Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 165.374 veces.
Del «patsuezu» al «valdeonés»
"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo
Del «patsuezu» al «valdeonés»
| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.
Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.
Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.




Pues yo creo, Virio, que es una característica del aragonés, que huye de las esdrújulas. Incluso los vascos, que las usan mucho, las emplean poco cuando hablan castellano, por su reminiscencia navarro-aragonesa.
charlynohacesurf 27/07/2006 01:41 ¿te has fumado algo?, ¿es una intervención de broma o qué te pasa porque no lo entiendo? ¿qué se calle quien?...
alevin 21/07/2006 20:20:57 ¡que yo no tiro por tierra el asturleonés al afirmar la dificultad del estudio de su evolución!, que yo lo que intento hacer ver son los argumentos que se han utilizado para no definirlo como lengua. Que una cosa es el sentir popular y otra cosa cuando nos metemos en ligüistica.
Virio 26/07/2006 19:42 lo que comentas acerca de que:
"Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscripción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano"
Yo estoy de acuerdo con que en una estructura administrativa y geográfica tan artificial como la Comunidad de Castilla y León, se ha querido homogeneizar teniendo en cuanta un modelo castellano tanto en habla como en otras expresiones de cultura Secular. Pero claro llamar solo "Asturiano" a la lengua, sería incluso decir dentro de asturias que los de las cabeceras de la Asturia occidental "hablan un mal asturiano" porque no hablan en Asturiano "normativo" pues para éste se ha cogido (si no me equivoco) el asturiano central. Yo OPINO (pero es opinión y no pretendo crear cátedra), que tendría que estudiarse el tronco común asturleonés
darle la importancia que merece, observar las diferentes variaciones y hacer oficial tanto en Asturias como en las zonas de habla Asturleones del Híbrido Castilla y León.
La clasificación A, B, C y D ya la puse en este mismo artículo un poco más arriba, se basa en las distintas pronunciaciones de los fenómenos que se dan en navaya-navacha-navayya, lluna-l.luna, llave-chave-l.lave, muncho-muito etc (No es el mapa que yo decía, porque en este no aparecen islas de las brañas en las zonas A y C ni tampoco considera las hablas al este del Purón pero se parece mucho).
Está claro que es subjetivo porque yo veo las dos áreas del D iguales. El hecho de que lo llamen asturiano supongo que será que el estudio se realizó en Asturias, comparando los dialectos occidentales, después se darían cuenta de que lo que se hablaba al otro lado del cordal era prácticamente igual.
Virio, nunca me había dado cuenta de ese fenómeno, pero ahora mismo estoy trabajando en Canarias, o sea que si me lo explicas mejor hago trabajo de campo por aquí ;-)
Ainé, eso que pones ahí me suena directamente a latín, compañera.
Ya pondré la oreja por aquí, Virio, de momento a la pregunta directa responden "dámelo", con acento en la a, pero en esto del trabajo de campo las preguntas directas muchas veces engañan, y hay que esperar a que "la presa" se ponga de mal humor, o se emborrache, para que salga la expresión espontánea xDDDD
Lo que dices de la educación lo tengo comprobado. En todo el mundo, los españoles somos los más maleducados, pero es que dentro de España, los asturianos nos llevamos la palma. En México a mi todo el mundo me preguntaba: Pero por qué se enoja? Y yo siempre respondía: no me "enojo" joder, ES QUE HABLO ASÍ xDDDDDD
Gracias Virio no controlo mucho de esto ;)
Hombre amaco, la comarca de Ledesma, la zona de la Sierra de Gata y los Arrives de Duero entre otras si forma parte del área de influencia. Salamanca ciudad, Peñaranda de Bracamonte y todo el campo Charro no, pero es cuestion de comarcas, como siempre.
Según los estudios de Menéndez Pidal
l’ámbitu del dominiu llingüísticu del asturlleonés algamaba nel sieglu
XIII dende les Asturies al norte hasta’l ríu Guadiana pal sur, esto ye,
l’ámbitu enteru del mesmu reinu de Lleón, espardíu dica’l sur mediante
un procesude conquista, repueblación y culturización.
http://boards5.melodysoft.com/app?ID=raicescharras&msg=881
y el mapa de #280 Virio
no es muy preciso, pero bueno yo creo que se ve hasta donde llega.
En cuanto a que no veo interés en Salamanca y Zamora, lo decía respecto al congreso concreto de Mayo en León, esa noticia no la he visto publicada mas que en periódicos de Leon.
Hay 6 comentarios.
1