Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 283.822 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 17 de ene. 2006

    Lo de la "pala" sólo lo puse por si podía dar alguna idea sobre la etimología de Palancar. Ya se trató algo sobre las palas en el artículo "Palas de Rei" de Ainé. No tenía ni idea de que existiese ese vínculo toponímico que menciona Ventero entre los Palancares y los megalitos, yo siempre me imaginé un palancar como un sitio con pilas, cazoletas, tipo altar rupestre (es que el único Palancar que conozco es el de Pedroso de Acim).
    Os está quedando muy completo y muy bien el artículo. Ánimo.

  2. #2 toponi 18 de ene. 2006

    Sobre el significado de los toponimos tipo PALANCAR que estamos discutiendo en este interesante foro, y en la linea de investigación apuntada por Ventero y Reuveannabaraecus (y en otro sentido por Onnega), hay que hacer mención a un monumento megalítico de vuestra tierra que creo habeis olvidado y que puede ser bastante esclarecedor para el asunto que tratamos. Se trata del menhir denominado PALANCA DEL MORO (Fregenal de la Sierra, Badajoz), elaborado en granito, de forma ahusada y sección ovalada y con unas dimensiones aproximadas de 3,12 metros de longitud máxima y unos 1,05 ms de anchura máxima. En el tercio superior tiene una acanaladura que confiere al bloque un cierto aspecto fálico, mientras que una de sus caras presenta gran cantidad de cazoletas (Domínguez de la Concha y otros, 1996:406; Peral Pacheco y otros, 2001:241). No he encontrado ninguna fotografía del mismo.
    También existe un dolmen en la Sierra de Huelva, situado (creo) en el término municipal de Aracena, llamado El Palancar. No dispongo ahora mismo de más información.
    Seguiremos investigando el significado de estos topónimos. Un saludo.

  3. #3 jugimo 16 de feb. 2006

    Amigos druidas ¿qué significado tienen las "cúpulas" o "cazoletas" como estas de "Los Barruecos"? ¿De qué época son ?

    cazoletas.jpg>

  4. #4 Onnega 17 de feb. 2006

    Jugimo si esperas hasta mañana te miro con detenimiento el libro de Sauceda Pizarro a ver si dice algo: Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del monumento natural de los Barruecos: Malpartida de Cáceres, Museo de Cáceres, 2001. Por cierto, que tu foto de las cazoletas es mil veces mejor que cualquiera de las que vienen en el libro.

    Los alineamientos de los Barruecos yo no los he visto, pero por la foto no me parecen cimientos o bases de cierres para el ganado. Sobre todo porque son piedras con bastante grosor y como trabajadas en la punta, además son tres alineamientos muy próximos y no parece que esas tres líneas paralelas configuren ninguna estructura para ganado. ¿Los restos del dolmen que dice Carmen son los que se ven en la foto en primer plano a la izquierda? Si fuese así sería como un complejo megalítico.

  5. #5 Reuveannabaraecus 17 de feb. 2006

    De hecho, la primera de las dos últimas imágenes que ha insertado Jugimo en el foro no tiene nada que ver con la de Alicia Gutiérrez que inserté yo más arriba; en la de Alicia se ve "algo más" que diabasas "emboladas": hileras completamente paralelas, separación casi equidistante entre las piedras... En fin, no seré yo quien venga a decir que los alineamientos de Los Barruecos (los de la imagen de Alicia, no los de la de Jugimo) sean un posible cromlech, pero creo que tampoco podría nadie descartarlo sin argumentos arqueológicos.

    En cuanto a lo de las cazoletas, son decoraciones incisas que han recibido diversas interpretaciones, a veces controvertidas. Abundan no solamente en los dólmenes (en este foro ya se ha comentado su existencia en los dólmenes de El Revellado I, Badajoz, y La Lapita, Barcarrota) sino también en los petroglifos, como en este hurdano del Puerto del Gamo (Casar de Palomero):

    En Galicia las cazoletas son más que abundantes, ¿verdad, Onnega?

  6. #6 carmensuarez53 17 de feb. 2006

    Reuve: el dolmen al que me refiero proximo a los alineamientos no es el que se ve en la foto. La verdad es que la foto no hace justicia, los alineamientos son más claros todavía. He tenido dificultad para enviar las fotos porque no son digitales. Respecto a las cazoletas es otra de las preguntas del millón. Hay muchas, muchísimas en los Barruecos y por todos los alrededores.

  7. #7 Onnega 17 de feb. 2006

    Jugimo, aquí tienes la cronología de las cazoletas de los Barruecos según Sauceda Pizarro: la autora asocia el arte parietal de los Barruecos, bastante complejo tipológicamente*, con un poblado situado allí mismo, de cronología entre el Neolítico Final y la aparición del Campaniforme. Son fondos de cabaña de tendencia circular con hogares circulares formados por pequeños cantos rodados; cerámicas del Neolítico Final, Calcolítico e inicios del Campaniforme; industria lítica tanto tallada como pulida (cuchillos, puntas de flecha, elementos de hoz...); animales domésticos (caballo, bovino doméstico, ovicáprido, cerdo y perrro) y animales salvajes cazados (ciervo, cabra montés y jabalí). Dice: "la cronología de las pinturas y grabados bien puede estar en relación con la del yacimiento, o en cualquier caso apunta hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III milenio a. de C., coincidiendo así con la establecida por Ripoll, Jordá y Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo del arte esquemático prehistórico en el Calcolítico"

    *Pintura esquemática con antropomorfos y cuadrúpedos, grabados esquemáticos entre los que predominan claramente las cazoletas.

