Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 146.327 veces.


Ir a los comentarios

El Valle del Jerte

El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.

A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).

Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.

Cómo llegar y horarios

Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 02 de oct. 2005

    Reuve, hace unos años estuve en el cerro de la Atalaya por motivos profesionales, buscando un lugar idóneo para situar un depósito elevado para el abastecimiento con aguas subterráneas de los pueblos de Alagón, Batán y Valrío. Creo recordar que efectivamente allí había unos cimientos de una torre sobre la que se ha construido recientemente una ermita.

    De acuerdo con el topónimo XERIT habría que buscar este castillo en un lugar más cercano al río JERTE, de donde quizás tomara su nombre, no en el cerro de la Atalaya que se encuentra junto a un río distinto, el río Alagón, y que además tiene muy poca entidad como para ser citado en la Crónica latina junto a Oreja y Coria.

    Más me inclino en buscarlo por aldehuela de JERTE en cuyas proximidades hay un extenso poblado tardorromano-visigodo llamado "La Patuda", donde se ha encontrado recientemente un bello tenante de altar de marmol que se guarda en el Ayuntamiento y por donde pasa la Vía de la Plata, camino de vital importancia durante la reconquista leonesa.

    ¿De dónde lo de "Xerit" o "Xerete"? Ahí me has pillado, porque poco puedo aportar en cosas de letras, aunque me atrevo a sugerir un SALTUS latino (Puerto de Tornavacas) que derivara a JERTE...¿?

    Saludos.

  2. #2 Reuveannabaraecus 03 de oct. 2005

    Entonces, si descartamos La Atalaya como emplazamiento del Castillo de Xerit, lo cual yo todavía no tengo tan claro por: a) Las referencias geográficas comentadas más arriba, entre ellas su proximidad al Jerte (unos cinco kilómetros), y b) Los restos de cimentación de una torre a que hacía referencia antes jugimo, pero si lo descartamos, decía, nos quedan aún tres posibles emplazamientos:

    -El peñasco granítico próximo a "El Berrocalillo" que apuntaba jugimo, lugar-si es el que creo que es- sin duda prominente, estratégico y conspicuo, que cuando lo miramos "parece que está pidiendo un castillo" y efectivamente conserva ruinas de uno, y además próximo al río Jerte y a Plasencia.

    -La propia ciudad de Plasencia, si tenemos en cuenta que este nombre no le vino hasta su propia fundación en el siglo XI (aquello de "VT PLACEAT DEO ET HOMINIBVS") y su destacada posición estratégica en la confluencia de varias vías naturales.

    -La Patúa, en aldehuela del Jerte, si bien, jugimo, tendríamos que confirmar si existió continuidad ocupacional en este emplazamiento después de la época visigoda.

    En cuanto al origen del nombre, poco puedo añadir a lo que se ha dicho ya, y el hidrónimo sigue resultando, en efecto, enigmático. Lo que sí me sigo preguntando es por qué el pueblo por debajo de Tornavacas se llama también "Jerte", ¿por el río?; o, por el contrario, el río toma el nombre del pueblo, en cuyo caso sería el topónimo y no el hidrónimo el que habría que investigar, y todos los lugares apedillados "de Jerte" o "de Xerit" aguas abajo tomarían su nombre de un río que, a su vez, lo habría tomado del pueblo así llamado. ¡Círculo vicioso!

    Para una original sugerencia sobre un ¿posible? antecedente visigodo del nombre "Jerte", vid. el comentario del druida jarc a nuestro artículo "Acerca del macrotopónimo "Las Hurdes"":

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1415&cadena=Hurdes

  3. #3 Brandan 17 de oct. 2005

    Quiero comenzar este comentario agradeciendo, a las personas que se incorporan, la colaboración que prestan a este foro con sus intervenciones.
    Me he tomado una pausa para releer lo escrito y recapacitar un poco sobre la cuestión; además de hacer una visita rápida a Granadilla que me ha impresionado muy gratamente.

