Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 52.236 veces.
Dolmen de Magacela
En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.
El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"
El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"
De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.
Cómo llegar y horarios
Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:
Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.
Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.
El poblamiento fue geoposicionado por arenas.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bonito TORUÑUELO Onnega..., los grabados de soles me recuerdan a los encontrados en los ortostatos del cercano dolmen de Valdecaballeros, el cual cuenta además con una inscripción del suroeste de veinticuatro letras aún desconocida. Saludos.
Jugimo, nunca había oído la palabra toruñuelo para referirse a los dólmenes, ¿es un derivado de torno = peña? En Galicia se usa anta (dolmen) y hay muchos topónimos tipo "... das Santas" que realmente son "... das antas", indicativos de dólmenes (das = de las). En Magacela hay un montón de hornos con túmulo (es posible que también haya dólmenes) en la Laguna de los Santos (¡!). Yacimiento seguro.
Como bonitos bonitos, prefiero los de Alcántara. Tengo un buen repertorio de fotos y espero algún día de estos hacer un "Poblamiento" con ellas, algunos están pegados a una calzada que creo romana, por lo de la íntima relación entre caminos y túmulos. Otros están por parejas y bordeados por un arroyo. Merecen mucho la pena.
Gracias, Onnega, por publicar -fotos incluidas- este magnífico dolmen extremeño. ¡Y pensar que todavía circula por ahí algún manual escolar de Historia en el que Extremadura queda fuera del "área de megalitismo"!
Sólo por ayudar, y por haber estado allí, permíteme que complete el
CÓMO LLEGAR Y HORARIOS:
Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.
Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.
Un saludo :¬)
Por cierto, Onnega, el nombre "anta" para referirse a monumentos megalíticos es también común en Portugal.
El que pasa por ser el mayor dolmen existente en territorio portugués, con cerca de 50 mts. de diámetro y 6 de altura, con una enorme cámara poligonal formada por ortostatos de vértigo, se encuentra próximo a la ciudad de Évora y se conoce como "ANTA Grande do Zambujeiro".
El estadio del F.C.Porto se llama "Das ANTAS"; todos sabemos que la ciudad de Oporto se sitúa sobre un inmenso batolito que, entre otras cosas, ha dificultado considerablemente la construcción del ferrocarril suburbano y que en otro tiempo debió facilitar la materia prima para la construcción de dólmenes que actualmente yacerán bajo los edificios de tamaña conurbación.
Y uno de los dólmenes más destacados del conjunto megalítico de VALENCIA DE ALCÁNTARA (que no de Alcántara, conocida por otros atractivos patrimoniales pero no por los dólmenes), ubicado muy cerca de la "raia", se denomina, por la finca en que se encuentra, como "Tapada del Anta". Los dólmenes que mencionas junto a una calzada que, por lo que yo también tengo entendido, es romana son los llamados de "La Zafra", topónimo este procedente del áraba *sajra "piedra" y que en Extremadura se aplica con frecuencia a zonas de canchales, especialmente de granito.
Hasta pronto :-}
Gracias Reuve por completar la información, que ya he puesto en el lugar correspondiente. Y por diferenciar Valencia de Alcántara / Alcántara, tengo la manía de llamarlas igual y no son, evidentemente, lo mismo.
Gracias por el trabajo. Me interesaba bastante la decoración y no he podido apreciarla muy bien en la foto. Ya sé que es difícil conseguir una buena imagen así que me atrevería a pedirte un dibujo a mano, si te parece, claro. Un saludo
Pedro ahí tienes tu dibujo a mano, lo he sacado del hito informativo. Si comparas este con la foto verás que en la foto se adivinan más ondulaciones, y que en la foto el antropomorfo o espina tiene un "brazo" curvado, detalle que no recoge el hito. Lo que no soy capaz de ver es el sol.
Desde aquí os mando un saludo y gracias por la fotografía del horno.
Onnega:
Anta
Antela
Antinha
Antiña
Antuiña
ver
http://www.arrakis.es/~morenobl/arqueologia/nombres.htm
Muchas gracias por el dibujo, eres muy amable. Se ve muy bien y las hierbecillas le dan un toque muy natural.
Te explico mi interés. En Navarra se conocen varios centenares de dólmenes y otros monumentos megalíticos. Lo que ha llamado siempre más la atención ha sido lo relacionado con la cámara y eso es lo que se excavaba y describía. El túmulo se citaba, sin más, y no se planteaba nadie buscar un poblado cercano. Ahora conocemos mejor la importancia de los túmulos y parece que los poblados hay que buscarlos muy cerquita de los dólmenes (alguno ya se va encontrando).
De la misma manera, nadie se planteaba buscar restos de decoración de ningún tipo en ninguna de las losas. Lo único que se conocía era una canal artificial en una cubierta (en Ardaitz). No sabemos tampoco cómo comprobar los posibles restos de pintura.