    Sobre su significado la autora prefiere no pronunciarse para no complicar más las cosas dando otra opinión subjetiva. Yo tengo un artículo en Celtiberia en el que expongo algunas estructuras de cazoletas (circulares sobre todo) y me tiro por interpretaciones de tipo natural, círculos concéntricos y espirales que representan el agua. Sin mucha base y por decir algo. Continúan siendo un misterio, y el nombre que les da la gente es bastante sintomático, en el Norte de Portugal recuerdo un grupo que un señor denominó como "pedra dos feitiços" (hechizos).

  8. #8 jugimo 17 de feb. 2006

    Grabados realizados sobre roca granítica en el interior de una cavidad de "los Barruecos". Se observan varias cazoletas unidas por tres surcos paralelos, uno de los cuales tiene una curiosa forma humana esquemática.

  9. #9 jugimo 17 de feb. 2006


    Carmen, uno de los alineamientos de la foto de Alicia visto desde cerca.
    Onnega, muchas gracias por toda la información que nos aportas sobre las cazoletas de "Los Barruecos".
    Saludos.

  10. #10 Brandan 22 de feb. 2006

    ¡Caramba, Reuve! Esto es un poblamiento en toda regla. No había entrado todavía y me estaba perdiendo algo francamente bueno.
    Por aquí, dólmenes no tenemos, que yo sepa. El más cercano es el de Bernuy Salinero (Ávila). Alineamientos y cazoletas, sí.
    Buscaré algunas y te las mando.
    Un saludo.

  11. #11 ventero 04 de mar. 2006

    Aunque sea volver atrás, quiero enlazar con el comentario del Druida Mayor jugimo de 16/02/2006 (21:27:49), donde pregunta por las cazoletas. Con permiso de onnega, Gran Druidesa, me decido a completar su repuesta de 17/02/2006 (11:30:53) pero no porque sea incompleta sino porque me divierte aceptar el reto que lanza jugimo. Digo reto porque las preguntas traen aires de picardía; y es que él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas, pero entro en el juego. Por tanto, no pretendo tanto reponder a sus preguntas cuanto elaborar un esquema “pro domo mea”.
    Me basaré en el trabajo publicado en la revista “Norba” de 2003 por González Cordero (tantas veces citado por el Druida Mayor) y Barroso Bermejo. Dividiré mi exposición en cinco apartados, separando el cuarto en nueve puntos.

    I. Las cazoletas se encuentran en más del setenta y cinco por ciento de los conjuntos del arte rupestre en la región extremeña, bien como motivo unitario (en una cincuentena de ellos) o formando parte de las composiciones, junto a motivos antropomorfos, serpentiformes, soliformes, lineales, etcétera.
    Su presencia en distintos ambientes y épocas (se las ha podido encontrar lo mismo sobre una placa de piedra que cubría la sepultura de un niño Neanderthal que sobre otra placa tapando una cista que contenía vasos polípodos del Bronce Final) prueba una capacidad de pervivencia mayor que cualquier otra grafía, lo que, unido a su polisemia, las convierte en uno de los signos grabados más DIFÍCILES DE ENTENDER.

    II. De ellas TRADICIONALMENTE se ha dicho que son, según autores: a) un sistema de escritura, b) un sistema de cómputo, c) ideogramas referidos a cultos o representaciones astrales, d) calendarios, e) fórmulas secretas de conjuros hechiceros, f) señales demarcadoras de territorios tribales, vías o caminos, g) altares o aras sacras donde se presentarían ofrendas, mágicas o sagradas, h) elementos de ritos de fertilidad... etc.

    III. Sin embargo, las teorías que las ven como elementos de CONNOTACIÓN ACUÁTICA son las que mayor aceptación tienen en la actualidad.
    Así, J.M.ª Domínguez manifiesta que el agua recogida en las cazoletas servía para purificar las almas, por lo que tendrían un valor regenerador o de renacimiento para las almas de los difuntos.
    Parecidamente opinan L. Benito y R. Grande, para los que las cazoletas representan la cavidad acuosa primigenia, simbolización del fenómeno vida-muerte, expresión dual de toda existencia.
    En esa línea, J.F. Jordán y J. Pérez ven en las cazoletas una imitación de las oquedades naturales en que se acumulan las lluvias, por lo que el hombre les otorgaría el poder de impetrar el fenómeno, como centros sacrales propiciatorios.

    IV.La hipótesis de la que parten González y Barroso es que las cazoletas poseen un CARÁCTER POLISÉMICO, es decir que su uso y significado pueden ser distintos en función del lugar en el que se encuentren o los objetos o motivos a los que se asocien. Estos dos autores señalan un abanico de hasta nueve significados:

    1. El hecho de su presencia alrededor de asentamientos marca una estrategia de DEMARCACIÓN DE UN TERRITORIO reivindicado como propio a través de señales en el paisaje. En Los Barruecos, con ese fin, se mezclan con algún elemento naturalista constituido por figuras humanas y animales.

