Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 283.233 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Ya están subidas (si es que hoy estoy de un activo...).

    Lo de las condiciones climatológicas de la visita que comentas, Onnega, es rigurosamente cierto. HAY QUE EVITAR EL VERANO (esto no es Galicia). Las mejores épocas son el otoño (especialmente tras las primeras lluvias) y la primavera (hasta mediados de mayo, luego no hay quien aguante el calor). El invierno tampoco es mala estación para visitarlos si el día sale soleado, pero planificando bien los desplazamientos porque en esta época disponemos de muy pocas horas de luz.

    Sí que es verdad lo del verano... Recuerdo una visita al menhir y al cromlech de Almendres, en Évora (Portugal) bajo un sol de injusticia que abrasaba la llanura alentejana en pleno mes de junio. Una y no más...

  2. #2 carmensuarez53 12 de ene. 2006

    Reuve: Me parece muy buena la idea de dar a conocer los dólmenes extremeños, que "haberlos hailos" y más que en Galicia, creo yo, aunque ella tenga la fama, como de los orígenes celtas, que Extremadura carda la lana y Galicia toca la gaita, así que, ánimo. Y he aquí una aportación: hay alineamientos de piedras, llamemosles cromlech, cerca de los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. No son muy espectaculares porque el tamaño de las piedras no es grande, pero clarísimos y hermosos. Siento no tener fotos, las mandaría, a ver si las consigo.
    Respecto a lo de los "manuales actuales de Historia al uso", aunque subraye lo de actuales, me temo que no. No están muy actualizados aunque hayan sido editados ayer.
    Saludos

  3. #3 Reuveannabaraecus 17 de ene. 2006

    Estimado Toponi: me voy a permitir disentir de mi antiguo maestro Sánchez Salor (y de ti, si vas con él) por aquello de "Amicus Plato, sed magis amica veritas" (que viene a significar que amamos a Platón pero más aún amamos la verdad). Creo que D. Eustaquio ha dado, con todos mis respetos, un pequeño paso de más al relacionar Palancar con Paular (este segundo, sí, indudablemente relacionado con *palus) sólo porque ambos sean lugares de monasterios y abundantes en aguas (esto último, harto discutible hoy en el caso del Palancar cacereño, pues, desde las masivas repoblaciones con eucaliptos en los años cincuenta del pasado siglo, los esforzados monjes franciscanos de este cenobio han tenido que ver -y ellos mismos nos lo han contado así- como la mayoría de sus manantiales se han ido agotando...).

    La etimología más probable para Palanca es la que nos da el D.R.A.E. y que no repito porque ya fue anteriormente expuesta por Ventero. No es difícil interpretar "palanca", a partir de esta etimología, como "piedra hincada verticalmente en el suelo", en cuyo caso podría estar revelando la presencia más o menos manifiesta, bien antigua o bien actual, si no de dólmenes, sí de monolitos (menhires) o alineamientos (cromlech). Es una opinión más y, cómo no, sujeta a toda la controversia que queráis. Saludos.

  4. #4 Reuveannabaraecus 15 de feb. 2006

    He visto la imagen y, no sé, Jugimo, pienso que dichos alineamientos deberían ser estudiados por expertos y, si se considerase necesario, excavados convenientemente, para salir de dudas. A primera vista pueden efectivamente ser cimentaciones de tapadas o corraladas para el ganado, pero su situación en zona de abundantes hallazgos megalíticos (sólo en su entorno próximo se encuentran los dólmenes de Hijadillas y de la Estación Arroyo-Malpartida) incita a considerar, siquiera sea como sugerente hipótesis, el que se trate de indicios de alineamientos de menhires. De ser así, estaríamos ante el primer cromlech de Extremadura, lo cual no sería poco... Interesaría ver estos alineamientos in situ y sobre todo, insisto, que se estudiaran convenientemente por especialistas en el Neolítico, pues lo que nosotros podamos comentar aquí acerca de ellos no pasa de mera conjetura... Saludos batolíticos.

  5. #5 Reuveannabaraecus 15 de feb. 2006

    No parece, por tanto, de momento prudente asociar la imagen de estos posibles alineamientos a este poblamiento. No obstante lo anterior, y mientras se aclara o no la cuestión, inserto aquí en el foro la imagen para que todos los druidas y usuarios que frecuentan el mismo puedan pronunciarse sobre la naturaleza de estas pétreas hileras:

    ¿Qué os parecen realmente? ¿Son restos de una simple construcción agropecuaria, o pueden ser la punta del iceberg de un cromlech?

