Autor: kallaikoi
viernes, 22 de septiembre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 40.860 veces.


Ir a los comentarios

EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

Los tiempos de Carlos III también fueron duros para el Idioma Gallego, según el Padre Martín Sarmiento








El Padre Martín Sarmiento responde a una carta de su amigo el Conde de Campomanes, tras haber sufrido una condena por realizar estudios sobre la Lengua Gallega, debido a que está prohibido y es delito en la España de su tiempo.

El Conde le ha pedido que escriba un recurso de apelación para que lo dejen en paz, pero el Padre Martín Sarmiento le responde que eso sería inútil, y que continuará con sus investigaciones.

Informa al Conde de las conclusiones que ha sacado de sus estudios sobre la Lengua Gallega hasta la fecha de la carta, 19-07-1.761. También le informa que, debido a la denuncia, su celda ha sido inspeccionada por miembros de la justicia dirigidos por un Duque, y le han sido incautados libros.

Pero claro, se ve obligado a dar todos estos datos codificados haciendo uso de la Retórica, debido a que la Censura le revisa el Correo.



(Trad. de Sobre a Lingua Galega. Antoloxía. Fray Martín Sarmento - 9.3 Carta a Campomanes, págs. 351-354. Editorial Galaxia, 2.002. www.editorialgalaxia.es)


PADRE MARTÍN SARMIENTO. CARTA A DON PEDRO RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES

Retiro de San Martín y 19 de Setiembre (San Jenaro) de 1.761

Muy señor mío:

Dueño, amigo y señor Don de Campomanes.

Recibí la de Vuestra Señoría en el momento en que estaba dándole una vuelta a mi Glosario burlesco gallego-latino. Digo burlesco pues sé que los que más se han de burlar de él y de mí han de ser los gallegos, si viesen el glosario.

La razón es evidente: "los gallegos son obstinados en conservar sus antiguedades". No hay cosa, o hay pocas cosas, en el glosario, que no les pareciese nueva. Novedades fuera, dirían: "la lengua gallega es autóctona y ab origine mundi". "Son inventadas y disparatadas cuantas etimologías quisiese señalar para sus voces" el fraile que nos vendió el galgo de no querer ser abad de Ripoll.

Otros gallegos dirían: ¿Glosario de la lengua gallega? ¡Jesús, que desatino! O este fraile se volvió licántropo o piensa burlarse de los gallegos. ¿Lengua gallega? ¿Dónde estamos?, dirían otros que no son de Galicia: si en Galicia azotan a los niños en la gramática cuando se les escapa una voz gallega después de un Petanlez, y a veces de un Petanler -después de la vuelta susodicha-, es habitualmente dada.

"¿Con qué consciencia viene el fraile a escribir seriamente de una lengua que no hay, y que es delito hablar de ella?"

Bien se sabe que la manía de escribir es invención de frailes. Que escriban en castellano, vaya. Que escriban en latín, venga. Que traduzcan del latín, aunque sea alguna cosita sin valor literario, pase: aunque no pase sino por obra de algún calesero que estuvo en Francia.

Pero "querer hacer análisis de las voces gallegas y de las cosas que significan, teniendo la osadía de citar a los autores más clásicos del griego, latín y castellano; y con una gran cantidad de voces orientales; eso ya no es invención de frailes, sino de un fraile de invenciones".

Daniel fue el vir desideriorum [el hombre de los deseos] y Cardano se llama en los libros vir inventionum [el hombre de los inventos]. Bien. Este escribió 10 tomos en folio, y aquél fue santo profeta; "pero este otro frailecillo, que no ignora que se dijo de él que era un fraile comprado a misas, y que estimándolo con generosidad es un fraile del ciento de los corrientitos, ¿a qué viene con su madre gallega de su lengua harapienta?"

Amigo, me parece estar oyendo a gallegos y castellanos que me dicen esas críticas.

"Pero yo proseguiré con mi manía del Glosario y del Onomástico, hasta que canse o rumpantur illa".

¡Pardiez! Yo no escribo por interés; ni por vanagloria; ni por captar protectores para después sacar tajada; ni para estafar dinero al público vendiéndole gato por liebre. No para dar de comer a libreros e impresores; "no para que los jueces que entienden en el caso se dén un baño de piedra mármol y me mareen con negativas". No para dar que reír, burlar, satirizar, criticar en las gradas de San Felipe a los literatos de esquelas y papeles varios.

Escribo porque no tengo otra cosa que hacer, viviendo tan solo y retirado en mi retiro. Escribo porque no tengo con quien hablar. Lo mismo dijo san Zacarías, que siendo mudo scripsit dicens. Lo mismo hizo mi señora Philomela (el ruiseñor) que por no poder hablar se sirvió de la acupictura. Escribo solamente por conversar con alguien, y quiero que me dén charla una mal tallada roca, un tintero que precisa de aguja de marear para encontrar el punto en donde está su tinta, y un papel con los Octaplos de Orígenes.

He aquí porqué mis cartas son prolijas: para suplir las largas conversaciones que tendría si no fuese la alma sola, con cuerpo sin potencia locomotiva, como la ostra y el olláparo.

Me alegro de que la obra de Vuestra Señoría tuviese la aceptación de que jamás dudé. Al parecer sí, sea enhorabuena, pues oí aun carretero: Padre, "ya sabe usted que no es lo mismo tener razón que tener justicia". Me dejó asombrado, pues no lo había leído en Séneca semejante bruto. Pero desde entonces "manejé y manejaré siempre bien tal sentencia, aún mejor que la gemursa de mi pie".

Desde entonces "me dí cuenta de que vivía en un país donde no era lo mismo tener razón que tener justicia". ¿Dónde estamos? dije yo. Desde entonces, me dí un baño de misantropismo con reflexión.

