Realizada por: Miletomaro
Al Druida: Hannon
Formulada el domingo, 09 de diciembre de 2007
Número de respuestas: 17
Categoría: Historia antigua

La Oretania en la Segunda Guerra Púnica


Saludos Hannon.


Me remito aquí a los comentarios que se han hecho últimamente sobre el asunto de la batalla de Baecula y la irrupción de Escipión en el Valle del Guadalquivir. Creo que estamos de acuerdo en que dicha batalla debió tener lugar en un punto no muy alejado de Castulo y en que no podemos asegurar con certeza cual fue la vía de acceso que tomó Escipión para entrar en el Valle del Guadalquivir; pero si Escipión se decidió por una u otra vía tuvo que deberse a una o varias causas, y en este sentido van mis preguntas:


¿Qué papel jugaron los oretanos en el proyecto imperialista de los Barca?¿Mantuvieron los oretanos una actitud hostil en general hacia el dominio catraginés? ¿Colaboró Castulo con el proyecto de los bárcidas desde el principio? ¿Hubo cambios en las alianzas tras la caida de Carthago Nova?


Perdona si las preguntas son demasiado liosas pero es que creo que los oretanos, castulonenses o no, fueron pieza clave en la construcción del dominio cartaginés.


Gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Hannon lunes, 10 de diciembre de 2007 a las 09:55

    Pues, en mi opinión, el caso de Cástulo no difiere mucho del resto de poblaciones indígenas; ahora en un bando, ahora en otro.

    Si te fijas, Escipión decide castigar a la población por haber abandonado a los romanos tras el desastres de los Escipiones... Es decir, que primero habrían estado del lado cartaginés; luego del lado romano y, tras la muerte de los Escipiones, de nuevo en el bando cartaginés. De todas formas, para confirmar que la participación de Cástulo con los cartagineses no era todo lo activa que éstos hubieran deseado, basta un dato: cuando Escipión acude a someter a la ciudad, justo después del severo castigo a Iliturgis, se nos informa de que había en Cástulo una guarnición cartaginesa al mando de Himilcón. Y si había una guarnición, por algo sería.

    Por lo demás, durante toda la campaña, vemos cómo los cartagineses se ven obligados a mantener varios cuerpos de ejército repartidos por la geografía peninsular, lo que permite suponer que su control no era todo lo seguro que habrían deseado.

    Un saludo. 


  2. #2 Miletomaro lunes, 10 de diciembre de 2007 a las 12:35

    Gracias Hannón por la información sobre Cástulo y las guarniciones cartaginesas. Cuando Aníbal partió hacia el Norte debió tomar precauciones porque sabía que la campaña que iba a emprender era muy larga y definitiva, como así fue ciertamente.


    Es una pena que los únicos documentos escritos que poseemos pertenezcan al bando romano, de otra manera podríamos conocer detalles sobre el comportamiento de los habitantes de los territorios que se vieron involucrados en el conflicto, y lo más interesante, sobre la actitud y la estrategia de las élites indígenas.


    Acerca de los métodos que Aníbal usó para asegurar la fidelidad de los pueblos de la Península este dato: cuando Escipión tomó Cathago Nova encontró una multitud de rehenes pertenecientes a la aristocracia de diversos pueblos indígenas, algunos tan alejados de Carthago Nova como los ilergetes. a la mayoría los liberó y devolvió a sus lugares, con la posible intención de quebrar esa fragil fidelidad hacia el bando cartaginés.


    De nuevo gracias.


  3. #3 verracus lunes, 10 de diciembre de 2007 a las 13:49

    La importancia de Cástulo debió de ser crucial. A la importancia estratégica debido a la confluencia de caminos habría que añadir que de las minas de Cástulo partía la plata para pagar a los mercenarios del ejército cartaginés. Yo intuyo que las minas habrían seguido en poder de la aristocracia indígena incluso después del dominio cartaginés, como demuestra el matrimonio de Aníbal con la castulonense Himilce. A todas luces sería un matrimonio de conveniencia para reforzar la alianza con las élites locales, lo que demostraría que el sometimiento no era total.

    Un saludo.


  4. #4 Miletomaro lunes, 10 de diciembre de 2007 a las 17:46

    Saludos Verracus. Interesante tu comentario sobre la plata castulonense. La idea es clara; Amílcar, su yerno Asdrúbal y Aníbal afanándose por conseguir la plata de Cástulo por que es el recurso que les permite seguir reclutando soldados en la Península Ibérica y el norte de África. Pero todo ello mantenido a costa de un frágil entendimiento con las élites locales, estableciendo lazos matrimoniales si hace falta.¿Éstaría Cástulo dividido en dos partidos, uno procartaginés y otro proromano? esto mismo ocurrió en las ciudades de Sicilia durante la Primera Guerra Púnica.


     


  5. #5 Hannon martes, 11 de diciembre de 2007 a las 00:05

    Es cierto que Escipión liberó a los rehenes y los devolvió a sus familias... pero previo compromiso de lealtad de éstas. Véase, por ejemplo, el caso de Edecón, a quien sólo tras haber puesto sus armas al servicio de Roma, se le devuelven a sus familiares. Escipión era un pájaro de mucho cuidado...