  6. #6 Reuveannabaraecus 17 de feb. 2006

    De hecho, la primera de las dos últimas imágenes que ha insertado Jugimo en el foro no tiene nada que ver con la de Alicia Gutiérrez que inserté yo más arriba; en la de Alicia se ve "algo más" que diabasas "emboladas": hileras completamente paralelas, separación casi equidistante entre las piedras... En fin, no seré yo quien venga a decir que los alineamientos de Los Barruecos (los de la imagen de Alicia, no los de la de Jugimo) sean un posible cromlech, pero creo que tampoco podría nadie descartarlo sin argumentos arqueológicos.

    En cuanto a lo de las cazoletas, son decoraciones incisas que han recibido diversas interpretaciones, a veces controvertidas. Abundan no solamente en los dólmenes (en este foro ya se ha comentado su existencia en los dólmenes de El Revellado I, Badajoz, y La Lapita, Barcarrota) sino también en los petroglifos, como en este hurdano del Puerto del Gamo (Casar de Palomero):

    En Galicia las cazoletas son más que abundantes, ¿verdad, Onnega?

  7. #7 jugimo 21 de feb. 2006

    Carmensuarez53:
    Te copio lo que nos dice Reuve en el texto inicial de este Poblamiento: "Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (ALINEAMIENTOS de MENHIRES siguiendo esquemas longitudinales o circulares)y los dólmenes..."
    ¿ De qué otros ALINEAMIENTOS estamos tratando aquí ?
    Mira, y no quiero ser descortés, pero cuando voy al campo (a pasar el rato) voy con quien me place, no con una persona que se queja continuamente de estar perdiendo su valioso tiempo conmigo, y contigo, si no dime por qué dices "que ya me ha mandado a hacer muchas y buenas".
    Claro que visito y hablo extensamente con la arqueóloga Maribel Sauceda cada vez que voy por Los Barruecos y algunas más, pero ese día se marchaba a su casa con cierta urgencia y no pudo acompañarnos.
    Gracias por felicitarnos.

  8. #8 Reuveannabaraecus 03 de mar. 2006

    En referencia a lo apuntado por Onnega (2-3-'06):

    Lapita es claramente simple diminutivo de Lapa. Por cierto, he encontrado una acepción portuguesa de lapa que no existe en español y que viene muy a cuento del tema que nos ocupa:

    lapa 1. s.f. cavidade em rochedo; grande pedra ou laje que, ressaindo de um rochedo, forma debaixo de si um abrigo; calhau; furna; lapeira; gruta ou galeria originada por erossâo.

    Se explica así fácilmente su aplicación a megalitos que dejan bajo sí "cavidades" o "abrigos", esto es, a dólmenes que conservan su cubierta o cobija. Y especialmente a aquéllos que, como los que aquí tratamos, no están lejos de Portugal.

    Tan fácilmente como se explica la aplicación de palanca y palancar a piedras hincadas verticalmente en el suelo, tal como son los menhires y los cromlech.

    La proximidad de los megalitos a cursos mayores o menores de agua es casi una constante, pero no es observable en todos los casos y personalmente me resisto a extraer conclusiones de ello en lo que se refiere a la ubicación elegida para estos monumentos. Sí me parece mucho más significativa, por ejemplo, la cuestión de su orientación, que en la mayoría de los casos se materializó hacia el sol naciente, lo cual permite explicaciones religiosas obvias que, sin embargo, también me resisto a explicitar. En cualquier caso, las conclusiones que saquemos de estos aspectos serán discutibles pero siempre muy interesantes. Salud.

    Emiliojose: no incluyo al margen la imagen del dolmen destrozado en Baños de Alicún (Granada) por no ser extremeño ni siquiera cercano, pero no quiero dejar pasar la ocasión de traerla aquí al foro, junto a la de Montehermoso subida por Ventero, para que tengamos una referencia cercana de lo que estamos hablando: el vandalismo ejercido sobre los monumentos megalíticos.

    Vandalismo en dolmen de Montehermoso:

    Vandalismo en dolmen de Baños de Alicún (Granada):

    Por cierto, el magnífico dolmen de Lácara sufrió en su día (s. XIX) una agresión similar a la de este último, que lo dejó en su estado actual. Salud.

