Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Varias localidades
15 de nov. 2005
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 61.212 veces.


Ir a los comentarios

MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

Con este Poblamiento queremos hacer una pequeña aportación para que se conozcan un poco mejor estas industrias tradicionales extremeñas, actualmente abandonadas, destruidas y expoliadas.
El molino hidráulico harinero surge por primera vez en época romana en sus dos variedades: de rueda horizontal y de rueda vertical.Sin embargo, no fue hasta la Edad Moderna cuando el molino de agua alcanzó su máxima expansión, mantenida hasta mediados del siglo XX, cuando el desarrollo tecnológico le robó protagonismo.
Los molinos de agua cuya disposición de la rueda o "rodezno", sobre la que actúa la fuerza hidráulica de los ríos, es la horizontal, fueron los más habituales en Extremadura. Sus ruinas son los testigos mudos de un pasado agrícola que tuvo una floreciente industria harinera.
El Diccionario Geográfico de Pascual Madoz (1845) menciona la existencia de estos molinos en 148 poblaciones con un total de 788 ejemplares. Así, al referirse a las cercanías de la ciudad de Cáceres, afirma que «hay también algunas lagunas o charcas destinadas al movimiento de máquinas y para abrevadero de los ganados. Son las principales las denominadas: Charca de Topete, en la dehesa de Espaderos, a distancia de legua y media; la de la Generala, en la dehesa Zafra, a dos leguas y media; la de la Aceituna, en la Sierra de San Pedro, a cinco leguas; la de Palomares, en la misma Sierra, a seis; la de Los Barruecos, en la Zafrilla, a dos leguas; la de Lancho, en el mismo baldío, a dos y media; y la de Aguas Vivas en la ciudad de Cáceres, que se halla destruida».
Se trata normalmente de edificios de una sola planta, de muros gruesos y muy resistentes, realizados con cal y canto, ante el riesgo de posibles avenidas fluviales,y de bóvedas de ladrillos con la típica "forma de pez" en el centro.
Los elementos son todos de madera, excepto las muelas o piedras y el rodezno metálico.
Cuando los ríos son de caudal permanente toman el agua de una derivación lateral del cauce, pero si en verano los ríos o arroyos reducen su caudal se realiza un azud o "pesquera" desde donde sale un canal hasta el cubo. En otros casos,cuando los arroyos se secan totalmente en verano, el grueso muro de una presa embalsará agua suficiente para moler todo el año.


Cómo llegar y horarios

Algunas poblaciones con molinos en la provincia de Cáceres:
Cáceres capital, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Navas del Madroño, Brozas, Villa del Rey, Alcántara. Arroyomolinos de Montánchez, Alcuéscar, Trujillo, etc. Los cauces fluviales de las comarcas de Las Hurdes, La Vera y Las Villuercas.

Algunas poblaciones con molinos en la provincia de Badajoz:
Mérida, Medellin, Llerena, Fuente de Cantos, Olivenza, Zafra, Jerez de los Caballeros, etc.
La concentración de molinos harineros del río Ortiga entre La Haba y Quintana de la Serena. Otros muchos ejemplares localizados en los principales afluentes del Guadiana, como el Gévora, el Lácara, el Aljucén, el Ruecas, etc.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ventero 16 de nov. 2005

    jugimo ha tenido una buena idea, sobre todo porque puede dar lugar a la elaboración en este hilo de una estadística y un conjunto de testimonios sobre un patrimonio histórico-cultural que se está perdiendo. Se pueden concretar más los datos de molinos yendo pueblo a pueblo, siendo el Madoz la base, pero sin duda pueden salir otros datos no recogidos en él.

    Como sobre la materia hay bibliografía variada, lo interesante es el trabajo de campo recopilatorio. Datos hay para dar y tomar.

    Continúo la serie: en Navas del Madroño hay molinos en las charcas de Greña, Pantrigo, Campanario, Grande y Chica de Arce, y en el Arroyo Rehana.

    Son multitud los caminos y veredas rurales que aún se siguen llamando "del molino" porque llevaban a molinos (harineros o aceiteros) que ya, en su mayoría, no funcionan o no existen. En el norte de Cáceres sí hay algún molino aceitero en funcionamiento.