    En mi opinión, una secuencia ordenada para el estudio del valle vendría muy bien para aclararnos sobre el asunto y dar un repaso al estado de la cuestión, labor que nadie me ha encomendado, pero que, con su permiso, me atrevo a intentar.

    Haremos en primer lugar un intento de clarificar la situación de la cabecera del valle y trataremos, estableciendo una secuencia temporal, de afrontar el enigma (para mí al menos empieza a suponerlo) del Valle del Jerte.

    Comencemos por la vertiente del Aravalle. Al prefijo Ara se le atribuye un origen prerromano, así como a Torm y Nava, tan abundantes en estas tierras, dejo a los especialistas de este foro el análisis profundo de este asunto. Para el tema que nos ocupa, me inclino por pensar que Tornavacas, del que volveremos a hablar ya como villa, procede de los usos ganaderos, no necesariamente trashumantes, que se practicaban en la zona, al modo de Villa-Toro y otros semejantes.

    Tenemos, oponiéndose al Valle del Jerte, la vertiente de otro río, el Aravalle, con nacimiento en la Trasierra de Candelario.

    Cerca de esta zona hay constancia de presencia humana, suponemos que itinerante, desde el Paleolítico superior (Cerro del Berrueco - Yacimiento de la Dehesa sobre el Arroyo Colmenar) y presencia constante de población, al menos desde el neolítico (La Mariselva, La Ladera Alta, El Collado, Las Cabezas Altas), siguiendo por el calcolítico (La Horcajada, Encinares, Valle Hondo, El Losar, EL Barco de Ávila, Los Llanos, La aldehuela, Becedas, Gilbuena), la cultura de la cerámica campaniforme (El Collado, El Berrueco, Vallehondo), y de la edad del hierro (Las Paredejas, Los Tejares, etc...). No vamos a referirnos a los vettones para no entrar en polémicas que no aportarían nada al enfoque del debate.
    Ruego a Vettonio que me corrija, si es necesario, sobre los datos que aporto.

    De origen romano parecen ser dos sepulcros hallados en Navamorisca. Aparecen también algunas monedas diseminadas por diversos pueblos del entorno y se hace mención de una lápida con inscripción encerrada en la fábrica de una Iglesia. Pocos datos que no ayudan a mantener la teoría de una población estable o dominación romana continuada. La proximidad de la zona en cuestión a la Vía de la Plata, aconseja no descartar algún emplazamiento de control en la zona.

    Jesús Antonio González Calle, en un extraordinario trabajo de campo, realizado con su hermana María de los Ángeles, titulado Despoblados en la comarca de El Barco de Ávila y publicado por la Institución Gran Duque de Alba, sobre el que se apoya una parte importante de este comentario y del que se puede obtener abundante bibliografía sobre estudios realizados en la zona, sugiere que el antiguo paso del Tormes se haría sobre un puente romano cerca de Vallehondo, que unía las cuencas del Becedillas y el Caballeruelos y pasando por La Carrera (topónimo que designaría una calzada) y ganaría, por el Puerto de Tornavacas, en el que asegura que existen restos de un empedrado, el Valle del Jerte, siguiendo el cauce del Aravalle. Es reseñable el hecho de que aquí comienzan los caminos que reparten los ganados trashumantes a los agostaderos serranos.


    De la presencia visigoda no parecen haberse recogido muchos datos, algún autor sostiene que las élites godas podrían haber mantenido rebaños de ganados en las zonas altas del valle del Alberche y del Tormes. Sí es posible situar una posible ermita visigoda, o al menos la indicación de su existencia anterior, en el pueblo de La Herguijuela, atendiendo a la teoría de Jugimo, a mi juicio muy acertada, sobre guijos y herguijuelas sugerida en otro foro de Celtiberia.