  9. #9 Emiliojose 05 de mar. 2006

    He subido con permiso de Ventero, que ya la subío el pasado 22 de Enero, una nueva foto del menhir de la Cardenchosa, pues es una foto hecha por mi desde otro angulo, en ella y junto al curioso (y unico?) menhir de pizarra negra, dos piedras graniticas a su alrededor, que bien podrian ser los restos de un pequeño cromlech y que con el paso del tiempo, han ido desapareciendo sobre todo las piedras más pequeñas, reutilizadas en la construcción de las casa que lo rodean. ¿que opinais vosotros?.
    Muy cerca, a escasos 25 metros, la pequeña iglesia de esta pedania de Azuaga, en la provincia de Badajoz, donde pueden verse más restos megaliticos.

    Con repecto a las dudas de adrigon el pasado 24 de enero: " ...tendría mis dudas en identificar el Cardechonsa como menhir... me explico: una pieza de pizarra y en mitad de un pueblo me parece dudoso, sobre todo que haya conseguido aguantar tanto tiempo sin que ningún gamberro lo derribe! ¿No os lo parece también a vosotros?".
    Mi opinión es que efectivamente se trata de un menhir, curioso pero menhir al fin y al cabo, de pizarra si, porque es el material que abunda en los alrededores y en mitad de un pueblo?, no el pequeño pueblo, pues se trata de una pedania de Azuaga, no mas de 30 o 40 casas, logicamente se construyo alrededor del menhir y no al reves; probablemente atendiendo a su posible interes como lugar "importante" que hay que cuidar o conservar o quizas por su caracter permanentemete sagrado, no olvidemos que a pesar de ser muy pocos vecinos la Iglesia Catolica "se apresuro en construir una pequeña ermita" (tal vez formen parte de ella las piedras que faltan alrededor del menhir).
    En cuanto a que no lo hayan derribado aún ningun gamberro, lo cierto que es de agradecer, pero en esta pequeña pedania debe haber pocos gamberros, independientemente de lo poco conocido que es este menhir.

  10. #10 Emiliojose 23 de mar. 2006

    en su articulo García y Wheatley añaden:"
    La reutilización de menhires dentro de cámaras funerarias megalíticas es un fenómeno constatado con relativa frecuencia en regiones europeas como la Bretaña francesa, donde bloques monolíticos que venían formando parte de recintos ceremoniales como alineamientos o círculos de piedras (o menhires individuales) fueron extraídos de su localización original y re-utilizados como parte de la arquitectura de una cámara funeraria nueva. Posiblemente el caso más conocido sea el del magno monumento megalítico de Gavrinis (Bretaña, Francia), donde se identificó un pedazo de una estela de la cual, años antes, se había encontrado otro pedazo en el dolmen de Tables des Marchands, distante unos 3 kms.
    En la Península Ibérica este tipo de casos no han sido muy documentados hasta la fecha. En Monte da Tera (Pavía, Évora, Alentejo, Portugal) se identificaron dos monumentos funerarios de la I Edad del Hierro formados por encanchados de piedra de planta rectangular en cuyo interior se identificaron varias urnas con cremaciones, y que re-utilizaban monolitos que los excavadores creen procedentes de un alineamiento de menhires o de un cromlech neolítico cercano que fue en parte desmantelado y reaprovechado (Rocha, 1997; 2000)."
    Parece que cada vez más estsoy otros autores (Bueno y Balbin), abundan en la idea de que algunos menhires fueron erigidos antes que los dólmenes y reutilizados para su construccion

  11. #11 Emiliojose 01 de abr. 2006

    Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).

    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por otro lado Garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
    titulos de las fotos:
    ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
    AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
    (*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)

  12. #12 Emiliojose 01 de abr. 2006

    Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).

    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por otro lado Garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
    titulos de las fotos:
    ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
    AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
    (*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)

  13. #13 adrigon 01 de abr. 2006

    Hola Emiliojosé:

    Tampoco me recuerdan a menhires. Parece un pastiche de cromlech, hecho de piezas distintas. Pero si hay trabajos sobre el tema, pues a esperar toca... ¡Que se pronuncien los arqueólogos! Por cierto páginas atrás se hablaba de un libro tuyo ¿Cómo se puede conseguir? Muchas gracias

    Saludos

  14. #14 Emiliojose 02 de abr. 2006

    adrigon, atendiendo a la definición de menhir, que más arriba da Reuveannabaraecus, monolitos verticales o bien atendiendo a la palabra bretona=piedra larga, es decir grandes piedras verticales clavadas en la tierra, por lo que yo tengo entendido los menhires no tienen porque tener huella de estar trabajados, más alla de su extración, transporte e instalación en el lugar elegido; conozco menhires sin ningun grabado o relieve y otros que si y a los dos tipos se les considera menhires.
    Hay casos conocidos en Extemadura como el menhir de Gamonal sin grabados y otros como el Menhir la Palanca del Moro, lleno de cazoletas desde su parte más alta hasta su base y casos como el menhir de Duzec ( Penvern. Francia), que no solo se le coloco una cruz en su cima, sino que además en su piedra, se labro la figura de Jesús crucificado y otros elementos religiosos.

    Lo digo porque con repecto al conjunto megalitico de la Pasada del Abad en Rosal de la Frontera, parece que nadie duda que sean al menos megalitos, según el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
    Los restos que quedan, son los que son, pero si a ti te parecen ...un pastiche de cromlech, hecho de piezas distintas", sobre gustos y opiniones hay mucho escrito.
    ¡Saludos Pobladores!

  15. #15 Amerginh 02 de abr. 2006

    Lo del conjunto de la Pasada del Abab como cromlech no es cosa mía... la propia Diputación de Huelva la considera así.. y yo aún ne me he pasado por allí, pero tiene pinta (un poco pobre quizás?)

    Chao!

  16. #16 Antas 25 de abr. 2006

    Hola Emiliojosé:

    La Arqueología no es una ciencia exacta, y para decir cualquier cosa con rotundidad hay que saber con que grado de seguridad se habla. Nadie ha demostrado que es prehistórico, pero tampoco nadie que sea histórico, como decía Arenas. Es cierto que hay dólmenes en los alrededores, pero también está dentro de un núcleo urbano con el que puede guardar relación. Sólo con la situación hay un 50% de posibilidades de una cosa o de la otra. Si hubiera que hacer una lista de menhires prehistóricos extremeños, lo seguiríamos poniendo entre interrogantes.

    Si te refieres a este cromlech:



    Pues no lo he vistado, pero decías más arriba que hay excavaciones. A esperar toca. A ver qué dicen las publicaciones y entonces podremos decir si sí o si no. Pero si está musealizado e indicado por la diputación de Huelva por algo será. La pieza de granito parece con seguridad un menhir trabajado, las de pizarra habría que verlas in situ o con una foto de detalle. También puede pasar como en esta imagen tuya de Xarez:



    Alrededor del menhir del granito se pusieron en época "no prehistórica" todos los bloques de granito de alrededor, que parecen ser reaprovechados de un recinto prehistórico anterior, y esto está demostrado por la excavación que se hizo antes del traslado. Como digo habrá que esperar a ver publicaciones de la Pasada del Abad, a ver qué dicen exactamente.

    Con mucho menos lugar para la duda, esto sí podría ser un menhir prehistórico, a pesar del tamaño.



    Mi enhorabuena Arenas.

  17. #17 arenas 09 de mar. 2007

    Hola cromlech, en "megalitos.es", tienes algunas coordenadas de dólmenes de Valencia de Alcántara. Hay un libro de Primitiva Bueno Ramirez," Los dólmenes de Valencia de Alcántara", que tiene las coordenadas geográficas de casi todos.
    Te pongo aquí las coordenadas del dolmen de Lácara buscadas con el "sig pac". X 723314.63 Y 4325680.26 Huso 29 --- Lat 39º 3´ 3.65"N Long 6º 25´10.22"W.
    En el folleto de Barcarrota (si es el mismo que tengo yo) vienen las coordenadas. Hay otro folleto de Valverde de Leganés con dólmenes muy interesantes y que
    tambien trae coordenadas aunque en algún sitio, no se si en Valverde o en Olivenza, nos dijeron que estaban mal, no se si ya lo habrán corregido, si quieres te lo mando.
    Si te valen las coordenadas del "sig pac", te puedo mirar (con paciencia) alguna de los dólmenes que dices y que se donde estàn.

  18. #18 arenas 23 de mar. 2007

    Pues no estoy de acuerdo con vosotros en general, no se que problema hay en dar las coordenadas de dólmenes conocidísimos y excavadísimos, dolmenes que todos hemos visitado gracias a alguien que nos dijo donde estaban, libros de arqueología, turismos, folletos, ayuntamientos, vecinos, conocidos, Celtiberia net etc... .Cierto es que hay lugares, yacimientos sin excavar, sensibles de ser expoliados por su facil acceso, o porque estan a medio excavar y abandonados a su suerte, ya lo digo más arriba respecto a La Coraja. Respecto a los domingueros tambien tienen derecho a encontrar lugares hermosos ya que cada vez quedan menos (lugares, no domingueros).

    Asi que...cromlech si necesitas algo me lo pides por lo privado que no tengo ningún problema en mandarte mapas.

  19. #19 cromlech 23 de mar. 2007

    arenas: gracias por el plano y totalmente de acuerdo contigo:
    La gente l tiene que conocer los monumentos prehistóricos y si se señalizan , mejor que mejor. Estamos cansados (por lo menos los del grupo HILHARRIAK) de que todos los años se destruyan dólmenes , cromlechs , túmulos... al abrir nuevas pistas , cortar árboles, o porque el pastor o agricultor no sabe qué es y aprovecha las piedras (como el menhir de Soalar-Navarra- ,que el casero se lo llevó para ponerlo de dintel en su borda).
    ¡Basta de ya de tanto secretismo ! Los monumentos sean prehistóricos, visigodos, romanos... o una ermita románica, tienen que ser divulgados y dados a conocer, sobre todo por las gente de los pueblos cercanos.
    Es preferible encontrar un envoltorio de gusanitos o una lata de Cocacola a que sea destruido por ignorancia. ¡Claro que corremos el riesgo de que algún cantamañanas (gilipollas) dibuje un corazoncito , haga un graffitti o rompa una piedra!, pero ,por lo menos , los aficionados , podremos seguir viendo ese monumento.Los domingueros sólo visitan los monumentos de más fácil acceso y los más famosos, que son los que están más masificados.
    Llevo 30 años viendo megalitos y estoy ya aburrido de que algunos arqueólogos opinen que los monumentos que no están excavados hay que mantenerlos en secreto.Entonces no veríamos, por ejemplo, ni el 10% de los dólmenes , cromlechs y túmulos de Euskadi y Navarra .

    He dicho. Saludos cromléquicos.

  20. #20 arenas 24 de mar. 2007

    cromlech, ni en plan japonés te va a dar tiempo a ver todos los dólmenes que dices, ¿en 6 dias? . Yo me voy 5 dias solo a Alcántara y seguro que no veo ni la mitad de lo que quiero ver.

    Información por internet.

    Dolmenes de Valencia de Alcántara, vienen todas las rutas. Tambien Cedillo, San Vicente de Alcántara, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara aunque estos ya sin rutas.
    http://www.mancomunidadsierrasanpedro.com/PANEL/P8/P80.HTML

    Aqui tienes más información y algunos mapas.
    www.turismocaceres.org/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=118 - 47k

    Aquí, información y el folleto de Barcarrota con las coordenadas y las rutas.
    http://www.barcarrota.net/home.php?inc=606

    Aquí Montehermoso.
    http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero3_1/dossier3_1D.htm

    Aquí Magacela.
    http://www.magacela.com/dolmen.htm

    Aquí Elvas.
    http://www.ippar.pt/patrimonio/itinerarios/antas/antas.html

    Aquí didtrito de Portalegre y sus monumentos, entre ellos muchas antas.
    http://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_patrim%C3%B3nio_edificado_em_Portalegre#Concelho_de_Elvas.

  21. #21 arenas 25 de mar. 2007

    Gracias cromlech, conozco el documento de Monteporrino, tambien conozco el lugar. Onnega subió el enlace hace tiempo. Por ahí arriba puedes ver fotos de los dólmenes de Monteporrino y otros muchos de los que quieres ver, y los de Portugal los puedes ver en "Megalitos Alentejanos".
    Menos de Elvas te puedo mandar algo de casi todos pero sigo pensando que aunque solo sea por Kilómetros, no te va a dar tiempo.

  22. #22 Reuveannabaraecus 24 de abr. 2007

    No puedo menos que seguirte felicitando, cromlech, por lo productivo de tu periplo megalítico extremeño-alentejano. Del último dolmen que nos has traído en imagen, el de La Miera (del portugués amieira "aliso"), del amplísimo conjunto de Valencia de Alcántara, tenía una imagen -de cosecha propia- asociada al poblamiento que, como no se ven si no se pincha en ellas y además quedan ya muy arriba, traigo a cuento aquí:

    Mi imagen está tirada a mediados de mayo (de otro año, claro está); la tuya, por el tipo de floración del entorno, es ciertamente reciente.

    Onnega: para aquello que hablábamos de la Rivera de Aurela; no me pongas la dirección, por favor, puesto que al copiarla y pegarla en el buscador da error. Si puedes y tienes tiempo, te agradezco que me pongas un ancla (perdón, link) . Salud.

  23. Hay 22 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.