En este poblamiento voy a describir un conjunto de 14 menhires que forman un  camino prehistórico de unos 20 kms en línea recta en dirección noroeste – sureste empezando en Valdeolea y acabando en Peña Corbea , en la Lora palentina,  cerca del límite con Burgos.  
Comenzaremos la ruta en Cantabria ,en la comarca de Valdeolea, para acabar en  los alrededores de la cueva de los Franceses. 
De los 14 menhires ,   10 están en pie (los 8  cántabros y 2 palentinos).
        
CANTABRIA
  Comenzaremos la ruta en la comarca de Valdeolea. Iremos a Reinosilla y cogeremos una  pista que va a Espinosa. El menhir se encuentra a la izda de la pista.
1/. PEÑAHINCADA.   También conocido como PIEDRA DE SANSÓN . Tiene 2,20  m de altura visible (de un total de 3 m) y se le conoce como “Piedra de Sansón” , como a muchos menhires de España. 
X:   401320        Y:  4753255
 

 
Volvemos a la carretera y cogemos dirección Mataporquera y a unos 300 m después de pasar  Casasola, a la dcha de la carretera ,entre unos matorrales ,están los dos  menhires, casi juntos.
 
2/  y  3/  LA MATORRA DE LOS CASTILLOS . Son los más pequeños del recorrido de Valdeolea , con 1,60 y 1,80 de altura .
X:  402790        Y:  4751300
 

 
Seguimos la carretera hacia Mataporquera para en seguida coger la carretera  hacia  La Cuadra y La Quintana. Veremos a la izda   los dos siguientes menhires. El primero está  pasando un riachuelo hacia la izda.
 
4/. LA  PUENTECILLA. Mide 1,80 m de altura visible ( de un total de 2,35) .Tiene unas marcas grabadas de límites territoriales.
X:  402720           Y:  4750295
 

 
En un cruce de caminos veremos el segundo menhir con  un soporte . 
 
5/. LA  LLANEDA . Mide 3,78 de altura total , ya que no está enterrado .Este menhir había sido derribado y desplazado de su sitio original .
X:  402600            Y:  4750115

Ahora hay que ir hacia el sur  1,2 kms por caminos parcelarios y veremos de lejos  y sin dificultad el menhir más grande  de la comarca .
 
6/. EL  CABEZUDO. Está en lo alto de una loma  y su visibilidad es excelente. Mide 3,85 de altura visible (de un total de 4,85). Cuando se localizó estaba partido en 2 trozos y se ha erigido enterito en el mismo lugar.Es uno de los más grandes de España.
X:  402810             Y:  4748980
 

 
Seguiremos hacia el sur unos 2 kms  por camino parcelario para ver en los alto de una ladera 
 
7/. EL  PEÑUCO.  Mide 2,75 de altura visible (de un total de 4 m ) y es el segundo menhir  más largo de la comarca. Desde el sitio se dominan grandes vistas.  
X:  403235            Y:  4747150
 

Para ver el último de Valdeolea  hay que ir hacia el NE por  un caminito  y empalmar con una pista que viene de Mataporquera. 
 
8/. EL  CAÑÓN O  PIEDRAHITA. Mide 2,55 de altura visible (de un total de  3,68).Está dentro de un pinar pero en medio de un  ancho camino sin árboles. El nombre de “El Cañón” le viene  de que estaba bastante inclinado, simulando un cañón. También tiene marcas de términos municipales.
X;  403760            Y:  4747585
 

Una vez  hecho este recorrido nos dirigimos  a Mataporquera y sin meternos en la autovía ir hacia el sur,al pueblo de Villanueva de Henares.
 
PALENCIA 
El menhir de Sansón se encuentra al borde de unos campos labrados , entre la autovía y el pueblo de Villanueva de Henares , al NO de este.
 
9/.  MENHIR DE  SANSON. Mide más  de 2 m de altura visible  y siempre  se ha conocido hincado.  Está a menos de 3 kms en línea recta de El Peñuco.
X:  404815           Y:  4745175
 
 

 
Para ir a la zona de la Cueva de los Franceses (Revilla de Pomar )  tomaremos  la autovía a Aguilar de  Campóo para luego coger la carretera a Burgos y en seguida tomar el desvío a Revilla de Pomar. 
Antes de llegar a la Cueva de los Franceses, entre los kms 10 y 11, cogemos una pista a la dcha.- apta  para  coches- que sube a Portal Ancho. Se aparca arriba y a un km al este encontraremos el menhir que localicé  en  2005.
 
10/. PORTAL  ANCHO. Se encuentra roto en 3 trozos . Mide 2,10 de largo.
X:  407780          Y:  4734290
 
-Portal-Ancho-113.jpg.jpg)
Volvemos al coche y seguimos hasta la Cueva de los Franceses donde aparcamos. Vamos hacia el sur hasta el famoso  menhir (señalizado) de Canto Hito, pero 200 m antes de llegar a él, veremos  otro .
11/. CANTO  HITO  2.   Está tumbado y roto en 2 trozos. Mide 2,5 de largo . Fue localizado por mi amigo Goyo Mercader en  2003.
X:  409105             Y:  4735420
 

De aquí vemos  muy cerca el famoso  menhir de Canto Hito.
 