    Y, por último, en la provincia de Cádiz el canal que lleva el agua desde la pesquera hasta el cubo se llama "caó", creo que derivado de "canalón" .

  2. #2 jugimo 16 de nov. 2005

    Gracias Ventero, efectivamente el trabajo de campo es apasionante y muy variado en cuanto a los vestigios existentes: tipos de presas, cubos, piedras, edificios...Afortunadamente aún quedan muchos en buen estado pero de otros solo los cimientos.
    Te recomiendo un paseo por la "Ruta de Los Molinos", desde Montánchez hasta Arroyomolinos, merece la pena ver y fotografiar sus más de veinte molinos escalonados, en un paisaje precioso, testigo de la famosa batalla de Arroyomolinos, perdida por los franceses frente a ingleses y españoles, pero que figura en el Arco de la Estrella de Paris como victoria de Napoleón.
    Si las paredes de los molinos hablaran, ¿conoces los cantares de nuestro cancionero popular?, testigos son de nuestra historia.

  3. #3 ventero 16 de nov. 2005

    En el Arco del Triunfo (Plaza de la Estrella) aparece como victoria napoleónica ....¡la batalla de Bailén! (visto por mis ojos).

    Pero no nos desviemos. En las Hurdes, concretamente en La Sauceda y cerca de los petroglifos de Las Pimpollosas, hay un molino en el río que ha sido rehabilitado como vivienda y es una maravilla verlo después de que estuvo a punto de desaparecer. Han conservado todos los chiqueros del patio (buen nombre taurino para las trojes o depósitos de las aceitunas; había un chiquero para la cosecha de cada aceitunero). A las aceitunas de menor tamaño se las llama "torinos", otro reflejo ancestral sobre la piel de toro de la antigua tradición que arranca de cuando se vertía aceite sobre los toros sacrificiales.

    Cerca, en La Muela (núcleo hurdano de población que debe su nombre a la molienda de la aceituna, y zona dolménica) hay otro molino de agua recuperado magníficamente como vivienda, por cierto, por un periodista de una televisión nacional, que no pierde fin de semana sin disfrutarlo.

    Bien, esos son dos ejemplos de cómo un patrimonio que se puede perder también se puede salvar.

  4. #4 Reuveannabaraecus 16 de nov. 2005

    Estupendo poblamiento y magníficas fotos, según nos tienes acostumbrados, paisano. Poco que añadir al certero comentario de Ventero sobre los molinos de Las Hurdes, una de las comarcas extremeñas con más densidad de estas construcciones hidráulicas; sólo traería aquí el magnífico ejemplar que aún hoy se puede contemplar en Las Mestas (Ladrillar), justo donde confluyen el río Malo o Ladrillar y el río Batuecas; desgraciadamente, hoy se halla en estado ruinoso y se utiliza como urinario (y "defecario") público por los bañistas del Charco de La Olla y como "picaero" por las parejas comarcanas en sus desahogos nocturnos... Esto me recuerda aquella vieja copla extremeña, premeditadamente ambigua como tantas otras canciones populares:
    -"Vengo de moler, morena, de los molinos del río; duermo con la molinera cuando no está su marío".
    -"Vengo de moler, morena, de los molinos de abajo; duermo con la molinera, no me cobra su trabajo".
    -"Que vengo de moler, morena", etc.
    Donde es fácil deducir el significado metafórico que se otorga al verbo "moler"...

    Jugimo, ya que el poblamiento habla sobre los "molinos de agua extremeños", creo que sería de justicia que incluyéramos en el "cómo llegar" y en nuestros comentarios los molinos de la provincia de BADAJOZ, que, si no en cantidad, en su calidad constructiva son similares a los cacereños. Destacaría:

    -El imponente conjunto hidráulico de la población llamada precisamente Los Molinos, perteneciente a Llerena, donde se suceden, a lo largo de centenares de metros, aceñas y acequias que aprovechan las aguas permanentes de un afluente del Viar (tributario del Guadalquivir). Antaño fue el moledero de las abundantes cosechas cerealísticas de los llanos de Llerena y Fuente de Cantos.

    -La concentración de molinos harineros del río Ortiga (afluente del Guadiana) entre La Haba y Quintana de la Serena.

