Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES  Escudo Hespérico
01 de feb. 2006
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 58.530 veces.


Ir a los comentarios

Necrópolis visigodas en berrocales

Hay centenares de estas necrópolis repartidas por todos los berrocales extremeños y por las estribaciones del Sistema Central. Algunas de ellas se han excavado sobre otros tipos de terrenos, pero la mayoría de sus sepulcros antropomorfos están realizados sobre los afloramientos de rocas graníticas de las dehesas del centro-oeste peninsular.
Los enterramientos se distribuyen anárquicamente sin ninguna orientación específica, siempre condicionados por la disponibilidad de la superficie granítica apta. Este hecho se ve más acentuado en las estructuras excavadas en los pequeños bolos de granito, donde la tumba ocupa gran parte del espacio disponible, eliminando en numerosas ocasiones la masa granítica sobrante del exterior, con lo que se crea el efecto de sarcófagos exentos.
La superficie rocosa ha sido también regularizada para el mejor acoplamiento de la plancha o losa granítica de cubrición,y a veces, con unos canales perimetrales que impiden la entrada de agua en el interior.
Tipológicamente presentan muy poca variedad: rectangulares, trapezoidales y fusiformes. Unos con el hueco de la cabeza bien marcado, mientras que en otros no está definida su posición.
Algunos se encuentran aislados, otros en parejas, o bien, formando grupos de numerosos sepulcros. Algunos de ellos están excavados en los bolos graníticos y otros sobre enormes bloques, integrando a veces las oquedades originadas por la erosión.
La inmensa mayoría han sido expoliados desde épocas pretéritas dadas su clara exposición y gran vulnerabilidad. Los objetos cerámicos y metálicos de los ajuares, normalmente rotos o fragmentados, se encuentran diseminados por los alrededores.
Son considerados de edad tardo-romana y visigoda, siglos IV-VII d.C., datación efectuada por las cerámicas, por las hebillas de cinturón y por la numismática asociadas.
Se localizan generalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, lugares donde resaltan también otros elementos coetáneos: basílicas  y prensas olearias.

Cómo llegar y horarios

Autovía N-V, Madrid-Lisboa, carreteras provinciales y caminos comarcales.


El poblamiento fue geoposicionado por useret.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ummagazzala 02 de feb. 2006

    Estimado Jugimo, tengo algunos problemas a la hora de subir las fotografias a este poblamiento. Mi e-mail es direccion@grisquintana.com, contacta conmigo y te las hago llegar.
    Referente al menhir está catalogado como tal, con cazoletas incluidas, y así ha sido refrendado por diversos especialistas en la materia. No obstante hay que decir, que no muy lejos de él se encuentran restos de contrapesos y un significativo topónimo "La Laguna del Aceite".
    Nota: he visto tu dibujo explicativo acerca del funcionamiento de las prensas olearias expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres. Estamos actualmente inventariando las prensas olearias en la zona de Quintana de la Serena. Sería mucho pedir si me haces llegar información acerca del funcionamiento de estas prensas.
    Saludos turdetanos

  2. #2 a.mata 07 de feb. 2006

    Hola, soy de Mata de Alcantara, estoy haciendo un trabajo sobre la historia de mi pueblo, y necesitaria información sobre las tumbas antropomorfas, lagaretas (pisaderos de uvas), lugares de sacrificios, grabados rupestres (cazoletas), o castros prerromanos que existan en el termino de Mata de Alcántara, para saber de que época son, a que pueblo podrian pertenecer, etc. Agradeceria mucho vuestra ayuda.gracias.

  3. #3 carmensuarez53 20 de jun. 2006

    Ateneaverde: yo vi las excavaciones de la necrópolis de Arroyo de la luz y la mayoría de las tumbas eran cistas. Había algunas excavadas en la roca pero no tenían nada que ver (aspecto, tamaño, forma etc.) con las tumbas de los berrocales. El hecho de que frecuentemente haya tumbas próximas a ermitas es uno de los pocos argumentos que se han utilizado para decir que eran medievales, de hecho yo sólo he escuchado dos argumentos (lo que no quita que haya más y que yo los ignore): su proximidad a templos cristianos en algunos casos y algunos restos medievales (Arroyo precisamente las tiene junto a la ermita de la Virgen de la Luz). ¿Qué es antes, el huevo o la gallina? Es la pregunta del millón: ¿las ermitas se pusieron donde ya existía un culto más antiguo y con ello tumbas, o al revés? Insisto en que es sorprendente la carencia de signos en las tumbas. Lo único que con frecuencia se repite en su proximidad (con mucha más frecuencia que las ermitas) son cazoletas.
    Carmen