  6. #6 Miletomaro martes, 11 de diciembre de 2007 a las 10:22

    La versión romana, que es la única que tenemos, adorna la actitid de Escipión y por el contrario afea todo lo que puede la conducta cartaginesa, poniendola como ejemplo de la perfidia púnica. Entre estos cautivos estaba también la mujer de Mandonio, que según Polibio, era de noble presencia y que se arrodilló ante Escipión suplicándole un trato digno, a lo que éste accedió gustoso e hizo promesa de protejerla a ella y a las hijas de INdibil que también estaban presentes.


  7. #7 sastre martes, 11 de diciembre de 2007 a las 11:32

    No menos importante que lo
    apuntado en su pregunta por Miletomaro sería determinar lo que en tiempos de dominio
    cartaginés-romano, sería el territorio que se corresponde con la expresión de
    Plutarco “..no lejos de las minas de plata”.

    En la actualidad la zona de
    Linares-La Carolina-Baños-Santa Elena existen cientos de explotaciones mineras abandonadas,
    que no debiera confundirnos respecto de lo que dicha zona fue en la antigüedad.

    Por los restos arqueológicos
    encontrados (romanos, que no cartagineses), envergadura y riqueza argentífera, me
    quedo con la zona de Palazuelos-Valdeinfierno (bajo las aguas del pantano La Fernandina) y El
    Centenillo
    . Como punto intermedio entre ambas explotaciones se encuentra La Carolina.

    Sin otro ánimo que el razonamiento matemático de "la cuenta la vieja" podría decirse: “…no lejos de La Carolina”.

    Aprovecho Hannon para preguntarle
    si ha tenido tiempo para la lectura de Yo Aníbal y la credibilidad que le
    merece.


  8. #8 Hannon miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 10:20

    Pues no Sastre. Es más, hasta que me lo ha recordado ahora, lo tenía completamente olvidado. Me temo que seguirá así bastante tiempo a causa de la terrible "cola de lectura" que tengo, la mayoría más por obligación que por devoción. 

    Un saludo.


  9. #9 Miletomaro miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 13:13

    He estado mirando en el mapa la zona a la que hace referencia Sastre, es una extensión minera amplia, solo la conozco de pasada, cuando he atravesado Despeñaperros o cuando pasaba cerca de Linares camino de la Sierra de Segura, pero estoy seguro de que Sastre tiene razón cuando dice que la zona minera de época romana era de una extensión menor que los restos de actividad minera que hoy podemos contemplar. Si alguien conoce las técnicas mineras de época ibérica y si hubo avances después con la dominación cartaginesa no estaría mal que nos lo explicara aquí.


    Saludos.


  10. #10 sastre miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 14:34

    Conocemos por Polibio (en referencia a las minas de
    Cartago Nova) y respecto del mineral de plata que arrastran los ríos y
    torrentes lo siguiente: Metido en sacos se le tritura y tamiza cinco veces,
    poniendo los sacos en la corriente del agua; efectuado ésto, se funde la
    materia pulverizada, separando el plomo de la plata, que queda pura. (Libro
    XXXIV, Capítulo XIV).

    No creo que el trabajo de los mineros oretanos realizado
    con anterioridad a la dominación romana fuera muy diferente respecto de los materiales extraidos de las minas.

    Los oretanos e/o íberos (Cartagena e inmediaciones)
    debieron aprender por propia experiencia la “magia de obtener plata”, o bien debieron copiarla
    de fenicios o griegos. 

     Hannon…

    Un saludo.


  11. #11 sastre miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 14:49

    Creo que también es interesante aportar que tanto en
    Cartagena como en El Centenillo y Palazuelos-Valdeinfierno, la roca extraída
    fue la galena argentífera (aunque en el último de ellos también se extrajo
    barita).

    Y por último señalar la gran cantidad de carbón vegetal
    necesario para la fundición del material, hecho éste que supondría una gran
    deforestación arbórea en el área de influencia, que no tiene por qué ser
    necesariamente en las propias minas.


  12. #12 verracus miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 14:57

    Hola Miletomaro. Tengo entendido que las técnicas mineras de extracción de metales preciosos cambiaron poco desde época orientalizante. Si te refieres al proceso del mineral para extraer minerales preciosos, Diego Ruiz Mata describe más o menos el siguiente proceso:

    Descrito a nivel de laboratorio, tiene dos fases bien diferenciadas, la fusión y copelación. En el curso de este primer paso, o fusión, se coloca el mineral molido junto con algún fundente -cal o sílice, etc.- en un recipiente al que se somete a la acción del fuego, obteniéndose la escoria y el régulo, que es un conjunto de plata, oro y plomo. Y posteriormente, la copelación, que consiste en la colocación del régulo en una copela y someterlo a la acción del fuego y al aire, para separar los metales nobles del plomo y del resto de materia que componía el régulo.
    La función de la copela es atraer al plomo y dejar libre un régulo, formado en este caso por oro y plata. Las copelas se harían de diferentes maneras de cenizas: de sarmientos o de retama mezclada con tuétanos de cuernos de carnero quemados y molidos, o con huesos de canillas de vaca y de carnero muy quemados. Todo esto, molido y muy cernido, se templa con agua con cal viva hasta que la ceniza quede trabada. Si tenemos en cuenta la ausencia de restos óseos de animales cerca de los yacimientos destinados a este proceso -sólo unos pocos junto a los hornos- y que las calizas analizadas contienen oro y plata -usadas como material fundente-, parece probable que la copelación fue el procedimiento usual entre los metalúrgicos de la época. También es probable que se usaran otras técnicas, como aquella en la que el régulo resultante de la fusión se colocaría en un recipiente abierto y sometería a la acción del fuego y del aire, con lo que de este modo se produce una reacción que da lugar a que una parte del plomo pase al aire n forma de litargirio y que otro residuo de plomo quede adherido a la superficie del recipiente. Ello puede explicar la abundancia de cerámicas con escorias adheridas, recogidas por todos los yacimientos, y en general en todos aquellos de época orientalizante que se dedicaron a la metalurgia de la plata.
    Para la obtención de un régulo, que posteriormente puede ser copelado, hay que extraer, durante el proceso de fusión, la plata del mineral , y para ello se requiere el plomo que actúa como captador de plata. Si el mineral lo posee, no existe el mayor problema, pero si carece de él, es preciso añadírselo artificialmente. Y este debió ser el problema que, en algún caso, tuvieron los metalúrgicos de algunas zonas como Almonte, que se vieron forzados a recurrir al plomo metálico importado. Sobre este punto merece destacar en en una habitación fenicia del siglo VIII a.C., en el Castillo de Doña Blanca, se halló un amontonamiento de bloques de plomo metalúrgico que irían destinados con probabilidad a poblados metalúrgicos. Se establecería, pues, un intercambio en el que Gadir debió proveer de plomo a estos poblados para llevar a cabo el proceso metalúrgico completo, o bien colaborarían en el suministro de este elemento para sus propios intereses productivos.

    Un saludo.



  13. #13 kulchas miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 21:44

    Saludos!


    En la comarca, otro sitio de gran actividad minera en la antigüedad fue el de Huerta del Gato-Cerro Navamorquín (entre el Jándula y el Rumblar, al oeste de Baños de la Encina), con poblamientos fortificados como Los Escoriales y Salas de Galiarda. Curiosamente se conservan restos de una via romana que conecta esta cuenca con la zona del Centenillo-La Carolina.



    Puede verse en ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L., “Fuentes para el estudio de la minería y metalurgia romana en el alto Guadalquivir”, en


    Arqueología y Territorio, nº 2 (2005).


    El mapa minero de la zona: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=6836


  14. #14 Miletomaro miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 22:21

    Gracias Sastre, Verracus, Kulchas por vuestras informaciones. La zona debió sufrir un fuerte impacto medioambiental, el tamizado del mineral tuvo que constituir un formidable vertido a la red hidrológica y los materiales transportados por las aguas acabaron convergiendo en la corriente principal del río Guadalquivir, ¿quedaron contaminados también los acuíferos de  la zona?. La deforestación también debió ser intensa si el combustible utilizado fue carbón vegetal y la contaminación del aire también tuvo que ser importante, al menos en las proximidades de los lugares donde se practicaba la fusión y la copelación. Un ambiente muy degradado, aquello no era precisamente la Arcadia Feliz. Me comentaron, y esto es algo sobre lo que ignoro su rigor, debido a  mi desconocimiento del tema, que para obtener una tonelada de plata es necesario extraer diez mil toneladas de roca en la cantera. Impresionante si es cierto.


  15. #15 kulchas miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 23:19

    Bueno, a lo mejor lo de "los escoriales" tiene su explicación en los abundantes residuos que dejarían este tipo de extracciones y/o fundiciones. yo tampoco entiendo mucho del tema, la verdad.


    a lo mejor txerrin, sí que conoce el lugar y puede hablarnos de su paisaje...


  16. #16 Txerrin viernes, 18 de enero de 2008 a las 23:14

    Kulchas en los yacimientos de los Escoriales existen restos fenicios, las minas fueron de Cobre( abundante malaquita) incluso se sacaba Cobalto los alfareros de Bailén se desplazaban hasta alli para comprarlo y hacer los esmaltes de verde con el cobre y el sulfuro de plomo, cuarzo molido y el azul Cobalto idem.

    Aunque fue famoso el filón de los Escoriales por la tubernita y la autunita menas del Uranio en tiempos de Franco y la planta de  los escoriales de Andujar.

    La zona del Gato esta llena de restos escorias,y aun se encuentran recipientes antiguos y ojo de pequeños pozos que no se veen y sobre todo de toros bravos!!!!


  17. #17 Miletomaro sábado, 19 de enero de 2008 a las 15:57

    Gracias Txerrín por tu información, mi interés por reconstruir en lo posible el ambiente y paisajes de Oretania es por que en el futuro me gustaría escribir algo sobre esta zona en tiempos de Anibal.


  18. Hay 17 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net