    -Otros muchos ejemplares de aceñas localizadas en los principales afluentes del Guadiana, como el Gévora, el Lácara, el Aljucén, el Ruecas (margen derecha) o el Ardila, el Matachel, el Zújar (margen izquierda), entre otros.

    Los molinos de agua han formado parte inseparable de la cultura material extremeña hasta tiempos recientes, y ello tiene fiel reflejo o sólo en el folklore -como apuntábamos arriba- sino también en la toponimia; ya se han mencionado aquí Arroyomolinos (antes apellidada "de Montánchez"), La Muela (Pinofranqueado) y Los Molinos (Llerena); añadiremos: Arroyomolinos de La Vera, La Aceña (Caminomorisco), Aceña de la Borrega (Valencia de Alcántara); por cierto, en las inmediaciones de esta última se encuentran algunos de los mejores ejemplares megalíticos de Extremadura, como los dólmenes de Los Mellizos, La Data y El Cajirón (I y II), pero esto nos lleva a otros poblamientos que tenemos abiertos... y pendientes. Saludos.

  5. #5 jugimo 17 de nov. 2005

    Gracias Reuveannabaraecus. Las fotografías para este poblamiento las hice en un solo día y encima estaba lloviendo, por lo que me cogí un buen catarro que aún me dura :-(, pero mereció la pena, tanto por lo bien que lo pasamos como por poderlas mostrar aquí ahora a todos vosotros.
    Hay centenares de molinos en nuestros rios esperando que alguien se ocupe de ellos. Espero que mis fotos sean una pequeña contribución para su conocimiento y para su posible futura restauración o recuperación.
    ¿Conoces los romances de la molinera y el corregidor?
    "El romancero tradicional extremeño (1809-1910)" Publicaciones de la Asamblea de Extremadura. Mérida 1995.

  6. #6 feligar 20 de nov. 2005

    Jugimo, enhorabuena por este artículo que pone en conocimiento de los "celtibéricos" uno de los elementos del patrimonio histórico y arquitectónico más importante de nuestra tierra extremeña como son los molinos en sus diversas variantes, y que fueron vitales para la supervivencia de nuestros antepasados.
    Con respecto a otros comentarios a este artículo, no tengo más remedio que intervenir para dejar las cosas claras, a riesgo de parecer un localista empedernido (cosa que no soy en absoluto); esto viene a cuentas del primer comentario del compañero Ventero, cuando afirma textualmente que "en Navas del Madroño hay molinos en las charcas de Greña, Pantrigo, Campanario, Grande y Chica de Arce, y en el Arroyo Rehana". No tengo nada que objetar sobre los dee Pantrigo, Campanario y el Arroyo Rehana, pero ni las charcas de Greña ni las de Arce se encuentran en Navas, sino en Brozas, y fueron construidas por vecinos de Brozas, la de Greña ya en el siglo XX a iniciativa del propietario de la finca del mismo nombre, que creó en ella todo un complejo de regadíos, acueducto incluido, y las de Arce por don Antonio de Arce, tras conseguir el permiso real y del concejo brocense, a mediados del siglo XVIII. Ya he tenido que aclarar en otra ocasión, y con motivo de un "poblamiento" "ubicado" en Navas, que a cada uno hay que reconocerle lo suyo, y lejos de mi ánimo el mostrarme localista, como he dicho antes, pero yo creo que estas informaciones inducen al error en aquellas personas que desconocen la zona. Un saludo

  7. #7 ventero 23 de nov. 2005

    Ha salido la palabra “aceña” y no sé si todo el mundo la conoce; conviene aclarar que es el nombre del molino que tiene rueda vertical, de los dos que se expusieron al cominezo.

    Hace una semana, pusieron en televisión un reportaje sobre la recuperación de los molinos medievales que están llevando a cabo en Inglaterra pero no para el turismo sino para producir harina, que se vende, como producto ecológico, a buen precio. Además, un molinero exponía la ventaja de que con muela de piedra el trigo no pierde vitaminas, que sí desaparecen cuando el molino es metálico. ¿Veremos en España este resurgir?

    Aunque se han usado hasta hace poco, los molinos son testigos materiales del devenir humano desde hace muchos siglos. Al contemplarlos nos igualamos a nuestros antepasados ya lejanos. Por eso veo que es un tema muy apropiado para Celtiberia.net.

    Aparte de harina y aceite, como se ha dicho ya, los molinos de agua tenían otras producciones:pimentón, chocolate, papel, batido de lanas y movimiento de martillo.

    En la obtención de harina, la cifra de 788 que da Madoz debió ser aún mayor ya que, en algunas de las ocasiones en las que se cita simplemente la existencia de molinos harineros en algunos pueblos no precisa la cantidad.

    Como puede ser ilusorio que muchos celtíberos aporten de primera mano datos estadísticos de las distintas zonas extremeñas, entonces, con permiso, voy a añadir aquí una información complementaria, extraída del trabajo que realizó García Rueda para la revista “Alcántara en 2002.

    Madoz menciona en cuatro ocasiones algunas presas molineras típicas de Extremadura. Aparte de las ya citadas por jugimo en la inicial descripción del “poblamiento”, en Trujillo señala que «la charca de Runel, tiene cuatro molinos; la charca de Matarratas tiene dos molinos; la Albuera surte a tres molinos». Por su parte en la provincia de Badajoz, en el término municipal de Zalamea el río Ortiga da movimiento a 10 molinos harineros y en Feria están «la charca o Albuhera y la Parra; en los puntos llamados la Madre y el Aventadero hay varios molinos». Anteriores a 1800 y de las que no se hace eco Madoz son: Arce de Abajo, Arce de Arriba, Arroyo de la Luz, Casillas I, García, Vegas Altas, Casabaya y Castellar (las ocho con 1 molino); Casillas II y Molino de Cabra (las dos con 2 molinos) y el Estanque de Guadalupe (con 4 molinos). Al menos uno de los molinos forma parte del cuerpo de la presa. Siempre se construyeron con simple mampostería y el agua accedía a ellos a través de compuertas abiertas en los muros de las presas; en estos casos no hacía falta construir un canal para conducir las aguas.
    La climatología extremeña no favorece la existencia de corrientes permanentes de agua, por lo que algunos molinos eran de parada durante una temporada, la de verano. No se deben confundir estos molinos de parada con aquellos que Madoz indica que tienen una serie de paradas; En éstos, el término “parada” equivale a rueda para moler.

    En las aceñas la colocación de la rueda sobre la que actúa la energía de las aguas de los ríos es vertical a su cauce, la cual a través de un sistema de engranajes imprimía el movimiento sobre el eje de las piedras de moler. Solían constar de dos plantas: en la inferior se ubicaba la maquinaria y en la superior la sala del molino. Aunque no fueron muy abundantes en Extremadura sí hubo una cantidad considerable repartidas entre dieciséis núcleos de población, todos ellos de la provincia de Cáceres. El Diccionario de Madoz hace referencias a ellas del siguiente modo: Acehuche (4); Berrocalejo de Abajo (5); Cañaveral (2); Ceclavín (5); Cedillo (1); Coria (2 en el Alagón); Garrovillas de Alcónetar (6); Hinojal (2); Peraleda de la Mata (3); Portaje: (1); Riolobos (1); Romangordo (1); Santiago de Carbajo (3); Serradilla (5); Talaván (1); Torrejoncillo (2 en Ribera de Fesnedosa). Se situaban en pueblos por cuyos términos cruzan los ríos más caudalosos de la provincia, Tajo y Alagón, excepto la aceña de Torrejoncillo, movida por la ribera de Fresneda. La razón principal de esta ubicación es el consumo de mucha agua en su funcionamiento, lo cual además explica que las aceñas son más escasas que los molinos.

    En lo que respecta a la producción de aceite, Madoz da los siguientes nombres a los artefactos utilizados en Extremadura: molinos, lagares, prensas, vigas y, en una sola ocasión, máquina. Sorprende que no mencione estos ingenios ni una sola vez el nombre con el que son más conocidos, almazaras. Aunque molino y lagar son dos construcciones diferentes en el Diccionario de Madoz parece que se utilizan como términos sinónimos. Y la viga es un tipo de prensa. De los 162 núcleos de población que tenía la provincia de Badajoz en aquella época el Diccionario de Madoz recoge noticias de que en 47 de ellos había al menos uno de estos artefactos. En la alta Extremadura, de sus 226 poblaciones estuvieron presentes al menos en 114.
    De los molinos hidráulicos de aceite, Madoz menciona su existencia en 22 poblaciones extremeñas con un total de 57 ejemplares. Sin embargo esta cifra debió ser aún mayor ya que, en algunas de las ocasiones en las que se cita simplemente la existencia de lagares en algunos pueblos no precisa la cantidad. Las poblaciones que indica Madoz, con el número de molinos de aceite, son: Abadía (2 con dos vigas); Aceituna (3 con una viga); Alcántara (1); Aldeanueva de la Vera (3); Aldeanueva del Camino (2); Almoharín (5); Cadalso (6 lagares); Calzadilla de Coria (3); Casas del Castañar (3); Coria (4); Garganta la Olla (2); Marchagaz (1 con viga); Mohedas (3); Piornal (2); Portezuelo (1); Santa Cruz de Paniagua (2); Santibáñez el Bajo (1); Santos de Maimona (4 lagares); Serradilla (1); El Torno (2 lagares); Trevejo (varios lagares) y Villa del Campo (6).
    Están construidos de piedra granítica y su esquema hidráulico es similar al de los molinos harineros de rodezno.

    En cuanto a las prensas, el prensado de la pasta de aceituna, para obtener orujo, ha estado íntimamente ligado a la molienda para aceite. Cuando menciona los sistemas de prensado, Madoz lo hace, en la mayoría de las ocasiones de manera general; pueden ser de viga o hidráulicas.
    Las prensas de vigas, a su vez, pueden ser de dos tipos: de viga y de quintal. La primera variedad data del siglo I a. de C. y está basada en una palanca de segundo género que se mueve con un husillo de madera enroscado en la misma viga. Por su parte la segunda fue desarrollada a finales del siglo XIX, por lo que dificilmente las referidas por Madoz pueden ser las de este tipo.
    De las prensas hidráulicas, ideadas en 1796, Madoz solamente menciona una, al referirse a Plasencia.

    Los molinos de pimiento tenían la función de elaborar una de las especias más típicas extremeñas, el pimentón. En algunos pueblos «los molinos de harina sirven también para moler el pimiento». En 1860 había los siguientes movidos por agua: Aldeanueva del Camino (9); Aldeanueva de la Vera (3); Aliseda (6); Collado (2,); Jaraíz de la Vera (10); Jarandilla (9); Losar (7); Robledillo de la Vera (1) y Villanueva de la Vera (7).

    Madoz menciona molinos de chocolate en: Alburquerque (1); Cáceres(5) y Coria (1). En 1860 había en: Cáceres (1); Garrovillas (1); Logrosán (2); Hervás (5); Plasencia (3); San Martín de Trevejo (2); Trevejo (1); Trujillo (1) y Zarza la Mayor (1).

    Los batanes se utilizaron para desengrasar y comprimir los paños de lana. El trabajo de los batanes requiere un gran esfuerzo físico, lo que hizo que se acudiera a la energía hidráulica para hacerlos mover. Una rueda con un eje y unas levas levantaban y dejaban caer unos mazos para golpear las pilas de paños.
    Madoz da noticias de la presencia de un total de 39 batanes en toda Extremadura, en 19 núcleos de población, citando: Berrocalejo de Abajo: (1); Cáceres: (2); Casas de Millán: (1); Coria (3); Don Benito: (1); Garrovillas de Alcónetar: (3 en el Tajo y 2 en el arroyo Morisco); Guadalupe: (1); Hervás (5); Hinojal: (1); Jaraíz de la Vera: (1); Portaje: (1); Riolobos: (1); Romangordo: (1); Torrejoncillo: (3); Torremocha: (1); Valdehuncar: (1); Valencia de Alcántara (2). y Villa del Campo: (2). En 1860 bajaron a 23 batanes en 18 poblaciones.

    Los martinetes fueron unos ingenios análogos a los batanes; empujaban un pesado martillo sobre un yunque. El único ejemplar perteneció al Monasterio de Guadalupe y trabajaba el cobre.

    En Trujillanos, el conde de Campomanes en el año 1773 mandó alzar un molino de papel movido por energía hidráulica.

    Todos estos datos se refieren a molinos movidos por agua. He dejado a un lado los movidos por viento, animales o brazo humano.

  8. #8 jugimo 23 de nov. 2005

    Muchas gracias, Ventero. ENHORABUENA por el excelente y extenso trabajo aportado a este Poblamiento. Hemos dejado aqui constancia entre todos de la importancia de los molinos en la economia extremeña de los siglos pasados, ahora ha llegado el momento de recuperar estos edificios y sus "ingenios" para que sean conocidos por las generaciones futuras.
    A ver si nuestros políticos se animan a declararlos BIC , al igual que se ha hecho con los chozos recientemente, y pronto podamos leer en la prensa regional: "La Junta hará un inventario de los centenares de molinos extremeños de agua para protegerlos. Todos los grupos parlamentarios han aprobado por unanimidad una proposición no de ley para protegerlos".
    Por nosotros que no quede...
    Un abrazo.

  9. #9 ZARAMPON 29 de abr. 2007

    Hola jugimo, quiero preguntarte si conoces un molino que llevo mucho tiempo buscando. Es la "Aceña de los peregrinos", creo que por el nombre podria estar situado en la zona de Guadalupe-Villuercas, aunque no hay ninguna certeza; es una cita botánica antigua que da como referencia la aceña.

    Cualquier indicación sera bienvenida.

    Oye, muy bueno este poblamiento.

    Saludos.

  10. #10 frank_drebin 29 de abr. 2007

    Hola Zarampon, no sé si te servirá una pequeña referencia que he encontrado sobre una "Aceña de los Peregrinos" en la localidad de Serradilla, en pleno corazón de Monfragüe (puede que esté algo alejada de la zona que mencionabas): "...existían la aceña de los Petos o de los Antones, aceña de los Peregrinos o de Balija, aceña Vieja y la situada próxima a la canchera de Peñafalcón. Las dos primeras, únicas que se recuerda en funcionamiento, molieron simultáneamente a los molinos, aunque en la estación invernal cesaban en su actividad, debido a su situación de inundación y anegación de las instalaciones...
    Viene en la web de Serradilla: http://www.serradilla.com/HISTORIA/los_molinos.htm, con firma de J. Barbero Mateos.


    Intentando contribuir con el crecimiento del poblamiento, en el artículo que he citado sobre Serradilla se nos menciona: a orillas del Tajo se encontraban cinco aceñas y en el arroyo Garganta ocho molinos harineros y uno de aceite.
    Algunos nombres que nos constata (además de los que mencioné en la cita) son los de las aceñas de "Los Vaqueros" y "La Nueva", y la de los molinos de "los Peporros o de la Charca de Arriba", de "Los Ronda", de los "Pelliqueros", de "La Puente", de "los Pinchos", de "Tío Sacristán", de "Tío Torres" y de "La Tanda".
    De todos modos recomiendo la lectura de dicho trabajo pues, en mi opinión, merece la pena.


    Felicidades por el poblamiento.


    Saludos.

  11. #11 ZARAMPON 29 de abr. 2007

    Si que me sirve frank_drebin, muchas gracias, ahora podré seguir buscando, pero de otra manera.
    ¿Conoces la Garganta de Serradilla, me refiero a que si la has recorrido?

    Saludos.

  12. #12 LAMINITANO 29 de abr. 2007

    Enhorabuena, Jugimo,por tu iniciativa de dedicar un Poblamiento a los molinos hidráulicos. Yo tb. soy aficionado a esta disciplina. la

    Basandonos en las ideas del eminente ingeniero Ignacio González Tascón (fallecido no hace mucho), podemos clasificar los molinos hidráulicos, fundamentalmente, en 3 tipos: molinos de rueda horizontal(rodeznos); molinos de rueda vertical de paletas planas (vitrubiano); y molinos de ruedas verticales de cangilones (de gravedad).

    Según mis estudios, he adaptado esta clasificación a los molinos que he catalogado en el La Mancha (río Córcoles); en 5 tipos hidrodinámico-morfológicos

    - ORTOHIDRÁULICOS (ruedas verticales, de gravedad, vitrubianos o aceñas)
    - MEGAHIDRÁULICOS (2 o más rodeznos)
    - MONOHIDRÁULICOS (1 solo rodezno)
    - CATAHIDRÁULICOS (por lo general 1 solo rodezno y cubos de presión de más de 6 metros)
    - METAHIDRÁULICOS (molinos transformados en otras industrias)

    Un saludo.

  13. #13 frank_drebin 01 de mayo de 2007

    De nada Zarampon, para eso estamos.
    No la he recorrido, lo siento.

    A lo menor te puede ayudar algo de esto (aunque es preferible que si alguien ha estado lo diga):

    He encontrado la siguiente información sobre la Garganta de Serradilla (también conocida como Garganta de los Molinos e incluso como Garganta del Fraile):
    En la web del PN de Monfragüe dentro de las "Rutas Alrededores", en la página http://www.monfrague.com/web/par.htm viene marcada como "ruta 5", además de un minúsculo croquis hay un texto explicativo: El arroyo La Garganta es el límite Oeste del Parque de Monfragüe. En su camino hacia el Tajo ha excavado una profunda garganta para atravesar la Sierra de Santa Catalina. El cortado finaliza en una espectacular cascada. La erosión ha tallado formas curiosas siendo la más famosa la que recuerda la silueta de un fraile.

    En el Google Earth vienen dos fotos de la zona, sus direcciones son estas:
    http://static1.bareka.com/photos/medium/1200908/cascada-arroyo-garganta-serradilla.jpg en la que sale la cascada al atravesar La Portilla de la Sª de Sta Catalina.
    http://static1.bareka.com/photos/medium/759952/garganta.jpg en la que aparece, además del cortado, el viejo puente y parte del "Molino de La Puente".

    De todos modos, me huele a que la "Aceña de los Peregrinos" de Serradilla va estar sumergida (al menos en la época húmeda) bajo las aguas de la cola del embalse de Alcántara (que es el Tajo que tenemos hoy en Monfragüe). Puede que la "ruta 6", contigua a la que comenté antes, conduzca a una zona próxima al lugar donde se encontrara dicha aceña. Pero todo esto lo digo sin conocer bien la zona.


    Saludos.

  14. #14 ZARAMPON 03 de mayo de 2007

    Ventero mienta la página pero yo me voy a permitir añadir la dirección:
    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/56/56_004.htm

    frank_drebin, te agradezco nuevamente el esfuerzo. Asi da gusto.

    He seguido buscando y como todo el que busca algo que no sabe, he encontrado lo que no buscaba, pero todo es conocimiento y por aquí o por allí las cosas se conectan, los pies no son nada sin la cabeza.
    Coloco aquí una muestra de lo hallado, espero que aunque poco, sepa bien.


    Esta página es de una ruta y contiene ademas de información práctica, bastantes fotos de la Garganta; molinos, puente, caminos, vegetación, chorrera, ... ademas de tres mapas.

    RUTA GARGANTA DE LOS MOLINOS
    http://personal.telefonica.terra.es/web/ecquoweb/monfrague1205/monfrague_dia_2.htm

    MAPA PLANO
    http://personal.telefonica.terra.es/web/ecquoweb/monfrague1205/gargmolinosmap.jpg

    MAPA 3D
    http://personal.telefonica.terra.es/web/ecquoweb/monfrague1205/gargmolinos3D.jpg

    ORTOFOTO
    http://personal.telefonica.terra.es/web/ecquoweb/monfrague1205/gargmolinosorto.jpg

    Lo siento no me da tiempo a más.
    Seguiré buscando, aunque creo que ya solo falta buscar hueco y hacer la visita a la negra.

    Saludos.

  15. #15 frank_drebin 03 de mayo de 2007

    Encantado si te ha sido útil.
    Muy bonito el hallazgo de la ruta y fotos que nos traes.
    Espero que tengas suerte en tu búsqueda. Lamento no poder ayudarte más (si encuentro algo más lo mostraré).


    Saludos.

  16. #16 Pedrarias de Almesto 20 de mayo de 2007

    Saludos a todos y pido la venia para terciar; sobre todo a Jugimo, que es el felicísimo motor de tema tan interesante y sugestivo. Lástima que yo haya llegado tan tarde, no por lo que yo aporte sino por lo que puedo aprender. Una cosita, y perdonadme si es una bobada. ¿Conocéis la historia, o leyenda, de la muerte de Chico Cabrera al salir de un molino, en el Salor, por haber estado en él con la mujer del molinero? Jigimo: Tenemos que ir a verlo.

  17. #17 jugimo 20 de mayo de 2007

    Bienvenido Pedrarias, espero que te quedes con nosotros largo tiempo, nunca es tarde si la dicha es buena...;-)
    No conozco esa historia que apuntas, sería bueno que nos la contaras con "pelos y señales" si está relacionada con este Poblamiento molinero. Por aquí andamos varios colegas extremeños que estoy bien seguro que les agradaría ir un día contigo a ese molino del Salor.
    Un abrazo.

  18. #18 Onega 22 de mayo de 2007

    El trabajo de García Rueda que comentaba más arriba Ventero está disponible en línea
    MOLINOS Y OTROS INGENIOS EN EXTREMADURA DURANTE EL SIGLO XIX . UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA, Revista Alcántara, nº 56, 2002

  19. #19 Onega 22 de mayo de 2007

    aquí: http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/56/56_004.htm

  20. #20 caparra 23 de mayo de 2007

    Jugimo. Me ha parecido este poblamiento muy interesante como otros que planteas. Por los años 85 en mi destino profesional en Almoharín, estudié algunos de los molinos del entorno, por circunstancias, las fotos (b/n) las doy por perdidas, pero conservo en el dosier de esta localidad las plantas a lapiz de algunos de ellos, si estas interesado puedo faciliarte los datos que recuerdo para que puedas dar con ellos, como estás mas cerca, puedes hacerles una visita así me remites sus instantaneas que me gustaría volver a tener. Según me comentaron eran reminiscencias arabes, ya que el pueblo tiene ese origen sin duda, algunas en mis tiempos aun se conservaban, casa mozarabe, el campnario, etc. En el IV centenrario conmemorado en el 96, se leyó un trabajo que realicé publicado en BIGCValdeobispo nº 14-85" Casa almohade en Almoharin" y Almoharín arqueolgica"pp.24-48, y una sintesis histórica de esa localidad leida por V.M.C de la Junta el día 6 de julio.

  21. #21 jugimo 23 de mayo de 2007

    Caparra, como ya tienes mi correo, pásame esa información que dices de los molinos de Almoharín.
    En cuanto pueda me paso por ellos y les hago unas fotos para que todos puedan disfrutarlas.
    Un abrazo.

  22. #22 ventero 27 de mayo de 2007

    Pongo una foto de un pueblo (no extremeño, disculpas) donde se ha construído, en una plaza, una fuente circular decorada con piezas arqueológicas restauradas procedentes del patrimonio histórico-cultural de la localidad: una rueda vertical y tres piedras (dos muelas y un rulo cónico).

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    La rueda vertical (o vitrubiana) recibía directamente el empuje del agua en los álabes, paletas de madera situadas entre las dos coronas y perpendiculares a ellas. Apoyaba su eje sobre la chumacera, pieza robusta que en la fuente de la foto se ha reconstruído con ladrillos.

    Las muelas son las piedras circulares, con forma exactamente de cilindro, y se empleaban en los molinos harineros de dos en dos; la superior es móvil, y se llama volandera o corredera, mientras que la inferior, o solera, está fija. Los rulos cónicos giraban también sobre una muela solera y se empleaban en los molinos aceiteros.

    Puede ser un ejemplo para otros pueblos que pueden dar así un uso a piezas que de otro modo desaparecerían para siempre.

    saludo ventero

  23. #23 frank_drebin 05 de jun. 2007

    Tengo una duda (quizás fuese más correcto una pregunta directa en las cuestiones a druidas, pero como la cosa va de molinos extremeños...): En la versión 21.1.0 del diccionario de la Real Academia (que es la que tengo) aparece la palabra zangarilla como extremeña, la definición es Edificio pequeño y provisional, hecho de madera y céspedes en medio de los ríos, y en el cual se colocan algunos rodeznos para poder moler en el verano.. ¿Habéis oído hablar alguna vez de ello?

    Saludos y gracias de antemano.

  24. #24 jugimo 11 de jun. 2007

     Curioso enlace sobre antiguos molinos aceiteros extremeños:


     


    http://www.youtube.com/watch?v=GMHMk0Hr37c

  25. Hay 24 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.