  4. #4 Brandan 20 de jun. 2006

    Precisamente es curioso lo que comenta Carmen.
    La costumbre, no siempre ni en todos los lugares pero sí la más extendida, era poner la ermita encima -así se han conservado sepulcros, estelas y aras, en diferentes sitios- cristianizarlo con unas cruces o destruirlo sin miramientos. ¿Por que se ha conservado tal cantidad de estos, estando a la vista, sin que hayan sufrido ninguna de estas actuaciones?
    Creo que lo de las cazoletas es realmente una pista.

  5. #5 CAMPEZUKO 19 de oct. 2006

    Hola a todos, y perdonad que me haya unido tarde a esta conversación que me ha parecido muy muy interesante ya que alguno de vosotros apunta en la dirección que yo creo es correcta para parte, al menos, de las sepulturas antropomorfas.

    Primero una precisión: el El Gatillo se no se encontraron tumbas antropomorfas, se encontraron tumbas paleocristianas-visigodas, dos de ellas, sarcófagos exentos antropomorfos por dentro. Y no fue en la excavación del poblado, sino de la Iglesia ya que el poblado, que yo sepa, no se ha excavado todavía.


    1.Dicha esta matización, yo estoy de acuerdo con la hipotesis expuesta aquí por alguno de vosotros que una parte de ellas son precristianas, y si me apuras, incluso alguna prerromana, pero esto está por confirmar.

    2. Estoy de acuerdo en que se extienden por lugares cercanos a centros de culto paganos, posteriormente cristianizados. Efectivamente, si fue antes el huevo o la gallina, yo pienso que primero fueron las tumbas asociados a lugares de culto paganos, posteriormente cristianizados. El problema es que hasta ahora se ha visto el vaso medio vacío.

    3. El hecho de que aparezcan cazoletas asociadas a las tumbas nos hablan de un ritual no cristiano, sino pagano.

    4. En el caso que a mi me compete, entre una gran amigo y servidor, venimos estudiando el que yo creo que es el yacimiento más importante de la meseta y adyacentes de época prerromana y precristiana, y en el que se puede observar el paso del paganismo al primer cristianismo muy nítidamente.
    Los lugares de culto pagano son espectaculares y, muy cerca de ellos, se documentan decenas de enterramientos en roca. Todos los enterramientos no están orientados al este ni al sur, y algunos de ellos van asociados a cazoletas y a otros elementos de culto pagano que hemos ido aislando y que son novedosos, sobre todo porque están relacionados con el mundo de los canteros y del trabajo de la piedra.
    El estudio que estamos haciendo, de momento, es una recopilación de lugares con entidad arqueológica dentro del extenso yacimiento. Hemos documentado más de 200, algunos de ellos sorprendentes y muy reveladores.
    En una conjunto de tres tumbas, encontramos restos oseos.Como siempre, mi mujer y yo pedimos permiso a la Junta de Castilla... para excavar las tumbas, con un presupuesto de 200 €, y todavía estamos esperando la respuesta.

    No voy a colgar fotos, pero a todos aquellos que les interese el tema, yo me brindo a enseñarles particularmente algunas, o el sitio, porque de verdad, merece la pena.

    Un saludo a todos

  6. #6 Brandan 15 de abr. 2007

    Ahora no nos dejes así, Arenas.
    Me llama la atención leer:
    Hontanar
    (De hontana).
    (Sitio en que nacen fuentes o manantiales.) Según el DRAE.
    Lo de los "moros" es también corriente, pero muy utilizado como topónimo para diversas circunstancias. Sin embargo ¿tenéis constancia de que en algún otro sitio llamado Hontanar u Hontanares se hallen sepulcros antropomorfos? Por aquí, cerca del Berrueco, tenemos los dos casos. En uno -El Hontanar- hay un sepulcro antropomorfo, y en otro -Los Hontanares- una gran variedad de cazoletas (algunas de considerable tamaño). Hay poblamientos constatados en los dos.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.