    2. Las cazoletas parecen constituir también el motivo dominante también dentro de los con- juntos de rocas grabadas en recintos megalíticos, lo que ha llevado a algunos investigadores a asociarlas con la CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS SAGRADOS.
    Esta teoría, sostenida por V. Villoch, apunta a que tienen un sentido delimitador y, al frecuentar los enterramientos, están reafirmando el mismo carácter delimitador para esos monumentos; la presencia de enterramientos en lugares destacados, cerros u oteros, cumple igualmente las funciones de los grabados ubicados en un afloramiento rocoso o en el entorno de un poblado. Dentro del sepulcro desempeñan una función simbólica que puede ser utilizada aisladamente, formando grupos desordenados, halteriformes o en concurso con otras figuraciones, antropomorfas, heliomorfas, sepentiformes, etc., llegando a ser el motivo más común.
    P. Bueno y R. de Balbín entienden que la situación de estos conjuntos en el corredor o en la cámara obedece a una simplificación de motivos conocidos, es decir que su presencia supondría la mención implícita y abreviada de otros elementos habituales en la liturgia funeraria, lo que equivale a otorgar a las cazoletas un valor de comodín en las representaciones, que es la causa de que su traducción general resulte tan complicada. Registros de este tipo en la provincia de Cáceres se hallan en los monumentos de Vega del Guadancil, Hijadilla I o Estación Malpartida-Arroyo.

    3. Otro aspecto interesante es la VINCULACIÓN DE DETERMINADOS PAISAJES con algunas de las reproducciones de cazoletas, de manera que éstas indican los límites de zonas húmedas propias para disponer de agua permanente o para servir de agostadero al ganado.

    4. El cuarto apartado se refiere a contextos aislados que probablemente guarden una relación con ASPECTOS CEREMONIALES o rituales; al respecto los afloramientos rocosos, caprichosamente moldeados por los agentes atmosféricos, constituyen espacios referenciados, distinguibles a veces a kilómetros de distancia y que ejercen de imán en el paisaje para las representaciones pictóricas, quizá porque la ejecución de cualquier representación en estos lugares sublima el valor y la significación del mensaje que se quiere trasmitir. Esto supondría, en el caso de Los Barruecos, la identificación de espacios concretos para determinados oficios ligados a la espiritualidad. Dichos pocillos se encuentran también con frecuencia en los adintelamientos dolménicos, por lo que la finalidad ritual tiene visos de verosimilitud; puede ilustrarlo el propincuo caso de Hijadilla II.

    5. Las cazoletas en plano inclinado facilitan seguramente la CIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS a través de los canales que con frecuencia las conectan junto a otras serie de grabados, tales como soliformes, zoomorfos y antropomorfos (unos coetáneos de las cazoletas y otros más cercanos en el tiempo, producto una vez más de la pervivencia de unas constantes religiosas en el sitio). Con esa finalidad posiblemente fueron diseñadas las del grupo de Las Alberguerías de Cañamero, donde líneas sinuosas parten de cazoletas a través de ramales que se unen a una arteria principal, que a su vez desemboca en otra cazoleta, sugiriéndonos una representación catastral. Estos conjuntos de aspecto fluvial complican su diseño con la presencia, en sus nudos o articulaciones, de círculos o elipses, como en el grabado descrito en Cañamero, con el panel del arroyo Valbellido. En Los Barruecos encontramos cazoletas comunicadas, entre antropomorfos y zoomorfos.

    6. Hay que hacer referencia también a la FUNCIÓN DECORATIVA que desempeñaron las cazoletas, desligándolas de fines como los que hasta este punto se han enunciado; así se han reconocido las mismas como aditamento ornamental en las estatuas menhir

    7. Igualmente existe una FINALIDAD PRÁCTICA que se refiere a aquellas cazoletas presentes en algunas covachas, cuyos huecos han sido utilizados como soportes de quicialeras de rudimentarios portillos.

    8. Otras cazoletas se hallan junto a JUEGOS de alquerque u otro tipo de “tabulae lusoriae”, donde se les ha utilizado como receptáculos para los “latrunculi”, o han servido para juegos
    de “mancala”.

    9. Por último hay ejecuciones que son probablemente un producto de la SUPERCHERÍA o hechicería; en ese sentido son un ejemplo alguno de los verracos que se conservan en el Museo de Cáceres exhibiendo en su lomo cazoletas y cruces.

    V. En conclusión final, las cazoletas son los tipos de figuraciones que encierran una mayor riqueza de matices en cuanto a su significado. Se trata del símbolo más representado, con un valor reconocido de marcador del paisaje, lo cual confirma que la noción de territorialidad estuvo presente desde etapas muy tempranas, probablemente desde el momento en que se implantaron las primeras fórmulas de producción de alimento. Referente a esta integración en un marco de actividades, han podido ser demostrados sus vínculos con comunidades humanas asentadas en nuestro TERRITORIO DESDE EL IV AL I MILENIO A.C. Es en torno al III milenio a.C. cuando alcanza seguramente el cenit su producción. Después, la pervivencia parece asegurada, al menos en algunos poblados de la Edad del Bronce.

    Bien, con esto creo responder algo a las preguntas de jugimo. ¿Qué le parecerá?

    saludo ventero

  12. #12 Onnega 04 de mar. 2006

    Ventero, muy buen resumen, y estoy con Jugimo en que merecía un artículo, al que podrían incorporársele algunas imágenes como las que ha colgado el Druida Mayor de los Barruecos y otras que haya por ahí. Y hasta a lo mejor conseguíamos que compartiese esos secretos conocimientos druídicos ya que "él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas". No voy a estar tranquila hasta que me des alguna pista Jugimo, ¿qué son?

  13. #13 Emiliojose 05 de mar. 2006

    Ventero, me ha gustado mucho tu respuesta al tema de las cazoletas, muy interesante y bien documentado, me han entrado unas enormes ganas de repasar mi archivo de fotografias para reconocer las cazoletas en ellas y tambien de leer al extremeño Mario Roso de Luna, para ver que escribio sobre este interesante tema. Podeis decirme en cual de sus libros?.