12/. CANTO  HITO. Mide más de 3 m de altura y está inclinado, dominando todo el páramo. Este menhir viene en todas las guías y libros de viajes de la zona. Fue excavado en 2006 por Miguel Moreno y Germán Delibes.
X:  409160             Y.  4735240
 

Volvemos al coche para dirigirnos al mirador de Valcabado , dejándolo aquí aparcado.De aquí vamos hacia el sur  más o menos 1 km.
 
13/. LAS  HOGAS. Mide más de 5 m y se encuentra partido en 3 trozos. Localizado por Millán, Pérez, Sastre y un servidor en 2006. Puesto en pie sería majestuoso y se vería desde  bastante lejos.
X:  409775            Y:  4736555
-Las-Hogas-149.jpg.jpg)
De aquí  cogemos dirección sureste hacia la Peña Corbea. El menhir se encuentra antes del collado .
 
14/. PEÑA  CORBEA. Mide más de 2,5 m y está roto en varios pedazos. Localizado por Miguel Moreno en 2004.Está cerca del límite con la provincia de Burgos.
X:  411190             Y:  4735840
 
-Peña-Corbera-126.jpg.jpg)
 
 
 
Saludos y buen provecho megalítico.
 
 
 
Cromlech, me interesa lo que dices de que los menhires forman un camino prehistórico, no he encontrado información sobre este aspecto en la red. ¿Puedes desarrollarlo algo más o dejarme algún enlace que tengas a mano sobre el tema?
Y El Cabezudo y Peñahincada tienen serpentiformes labrados, El Cabezudo parece que a lo largo de la arista izquierda y Peñahincada en el lado derecho de la grieta central.
Respecto a los serpentiformes grabados, no he encontrado nada pero en este enlace que pongo dicen que hay grabados en el Menhir "La Puentecilla".
http://www.adeval.net/articulomenhir1.htm
¡Gracias, onnega y arenas!
Las dos lajas megalíticas se encuentran a la izda y a la dcha de la carretera que va de Reinosilla a Olea, antes de llegar al puente romano.
Respecto a los grabados hay dos menhires a los que se les aprecia claramente.Son el de Piedrahita y el de La Puentecilla.Son marcas de límites territoriales o municipales. Aquí podéis ver las marcas del de Piedrahita
Sobre publicaciones del tema que comentas (caminos prehistóricos) no conozco nada. Lo único , el trabajo que están llevando a cabo Miguel Moreno y Germán Delibes , que en los últimos 3 años han excavado 2 menhires de Burgos (Villaescobedo y San Pedro Samuel) y 1 de Palencia (Canto Hito) y que están investigando una ruta de menhires de Burgos al mar, pasando por Palencia y Cantabria .
http://www.electronicafacil.net/ciencia/Article10523.html
Estupendo, muchas gracias.
Por otro lado me gustaría saber cual es tu impresión sobre los posibles megalitos, cromlechs, etc. del valle de Toranzo, sí es que tienes conocimeintos de ellos.
Nunca probé a subir ninguna foto, tengo unas de unos grandes megalitos documentados en los altos de Villegar (Toranzo), con un posible cromlech en las inmediaciones y piedras con cazoletas, en el mismo area, ahora bien no conozco si se trata de estructuras creadas por el hombre o no, eso sí también muy próximos uos restos sobre los que nadie se moja, y ya con seguridad al otro lado del valle me informan de una piedra con una gran cazoleta que no mucho a, servía todavía para baños de "fecundidad" o algo así según me comentan viejos del lugar, `pero la custión son esos posibles megalitos, son muy grandes pero supongo que algún entendido debería verlos para saber si se trata de obra humana o no.
Te paso el siguiente enlace, aunque no me resulta muy cientifico.
http://galeria.fundego.com/data/texto/27/HISTORIA_DE_TORANZO.doc
Saludos.
Pd: cuando esté de regreso en mi casa trataré de subir alguna foto.
(foto : Miguel Moreno)
Se encuentra en la misma ruta que los anteriores , pero en la provincia de Burgos.
http://www.megalitos.es
Muchas gracias, Cromlech, por tus posts. Aparte de esto sólo quiero decirte que la cruz punteada del menhir de Piedrahita-El Cañón presenta una morfología típicamente medieval. De hecho, fue un signo muy utilizado en los documentos medievales. En este caso, certifica el uso del menhir como mojón en la Edad Media. Y quizás, incluso, se procedió a grabar esta cruz punteada ante el escribano público del lugar (como tantos documentos medievales describen), ya que se trata de un signo que se usaba específicamente con función de validación en documentos públicos.
Hay 11 comentarios.
1