto. Las guerras hasta la hasta el S. XIX (no quiero decir con ello hasta 1801, ojo!) eran guerras dinasticas a veces con un barniz religioso, donde los ejercitos que se enfrentaban estaban compuestos por subditos de distinta procedencia y que lo hacian en nombre del rey. El problema surge cuando se tiene que sustituir la lealtad a un monarca por la lealtad a una idea como la nacion. Esta transicion se lleva a cAbo en diferenre grado en los diferentes paises europeos (uno de los paises donde con mas exito se realizo seria Francia, y uno de los paises donde se llevo a cAbo a medias y desigualmente seria el nuestro).

    Por ello pretender que los gallegos, vascos, espanoles, eran o sentian pertenecer a un pueblo desde tiempos inmemoriales es sencillamnete un error. Estamos aplicando ideas y nociones del siglo XIX y XX a lugares y personas que no conocian terminos como nacion, pueblo, lengua, etc, simplemente porque aun no se habian inventado. Si, inventado. Con ello se manipula la historia y cada uno puede "arrimar el ascua a su sardina" como mas le convenga.

    Gracias.
    P.D> Disculpad la ortografia, pero tengo un teclado ingles.

  28. #28 Cierzo 14 de nov. 2005

    Estoy totalmente de acuerdo con la opinión reflejada por Mhi y en algun sitio de la celti recomendé la lectura de "La invención de la tradición" de E. Hobsbawm que nos muestra el nacionalismo como un "invento" de las burguesias decimononicas.
    Esto explica por ejemplo porque el nacionalismo en Aragón no es tan fuerte como en Cataluña, por la falta de una burguesía aragonesa con capacidad y fortaleza suficiente. Y así respondo a Ofion_serpiente cuando dice “¿por qué no existe en Aragón, capaz de alzarse contra la monarquía más poderosa de su época, contra su Señor Natural, por defender sus fueros y a un funcionario corrupto (Antonio Pérez) veleidades nacionalistas tan poderosas como las que hoy mueven a Cataluña?.”
    Tiene mucho sentido, burguesia "centralista" fuerte que crea el nacionalismo español, sólo en dos lugares se puede reproducir este fenomeno pero con un "objeto" nacional diferente, Pais Vasco y Cataluña. Fijaos que por ejemplo el nacionalismo gallego tampoco alcanza el desarrollo de los dos anteriores aun teneniendo una lengua mayoritaria no castellana en esa época e incluso un movimiento literario, por lo mismo, la ausencia de esa burguesía fuerte es lo que marca la diferencia.
    De hecho, la burguesía en Aragón, nunca ha tenido un sentimiento profundamente nacionalista, lo peculiar del nacionalismo aragonés es que vino impulsado "desde fuera", desde los aragoneses que vivían en Barcelona y entre los que destaca sobre todos Gaspar Torrente. Y ligado a ideas progresistas.
    La verdad es que el sentimiento nacionalista aragonés sufrió dos fuertes reveses. El primero, fue que con el estallido del guerra civil, la República no puedo aprobar el Estatuto de Aragón que se había aprobando en Caspe en mayo de 1936 (creo que a los gallegos le pasó algo parecido). Por otro lado, la guerra permitió la creación del Consejo de Aragón, lo que podríamos llamar el primer gobierno aragonés "autonomo" y con más competencias de las que tiene cualquier autonomía actual, al principio dominado exclusivamente por cenetistas, fueron incorporando a representantes de las demás fuerzas del F.P. Aunque es verdad que este gobierno se quejó amargamente de las milicias (que segun muchos testimonios e historiadores eran las verdaderas dueñas) e incluso pidió las competencias militares, las cuales les fueron negadas, por supuesto.
    El otro revés se dió en la Transición. Tras haberse decidido la incorporación de Aragón a la "vía rápida" para asumir competencias como autonomía, es decir al art. 151 de la constitución, los ayuntamientos de la provincia de Teruel gobernados por la UCD, se ponen en "pie de guerra" y fuerza a su partido a retroceder, rompiedose el consenso y teniendonos que acoger a la "via lenta" es decir el artículo 143.
    Actualmente existen en dos partidos que no son de ambito nacional, PAR y CHA. El primero no puede considerarse nacionalista, más bien regionalista y de derecha. El segundo puede considerarse nacionalista y situado hacia la izquierda. Aunque como característica general podíamos decir que el nacionalismo aragonés no es tan "dañino" para el nacionalismo español, ya que no ponen como objetivo primordial una independezia de españa, si no que ensalzan la nación aragonesa como diferenciada del resto. Las ideas independentistas estan más arraigadas en la gente joven de CHA, aunque no hace mucho hubo un enfrentamiento entre la dirección del partido y sus juventudes (Chobenalla) que incluso fueron expulsadas del mismo (no sé si fueron readmitidas, pero fue un suceso fuerte). De todas formas, el nacionalismo en Aragón tiene una base importante de gente joven, yo diría que el voto a Cha es funamentalmente joven, y que no ha parado de crecer. El nacionalismo aragonés, aunque no tan mediatico como otros (salvo el caso de LAbordeta), es un fenomeno fuerte que puede ser comparado de forma cuantitativa al nacionalismo gallego.
    Aqui os dejo los datos, aunque son eso, datos, podríamos tener en cuenta mcuhso factores (el mal momento del BNG, el bueno de CHA, sobre todo debido a la política de anterior gobierno y su PHN que fue considerado como una agresión centralista, etc)

    Elecciones Generales 14M 2003
    BNG 205.613 0.8 % (de los votos a nivel nacional)

    CHA 193.865 0.37 %

    PAR – 36274 0.14 %

    Debemos tener en cuenta que el censo 2001 en Aragón 1.204.215 hab

    Galicia 2.695.880 hab.