    Recuerdo que vi cazoletas en el dómen de Alberite en Villamartin (Cádiz) y el el dólmen la Pastora de Valencina de la Concepción (Sevilla)

  14. #14 Emiliojose 05 de mar. 2006

    Reuveannabaraecus, he subido varias fotos, relacionadas con el poblamiento:
    -Con las cazoletas del menhir de la Palanca del Moro, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3196 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3197

    -Con el dólmen de Jerez de los caballeros, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3193 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3194

    - Con el menhir de la Cardenchosa, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3195
    A proposito del menhir de la Cardenchosa, (¡perdonarme que me ponga pesado!, pero hay tan pocos en Extremadura
    que me resisto a no considerarlo un menhir), el detalle de la foto, aunque no es muy buena, fué hace años con una Pentax reflex y despues escaneada, donde perdio su calidad, puede apreciarce en la parte superior del menhir una especie de figura grabada en relieve de forma zoomorfa, ¿quizas un animal invertebrado, tipo salamandra?.
    no lo se, tal vez sea un capricho de la piedra y la erosion del agua, pero ahí esta.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3192

    - Otra foto del menhir del Gamonal, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3189
    Saludos celtiberos y Druidas

  15. #15 Reuveannabaraecus 13 de mar. 2006

    Pido disculpas a tod@s los habituales y esporádicos visitantes de este foro por haber estado más de una semana ausente de él y por tanto sin posibilidad de actualizarlo, sobre todo en lo referente a las imágenes. El pasado sábado 4 de marzo, a eso de las 11 de la mañana, una fuerte tromba de agua descargaba sobre Las Hurdes, pero vino acompañada de un tremendo aparato eléctrico, tan breve como intenso, que cual Zeus tonante lanzó un espantoso rayo a escasamente unos cincuenta metros de nuestra casa. Nuestro equipo informático se hallaba en ese momento conectado y no pudo soportar la tremenda descarga eléctrica (el aparato aún está siendo examinado por el servicio técnico), y la línea telefónica resultó igualmente dañada.

    En fin, que estoy todavía sin ordenador. Me dirijo a vosotros desde el del Instituto, pero ni es lo mismo, ni tengo aquí la información y el material que tenía en mi estudio de casa. Lo siento, pero, hasta que el problema con mi equipo y con la línea no esté subsanado, mis apariciones por aquí van a disminuir cuantitativa y cualitativamente...

    Dicho esto, un par de cuestiones:

    -Ventero: coincido en el interés de lo que copiaste más arriba sobre las cazoletas y sus posibilidades de interpretación. No obstante, tratándose de un aspecto lateral en el tema del megalitismo (sólo algunos megalitos las presentan) pero sin embargo con tanta enjundia, coincido con Jugimo y Onnega en que el tema cazoletas merecería artículo o poblamiento propio... Por cierto, Druida Mayor, Gran Druidesa...: Estás de coña, ¿no, Ventero? ;¬)

    -Emiliojosé: Muchas gracias por tu generosa aportación de imágenes, este foro sin ti no sería ni la mitad de lo que es. Intento localizarlas y subirlas ahora mismo.

    Saludos a tod@s.

  16. #16 arenas 15 de mar. 2006

    He cambiado las fotos de Navalcán y de la Hijadillas ll, ahora se ven más grandes.Tambien he metido una de Navalcán, en la que se ve el doble anillo y cazoletas en dos ortostatos.Si quereis y podeis ( lo digo por la fritura del ordenador) la subis aqui.

  17. #17 arenas 16 de mar. 2006

    Reubeannabaraecus, la última foto que he metido, está como Navalcán cazoletas, las otras tres que he cambiado, las cambió el ordenador solito.

  18. #18 ventero 16 de mar. 2006

    Ante todo, me alegro de que reuve siga con salud.

    Ahora voy de discrepancias.

    1º: Discrepo abierta y totalmente de los que dicen que en Extremadura hay pocos menhires y se atreven incluso a tasarlos en una magra lista de seis incluyendo el que se guarda en un museo.

    Para empezar, emiliojose adjudica, en su nómina de cinco conocidos, dos al mismo municipio, Valencia del Ventoso; eso ya es de por sí sorprendente y necesitaría una explicación, pues ¿cómo es posible que en toda Extremadura haya sólo cinco menhires y dos estén tan próximos? ¿Forman una alineación?, si es así búsquense otros en la misma alineación.

    Ciertamente, reconoce que hay restos de menhires rotos en algunos sitios, incluso cerca de alguno íntegro conocido por él, y que otros han desaparecido por reutilización; bueno, pues restos similares a esos conocidos puede haber en otros muchos sitios y, sobre todo, con algunos menhires reutilizados podemos llevernos la sorpresa de que sean perfectamente identificables e incluso se encuentren íntegros. Además, todo es cuestión de tiempo y buscando, buscando, pueden aparecer muchos más.

    En este sentido, yo no vi muy bien que a este foro en que estamos se le cambiara el título para incluir menhires. Cuando su iniciador tomó esta decisión bien avanzada la discusión me quedé un tanto, digamos, “descuadrado”, y no sólo porque sea una cierta informalidad, eso es lo de menos, sino porque de fondo creo que los menhires de Extremadura merecen ellos solos un específico debate. ¿Qué son pocos? No importa; no por eso el debate iba a ser breve, pues, por un lado, se puede uno adentrar en aspectos más detallados que no caben en un repaso de catálogo (como puede ser el de los dólmenes) y, por otro lado, cabe siempre la magnífica oportunidad que ofrece internet de dejar el hilo abierto para que cualquier celtíbero vaya añadiendo cuando sea posible nuevos datos de menhires desconocidos, sin prisas pero sin mezclar temas (porque esto es lo que despista al personal que pueda ir añadiendo datos).

    Por ejemplo, últimamente he colgado en Celtiberia.net una foto de un menhir desconocido (creo) por emiliojose y que sin embargo se encuentra cerca de dos que cita; ¿dónde?: en Valencia del Ventoso, para no ser menos. Aprovechando, y al hilo de la explicación que antes le exigía, me atrevo a lanzar una: la abundancia de metales en la zona originaría una riqueza de las poblaciones que les permitiría una adecuada organización para emprender obras grandiosas; porque construir hace cinco o cuatro mil años un menhir era una obra grandiosa. Y no es sólo la riqueza, sino que disponer de herramientas de metal permite técnicamente una elaboración mejor que cuando sólo podían utilizar martillos de piedra.

    Se trata del menhir de la Fuente Abajo y es digno de citar por dos motivos aprentemente antitéticos:
    -ser el primer menhir extremeño del que tenemos noticias, siquiera indirectas, pues en 1793 el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca da la primera referencia escrita a esta piedra con la función actual, diciendo que "en la localidad se ubica la Fuente Abajo con un pilar de piedra que pueden vever en él 15 caballos”, y
    -ser el último que ha sido publicado como menhir, ya que Prada Gallardo y Cerrillo Cuenca lo presentaron como tal en la revista “Norba” el año 2003 y hasta entonces se podía considerar inédito.
    Emplazado en una de las fuentes de la localidad, es una pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular, está colocado sobre uno de sus costados y el lado superior se ha vaciado posteriormente, siendo el lugar por donde actualmente corre el agua y bebe el ganado. Tiene cazoletas y grabados.

    Otros menhires tengo localizados en la provincia de Cáceres, que creo que no están publicados hasta ahora; muchas personas podrían añadir quién sabe cuántos. Por cierto, uno de esos dos yo sí lo he publicado ya.

    2º: Discrepo de lo que dice adrigón sobre la factura y el material, aunque es verdad que los menhires son, entre los megalitos, los que suscitan más cuestiones.

    La mayoría de los monolitos presentan el aspecto de bloques desgajados de forma natural por la erosión y, todo lo más, una de las caras, la más angulosa, marca el plano de diaclasa que permite separarlo de la roca subyacente. Eso en cuanto a la factura.
    En cuanto al material, recuerdo que en su artículo “El Menhir de Kermaillard” (1997), Walter Häge dice: “La Bretaña Francesa es conocida por la abundancia de menhires que se presentan en alineaciones o en círculos. Las más famosas son las de Carnac, en Menec. Allí se encuentran 1.169 menhires. Llegan a pesar hasta 350 toneladas y la mayoría son de granito, aunque también los hay de cuarzo, cuarcita y pizarra”. Añado yo que lógicamente lo más frecuente es que la roca utilizada sea la local. ¿En España? El del Mas Roquer, en Gerona, es un menhir de pizarra. Y, en Fuenteguinaldo (Salamanca), el de los Regaos es otro menhir de pizarra. ¿Y en Extremadura? Pues el que arriba dije que he publicado es de pizarra. ¿Qué tal?

    Recomiendo dos magníficas webs temáticas: gea-es.org/arquitecturasagrada/kermaillard y culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/fr

    3º: Discrepo de que las cazoletas son un asunto que tocan sólo lateralmente al de los dólmenes. Creo que hay más diferencias (funcionales, significativas, de autoría...) entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta. Entiendo, reuve, que esto necesita una explicación, pero, como ello me alargaría quizás en exceso y tú me vas a mandar otra vez a hacer .... otro poblamiento, pues lo dejo para un futuro comentario.

  19. #19 Antas 17 de mar. 2006

    Estimados sres. de Celtiberia:

    Soy arqueólogo y el tema me despierta interés, de hecho, he tratado el tema de los menhires en alguna publicación. Hasta ahora he seguido el poblamiento desde el anonimato, viendo los datos que se aportan, pero ahora no he podido evitar intervenir. La información que existe en este foro es sin duda de calidad, y me ha servido para aprender cosas.

    Les sorprenderá, pero estoy de acuerdo con adrigon en que hay cosas que no casan con el menhir de la Cardenchosa. Recientemente se han publicado menhires de pizarra en La Cerca de Malpartida de Plasencia, pero en el mundillo ya se ha extendido el rumor, bastante fudamentado, de que en realidad son lajas de pizarra que el propietario de una finca colocó para que se rascaran los cerdos y las vacas (espero que no sea el artículo de Ventero, sinceramente), una costumbre que a los que hemos pateado campo no nos resulta extraña. Ello sirve para ponernos en alerta, y decir que hay que ser muy crítico y observador para lanzar cualquier hipótesis a la ligera.

    Le agradecería mucho a Ventero que me pasara la información de los menhires que ha publicado en Cáceres, desde luego no conozco el artículo. Si quiere continuar en el anonimato ;) puede enviarme un correo a mi dirección particular: neogpa@gmail.com y así podría intercambiar alguna información con usted. Existe un menhir ya publicado en Cáceres, en la zona de Alcántara que ha publicado Primitiva Bueno en un artículo del libro Extremadura Arqueológica VIII, que ya han referido algunos de uds. antes.

    Sería partidario de separar menhires y dólmenes, algunos colegas portugueses se inclinan por pensar que este megalitismo "no funerario", como ellos se refieren a los menhires, son muy anteriores a los dólmenes. Creo que hay algunos indicios para verlo así, pero desde luego hacen falta más datos (más fechas de C14, y más contextos datados). Sólo basta recordar que el menhir da Meada en Povoa e Meadas fue datado por J. de Oliveira en la transición del VI al V milenio, por no hablar ya de algunos datados en todo el suroeste penindular.

    Sus ideas me parecen muy acertadas, sobre todo hay que recordar que las cazoletas son un símbolo polivante, que aparecen tanto en menhires, los de Valencia de Alcántara son un buen ejemplo, como en dólmenes (el de Juan Rol en Alcántara) como en poblados (entre otros, el de Los Barruecos). Es un tema de abordaje muy complejo, pero veo que tienen un buen sentido crítico y no van descaminados.

    Mi enhorabuena a todos y a partir de ahora procuraré participar de vez en cuando en este foro

    Un cordial saludo!

    PD: recuerdos al druida jugimo, a quien conozco desde hace algunos años y a quien ya le comenté mi interés por este poblamiento.

  20. #20 Onnega 17 de mar. 2006

    Ventero, te voy a dar la razón en que los menhires merecían un artículo distinto, porque sí que son distintos a los dólmenes funcionalmente. Por lo menos tienen una clara función delimitadora de mojones ¿no? Pero a lo mejor, si son tan pocos (de momento), tampoco pasa nada si se meten todos juntos bajo un mismo denominador tipo "megalitos: dólmenes, menhires, círculos, alineamientos extremeños", eso suele hacerse. Sería muy interesante hacer otro poblamiento con ellos con vistas a deducir de su ubicación antiguos límites entre territorios, aunque sea difícil. Me estoy refiriendo a los menhires aislados, no a los alineamientos. Pero tampoco voy a decidir yo nada sobre esto, en lo que discrepo, y espero que me disculpes si no estoy muy acertada por la espesez de la hora, es en el asunto cazoletas. Las cazoletas, para mí, merecen un poblamiento distinto ya: ¿por qué no copipegas tu resumen del 04/03/2006 0:41:04 y lo inauguras? Es que hay cazoletas sobre verracos (función de contenedor de ofrendas), cazoletas en ortostatos (función X), en menhires (posible función de remarcar el término), cazoletas para moldes de fundición (según Jugimo), cazoletas en lo que parecen mapas (foto de Reuveannabaraecus de el Gamo, y el famoso mapa de Bedolina de Valcamónica en Italia), cazoletas paleolíticas de función X, cazoletas paleolíticas sobre animales pintados o grabados que representan heridas (según Leroi-Gourhan), cazoletas que parecen calendarios (las doce o trece cazoletas de Monsanto ¿calendario lunar?), etc. Por eso tu afirmación de que "creo que hay más diferencias entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta" no la entiendo, y espero por lo menos ese futuro comentario que prometes.
    Saludos

  21. #21 Emiliojose 23 de mar. 2006

    Más aún: "En el Sur de la provincia de Badajoz se han publicado en los últimos años 5 casos de menhires ubicados en los términos municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra (Berrocal Rangel, 1991; Domínguez de la Concha y otros, 1996; Peral Pacheco y otros, 2001), que vienen a aumentar la lista de localizaciones de este tipo que ya se conocían para la región extremeña (Muñoz Carballo, 1983; Jiménez Guijarro, 2002). En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente. Probablemente, el caso más interesante de este grupo, al menos en relación con el dolmen del Llano de la Belleza, sea el del menhir denominado Palanca del Moro (Fregenal de la Sierra, Badajoz), elaborado en granito, de forma ahusada y sección ovalada y con unas dimensiones aproximadas de 3,12 metros de longitud máxima y unos 1,05 ms de anchura máxima. En el tercio superior tiene una acanaladura que confiere al bloque un cierto aspecto fálico, mientras que una de sus caras presenta gran cantidad de cazoletas (Domínguez de la Concha y otros, 1996:406; Peral Pacheco y otros, 2001:241). Por la morfología ahusada de su parte superior y sus dimensiones, el bloque menhírico 2 del Dolmen del Llano de la Belleza se asemeja fuertemente al menhir de Palanca del Moro.

  22. #22 jugimo 24 de mar. 2006

    ¿MENHIR o ÍDOLO DOLMÉNICO? Obsérvese el cinturón y las cazoletas. Encontrado junto a un dolmen en Las Villuercas.

  23. #23 arenas 29 de mar. 2006

    Reuveannabaraecus: he subido estas fotos. Dolmen de Navalcán-cazoletas 2. Dolmen de San Blas- Barcarrota- Foto 1. Dolmen de San Blas- Barcarrota- Foto 2.

  24. #24 Emiliojose 01 de abr. 2006

    Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).

    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por otro lado Garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
    titulos de las fotos:
    ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
    AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
    (*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)

  25. #25 Emiliojose 01 de abr. 2006

    Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).

    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por otro lado Garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
    titulos de las fotos:
    ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
    AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
    (*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)

  26. #26 Emiliojose 02 de abr. 2006

    adrigon, atendiendo a la definición de menhir, que más arriba da Reuveannabaraecus, monolitos verticales o bien atendiendo a la palabra bretona=piedra larga, es decir grandes piedras verticales clavadas en la tierra, por lo que yo tengo entendido los menhires no tienen porque tener huella de estar trabajados, más alla de su extración, transporte e instalación en el lugar elegido; conozco menhires sin ningun grabado o relieve y otros que si y a los dos tipos se les considera menhires.
    Hay casos conocidos en Extemadura como el menhir de Gamonal sin grabados y otros como el Menhir la Palanca del Moro, lleno de cazoletas desde su parte más alta hasta su base y casos como el menhir de Duzec ( Penvern. Francia), que no solo se le coloco una cruz en su cima, sino que además en su piedra, se labro la figura de Jesús crucificado y otros elementos religiosos.

    Lo digo porque con repecto al conjunto megalitico de la Pasada del Abad en Rosal de la Frontera, parece que nadie duda que sean al menos megalitos, según el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
    Los restos que quedan, son los que son, pero si a ti te parecen ...un pastiche de cromlech, hecho de piezas distintas", sobre gustos y opiniones hay mucho escrito.
    ¡Saludos Pobladores!

  27. #27 Reuveannabaraecus 07 de abr. 2006

    Estimad@s amig@s megalitófil@s (patento desde ya el neologismo): Lamento decir que, en cumplimiento de nuestra incansable Ley de Murphy y puesto que las desgracias nunca vienen solas, nos hemos tirado algo más de un mes sin ADSL en casa, con todo lo que ello supone; resulta que, una vez arreglada la CPU y conectado el equipo, dispuestos a entrar en Celtiberia en las buenas condiciones de antaño, pudimos finalmente comprobar que el router también había resultado afectado por la sobrecarga eléctrica de aquel maldito rayo, en fin, que se había escacharrao igualmente, y hasta hoy no nos han traído uno nuevo los de ya.com. Durante este largo -larguísimo- mes, el ordenador del Instituto donde trabajo y su RDSI -una cafetera al lado de lo que tengo en casa-, así como los escasos ratos libres de que dispongo en el centro, no me han permitido mantener este poblamiento como él y vosotr@s merecéis.

    En fin, ya no os cansaré más con mis tribulaciones informáticas. Acabo de subir la segunda imagen de las cazoletas de Navalcán, y los últimos ejemplares del conjunto megalítico de Barcarrota que habéis subido a Celtiberia: el menhir de Pitera y los dólmenes de La Rana, San Blas (dos imágenes) y Cabezo Terrazo. Gracias mil, Arenas y Emiliojosé, por haber mantenido y mantener vivo este poblamiento.

    Quisiera, como apunté en otra intervención anterior, añadir algo a la controversia de los menhires, simples opiniones por supuesto personales, seguramente subjetivas y sin duda sujetas a debate, sin ánimo en absoluto de polemizar sino en todo caso de acercar posturas:

    -Me parece conveniente mantener este poblamiento con el título que tiene actualmente, sin excluir, por tanto, a los menhires. Aunque Ventero piense lo contrario -respeto su opinión-, soy de los que estiman que menhires en Extremadura existen muy pocos, si consideramos como "menhires" los así identificados, estudiados, catalogados y publicados hasta la fecha, que, desde un punto de vista estrictamente científico, son los que "existen", o, al menos, así me lo aprendí yo.

    -Por cierto, entre esos pocos menhires de que disponemos en Extremadura está, para mí inequívocamente y en contra de lo señalado por Adrigon -cuya opinión también respeto-, el MENHIR DE LA CARDENCHOSA; Adrigon me pedía más arriba un "argumento de autoridad" para considerarlo como "menhir" y se lo doy ahora: como menhir, con este nombre, viene claramente mencionado en Extremadura: La Historia (Badajoz, C.M.E.S.A., 1997); sí, ya sé que es una obra de "divulgación", pero su calidad y actualización científicas me parecen fuera de toda duda, pues fue redactada por los más destacados especialistas universitarios de/en Extremadura; de hecho, la parte que nos ocupa, la de Prehistoria, fue elaborada por los doctores A. RODRÍGUEZ DÍAZ, I. PAVÓN SOLDEVILA y J.J. ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, a la sazón profesores de Prehistoria y/o Arqueología en la Universidad de Extremadura, bien conocidos en estos círculos científicos por sus publicaciones sobre la Prehistoria extremeña y cuya autoridad en esta materia yo por lo menos no me atrevo a discutir.

    Al incluir los menhires en el poblamiento no hice sino dar respuesta a la demanda en este sentido de varios participantes en este foro. Y aún hay una razón más: los menhires son, dentro de nuestro patrimonio arqueológico prehistórico, tal vez los restos que requieren más atención, y más urgente, por parte de la autoridad patrimonial competente. Hemos tenido ocasión de ver aquí menhires como el de La Pitera o el de El Gamonal que yacen arrumbados y partidos por los suelos. La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura debería tomar buena nota de lo realizado por la autoridad patrimonial portuguesa en menhires que estuvieron igualmente tumbados y seccionados, y que más o menos recientemente fueron reerigidos y reconstruidos con acierto, como los de Monsaraz y el muy singular de Meada (imágenes incluidas en este poblamiento) y que hoy constituyen por sí solos un atractivo turístico en sus respectivas comarcas. REERECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS MENHIRES EXTREMEÑOS ¡YA!. Y, puesto que nos ponemos "reivindicativos", exijamos también para los mismos unas condiciones dignas de visita, expropiando el mínimo de terreno necesario para facilitar el acceso a ellos o, si esto no fuera posible, reubicándolos en terreno público próximo a su emplazamiento original (creo que más vale menhir reconstruido y trasladado que menhir derrumbado en su sitio original). Tal vez sea necesario también gritar todo esto en otros medios (¿cartas a la prensa regional?). Ya veremos... Aunque ello sería mucho más efectivo si lo hiciera un experto reconocido en esta materia -no es el caso del que suscribe- con su nombre y apellidos...

    Saludos y hasta la próxima.

  28. #28 Antas 07 de abr. 2006

    Estimado Reuveannabaraecus (y otros celtíberos interesados):

    Visto que el tema del menhir de La Cardenchosa se empieza a dilatar sin argumentos contundentes, pues me gustaría intervenir para exponer mis ideas.

    Como, con cierto criterio, defiende adrigon, no todos los menhires tienen porque ser prehistóricos, pueden en efecto haberse eregido en época más reciente. Que esté realizado en pizarra, no es realmente un impedimento, pero también es verdad que no es el material más frecuente sobre el que se han tallado los menhires portugueses y españoles. No busquen paralelos lejanos, aunque hay elementos comunes entre los grandes conjuntos de menhires europeos (cronología, de realización, implantación, etc) necesariamente no tienen porque tener una correspondencia real en Extremadura. Es cierto que, en apariencia, el menhir de Azuaga no tiene caras talladas y que eso limita muchísimo su reconocimiento como menhir. Los arqueólogos solemos identificar los "auténticos menhires" excavando las fosas de implantación en que se sustentan. Hasta que no se llevara a cabo una intervención en La Cardenchosa no podríamos salir de dudas, pero ni es posible (por la pavimentación que le rodea), ni este tipo de excavaciones suelen responder muchos de los interrogantes que tenemos sobre otros aspectos y dudas que tenemos sobre de los menhires. Tampoco está de más señalar que prácticamente todos los menhires extremeños están localizados "ex situ", y que contextualizarlos con otro tipo de ocupaciones en estratigrafía es difícil.

    Recientemente un colega ha publicado un artículo sobre bloques naturales que pudieran haber jugado cierta ritualidad entre los grupos neolíticos y calcolíticos extremeños, menciona un elenco de algunos en "Las Valencias" (de Alcántara y del Ventoso), talguno de éstos tienen cazoletas que sirven para no dudar de lo que han sido "algo más que grandes piedras". Hay algún monumento similar en el Alentejo, para quienes lo hayan visitado, Rocha dos Namorados, sobre el que V. Gonçalves también tiene sus dudas. Tal vez pudiéramos incluir en este grupo el menhir de La Cardenchosa, pero tal vez sea un menhir en sentido estricto, y con iguales probabilidades tal vez un "pedrusco" moderno. Así pues, creánme que es prudente reconocer que no lo sabemos todo sobre esta pieza (ni para unos, ni para otros). El druida jugimo, que tiene bastante campo pateado ya y experiencia en estas lides, es quien mejor ha indicado que debemos ser escépticos en el punto justo (y necesario) de manera gráfica.

    Respecto al problema de la visita y la musealización y recuperación de menhires, pues seamos sensatos, no todos descansan en terrenos públicos, ni las soluciones portuguesas pueden aplicarse aquí en Extremadura. También le pongo en antecedentes de que en Portugal hay muchísimos menhires que siguen descansando tirados en el suelo. Quizás en este caso, el número de piezas catalogadas en uno y otro entorno tenga mucho que decir.

    Saludos a todos,

    Antas

  29. #29 Emiliojose 24 de abr. 2006

    Por otro lado García Sanjuán, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas.

    De la misma manera que varios autores relacionan “el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño” y L. García Sanjuán y Cols. relaciona el menhir de Valencia del Ventoso (Badajoz) con el menhir del dólmen de la Belleza en Aroche (Huelva),

    ¿Por qué NO RELACIONAR EL MENHIR DE LA CARDENCHOSA CON LOS MENHIRES DE LA PASADA DEL ABAD?
    -Ver fotos; tienen parecida estructura y tamaño, ambos son de pizarra negra, están rodeados de piedras de granito…

    arenas, gracias por la nueva foto del “Cardenchoso” y si he visto la Web que me indicaste y sobre todo me quedo con la información del dólmen del Guadalperal inundado, he intentado verlo en dos ocasiones pero el agua me lo impedía, creo que tiene mucho que ver con el dólmen de Navalcan de Toledo, fotos que tu subiste a Celtiberia.

  30. #30 Onnega 02 de oct. 2007

    Gracias Arenas, son unos grabados preciosos. Cuando ví la de Cerro Garrote me acordé enseguida de Pierres Plates, pues tiene la misma forma que estas estelas que algunos llaman ídolos-casulla. Las cazoletas que parecen percibirse en la foto serían un dato más a favor.

    Creo que no hay más casos en la península de estelas que tengan este aspecto, y no se me ocurre ninguna explicación que justifique el parecido (¿un sólo contacto cultural?).

    Yo lo que veo es que no es sólo intencionado el semicírculo, también los extremos redondeados a cada lado de él.

    Un saludo

  31. #31 arenas 04 de nov. 2007

    Estatua-menhir del dolmen de Navalcán, arrinconada en el patio del museo de Santa Cruz y al lado de un ortostato, tambien grabado, del mismo dolmen. Imposible verlo por detrás y por los lados donde tambien tiene grabados, lo mismo pasa con el ortostato. En este patio (el único lugar del museo donde se pueden hacer fotos), hay un revoltijo de piezas, tumbas, columnas, capiteles caidos, un berraco pequeño etc... la mayoría sin cartelito de qué es y donde se encontró. En otra sala hay una estela con cazoletas y otra de guerrero de la que no pone su procedencia.


    Estatua-menhir de navalcán.


    Ortostato de navalcán


     

  32. Hay 31 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.