"¿Y quiere Vuestra Señoría que me esfuerce en escribir razones y que aguarde "del público" alguna justicia?"

Que el público coma sus justicias, que yo comeré mis razones.

"El señor Duque estuvo en mi celda, pero "se le olvidó" la obra de Su Señoría". Tiempo queda para leerla. Y Vuestra Señoría tome el tiempo que guste para leer los tomos de Bergier, pues creo que no me hacen falta para el Glosario.

Al señor don Felipe mil cosas, "999 a todos los que pregunten por el fraile comprado a misas".

Diga Vuestra Señoría que estoy bien y coma en mi casa, descubriendo lo que no sabía de mi madre aunque era gallega, luchando con gallegos mequetrefes y contra literatores brucolacios.

Adiós amigo, que mi insigne gato Mizaldino me maulla que dieron las doce, y que él no quiere ser escritor, sino bibliotecario, que venter non patitur dilationem [la barriga no soporta demoras]. Adiós amigo, que se enfrían los garbanzos.

Mis respetos, etc. Me remito al estilo de cartas.

Besa la mano de Vuestra Señoría su amigo y capellán fray Martín Sarmiento.










Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ivannovic 12 de dic. 2007

    A expresión "Doma y castración del Reino de Galicia", amigo brigantinus, referida por Castelao como orixinaria de Zurita é un dos mais fecundos lugares comúns da historia de Galiza. O estilo de Zurita pode parecer na actualidade austero pero é incuestionable a súa autoridade como cronista moderno e o seu método historiográfico rigoroso. Mostra unha nova concepción dos deberes dun historiador e, non contento cos amplos materiais gardados nos arquivos de Aragón, buscou as súas fontes nos Países Baixos, Roma, Nápoles e Sicilia, para atopar documentos de primeira man que lle permitisen reformular a historia desde os seus materiais máis fidedignos

    A expresión, parte dun discurso parlamentar sobre o Proxecto de Constitución, era a seguinte:

     "Desde que los llamados Reyes Católicos verificaron el hecho que Zurita llamó la doma y castración del Reino de Galicia, la lengua gallega ha quedado prohibida en la Administración, en los Tribunales, en la enseñanza, y la Iglesia misma evitó que nosotros, los gallegos, rezásemos en nuestra propia lengua."

    Embora ese sexa o primeiro uso da expresión rexistado, é o comentario feito en Sempre en Galiza o que marcaría a xeracións de galeguistas:

    "Escoitade o que di Santillana: "..non há mucho tiempo cualesquier decidores é trovadores destas partes, agora fuesen castellanos, andaluces o de la Estremadura, todos sus obras componian en lengua gallega o portuguesa". Foi preciso executar a "doma y crastración de Galicia" (verbas de Zurita, cronista dos Reis Católicos) para que enmudéceramos; pero a nosa lingoa sigueu frorecendo en Portugal, e o pobo galego non quixo esquecela."

    Tanto o ambiguo do texto, como as interpretacións posteriores, darían lugar a unha confusión en que se xuntaron nun único acto de "doma y castración" un conxunto de feitos separados e que non todos foran influenciados polos reis Católicos:

    1 - O declinio da literatura galego-portuguesa de arredor do ano 1350

    2 - A centralización administrativa e o control do Reino de Galiza que se dá como finalizada, esta sí, coa viaxe a Santiago de Compostela dos Reis Católicos en 1486.


    3 - A asunción do Castelán como lingua das clases altas e da administración comezada xa no século XIII e que foi avanzando paulatinamente en diversos campos e ainda non rematou.

    A cita orixinal e completa de Zurita dicia asi:

    Galicia se redujo a las leyes de la justicia, a donde el rey puso audiencias. En aquel tiempo se comenzó a domar aquella tierra de Galicia, porque no sólo los señores y caballeros della pero todas las gentes de aquella nación eran unos contra otros muy arriscados y guerreros, y viendo lo que pasaba por el conde -que era gran señor en aquel reino- se fueron allanando y reduciendo a las leyes de la justicia con rigor del castigo. Volvió el rey de Galicia a Salamanca en fin del mes de noviembre, y desde aquella ciudad se envió su audiencia real formada a Galicia, para que residiese en aquel reino y con la autoridad de los gobernadores y jueces que allí presidiesen y con rigurosa ejecución se administrase la justicia; y el arzobispo de Santiago les entregó su iglesia habiendo pasado por el estado del conde de Lemos y por todas las otras tierras de señores que hay hasta llegar a su arzobispado sin ser recibidos los oidores: tan duros y pertinaces estaban en tomar el freno y rendirse a las leyes que los reducían a la paz y justicia, que tan necesaria era en aquel reino, prevaleciendo en él las armas y sus bandos y contiendas ordinarias, de que se siguían muy graves y atroces delitos y insultos. En esto y en asentar otras cosas, se detuvieron algunos días el rey y la reina en la ciudad de Salamanca.

    Ref.
    X. L. García: Castelao, Otero Pedrayo, Suárez Picallo, Villar Ponte. Discursos parlamentarios (1931-1933), Sada-A Coruña, 1978, pág. 16. Resaltado propio

    A. Rodríguez Castelao: Sempre en Galiza, 2ª edición Galaxia, Vigo, 1986, páxina 47


    Anais da coroa de Aragón, Libro XX, Capítulo LXIX

    En goidelico foucellas non exactamente pero no que nos queda del cando queiras... busca as parolas que veñen con esa orixe faite un vocabulario pre ter un dialogo... hay mais das que pensas e se colles os nomes de toponimos con isa orixe e as traduces o vocabulario medra e o noso dialogo podra chegar a ser bastante fluido.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba