Realizada por: ekn
Al Druida: jeromor
Formulada el lunes, 16 de mayo de 2005
Número de respuestas: 1
Categoría: Lingüística

Pronunciación del latín clásico.


¿Cuál es el fonema representado por la grafía CH en latín clásico?
¿En qué momento histórico cambia la dicción latina? C explosiva por fricativa cuando antecede E o I, V vocal por fricativa, etc.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor martes, 17 de mayo de 2005 a las 13:17

    La lengua latina no conservó los sonidos aspirados de la lengua primitiva. Por ello cuando entró en contacto con la lengua griega carecía de letras y sonidos adecuados para representar las aspiradas griegas φ θ y χ. Por ello al adaptar palabras griegas se valieron de las más cercanas que tenían, las oclusivas sordas, p, t y c. Así pasaron al latín palabras como calare ‘dejar caer, poner’ < gr. χαλάν ; purpura< gr. πορφύρα etc.
    En las inscripciones latinas arcaicas no se intenta representar las aspiradas griegas. Así Antioco, Pilemo, Nicepor. Sin embargo, a partir de mediados del s. I a.C. la influencia de la cultura griega creció y los grupos dominantes de la sociedad romana, para distinguirse, empezaron a reproducir correctamente la escritura y pronunciación del griego. Así, ya en el 146 a.C. tenemos una inscripción en la que se transcribe correctamente Achaia, Triumphans, etc, adoptando la grafía ph para φ, th para θ y ch para χ. La representación gráfica de la aspiración se propagó también a nombres comunes, sobre todo en oclusivas en contacto o proximidad de líquidas y vibrantes, como anchora, bracchium, chorona, pulcher, sepulchrum, lachrimis, etc, pero no fue aceptada por las clases populares, que siguieron representandolas por las sordas no aspiradas, y así pasó a las lenguas romances: schola> escuela; thesaurum> tesoro, colaphus>golpe, chorda> cuerda, etc.
    En canto a la palatización de la c delante de las vocales palatales e, i el proceso comienza en el s. IV, en que pasa a ser pronunciada como africada prepalatal o asibilada. Como no existía ninguna grafía para representarlas se utilizaron las grafías z, s y tc. Ejemplos paze (383 Bética), consiensia = consciencia , intcitamento = incitamento. En castellano se adoptó la grafía c pero con distinta pronunciación para a, o, u y e, i.
    En cuanto a la u en el periodo clásico tenía el sonido de la w inglesa, bilabial como en castellano la u en huero, bueno. Así el juego de palabras (que transmite Plutarco sobre Craso): caue ne eas ‘cuidado no vayas’= cauneas ‘higos de Caunas’. En la 2ª m. del s. I d.C. se convirtió en fricativa sonora. Como también la b oclusiva intervocálica se había convertido en fricativa se empiezan a confundir la u y la b. Así en inscripciones se documenta lebare= levare, baliat= ualeat; Bictorino= Victorino, etc y en el caso de Hispania arviter= arbiter, alvanus= albanus, etc.


  2. #Gracias ekn AGRADECIMIENTO

    Una respuesta muy ilustrativa y erudita, como lo esperaba. Agradezco el tiempo que te tomaste.

  3. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net