    La dominación árabe y la posterior reconquista del territorio, parecen haber dejado profunda huella en la toponimia de la zona. Repárese en el nombre del pico más alto de la siera de Gredos, el Almanzor.
    El Barco de Ávila, fue fortificado entre los siglos XII- XIV, para defender el paso sobre el Tormes, y puede considerarse verdadera zona de frontera durante un período dilatado de la reconquista. Las referencias a San Pedro del Barco, un anacoreta, que más que un religioso cristiano, parece un auténtico druida, y que, solo su entierro merecería un monográfico en otro foro, datan del siglo XII. Baste decir que se comunicaba, según la leyenda, con San Pascual de Tormellas, a través de una cierva. Nótese que la presencia del santo es anterior a la fecha de repoblación “oficial” de estas tierras.
    Aquí se libraron batallas como la de la Vega del Escobar, ya mencionada, que algunos atribuyen a Fernán González y otros a Ramiro II, lo que lleva a dudar a algunos de la existencia de la misma. Lo que parece probable es, desde luego, una dominación dilatada del territorio y un hostigamiento posterior más o menos constante por parte de los musulmanes. En Santiago de Aravalle, en la cabecera del puerto, hay una talla de Santiago Matamoros, que lo representa tan rampante sobre los infieles como pudiera serlo en sus mejores épocas. Otro castillo fronterizo, en el mismo ámbito, cuyos caballeros parece que tuvieron no poca importancia en las campañas contra Plasencia, es el del Puente del Congosto, aguas abajo del Tormes y no muy lejos de La Horcajada y El Barco de Ávila, pero ése es ya otro valle.

    Sugiere J.A. González Calle la posibilidad de que las dificultades halladas por Alfonso VI para someter a bandas de moros, diseminadas por el territorio, que recogen las fuentes, fuese en realidad una resistencia de la población autóctona, de pastores semi trashumantes, que hubieran podido permanecer en las majadas serranas con sus rebaños, cambiando de lugar cuando era preciso; y que se oponían a una dominación externa de la índole que fuese. Y recogiendo otras opiniones, aventura la posibilidad de que fueran estas gentes quienes formasen los primeros núcleos de población en las cumbres serranas que dieron lugar a poblaciones posteriores de más entidad, creadas con la llegada de una segunda oleada de repobladores, éstos ya norteños, e incluso que estas tierras aportaron, elemento humano para la repoblación de ciudades como Ávila y Salamanca.

    Es pues el Aravalle un río de poco recorrido pero de importancia considerable en el aporte de caudales hidráulicos e históricos. Se une al Tormes muy cerca de El Barco de Ávila, en el Puente de las Aceñas, donde están datadas dos ermitas, una a cada lado del puente, hoy desaparecidas.


    En resumen, tenemos aquí un territorio muy poblado desde antiguo y sujeto al control, más o menos continuo, de las huestes cristianas desde el siglo XIII y que no dejaría de ser frontera de la Extremadura ni siquiera a partir de la toma de Plasencia.

    Algunos topónimos, del cauce del Aravalle, que relaciono a continuación podrían ofrecer a los expertos un motivo para ilustrarnos algo más.

    Pueblos:
    El Barco de Ávila – Confluencia del Aravalle con el Tormes –Se relaciona con una antigua barca que cruzaba el Tormes. – Algunos defienden de un posible prefijo celta “Barc”.
    La Carrera – Podría indicar la existencia de una calzada o carrera hacia Tornavacas.
    La Cereceda – Aunque no está en el cauce, la incluyo aquí por la relación con el tema que nos ocupa. Actualmente no hay plantaciones de cerezos.
    La Retuerta y La Canaleja – Podrían indicar efectos de la acción del río en esas zonas.
    Umbrías – Situado en la umbría. Lugar sombreado.
    Casas del Abad – Probablemente propiedades del superior de alguna abadía. No hay constancia de abadías en la zona.
    Las Hustias – Se relaciona con Justias o Justas
    Gil García – Se atribuye a un personaje que aportó su esfuerzo en la batalla de la Vega del escobar, muy cercana. Podría ser simplemente el fundador del pueblo.
    Casas del Rey – Algunos lo relacionan con la famosa batalla, otros con la pernoctación de Carlos V en su viaje a Yuste.
    Solana de Ávila – Antes Solana de Béjar. A solana, lugar soleado. Contrario a la umbría. De hecho los dos pueblos están casi enfrente.
    Santiago de Aravalle – Parece que hubo una época en que aquí Santiago cerraba verdaderamente España.
    Puerto Castilla – A un par de kilómetros de la cabecera del Valle. Quiero recordar un comentario de la doctora Canto sobre otro Puerto de Castilla, en otra Extremadura. Un indicador repetitivo, algo así como lo de las Trasierras.