La idea de que hay que revisar todo lo conocido es bonita pero llevará un montón de años. Seguro que merecerá la pena.
Gracias de nuevo por el detalle.
Gracias Silmarillion, ¿de dónde crees que puede venir la palabra anta? he leído que podría tener el mismo origen que el inglés end (fin) o el alemán ende. Como si fuesen marcas de límites territoriales.
Pedro no sé si conoces esta dirección http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/16
te puedes descargar varios artículos en pdf de un congreso sobre megalitismo. El de Bueno y Balbín tiene algunos dibujos muy bonitos de grabados.
del P.Gmc. *andja, lugar opusto o alejado ?
En ese caso sería de la raíz *antjo o ant-s (pokorny)
En los dominios del asturiano, el leonés, el gallego y el portugués se documenta la existencia de la voz ANTA con significado “menhir” o “dolmen”, que, según J.Corominas ha dejado huellas en la toponimia gallega y portuguesa. Sin embargo, el área de distribución de este nombre quizás se pudiera extender a otras áreas peninsulares más meridionales al encontrar topónimos formalmente comparables en el Levante y sobre todo en Andalucia, como El Anto, Los Antares, La Antilla. En cualquier caso habría que estudiarlos.
La etimología propuesta por Corominas para el dialectismo occidental ANTA, presupone un sentido etimológico “fin”, “linde”, “mojón”. Para ilustrar la cercanía de los conceptos de “mojón” y “dolmen” y la facilidad de pasar del primero al segundo, este autor aduce un documento gallego del año 1130 que demuestra como en los deslindes antiguos se aprovechan megalitos como mojones:
“quomodo dividit per ipsam petram de anta, et vadit ad fortem [...] de Amoa, usque in mamoa da Medas”
Esta práctica de utilizar como mojones restos de antiguas construcciones se explicaría por el hecho de que éstas constituían señales faciles de recordar e imposibles de mover de su sitio, lo que prevenía de posibles intentos de alterar las lindes.
Toriñuelo> Torinuelo> Toruñuelo...etc., siempre aluden en tierras de Salamanca y Cáceres a lugares donde hay DÓLMENES, cuyos ortostatos de gran tamaño (peñascos) sobresalen del terreno.
Dice el Fuero de Coria en el deslinde de su término con el de Plasencia:
"...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del Toronuelo a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas..."
Sin duda los dólmenes son buenos puntos de referencia. Así que ya sabes, donde encuentres este topónimo hay dólmen seguro.
Saludos.
Y en las tierras de Badajoz también, jugimo: ya he mencionado en otro foro el magnífico dolmen de la Granja del TORIÑUELO, en Jerez de los Caballeros, bien al suroeste de la provincia de Badajoz y, por tanto, bien lejos de Salamanca; este singular monumento megalítico fue declarado de interés histórico ya en 1926.
Para la etimología de ANTA con el significado de "dolmen", no descartéis su procedencia directa de la forma latina *antae, documentada en Vitrubio/Vitruvio con el significado de "pilares o pilastras planas a manera de jambas", justamente lo que recuerdan la mayoría de los dólmenes que han llegado a nosotros; los dólmenes, porque, al menos en la zona de Extremadura y Portugal, "anta" se aplica a dólmenes pero no a monolitos aislados (menhires) ni a sus alineamientos (cromlech).
Saludos a todos/-as, que seguro que ya me habíais puesto falta...
TORUÑO / TORRUÑO/ TORUÑUELO/ TORRUÑUELO/ TOROÑUELO/ TORROÑUELO/ TOREÑUELO/ TORREÑUELO/ TURUÑUELO/ TURRUÑUELA/ TORIN/ TURRILO/ TURRON/ TOÑORUELO/ TORRITO/ TIRIÑUELO/ TORUÑILLO/ TURRO/ TORRALLA/ TORICES/ TORRIZO/ TURRIAQUE/ TORICATÓN/ TORRUCA/ TURRULLOTE/ TORRIZO/ TURRUCHEL/ TORROSA/ TOROCHAL/ TOROCHOS/ TOROZO/ TOROZAL/ TURRALES/ TURRULERAS/ TORINA/ TOROÑEDO/ TURÓ (en catalan) y otros más, corresponden a topónimos que designan elevaciones del terreno. En la toponimia castellana son muy frecuentes los nombres de lugar formados por una raíz TOR- ó TUR- (con distintos sufijos), que además presentan una variedad formal extraordinaria. Según P.Aebischer la citada raíz procede de un radical prelatino *TAURUS, cuyo valor es “montaña”. Algunas de estas elevaciones, concretamente las que se designan con las voces TORUÑO Y TORUÑUELO (o sus variantes fonéticas) y citadas más arriba por Jugimo, son de sumo interés para la arqueología: consisten en “tumuli” según ya apuntó Llorente Maldonado (En Toponimia e Historia, p.11, 1969). Comenta este autor acerca de nombres como TERROÑAS, TURUÑUELO, TERIÑUELO, que con mucha frecuencia son síntomas inequivocos de la existencia de dolmenes disimulados bajo la apariencia de cerros de formas más o menos suaves.
A modo de ejemplos:
- El ya mencionado por Reuveannabaraecus de la Granja de TORIÑUELO (Jerez de los Caballeros, Badajoz).
- El TORUÑO (Mairena del Alcor, Sevilla). Descrito por M.Ponsich como “un secteur où abondent les tumuli”
- Castillo de TURÓN (Ronda, Málaga). Yacimiento calcolítico con poblado y necrópolis megalítica.
Saludos
Para Onnega y Reuveannabaraecus. recordaros el yacimiento de el Turuñuelo, de Medellin- Yelbes, en la finca del mismo nombre, sin estar asociado - que yo sepa- a construcciones megalíticas. En nuestra provincia es normal que los topónimos Villar y Castillejo estén asociados a yacimientos arqueológicos. Con respecto al dolmen de Magacela, he oido hablar de arte rupestre esquemático a pocos cientos de metros del citado dolmen, no en la sierra, que supongo conocereis, sino entre la ermita y el dolmen. ¿ sabeis algo de eso?.
Sí, mycroft, por cierto.
"El Turuñuelo" de Yelbes-Medellín, como otros Turuñuelos y variantes similares, puede ser indicativo tanto de monumentos megalíticos como de otros tipos de yacimientos asociados por la toponimia a los anteriores; es lo que sucede con el otro Turuñuelo que existe en la Vega del Guadiana, concretamente entre los términos de Arroyo de San Serván y Mérida, donde se han obtenido interesantes hallazgos del "período orientalizante" como los de Medellín (estudiados por Almagro-Gorbea) y donde, de momento, tampoco se ha encontrado lo que entendemos propiamente por monumentos megalíticos (menhir, dolmen, cromlech) pero sí restos de construcciones y enterramientos en piedra. Puede que sea a esto en general: "construcción antigua en piedra", a lo que se quieran referir el topónimo patrimonial "Turuñuelo" y sus variantes.
En cuanto a las pinturas rupestres esquemáticas de Magacela, te puedo afirmar y asegurar que las hay en un abrigo de la sierra, porque he estado allí y las he visto (incluso tuve ocasión de fotografiarlas; si seguimos hablando del tema intentaré colgar aquí alguna foto de ellas). Desconozco si hay otras, como dices, entre la ermita y el dolmen, cuando visité la zona no me habían hablado de su existencia y por tanto no las busqué; sería interesante que, si alguien las ha visto, nos indique su localización.
Salud :-]
En galés twrr es "montón", en gaélico escocés torr, ambos aparecen para designar colinas. Esto encaja con los ejemplos tipo Toruñuelo que designan túmulos de dólmenes. Sería raíz prerromana, si no paleoeuropea por lo menos celto-latina. Por otro lado existen hidrónimos *turr / *torr: en provenzal touron (fuente), torondir (brotar), torrente, Turriente, Turienzo. ¿Qué garantía hay de que toruñuelo sea orónimo? ¿no podría ser hidrónimo? me explico: he visto fuentes cubiertas que parecen dólmenes, he leído que de un arca (forma gallega para designar al dolmen) que se expolió en Galicia manó agua caliente, en algunos dólmenes hay ondulaciones grabadas (¿agua?), Santa María de Aguas Santas (para mí un dolmen) se cree era un balneario, algunos dólmenes están cerca de balnearios (Almeida de Sayago). Me da la impresión de que los manantiales (tur) se cubrían con losa y túmulo para que no se cayese tierra encima de ellos, y que tur pasó a significar no sólo el manantial, también su cubierta y túmulo, y luego cualquier elevación similar al túmulo.
¿Hay agua dentro, debajo o cerca de los toruñuelos?
¿Habría distinta función para los toruñuelos y las antas o designarían lo mismo?
Para que Onnega termine de familiarizarse (o enmadejarse) con los términos “toruño” y ”turuñuelo”, voy a añadir algunos datos a los que ya habéis dado. Los expondré yendo de norte a sur
En la provincia de Salamanca (confirmando a jugimo) se llamaba “El Turuñuelo” a un dolmen cuyo solar radica en el límite del término municipal de La Bastida con el de Aldeanueva de la Sierra.
En la provincia de Cáceres haré tres citas. En Santibáñez el Bajo el pago de “El Turuñuelo” tenía varios enterramientos que han sido destruidos por máquinas en obras de obras de desbroce, lo que fue denunciado por el diario “Hoy” el 20 de agosto de 2005. En Herreruela hay una dehesa que se llama “El Turuñuelo” y en Navalmoral de la Mata, otra.
En la provincia de Badajoz ya se han citado tres, aunque no sé si Reuve se refería al Turuñuelo de Mérida, donde se halló un fragmento de marfil, de factura grecoarcaica. El yacimiento está constituído por un gran túmulo que destaca sobre el terreno circundante, eminentemente llano. En los años 50 fue seccionado para construir el Canal de Lobón, pero fue en los años 80 cuando se recogieron materiales arqueológicos hoy incorporados a la colección Comarcal por J.J. Enríquez y J. E. Jiménez, tal como se explica en el trabajo “El territorio emeritense: de la Protohistoria a la Tardoantigüedad”, de Javier Jiménez Ávila y Pedro Dámaso Sánchez Barrero, publicado como memoria 2/2001, por la Dirección General de Enseñanza Universitaria.
En la provincia de Sevilla encontramos al menos dos fincas llamadas de modo parecido: “el Turuñuelo” en Peñaflor (la antigua Celti) es una y la otra, “El Toruño” en Utrera. Ambas se han explotado desde hace mucho tiempo con ganadería brava (actualmente, las ganaderías de La Quinta y de Guardiola, reespectivamente. No sé si esto tendrá algo que ver con un parentesco con la raiz “taurus” que se citaba de P. Aebischer equivalente a montaña. Curiosamente, si transformamos, en “toruño”, la ñ en n sale la palabra “toruno”, que es el adjetivo sustantivable que designa al buey que ha sido castrado ya de adulto.
En la provincia de Cádiz nos encontramos el “Cerro del Toruño” en Jerez, junto al Guadalete; es cerro elevado que antiguamente debió estar rodeado de marismas, antes de que el cauce del río se contrajera a las dimensiones actuales. En el Puerto de Santa María hallamos un paraje llamado “Los Toruños”, hoy declarado Parque Natural; se encuentra junto a la playa de Valdelagrana y está formado por una extensión al nivel del mar donde alternan láminas de agua marina con pequeñas elevaciones formadas por sedimentación eólica, que da vida a una flora especial, donde destaca un tipo de matorral que los lugareños llaman asimismo “toruño”.
Por último, recuerdo que en la provincia de Zaragoza hay una finca llamada “El Turullón”, nombre que puede salir de “turuñón” o “toruñón”.
Sí, efectivamente, Ventero, estamos hablando del mismo "Turuñuelo" de Mérida / Arroyo de San Serván, el mismo seccionado por el Canal de Lobón y el mismo donde se halló, entre otras cosas, el marfil orientalizante que mencionas. Un saludo.
Gracias por el enmadejamiento que me ha producido tu lista Ventero, ya voy cogiendo la idea.
En Galicia está el castro de Troña, cerca de Mondariz. Y Troña tiene toda la pinta de ser el femenino de T(u)ruño. El castro está en una elevación. Esto es muy interesante porque dada la ubicación de castros en altura la palabra designaría tanto la elevación como el asentamiento, así que donde haya un Troña o Turuño a lo mejor también se encuentra un castro.
Me permito hablar otra vez de la finca “El Toruño” de Utrera, en las inmediaciones del Bajo Guadalquivir. Las primeras noticias que se tienen sobre dicha finca la presentan conocida como “Terruño” y explican que se llama así por permanecer como un islote de tierra en época de inundaciones. Estas noticias se remontan al siglo XVI y recogen que la propiedad correspondía a la familia Ponce de León.
Incrementaré la lista de mi anterior comentario con dos nuevas citas:
1. En Yeltes (Salamanca) hay un dolmen llamado de “El Turuñuelo”, a unos 80 kms. del homónimo de La Bastida.
2. En la provincia de Sevilla, cerca del Toruño de Mairena del Alcor citado ya por toponi, está, dentro del vecino municipio de Alcalá de Guadaira, la Mesa de Gandul, la antigua Irippo, citada como Serippo por Plinio (III, 14). Este lugar presenta un interesante yacimiento, con necrópolis por los alrededores, que incluye en el punto más alto de la Mesa una torre llamada (¿cómo no?) del Toruño.
Me atrevo a proponer otra explicación, o más bien significado, de la palaba “toruño” que no se ha apuntado hasta ahora; y es concebirla como derivada de “toro” pero en el concepto geométrico que se define en el Diccionario de la RAE como “superficie de revolución engendrada por una circunferencia que gira alrededor de una recta fija de su plano, que no la corta”; de esta manera proviene del latino “torus”, no de “taurus”, como propone P. Aebischer.
¿Será que los túmulos de los dólmenes o las lomas del relieve recuerdan a ese toro geométrico?
Completo la definición de toro geométrico: "...que no la corta por el centro". Disculpen (ya saben: las horas de la madrugada...).
Completo la definición de toro geométrico: "...que no la corta por el centro". Disculpen (ya saben: las horas de la madrugada...).
Aquí en Sevilla Turuñuelo es una zona de Triana, pero nadie la asocia con posibles dólmenes, que yo sepa.
He encontrado esto, por si gustan...
http://www.arrakis.es/~morenobl/arqueologia/nombres.htm
Onnega y Reuve: he tardado un poco en estar en condiciones de poder deciros lo que pensé desde el principio de este foro y es que ES PERFECTAMENTE CORRECTO HABLAR DE DÓLMENES DE ALCÁNTARA.
En efecto, en Alcántara (la del puente romano sobre el Tajo) se ha descubierto hace poco, y se ha estudiado, un conjunto de dólmenes repartidos por todo el término municipal pero que presentan características propias de un conjunto. Se les han dedicado, que yo sepa, al menos dos campañas, dirigidas por Primitiva Bueno Ramírez, en los años 1998 y 1999. Los resultados fueron presentados en el 3º Congreso de Arqueología Peninsular del año 2000 y publicados en las Actas (Volumen IV. Prehistoria reciente de la Península Ibérica) que editó Jorge V. de Oliveira.
Creo que uno de los dólmenes se encuentra cerca del lugar donde apareció el "Bronce de Alcántara". Aquí jugimo podrá continuar la información sobre el lugar.
Para los que extrañen el potencial dolménico de la zona, añadiré que su conocimiento no es nuevo, porque ya en 1874 fueron explorados los dólmenes del Guadancil, en el término municipal de Garrovillas, al lado de Alcántara, pero a la otra orilla del Tajo. El ajuar encontrado fue a la Exposición Universal de París de 1878 y luego se donó por su descubridor, Jerónimo Sande, al Museo Arqueológico Nacional, aunque algunos objetos pasaron al Museo de Cáceres. De estos dólmenes del Guadancil dio en su momento cumplida información Mélida. Ah, el Guadancil es un río afluente del Tajo por la derecha y proviene de la zona de Cañaveral; desmboca junto a la actual ubicación en seco del puente de Alconétar (la puente de Mantible).
Disculpad este comentario un tanto extemporáneo dentro del hilo, pero es que he tenido que esperar a encontrar unos papeles.
Gracia, Ventero; ahora es correcto hablar de dólmenes de Alcántara, únicamente que antes nos referíamos a los de Valencia de Alcántara, construidos en granito y por tanto mejor conservados hasta nuestros días sin necesidad de excavación. ¡Cuántos dólmenes de pizarra o caliza no se habrán perdido! En cuanto a tu comentario, nada de extemporáneo, todo lo contrario, personalmente me alegro de retomar el hilo de los dólmenes del suroeste ibérico. Por cierto, en Montehermoso (norte de Cáceres) se ha descubierto recientemente (finales de los '90) un interesante conjunto megalítico que podría ser perfectamente objeto de la publicación de un "poblamiento" aquí en Celtiberia.net, que personalmente elaboraría si algún día alguien me explica cómo [...] colgar fotos en este portal, pues hasta ahora no lo he conseguido; entretanto, si se anima a ello nuestro amigo Jugimo, que tiene práctica ya en lo de las fotos en los poblamientos, aquí le lanzo el guante. Si estáis interesados en el conjunto dolménico de Montehermoso, podéis consultar algo -aunque sin fotos- aquí en Celtiberia en:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=435
Reuveannabaraecus, OK, envíame a jugimo@ya.com el material gráfico y escrito que tengas y yo te lo cuelgo en Celtiberia sin problemas.Lo mejor es que aprendas tu a hacerlo, si vienes por la capital me avisas y te enseño en un plis-plás.
Un abrazo.
Ventero:
La zona de Alcántara está plagada de dólmenes y de petroglifos que se extienden por los municipios colindantes de Brozas, Herrera, Piedras Albas, Garrovillas, etc. En la finca de El Vaqueril hay un dolmen enorme, inédito y sin excavar, con los ortostatos de granito tan grandes que forman un montículo o "toruñuelo".
Los dos dólmenes del Guadancil, y los dos del Cerro Garrote próximo, en el término municipal de Garrovillas, al lado del Embalse de Alcántara, son los que figuran en el Fuero de Coria, en la delimitación del término de Coria :
"...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del TORONUELO a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas...".
Es decir, "....desde la Mesa de Xerete (cerca de Carcaboso) a la calzada (de la Plata), y desde alli por la calzada (hacia el sur) en dirección de la sierra (de Cañaveral), y hasta el Puerto (de los Castaños), y sigue al TORONUELO (Cerro Garrote) y después derecho hacia el río Tajo, y el Tajo abajo hasta Piedras Albas".
PD. Os dejé hace unos días algo escrito sobre el Puerto de al-Mazay en el poblamiento "Civitas Cauriensis".
Si os apetece ver dólmenes aquí os pongo la dirección de la web de un buen amigo de Burgos: Miguel Moreno Gallo.
http://www.arrakis.es/~morenobl/
Jugimo muy buena la página de tu amigo. De los que he visto, por ahora el de Pavía en Portugal, que hoy es una iglesia.
Volviendo al topónimo Toruñuelo, ¿sería posible que en TURMULUS haya un error de copista por TURNULUS? Con una N escrita al revés, que sirve para ecribir juntas UN, lo que vendría a ser TURUNULUS. ¿Pasaba la Vía de la Plata por algún toruñuelo?
Lo normal sería que el error fuera por Tormulus, diminutivo de Tormo, del que hemos ya hablado. Pero en el fondo es lo mismo.
Onnega, creo que has hecho un sensacional descubrimiento, y a larga distancia, porque efectivamente la Vía de la Plata pasa por el Castillo de Alconetar , la antigua Turmulus, entre dos grandes dólmenes, separados unos 30 metros, y este lugar pudiera ser el mismo que el referenciado en el documento medieval que antes os citaba:
"...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del TORONUELO a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas...".
Turmulus >Tormulus, diminutivo de Tormo, todo encaja en este topónimo hasta ahora desconocido. ¡¡ Enhorabuena¡¡
Amigo Jugimo, retiro mi oferta, hecha en días pasados, de proponerte la publicación de un poblamiento para los dólmenes de Montehermoso (Cáceres), pues he caído en la cuenta de que están publicados aquí en Celtiberia como, precisamente, "poblamiento", y no es mi intención ni duplicar un poblamiento ni "pisárselo" a otro compañero celtíbero, por más que dicho poblamiento no tenga fotos, teniendo en cuenta además que yo personalmente todavía tampoco he aprendido a colgarlas aquí. Respecto de esto último, te agradezco tu ofrecimiento; espero aprender a colgarlas por mí mismo, pero en caso contrario no descarto hacerte una visita, eso sí, previo aviso. Otro abrazo.
Amigos todos: El fin de semana pasado hemos visitado, una vez más, ese espacio mágico donde se funden y confunden España y Portugal en la Serra de Sâo Mamede, configurado por el cuadrilátero Valencia de Alcántara - Alburquerque - Portalegre - Castelo da Vide, con epicentro en la singular localidad de Marvâo, definida recurrentemente como auténtico nido de águilas por su señero emplazamiento en uno de los más altos crestones de Sâo Mamede. Aunque ya conocemos medianamente el abundante patrimonio megalítico de esta región del Norte Alentejano y la franja extremeña colindante, tal vez el más destacable en número de toda la Península Ibérica, nos hemos sorprendido con la visita al imponente Menhir de Meada; sí, el nombre nos suena grotesco a los hispanohablantes, pero es un término portugués que equivale al castellano "mediada" y que hace referencia al régimen de explotación de la tierra: "a medias", o sea, por medieros; se llama así por encontrarse en la Herdade da Meada, freguesía de Póvoa e Meadas (concelho de Castelo da Vide, distrito de Portalegre).
Se trata del menhir más alto conservado en toda la Península Ibérica, con una altura de 7 mts. erigidos desde el suelo (sin contar, claro está, la base enterrada); su peso es de unas 18 toneladas. Esto último se sabe porque fue reerigido en 1993, pues antes de esa fecha se encontraba seccionado, probablemente por causas naturales (terremoto), y la mayor parte del mismo se pasó siglos tumbada en la tierra. Se ha datado, por hallazgos efectuados en su base durante su reconstrucción, en el V milenio a.C.
Os recomiendo vivamente una visita a este singular monumento megalítico, bien señalizado desde Castelo de Vide.
/home/linex/menir.jpg
Bueno, esa era la foto del menhir que he intentado pegar aquí. Paciencia, un día de estos lo conseguiré... Salud :-)
Reuveannabaraecus, se podría hacer un Poblamiento más amplio, sin ajustarnos a un determinado lugar, en el que figuraran TODOS los dólmenes extremeños, yo tengo algunas fotos y junto con las tuyas se puede confeccionar algo curioso que satisfaga al personal celtibérico. Vete redactándolo, que a los de "letras" se os dan mejor estas cosas, yo por mi parte voy colgando las imágenes.
PD:Te he echado de menos en el foro de A. M. Canto sobre la fundación de la Colonia A. Emerita.
Saludos.
Jugimo pero el castillo de Alconetar está sumergido en el pantano ¿cómo se sabe que hay dos dólmenes cerca?
Yo tengo las siguientes fotos de los dólmenes de Valencia de Alcántara, si os hace falta alguna:
Zafra I, II, III, IV
Mellizo o Mellizos (no sé cómo se llama)
Datas I y II
Cajirón II
Hay una página muy buena sobre esta zona http://dolmenes.galeon.com/
Se me olvidaba, lo de Herdade da Meada: meda (túmulo) con e abierta exagerada?
Onnega, son los dólmenes de la vega del Arroyo Guadancil que fueron excavados hace ya mucho tiempo :
En una publicación de la Real Academia de la Historia de 1899 se contiene el siguiente relato: "Ocurrió que mandó en 1874 un vecino de Garrovillas a un criado que destruyera, para hacer un corral para guardar vacas, unas grutas o cuevas que había en aquel sitio de su propiedad, ocultos entre la multitud de altas tamujas que allí se crian; y cuando lo ejecutaba, el criado oyó venir al suelo una cosa con sonido metálico, que vio era un cuchillo de piedra que llevó luego a su amo con la noticia de lo que había ocurrido. Participóselo éste a su amigo don Jerónimo de Sande, quien sin parar, con operarios y herramientas, fue allá y encontró que era aquello un dolmen o vivienda de la gente de la Edad de Piedra."
A don Jerónimo de Sande, clérigo garrovillano, se debe el descubrimiento de estos dólmenes:
"Con enorme paciencia, Jerónimo de Sande fue recogiendo y clasificando una amplia gama de objetos que por su importancia llegaron a figurar en la Exposición Universal de París de 1878. Fruto de estas excavaciones, continuadas luego por expertos arqueólogos, (Mélida, Almagro), se encontraron cuchillas, puntas de flechas y de lanzas, talladas en pedernal, vasijas de barro, cuentas de collar y unas interesantísimas placas de pizarra grabadas. Todos estos objetos se encuentran hoy en depósito en el Museo Arqueológico Nacional".
Cerca de estos "TORUÑUELOS" se produjo el hallazgo de la la famosa "espada de Alconétar", de la Edad del Bronce, y allí mismo hay un oppidum vettón, cuya necrópolis, junto con los dólmenes, quedan fuera de las aguas del Embalse de Alcántara los años de sequía. Se trata, sin duda, de un paso obligado del ríoTajo desde la prehistoria hasta nuestros días.
Ya los encontré Jugimo, gracias
http://ab.dip-caceres.org/virtuales/dolmenes.htm
están en el término de Garrovillas, muy cerca de las Casas, la próxima vez que baje intentaré ver lo poco que queda. Con esta conversación y el frío que hace aquí me estoy acordando de la sopa de ajo, a ver qué tal me sale, supongo que mal porque este pan no vale.
Amigo Jugimo: En el foro de A.M. Canto sobre la fundación de la Colonia Augusta Emerita entré, pero sólo como lector; mi nivel de conocimientos sobre la arquelogía relacionada con Emerita, más escaso de lo que quisiera, me impide apoyar o confutar los argumentos de la Doctora, que, por otra parte, por algo lo es. Me parece, no obstante, una propuesta interesante para tener en cuenta y cotejar con la versión comúnmente aceptada de la fundación augústea, que es la que manejamos los docentes en colegios e institutos. Recojo tu propuesta sobre la confección conjunta de un poblamiento sobre los dólmenes extremeños en general, y en tal caso me comprometería a la redacción del texto, entendiendo que el poblamiento sería simplemente un lugar de divulgación y que por tanto no entraríamos en aspectos científicos que en muchos casos pueden encontrarse aún en discusión por los especialistas en Prehistoria; sería no más que una "guía ilustrada" de los megalitos extremeños. Si estamos de acuerdo, podríamos trazar un "plan de trabajo" para concretar algunos detalles como correspondencia de texto y fotografía o como fechas de elaboración. Supongo que, si abrimos un poblamiento, éste podrá ir siendo renovado añadiendo nuevos ítems y fotos sucesivamente. Por mí, en los ratitos que me dejen el trabajo y mi nena de nueve meses, "p'alante". Para el tema, en lo sucesivo, csolmesa@yahoo.es Salud.
Amiga Onnega: Para la etimología de "Meada" me parece aventurado todo lo que sea salirse de su significado general en portugués: "dividida ao meio", y de su consiguiente etimología en el lat. vg. *mediatam. Tampoco lo relacionaría con "meda" por cuestiones semánticas, pues en esta caso hablamos de un menhir y no de un túmulo (aunque éstos tampoco escasean por la comarca), y "meda" también existe, así tal cual, en portugués con el significado de ´"montâo..., medeiro, moreia", o sea, cúmulo... y túmulo. Si envías fotos de los dólmenes de Valencia de Alcántara para ese posible futuro poblamiento sobre megalitos extremeños, bienvenidas serán, gracias de antemano. Espero que te saliera bien la sopita de ajo, que en esta época del año "resucita a un muerto". Existe una variante alentejana, que precisamente he podido devorar con fruición en el reciente viaje a que antes me refería, llamada "açorda alentejana", similar a la sopa d'ajus extremeña pero añadiendo cilantro picado y generosa ración de aceite virgen del potente (no del "extra"), o sea, del que hay en los pueblos, de ese de 1 grado o más que, cuando fríes unos huevos en él, inunda con su olor toda la casa; te la recomiendo cuando viajes al Alto Alentejo, aunque también puedes intentar hacerla en casa (si estás interesada en la receta, mándame mensaje al e-mail). Salud.
Inverno, manhã cedo. A luz que banha A paisagem é gélida e cinzenta; A vaga pompa do cenário ostenta, Ao largo, as serras húmidas de Espanha. Hortas, vinhedos e a carcaça estranha De Monsaraz, numa ascensão violenta; A erva tenrinha os gados apascenta, Que em tons de bronze a terra desentranha. E eu olho essa paisagem dolorida, Testemunha que foi da minha vida, Povoada agora de visões errantes... Eu olho-a e dentro da minha alma afago-a, Que os seus olhos longínquos, rasos de água, São hoje os mesmos que me olhavam dantes.
Poema de: António de Macedo Papança (1852-1913)
(Conde de Monsaraz)
http://monsarazemfotos.blogspot.com/
Hombre Reuve, yo lo del aceite lo tengo dominado: Hermanos Matas(Mirabel) o bien la Cooperativa del pueblo. No sigas con la descripción del olor del aceite, que me pongo mala. Para mí Extremadura son tres olores, no la identifico básicamente por otra cosa, debe ser porque el olfato es el sentido primario:
1. El olor de la tierra mezclado con la jara, un olor seco y raro que casi no se puede respirar.
2. El olor del aceite de pueblo friendo huevos.
3. El olor de las cuadras o de las caballerías o no sé qué tipo de bostas distintas a las gallegas.
Si no huelo eso, no estoy en Extremadura.
Pero la sopa de ajo con cilantro me parece una herejía, probé el arroz de marisco con cilantro y todo sabe a cilantro, la gracia de la sopa de ajo es que sepa a ajo. No, gracias : )
Y bien, me salió bien, la hice con chapata y pimentón de la Vera.
Reitero lo dicho de las fotos, cuando inauguréis el Poblamiento o Artículo contad con esas fotos, si os hacen falta me las pedís a dgonzalezp@yahoo.com o bien ya las subo yo a Celtiberia sobre la marcha si me lo indicáis.
Un saludo
Jo Silmarillion, pero qué tristeza, ¿por qué siempre veremos todo tan morriñento los galaico-portugueses?
Es el clima y el poblamiento disperso, el aislamiento: morriña (de morrer= morir) y saudade- soidade (soledad)
Si es que el cilantro, como todo, Onnega: con moderación; un poquito para sabor está bien, "refresca" el arroz de marisco, pero si echamos mucho ya no sabe el plato a otra cosa. Bom proveito. Magnífica descripción la que haces de los olores de Extremadura; yo añadiría dos más:
-El olor penetrante de las carboneras a finales del verano y durante el otoño.
-El aroma inigualable a café portugués (antes de contrabando) en las tardes de los pueblos rayanos.
Os recomiendo también una visita al conjunto megalítico de MONSARAZ, mencionado antes por Silma: unos ciento cincuenta megalitos entre dólmenes, cromlech y menhires, próximos al Guadiana y a la frontera española (Villanueva del Fresno, Badajoz); de fácil acceso en su mayoría. Podéis adelantar una visita virtual en:
http://www.cm-reguengos-monsaraz.pt/cmrm.html
navegando hasta "patrimonio arqueológico". Allí se nos muestran estupendas fotos de los principales ejemplares:
-Antas do Olival da Pega.
-Cromeleque, Menir Fálico e Pequenos Menires do Xarês.
-Menir da Bulhoa (Monumento Nacional).
-Menir da Rocha dos Namorados, con curiosas leyendas y rituales aún practicados.
-Menires dos Perdigôes.
-Y el imponente Menir Fálico do Outeiro (Monumento Nacional), también llamado de manera muy explícita "Penedo Comprido"; tan fálico es que incluso tiene esculpido en su cúspide el meato urinario/seminal.
Muchos de ellos contienen inscripciones simbólicas diversas.
Saúde e nâo saudade.
Onnega : Tienes una nueva foto del dolmen de Magacela en Imágenes por si quieres incorporarla a este Poblamiento.
Un saludo.
Listo.
Gracias Jugimo, se ve mucho mejor la ubicación con respecto al pueblo en lo alto. ¡Qué raro se me hace verlo con niebla!
Saludos
¿Se planteó ya una posible relación entre Maga (alusivo a la llanura) y -ocelum
Independientemente, relacionar meada con piedra a través de mea adquiere bastante sentido, además de que esta piedra señalara un límite que divide terreno por la mitad o el medio a modo de mojón, como se posibilita en coira y coiradas y su variante coria, también en toponimia, propuesta favorecida por el paralelismo con otras formas asociadas a la "roca" como marca territorial por ej. en toponimia. Independientemente, su vez, de las que relacionarían igualmente este coira/coria con los ide. *koira (guerra), *kat (luchar), *kaudros (incharse, ser fuerte, héroe, que recuerda por ej. Cauriaca), el territorio se distribuye y ordena bastante mediante la piedra designada bajo formas diversas, por lo que resulta fácil asociarla a toponimía.
Hay 64 comentarios.
1 2 página siguiente