Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ÁVILA Ojos Albos, Ávila
17 de ago. 2005
Clasificación: Castro
Información mantenida por: pater
Mostrada 13.276 veces.


Ir a los comentarios

Castro de Peña Mingubela (Ojos Albos, Ávila)

También conocido como Castro del Cerro de la Cabra. Se trata de un castro vettón habitado con casi toda seguridad en la segunda mitad de la Edad de Hierro. Según Álvarez Sanchís en su tesis "Los Vettones" defiende que dicho poblado estaría habitado por entre 200 y 800 personas.

Se encuentra enclavado en el punto más alto del cerro, junto a unos riscos de unos 20 metros, en su parte baja se encuentran la pinturas rupestre de Ojos Albos (en la sección de poblamientos, Vetton ya habla sobre ellas). Esta compuesto por al menos dos recintos amurallados, si bien, dentro del primer recinto se eleva un risco con un solo acceso, en uno de los extremos de este acceso se vislumbra lo que podrían ser los restos de otro muro. El segundo recinto posiblemente no se encontrara cerrado.

Para acceder del segundo recinto al primero hay que pasar por lo que pudo ser una puerta de corredor. A lo largo del recinto amurallado, la acumulación de piedra, da a imaginar la existencia de torreones de vigilancia.

En el castro solo se puede distinguir con claridad lo que fueron los muros de las murallas.

En la web que se adjunta se puede ver un reportaje fotográfico del lugar, si bien, la notas a pie de foto están descolocadas, estamos a la espera de que se rectifiquen.

Cómo llegar y horarios

El castro de Peña Mingubela se encuentra en el cerro del mismo nombre, en el termino de Ojos-Albos, provincia de Ávila. Se accede al pueblo desde la carretera N-110, a unos 15 kilómetros desde Ávila en dirección Madrid. Se puede acceder al lugar desde un camino que sale de la calle Procesión, una de las últimas calles del pueblo. Por dicho camino hay que recorrer varios kilómetros, cruzar un río que no entraña dificultad, y subir una ladera escarpada que tiene un camino que facilita el acceso al castro pero no a las pinturas existenes en la base del cerro, que están en el lado izquierdo del camino.

Más información en: http://www.castillosnet.org/avila/AV-CAS-041A1.shtml


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Montesclaros 28 de ago. 2005

    Una preguntita si se puede.....a qué altura sobre el nivel del mar se encuentra este castro ????
    Y a qué altura se encuentrar otros castros en toda esta zona.....me refiero al Sistema Central en general.

    Muchas gracias.

  2. #2 pater 30 de ago. 2005

    Hola Montesclaros Peña Mingubela se encuentra aproximadamente a 1.300 metros sobre el nivel del mar.

    Respecto a otros castro de Ávila:

    La Mesa de Miranda (Chamartín) 1.196 m.
    Ulaca (Solosancho) 1.508 m.
    Las Cogotas (Cardeñosa) 1.121 m.
    El Raso (Candeleda) 700 m. Aprox.
    Los Castillejos (Sanchorreja) 1.553 m.
    Las Paredejas (Medinilla) 1.352 m

  3. #3 Montesclaros 03 de sep. 2005

    Muchas gracias, y otra pregunta...Por qué vivia esa gente a tanta altura ????

  4. #4 Montesclaros 03 de sep. 2005

    Muchas gracias, y otra pregunta...Por qué vivia esa gente a tanta altura ????

  5. #5 pater 05 de sep. 2005

    A mi entender, la importancia no está en la altura, sino en el lugar elegido, me explico, estos castros se encuentran situados en lugares que están protegido por los cauces de los ríos con grandes pendientes en sus laderas, riscos de difícil acceso, etc. y lugares donde se garantizarían un abastecimiento de agua permanente ya sea por manantiales o ríos. Esto se podía encontrar a 1.553 metros sobre el nivel del mar como es el caso de Los Castillejos en (Sanchorreja) o a 700 metros con es el caso del Raso.

  6. #6 Montesclaros 07 de sep. 2005

    Muchas gracias. Entonces entiendo que estos castros tenían un caracter eminentemente defensivo porque seria mucho mas lógico construir castros, o "pueblos" por llamarlos así a menor altitud dada las dificultades que la climatología produce y producía sobretodo hace tantos años. De todas maneras supongo que la gente de estos castros vivía sobretodo de la ganadería porque supongo que no habria mucha agricultura a esa altura, quiero decir que tendrían zonas agrícolas mejores cerca.........Pater, piensas que esto que digo es correcto ??

  7. #7 pater 07 de sep. 2005

    Efectivamente creo que estás en lo cierto Montesclaros. Los oppidum o castros estaban pensados como norma general para la defensa y, como bien dices, las dificultades climatológicas, unidas a la orografía de la zona, hacían muy difícil la practica de la agricultura, si bien, los hallazgos arqueológicos confirman que al menos cultivaban el cereal, en las proximales del poblado, además de recolectar los frutos de los bosques que siempre tenían próximos.
    En la actualidad, Ruiz Zapatero y Álvarez Sanchís dirigen una investigación que pretende abalar la idea de que junto a los oppidum (concretamente Ulaca) existía una red de hábitat (especie de dehesas) en los valles próximos para abastecer de productos agrícolas al oppidum.
    Como bien dices, estas gentes se dedicarían en mayor medida a la ganadería ya que además de la carne ofrecían otros productos como leche, pieles... sin olvidar que se adaptaban fácilmente a la orografía y al clima de las distintas zonas. Se baraja la hipótesis de que ya existiera la trashumancia y su relación con los verracos, como indicadores de agua potable y buenos pastos.

  8. #8 Montesclaros 08 de sep. 2005

    Muy amable Pater.
    Y otra preguntita aún a riesgo de ser pesado.........qué similitudes y diferencias encuentras entre los castros del Sistema Central y los del norte de Soria ???, me refiero a los que describió Blas Taracena (sino me equivoco) como "la cultura de los castros sorianos" atribuida a los Pelendones. Creo que los castros de los Pelendones eran mucho más pequeños.

    Y otra cosita.......contra quién se defendian tanto estas gentes ??......contra otras tribus próximas ?.....contra Roma ??......es que estaban siempre en guerra ??

  9. #9 pater 10 de sep. 2005

    Me has pillado con respecto a los castros sorianos, podría hacer conjeturas y equivocarme, así que a esa pregunta prefiero no responder y dejar que lo haga otro druida que si que sepa responder con seguridad.

    Respecto a la fortificación de los castros te puedo contar que originalmente solían elegir su ubicación atendiendo a las defensas naturales del lugar sumado a la necesidades que tuvieran como pudieran ser pastos cercanos, un bosque, alguna pequeña zona de cultivo, canteras, etc.

    Las defensas (murallas, fosos, piedras hincadas...) fueron apareciendo paulatinamente según fue aumentando la inseguridad de la zona, lo que provocó la denominada “cultura de los castros”. Pero no hay que olvidar que algunas de estar fortificaciones también sirvieron para delimitar castas dentro del mismo poblado o como defensa pasiva (si es difícil de atacar, ¡no lo atacamos!), aunque su función principal, a mi parecer, es la defensa de la población de posibles ataques.

    En un primer momento, y siempre hablando de la zona vettona, sus fortificaciones eran para defenderse de otras tribus y por último, cuando más avanzada estaba su cultura guerrera, eran para defenderse de los Romanos, hecho que motivo el despoblado de los castros, ya que la política romana impedía vivir en lugares fortificados a las tribus sometidas. Aunque lógicamente tenían temporadas de paz.

    Resumiendo y contestado a tu última pregunta te copio un texto sacado de la Guía del Castro de Las Cogotas realizado por la arqueología Rosa Ruiz Entrecanales: “A través de los textos clásicos latinos sabemos de la existencia de jefaturas militares elegidas mediante asambleas en las épocas de guerra. Estrabón decía de los vettones que era un pueblo que sólo conocía la guerra o estar sentados. Evidentemente, esto resulta ser una exageración del conquistador, pero según se deduce de las excavaciones arqueológicas sí podemos afirmar la existencia de una elite guerrera. De igual manera conocemos cómo iban cantando a la guerra y la valentía que les caracterizaba. Los romanos describían su equipo de guerra como ligero, lo que les hacía ágiles y veloces en la batalla, resultando difíciles de vencer. Formaban ejércitos preparados fundamentalmente para la guerra de guerrillas.”

    Como dato peculiar, en el Castro de Los Castillejos hasta el momento no se ha encontrado ningún tipo de vestigio militar.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.