    Y así llegamos a la cima del puerto. Aquí no se constata, que yo sepa, ningún poblamiento, castro, ermita, castillo o torre. Hay una edificación de factura muy reciente. El resto es despoblado. Desde el mirador de este alto se obtiene una de las más espectaculares vistas del Valle del Jerte. Sin embargo, resulta muy difícil imaginar el lugar sin una torre de vigilancia que controlase las invasiones enemigas, incursiones de bandoleros y cuatreros, vigilancia de los ganados de La Mesta, cobro de portazgos etc... ¿Existió o existieron edificaciones defensivas? Ni las fuentes escritas ni las orales, de las que yo tengo conocimiento, transmiten noticia alguna. Sin embargo, el siguiente texto podría darnos alguna pista:

    “El hecho de que la Reconquista y Repoblación se llevaran a cabo en diversas fases y por gentes de variedades dialectales distintas, castellanos y leoneses, ha tenido influencia en las diferencias lingüísticas dentro de la propia región. En sendos estudios monográficos sobre el tema, Ángel Bernal Estévez (9) y Juan Luis de la Montaña Conchina (10) han analizado cómo se fue poblando y conformando la región entre los siglos XIII y XV. Analizando la población del espacio que hoy conocemos como Extremadura, Ángel Bernal concluye que existía un gran despoblado en una franja vertical al este que iba desde el Valle del Jerte a la Serena. Como señala el autor, “nos encontramos aquí con un gran desierto demográfico, salpicado de torres vigías o castillos defensivos, que definen la zona como marginal y fronteriza dentro del reino aftasí” (11).

    De la segunda mitad del siglo XII a 1212 la Reconquista avanza hasta el Tajo. Las zonas más al este de Extremadura son repobladas por gentes venidas de Castilla. Para facilitar las tareas repobladoras se funda la ciudad de Plasencia con colonos venidos de la vecina Ávila a través del corredor del Valle del Jerte (12). Como señalan los dos investigadores, al lado de los pobladores cristianos se asientan también importantes colectivos mudéjares y judíos (13). Alrededor de Plasencia, fundada en 1181, se van consolidando pequeños núcleos rurales en los valles del Ambroz, Jerte y en la Vera que han pervivido hasta nuestros días. Después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se da un nuevo avance en la Reconquista, esta vez por parte del reino de León. Una vez que los cristianos consiguen llegar al Guadiana, la Reconquista avanza en gran medida por el papel desempeñado por las Órdenes Militares que facilitaban y organizaban la repoblación de las diferentes zonas (14).”
    http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/extrem.html
    Irene Sánchez Carrón

    De épocas anteriores, en el fondo del valle, no encuentro dato alguno. Se agradecerían aportaciones. Otro resultado ofrecerá el estudio de los pueblos situados en los altos de las sierras que cierran el valle y que deberían merecer más atención por nuestra parte en el futuro, con el ánimo de completar una idea.

    Tengo algo sobre la villa de Tornavacas pero conviene completarlo.
    Les dejo contemplando el valle y me disculpo de antemano por la extensión del comentario, en especial con Reuveannabaraecus que ya me ha hecho notar alguna vez que la brevedad no es mi fuerte, que espero no les resulte demasiado aburrido. Un cordial saludo

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.