    Elecciones Gallegas 2005

    BNG 13 dip. 312.039 18’7 %

    Elecciones autonómicas en Aragón 2003

    CHA 9 esc. 13,75%

    PAR 8 esc. 11,20%

  29. #29 F. 22 de feb. 2006

    Estoy completamente de acuerdo con Lucio Marcio, sobre todo con lo de meterse con Sánchez Albornoz. Yo, como muchos supongo, no comparto muchas ideas de Sánchez-Albornoz, pero me parece uno de los grandes historiadores españoles del siglo XX y merece un gran respeto, no sólo por su inmensa erudición, sino por su influencia y enorme prestigio fuera y dentro de España. Si para defender una ¿teoría? el único argumento es atacar a un historiador por ser historiador, pues apaga y vamonos. Este artículo, y que me perdonen los autodidactas que no va por ellos, demuestra la manía que alguno le tiene a los hstoriadores salidos de la universidad.
    Sobre el resto del artículo, pues sin comentarios. Aparte que de historia, ni idea, me empieza a parecer ya aburrido (y eso que acAbo de llegar) la idea de un "reino gallego prerromano, antirromano o yo que sé". Galicia fue una provincia romana como las demás, romanizada, con sus administradores romanos, sus ciudades romanas y sus carreteras romanas. Si en vez de sabe Dios qué, esta gente leyera algún libro de historia igual avanzábamos algo. Yo recomiendo La Galicie romaine de A. Tranoy (es de 1981, pero sigue siendo imprescindible), un franés que no parece ser muy "imperialista español". Pero claro, seguro que será un pseudo-historiador tradicionalista unido a la amplia conspiración mundial para ocultar los restos del gran imperio gallego.
    Por cierto, y hablando de Historia: los visigodos se fueron estableciendo progresivamente en Hispania a partir de finales del siglo V, aunque el mayor impulso se prodyjo tras su derrota ante los francos de Clodoveo en Vouillé (507). Desde entonces, Hispania pasó a ser el centro del reino godo.
    Más cosas: los romanos llamaban Hispania a Hispania (eran así) y crearon dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Posteriormente, Diocleciano y sus continuadores crearon la diócesis de las Hispanias (en plural, sí), como también crearon la diócesis de las Galias (en plural, sí).
    Y finalmente, decir que Francia tiene no sé cuantos cientos o miles de años (o Inglaterra) o es coña o es ignorancia, y no sé lo que es peor.
    Ciertamente, el reino de los visigodos tuvo poca trascendencia en la historia posterior de España (se me ha escapado), pero un poquito más que la que tuvieron los suevos, posiblemente el reino germánico más insignificante y poco importante creado a raíz d elas invasiones germánicas (y esto no es un juicio de valor, sino un dato objetivo).
    En fin, me imagino que el próximo artículo versará sobre que Colón, cuando llegó a América encontró...lo habéis adivinado.


    Saludos


    P. D.: ¿Alguien se ha fijado a lo que le ha pasado a otro autodidacta célebre dedicado a inventar historias y "revisar" la historia llamado David Irving? Pue eso.

  30. #30 gonzo 04 de dic. 2007

    Escribe aquí (borra esto).


    Olarticoechea; yo también te felicito por tu escueto pero relevante artículo. Lo que no entiendo es esa tirria, esos insultos, bravuconadas y salidas de tono cada vez que alguien toca el tema del Reino de Galicia. Personas como A.M. Canto, que es evidente su formación y su ágil verbo, asustan al ofrecer como solución al debate perlas como.. :  Porque en España, y ahora voy un poco de guasa, como no hagas la unidad a caponazos, no la haces. ¿Pues no dicen que cada español es un rey? Y la verdad que éste es el país del "me da la gana"..., en fin…


    Es una evidencia histórica inapelable e incontestable que desde Diocleciano (305), Gallaecia era una provincia romana, junto con la Tarraconensis, Lusitania, Cartaginensis y Baetica. Gallaecia es la única entidad territorial que sobrevivirá como tal. Si nos informamos en la cartografía medieval tenemos que;


    Un mapa elAborado en San Millán de la Cogolla (año 946), basado en la concepción ecuménica de San Isidoro,  ignora Hispania y solo destaca el nombre de Gallecia.    


    Beato de Liébana, a finales del s. VIII, incluyó un vistoso mapa en sus Comentarios al Apocalipsis, reproducido luego en varias ocasiones (Burgo de Osma – 1086, Saint-Sever – s. XI), estos reproducen el mismo esquema; reino cristiano = Galicia,/ reino musulmán = Hispania. El abad de Ripoll autor de otro célebre mapamundi (ano 1056) divide la parte cristiana entre Gallicia y Tarragonenis.


    Son mapas que existieron y se conservan, no los confeccionó ningún nacionalista gallego exaltado, son parte de la documentación histórica que nos permite visualizar nuestro pasado sin mentiras ni manipulaciones.


    Un saludo a todos y que haya paz

  31. Hay 30 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba