Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Malpartida de Cáceres
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 117.468 veces.


Ir a los comentarios

LOS BARRUECOS

"Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres es un hermoso paraje natural, típico ejemplo del berrocal extremeño constituido por las granodioritas del denominado batolito de "Cabeza Araya”, situado al oeste de la ciudad de Cáceres y que se extiende hasta Portugal.
Se trata de un berrocal bien desarrollado por efecto de los procesos erosivos,que se muestra en superficie formando grandes bloques redondeados,los cuales han contribuido en gran medida al refugio y asentamiento de grupos humanos desde el paleolítico hasta la alta edad media.
Son significativos los vestigios de pinturas rupestres esquemáticas, cazoletas, cerámicas e industria lítica del Calcolítico y de la Edad del Bronce.
También encontramos las ruinas de un amplio "vicus" de época tardorromana, con sepulcros antropomorfos, viviendas, prensas de aceite e inscripciones votivas dedicadas a la diosa prerromana Ataegina.
Una antigua presa y su embalse, con molinos y batanes del siglo XVIII, completan el conjunto histórico de este interesante lugar.
Por todo ello, ha sido declarado Monumento Natural de Extremadura con un centro de interpretación anejo y un museo dedicado a la antigua industria de la lana.

Las formas de modelado de estas rocas graníticas son muy variadas, todas ellas se han originado fundamentalmente por meteorización química y mecánica, debido a la acción del agua de lluvia, que actúa hidratando, hidrolizando y disgregando los minerales granulares que constituyen el granito.

Estas diferentes formas modélicas sobre granitos reciben distintas denominaciones en la bibliografía especializada:

Bolos: Grandes formas esféricas o redondeadas.

Rocas en seta: Rocas muy estrechas  por la zona inferior y anchas por la superior.

Piedras caballeras: Una roca exenta o gran bolo colocado sobre otra roca o pedestal.

Taffoni: Grandes cavidades u oquedades en los flancos de los bolos , de las setas y en otras rocas.

Pans: Depresiones circulares de fondo plano. Son llamadas piletas y pilancones.

Alveolos: Pequeñas oquedades semiesféricas en las paredes rocosas de los taffoni.

Rillen:Canales o surcos de pared por donde circula el agua de lluvia desde las piletas.

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Malpartida de Cáceres.
Situados a 3 Km. al sureste de Malpartida.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 vijrator 22 de jun. 2007

    Perdón por molestarle, pero tengo una hija que se dedica a todo esto y es la que me ha metido el gusanillo. Leyendo lo que usted me indica, dice que es del siglo VII lo que se sale de la trancha que usted indica. ¿El siglo VII sigue siendo paleocristiano? ¿Se encontraron sepulcros en Sta. Lucía similares a los de los Barruecos? ¿es por eso la asociación?


     


    Perdone otra vez las molestias, y comprendo la paciencia que tiene que tener con neófitos como yo, que apenas podemos entender algo de todo esto.

  2. #52 Brandan 22 de jun. 2007

    ¿Y qué me decís de las oquedades que se observan en las zonas verticales de algunas rocas? Porque si admitimos que la acción de agentes atmosféricos producen las piletas y pilancones en canchales y rocas más o menos horizontales, difícil será aplicar las mimas causas a fenómenos prácticamente contrarios.


    ¿Colmenilla o colmenaza?

  3. #53 jugimo 22 de jun. 2007

    No se preocupe; sí, creo que hay una amplia etapa para todos estos poblamientos rurales que comprende desde la época tardorromana hasta la llegada de los árabes. En Santa Lucía no existen sepulcros como los de Los Barruecos, pero sí prensas olearias como las que hay junto a los sepulcros de los berrocales:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=604&cadena

    En la basílica de Ibahernando (siglo VII) sin embargo hay sepulcros (pero sobre pizarras) y prensas olearias iguales que en Santa Lucía. Una ayuda muy grande es también el estudio de la cerámica de todos estos poblamientos, las hebillas de cinturón, numismática, etc. que todo ello apunta a esa "etapa oscura".

  4. #54 silmarillion 22 de jun. 2007

    Vijrator.


    Se considera paleocristiano al período entre el siglo I y el siglo V, tras lo cual comienza lo que se denomina prerrománico, conformado por los estilos visigodo, otoniano, etc. En el 507 se desplaza el reino visigodo a Hispania, de modo que ya hablamos de románico.  Pero como la historia no se corta con un cuchillito como querríamos los historiadores en alguna ocasión, siempre quedan "pervivencias de estilo" o "tradiciones".

  5. #55 jugimo 22 de jun. 2007

    Brandan, ese es un buen razonamiento, pero puede explicarse teniendo en cuenta que la meteorización  comienza cuando todavía esas rocas estaban cubiertas por un manto arenoso (suelo) hoy desaparecido. El agua de lluvia va hidratando e hidrolizando lentamente el granito debajo del suelo, algunos feldespatos se convierten en caolín,  y finalmente los minerales granulares (cuarzos, ortosas) que estaban unidos se disgregan cuando la roca compacta queda expuesta en superficie.

  6. #56 giannini 22 de jun. 2007

    No sé que dirá jugimo en torno a esas oquedades verticales o subhorizontales, pero me sigo quedando con un origen natural mientras no se demuestre lo contrario. Por otra parte, no acabo de entender qué utilidad podrían tener unas cazoletas que no permiten recoger líquidos, si es que esta es una de las interpretaciones que se les da. Asimismo, entiendo que entra dentro de lo posible que una oquedad que comenzó siendo horizontal, formase parte de una piedra que rodó o se movió, y aparezca hoy en posición vertical.

    Una roca, en su conjunto, puede tener una composición homogénea. Esto no significa que en algunas de sus partes cuenten con intrusiones o simplemente una composición distinta, que la haga más vulnerable a los agentes atmosféricos, e incluso los hongos, bacterias, líquenes o musgos que pueden alimentarse de sus sales y debilitarla. Es de suponer que la orientación también influirá, y tantos otros factores que se nos escapan.


  7. #57 Brandan 22 de jun. 2007

    No lo niego, pero... ¿no se tendría que producir entonces en otras rocas del contorno? Teniendo en cuenta que hablamos del mismo material granítico, las mismas condiciones atmosféricas y la misma composición de la capa de arena que las cubría -si es que fueron cubiertas alguna vez- sería razonable pensar que el fenómeno se reprodujese al menos en alguna; sin embargo, es singular.


    Yo tampoco encuentro sobre la marcha una posible utilidad que para este tipo de elemento puidese encontrar el ser humano, condierando que no conocemos como pudo ser orginalmente el conjunto, pero se me hace todavía más difícil imaginar por qué alguien pudo sentir la necesidad de mover una roca que pesa unas cuantas toneladas si no tuviese intención de utilizrla para algo; considerando la poibilidad que se sugiere de que haya sido movida.

  8. #58 giannini 22 de jun. 2007

    No me refiero a que el ser humano pudiese mover estas rocas, sino a movimientos naturales producidos por la rotura y consiguiente movimiento de un fragmento que formaba parte de una roca mayor. Y me refiero, sobre todo, a movimientos sísmicos o a corrimientos de tierras.

  9. #59 giannini 22 de jun. 2007

    En cuanto al hecho de que estas oquedades se produzcan en unas rocas sí, y en otras no, sigo creyendo que en el fenómeno deben influir diversas variables -naturales mientras no se demuestre lo contrario-, y algunas se nos escapan.

  10. #60 jugimo 22 de jun. 2007

    Así es Giannini, es tal y como apuntas, las rocas no son homogéneas y por tanto la erosión actúa de forma diferencial, las partes más vulnerables y deleznables se horadan, mientras que las zonas más resistentes sobresalen.
    Algunos bolos han basculado o se han movido de su posición original, de tal modo que a veces encontramos las piedras caballeras totalmente huecas y llenas de alveolos erosivos. Los hombres del Calcolítico pintaron sobre estos algunas figuras difíciles de interpretar que veréis en las fotos de más arriba. 

  11. #61 arkaitz 22 de jun. 2007

    ¿Ah, pero las pinturas no son naturales?


    Entiendo que si en un pasado remoto los pintores eligieron esas piedras es por algo, y entiendo que ese algo no fue porque eran el lienzo perfecto sino porque esa piedra tenía un significado para ellos. Y entiendo también que, aparte de pintar, pudieron modificar.


    Sí, partimos de la base que no todo lo que vemos es natural, pero tampoco podemos caer en el extremo contrario, y menos pontificando desde el ordenador de nuestra casa. Hay que barajar muchos datos, muchos entornos, muchas particularidades... Pongo un ejemplo ¿en cuántas piedras megalíticas se perciben las huellas de uso de las herramientas que las moldearon? Y sabemos que están rectificadas y trabajadas...


    ¿Un betilo, por ejemplo, no es betilo si no se demuestra que estaba trabajado? Pues si vemos una piedra asociada a una tumba, y vemos que hay 20 piedras similares asociadas a tumbas, no podremos decir que son piedras, a secas, tendremos que implicar que esas piedras tenían una función y, por lo tanto, están seguramente trabajadas, aunque no percibamos restos de herramientas en su superficie.


    Jugimo, has puesto que Sta. Lucía es una iglesia paleocristiana. Tendrías que explicar el por qué porque que yo sepa, leyendos los estudios que hay al respecto, no hay nada, nada, para deducir tal cosa. Lo mismo pasa con Ibahernando ¿qué es lo que tiene Ibahernando de paleocristiano, cerámica, materiales tardorromanos?


    O seáse, que fechas por intuición... pues no entiendo cómo en materia de piedras eres tan estricto y en materia de arqueología eres tan laxo, la verdad.


     

  12. #62 jugimo 22 de jun. 2007

    Los Barruecos son, ademas de un gran conjunto de formas erosivas, un gran yacimiento arqueológico que ofrece restos materiales desde el paleolítico hasta la alta edad media.

    La razón de estos poblamientos superpuestos en el mismo espacio se debe, como casi siempre, a causas naturales: Presencia de abrigos rocosos, zona elevada, materiales constructivos, suelos con buenos pastos, agua abundante, etc. Por esas razones ese sitio fue elegido por los pueblos que cazaban, pintaban, construían,...y vivían tranquilos dentro y fuera de las cavidades que ofrecen estas rocas. Y claro que modificaron algunas estructuras, construyendo paredes, cerrando huecos y abriedo otros para abrevaderos y sepulturas. Un filón de gabros fue explotado durante el Calcolítico para fabricar instrumentos y los hispanorromanos edificaron un extenso poblado.

    Santa Lucía aquí no toca, pero lo que yo he podido decir es lo que otros han publicado pues no soy especialista en esa materia.
    Aquí, de momento, estamos hablando de formas erosivas pero ya hablaremos de los restos arqueológicos de este impresionante poblamiento.

  13. #63 Brandan 23 de jun. 2007

    No sé por qué, al tratar este asunto, nos vamos enseguida a contraponer dos teorías  que en realidad no existen, o mejor dicho, que no pueden sostenerse científicamente sin caer en el integrismo.


    No creo que nadie esté en condiciones de afirmar -y nadie lo ha heho en este foro- que todas los oquedades que se producen en las rocas graníticas sean fruto de la erosión atmosférica exclusivamente. Como tampoco podrá nadie afirmar taxativamente que son todas fruto de la mano del hombre.


    Por otra parte, mezclar piedras caballeras y bamboleantes, con piletas y cazoletas, y otros, no hace sino forzar el debate hacia planteamientos quizá excesivamente generales; por fuerza.  


    Y, como muy bien ha expuesto Jugimo en el comentario anterior, se sabe que algunos de estos elementos se han utilizado, modificado, o reproducido con innovaciones, por el ser humano a lo largo de milenios. Algunos en asentamientos habitados de forma continuada -como Los Barruecos- y han dejado una secuencia apasionante desde el punto de vista arqueológico; otros no, y aquí la lectura se hace más difícil.


    La presencia de abrigos rocosos, es -vuelvo a coincidir con Jugimo- un factor determinante en la elección de este tipo de asentamiento Sin embargo,  no es menos determinante el agua. Y aquí no coincidimos exactamente.


    Es posible que la abundancia de agua sea el caso de Los Barruecos, pero en muchos berrocales de Ávila y Salamanca, aun no careciendo de agua buena parte del año, son frecuentes lo meses en que la escasez es manifiesta; especialmente los situados en pendientes.


    Y aquí, en ese tipo de poblamiento, entra de lleno la sugerencia que propongo de estudiar la posibilidad de que los elementos a que nos referimos hayan sido especialmente útiles.


     

  14. #64 Brandan 23 de jun. 2007

    Por cierto, coincido en admitir que mientras que no se demuestre lo contrario se ha de hacer culpable a la erosión de la producción de estos elementos. De hecho, si uno coge un puñado de cantos rodados en un río o de piedras de una playa, comprueba que las formas que se han modelado parecen infinitas: esto le otorga a la erosión plena carta de naturaleza, desde luego, frente a la posibilidad de una fiebre horadadora de altares rupestres.


     

  15. #65 Reuveannabaraecus 23 de jun. 2007

    Ya que hablamos de piedras caballeras, no podemos olvidar la muy singular de:


    Navalmoral de la Mata,


    Navalmoral de la Mata


    es un pueblo de primera


    que tiene por monumento


    a la Piedra Caballera.


    (A la una te rondo,


    porque a las doce


    tienes una vecina


    que me conoce), etc.


    P

  16. #66 Reuveannabaraecus 23 de jun. 2007

    Piedra Caballera  de Navalmoral de la Mata, quería decir, que es la de la imagen anterior. Saludos.

  17. #67 Brandan 23 de jun. 2007

    Ya te echaba de menos, Reuve. Un fuerte abrazo. Para piedra "caballera" propongo esta:


    Piedra 'caballera'

  18. #68 arkaitz 23 de jun. 2007

    Una pregunta para quien corresponda: ¿Podrían explicar mejor la hidrólisis de los feldespatos? ¿bajo qué circunstancias se produce, qué factores influyen, qué se necesita en el proceso de caolinización?


    Me gustaría que alguien me aclarara si este proceso de degradación del granito se tiene que producir bajo circunstancias especiales o es factible que se produzca al aire libre por la actuación de factores exclusivamente atmosféricos. 


     

  19. #69 jugimo 23 de jun. 2007

    La "Celti" no es el "Rincón del Vago", pero en fín, te ahorro el trabajo de mirar por la red:

    "Hidrólisis: se debe a la actuación del agua disociada en iones H y OH, que producen en las rocas graníticas un cambio químico profundo de los minerales . Afecta fundamentalmente a los feldespatos .Transforma los feldespatos en caolín (arcilla) (=

    caolinización

    ) y produce el fenómeno de la

    arenización

    en los granitos .

    Por el grado de meteorización de los feldespatos la hidrólisis se divide en dos tipos : 

    - meteorización sialítica .

    - meteorización alítica .

    meteorización sialítica : Se da en climas no intertropicales .

    Durante la hidrólisis de los feldespatos el enlace

    que une el Si con el Al no llega a romperse .

    Los productos finales son arcillas insolubles .

    ROCAS GRANÍTICAS + AGUA ------> ARCILLA + CUARZO +DISOLUCIONES


    meteorización alítica
    : Climas intertropicales , cálidos y lluviosos .

    Es la continuación de la met. sialítica . Las arcillas

    se hidrolizan y producen óxido de Fe , Al y Si y se

    rompe el enlace Si-Al . El cuarzo se elimina en el

    agua y es arrastrado por los ríos .

    ROCAS GRANÍTICAS + AGUA ------> ÓXIDO DE Fe y Al + DISOLUCIÓN DE Si Y OTRAS SUS.

    El producto insoluble final es una mezcla de óxidos (e hidróxidos) de Fe y Al y se llama laterita .

    (http://html.rincondelvago.com/meteorizacion.html)

  20. #70 jugimo 23 de jun. 2007

     Facilitan este proceso dos circunstancias :

    1ª.- Humedad atmosférica grande , pues las reacciones químicas necesitan

    presencia del agua para verificarse .

    2ª.- Temperatura elevada : la velocidad de una reacción se duplica aprox.

    una elevación de 10º de la temperatura .

    Así
    se explica que la descomposición química de las rocas sea muy intensa
    en climas cálidos y húmedos y mínima en los polos y en los desiertos .

    Se deduce que el clima actual de Los Barruecos no tiene nada que ver con el clima cálido y húmedo que hubo a finales de la era terciaria.

    Las condiciones más idóneas para esta alteración de los granitos se dieron a finales del Cenozoico: Topografía aplanada y clima apropiado, sin descontar la estructura del batolito, profusamente fracturado por familias de diaclasas de varias direcciones.

    ¿Te vale? Un saludo.

  21. #71 Onnega 23 de jun. 2007

    Brandan, ¿por quése erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no? a mí me había gustado mucho Patrones y pautas en la naturaleza, de Stevens en Salvat, el título en inglés era Patterns in Nature, explicaba cómo el cuarzo se rompe en prismas hexagonales (creo, ahora mismo no lo recuerdo) por su estructura fractal, que responde a algo matemático, o por qué las espirales son dextrógiras en el hemisferio norte y levógiras en el sur, o al revés, tampoco me acuerdo ahora : (


    Supongo que hay disciplinas científicas que se dedican a estudiar los diseños de la naturaleza, he buscado un poco por encima y me salen cosas como ésta Universal design


    Supongo que el granito se erosiona respondiendo a algún diseño de estos y que puede explicarse de alguna forma matemática.

  22. #72 giannini 23 de jun. 2007

    Creo que ya comenté en otra ocasión, y jugimo tuvo ocasión de realizar un sabroso comentario, que por estos pagos, hasta hace no muchos años se usaba para fregar y pulir metales la denominada tierra blanca, una mezcla de caolines y arenillas de cuarzo que se obtenía al levantar la capa de tierra vegetal. En muchos lugares esta tierra se encuentra a menos de un metro de la superficie. Añadió jugimo que la tierra blanca, tan abundante en suelos graníticos, se originaba como consecuencia de la degradación de los feldespatos que forma parte de rocas graníticas. Si hay alguna imprecisión, que me corrija. Cuando la capa de tierra vegetal desaparece como consecuencia de escorrentías por poner un ejemplo, también desaparecen los caolines, y las oquedades con sus formas caprichosas quedan a la vista.

  23. #73 jugimo 23 de jun. 2007

    Onnega, dices "¿por qué se erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no?: yo he comprobado en otros lugares donde afloran estas rocas que, ya hay una previa disyunción en bolos producida por el enfriamiento lento de la masa magmática que da origen al granito. Estos bolos de rocas más compactas y duras en origen, se remodelan una vez que quedan expuestos en la superficie originando las piedras caballeras que vemos en las fotos. Lo que apuntas del cuarzo en este caso no tiene sentido, pues son granos muy pequeños que se liberan (sin romperse) al arenizarse la roca por meteorización.
    La disciplina científica que se dedica a estudiar los diseños de la naturaleza se denomina Geomorfología o Geodinámica Externa, que se imparten en las facultades de Geografía y de Geología respectivamente.

    Giannini, por alguna razón que desconozco, eres el que mejor captas lo que aquí tratamos. Efectivamente,"cuando la capa de tierra vegetal desaparece como consecuencia de
    la escorrentía, también desaparecen los caolines, y
    las oquedades con sus formas caprichosas quedan a la vista".
    Gracias a los dos por vuestras opiniones en este poblamiento, donde se conjugan los conocimientos de ciencias con los históricos.
    Un saludo.

  24. #74 ElCuraMerino 23 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Este usuario es Apomios con otro alias.

  25. #75 pérola 23 de jun. 2007

    Le

  26. #76 Brandan 23 de jun. 2007

    Podría estar de acuerdo. Pero no es ése el problema que me gustaría plantear.


    Quiero decir que, desde el punto de vista geológico, acepto que formaciones caprichosas se producen en el granito tanto a nivel macroscópico como microscópico. Estoy seguro de que, desde una vista aérea, el Circo de Gredos y Cinco Lagunas -por ejemplo- nos aparecerían como un conjunto rocoso con una enorme pileta (la Laguna Grande) y cinco piletillas próximas (las mencionadas Cinco Lagunas) en "escalerilla".


    Desde el punto de vista arqueológico interesa más saber cuando y por qué alguno de esos tipos caprichosos -es el caso de las piletas- han comenzado a tener una utilidad para el hombre.


    Llegados aquí, y como para demostrar lo que propongo es necesario recurrir a ejemplos variados de lugares concretos de la zona en la que me muevo, quízás fuese conveniente trasladar este debate a otro foro y dejar a Jugimo que utilice este poblamiento para lo que fue creado: mostrar el interesantísimo patrimonio de los Barruecos; que estoy seguro de que va a ser interesantísimo.


    Nos darás tu opinión, Jugimo.


     

  27. #77 pérola 23 de jun. 2007

    Le llevo la contraria cura merino. Lo que es una intrusión en la arqueología es afirmar que algo es un resto arqueológico cuando no existen indícios para ello. La arqueología usa métodos científicos si no hay indícios de actividad humana debe ser desechado. Para la distinción le recomiento experiencia y aparato crítico.


    Saúdos

  28. #78 Brandan 23 de jun. 2007

    Quise decir "que va a ser interesantísimo, realmente". Por cierto, el "podría estar de acuerdo" era para Onnega. Es que esto va rapidísimo.

  29. #79 Brandan 23 de jun. 2007

    No entiendo el empeño en enfrentar dos disciplinas que en este particular en nada se contradicen e intentar ver puntos de vista contrarios donde no los hay.


    Insisto en que no podemos cuestionar que la naturaleza -a través de la erosión- es capaz de modelar la piedra en formas infinitas y "caprichosas". Como tampoco podemos cuestionar que la misma naturaleza - a través del hombre- ha dado a la piedra un papel importante en la configuración de ciertos paisajes.


    La Geología entrará a determinar las causa y los factores que han dado lugar a las formaciones geológicas que nos ocupan y la Arqueología se encargará de demostrar que ese mismo tipo de formaciones han sido utilizadas, transformadas o imitadas por el Hombre.


    Podría la Geología entender de factores locales como la incidencia del fuego, el agua y el resto de los elementos sobre situaciones y lugares muy concretos, pero con enorme dificultad y esfuerzo; el geólogo quedaría perdido en un maremagnun de datos, sin ayuda del arqueólogo y el naturalista que le guíasen en su esfuerzo. No sería asimismo desdeñable que el arqueólogo y el naturalista se apoyasen en el geólogo para documentar sus hallazgos. Ya sé que no estamos acostumbrados a trabajar así, pero podría intentarse ¿no?


     

  30. #80 jugimo 23 de jun. 2007

    CuraMerino:
    El sentido común, que en su caso puede ser el menos común de todos los sentidos, nos dice que el hombre primitivo no tenía medios para realizar la mayoría de estas formas erosivas que encontramos repartidas por todo el mundo, desde América hasta Australia pasando por China y África del Sur. En cualquier caso, ¿donde se encuentran los vestigios arqueológicos de la civilización que hizo posible estas obras? ¿A que etapa de la humanidad podrían atribuirse?

    La Geología es una ciencia pura o experimental de la cual debe hacer uso la Arqueología, pero nunca los geólogos somos unos intrusos, somos en tal caso colaboradores de los arqueólogos que no saben distinguir entre las obras humanas y las puramente naturales.

    La mayoría de los ortostatos de los megalitos que yo he visto no estaban modelados por herramientas de los hombres primitivos, quienes se limitaron tan solo a recogerlos de los yacimientos (berrocales, cauces de los ríos, filones...) y trasladarlos de lugar, para colocarlos donde y como les apetecía. Es decir, en un principio los elementos constructivos de estas obras humanas tuvieron un origen natural; pero sí, algunos de estos bloques los vemos que están partidos, otros tienen grabados (soliformes, cazoletas...) pero el gran bloque rocoso, en su conjunto, es 90% obra de la naturaleza. El empleo de cuñas para la extracción de bloques en canteras, solo lo he comprobado en la PI en etapas históricas más recientes: romanos, visigodos, árabes, etc.
    Si usted tiene pruebas de lo contrario expongalas, pero no nos hable de los egipcios, ni de Pascua, ni de Machu Pichu, sino de nuestros berrocales hispanos.

  31. #81 ElCuraMerino 23 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Este usuario es Apomios con otro alias.

  32. #82 ElCuraMerino 23 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Este usuario es Apomios con otro alias.

  33. #83 ElCuraMerino 23 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Este usuario es Apomios con otro alias.

  34. #84 jugimo 23 de jun. 2007

    Los bloques naturales de los que habla Jugimo no son los de Inglaterra, que también serían naturales en origen, sino de los bloques graníticos de los berrocales del oeste peninsular, concretamente de estos que mostramos en este poblamiento de Los Barruecos.

    No saquemos los pies del tiesto para demostrar algo que tiene una explicación más sencilla:

    ¿Ha oído hablar de lo que son diaclasas ortogonales? Pues se lo explico: Los yacimientos rocosos han estado sometidos a lo largo de su historia geológica a múltiples esfuerzos tangenciales que han actuado fracturando las rocas en distintas direcciones transversales unas a otras (haga la prueba con un cuchillo y un melón).
     Una vez fracturadas e independizadas las partes en varios bloques paralelepipédicos los humanos se limitaron a separarlos y transportarlos ¿500 Km.?

    ¿Sabe lo que es un Tors ? Pues se lo explico: Es un domo granítico (gran melón) seccionado en varios bloques por diaclasas verticales. Le mostraré una foto de Los Barruecos para que vea ejemplos nacionales.

  35. #85 jugimo 23 de jun. 2007

  36. #86 jugimo 23 de jun. 2007



    ¿Menhir extremeño antes de ser extraído de la cantera?

  37. #87 pérola 23 de jun. 2007

    Jugimo. ¿Qué mide?. Yo me inclino por el miliario. Pero hay cerca vía romana?. Saúdos


    curamerino. Las supuestas minas que dice que están a 500 km del yacimiento que expone, le diré que creo entender que esas piedras monolíticas fueron transportadas y probablemente modelas, por una lengua glaciar,  desde donde dice que se extrajo esa piedra azulada característica de Stonehenge.


    Es que me parece adivinar en sus palabras argumentos poco serios. ¡No estará pensando en gigantes u otros seres mitológicos para la supuesta origo del fenómeno. Creo que me recuerda a alguien...

  38. #88 jugimo 23 de jun. 2007

    Vean un domo granítico fracturado por diaclasas paralelas:

  39. #89 jugimo 23 de jun. 2007

    Vean como los domos se fragmentan de modo natural al ser afectados por varias familias de diaclasas de direcciones transversales.


    Bloques graníticos diaclasados antes de ser transportados.

  40. #90 pérola 23 de jun. 2007

    Jugimo además se ve muy bien ese carácter cuadrangular, que podría sugerir, en una primera impresión intevención de la mano del hombre. ¿No?

  41. #91 jugimo 23 de jun. 2007

    "Aqui tienen ustedes los bloques naturales de los que habla Jugimo, el juicio es de ustedes".

    La primera impresión depende de la fantasía del observador, pero un análisis más detallado confirma lo que aquí estoy defendiendo frente a esas teorías fantásticas que nos meten por los ojos las revistas de pseudociencia, de ciencia-ficción, televisión, etc.

    Tengo más fotos, pero no quiero ser el único en intervenir.

  42. #92 pérola 23 de jun. 2007

    Gracias por no verme y no contestarme

  43. #93 Brandan 23 de jun. 2007

    ¡Vaya! se me olvidó incluir esas otras posibilidades en la argumentación: "la naturaleza -a través de gigantes o extraterrestres- modeló..."  Y yo que hablaba de centrar un poco el dabate. Es broma. Estoy seguro de Curamerino no nos saldrá por ahí ¿verdad?


    Yo creo que la gente de Stonehenge -y sé que esto sonará a blasfemia arqueológica- ya le había perdido el respeto a la piedra. Nada que ver, efectivamente, con nuestros moradores del berrocal: gente respetuosa con la naturaleza donde haya ésta existido. No eran tan "fantasmas" como para arrastrar bloques de 500 toneladas (mínimo) para fabricarse un "chiringuito lítico"; es más, me atrevo a pensar que se apañaron algunas estructuras de notable significación, desde el punto de vista de la utilidad del elemento, partiendo un poco aquí y modelando un poco allá; y siempre aprovechando lo que la naturaleza les brindaba para ahorrar esfuerzo.


    Creo que, poniendo como ejemplo la piedra caballera o bamboleante, e introduciendo un elemento añadido -el calzo- podríamos establecer una línea -no divisoria- de unión de las disciplinas.


    Calzo - ulca


    Quizás no se aprecie convenientemente por el tamaño de la foto, pero diré que se trata de un calzo de cuarzo -más o menos- puro sosteniendo un bloque de granito.


    En principio podemos aventurar que se le calzó para evitar su desplazamiento por la pendiente, pero me atrevo a pensar que se colocó orientando en bloque en una dirección determinada; y no con fines astrológicos, como algunos pensarán enseguida.


    Está en Ulaca.

  44. #94 pérola 23 de jun. 2007

    Brandán, el cuarzo al ser más duro pudo resistir con mayor empeño a la erosión de eólica, al la erosión de la escorrentía. Una acumulación de cuarzo en esa zona pudo hacer que se erosionara el feldespato, la mica, y cuarzos de formatos más pequeños, y dejar esa concentración alta de cuarzo, piedra mucho más dura a modo de calza. Supongo


    A todo esto, ¿Cuarzo o cuarcita?, la calza. 

  45. #95 jugimo 23 de jun. 2007

    Perdona Perola, ahora ya veo tus afortunadas intervenciones, que denotan en ti una buena formación geológica. El posible "miliario"o tal vez "menhir" tiene unos tres o cuatro metros, se trata de uno de los muchos bloques en que se fraccionan los granitos al ser afectados por diaclasas paralelas, aunque este tenga las esquinas redondeadas por la erosión no deja de ser un menhir natural (como la mayoría). Si lo sacamos y lo ponemos vertical en la plaza del pueblo a lo mejor engaña a algún incauto.

    No hay mano humana en las fotos que muestro, no hay obras mejores que las que Natura realiza.

    Un saludo.

  46. #96 Brandan 23 de jun. 2007

    Debe ser cuarcita porque no era muy grande.


    Disculpe la broma, es que no tengo ni idea. Bien, ahora les pondré otra de una piedra calzada del mismo material y me dirán que es lógico que se desgaste solo parte del material dejando el resto como calzo, etcétera.


    No, aquí soy yo el que invierte la carga de la prueba: está en Ulaca, muy cerca de una de las puertas, dentro del recinto del castro, donde muy pocos elementos han permanecido sin modificación. Quizá sea esto lo que haga que no nos entendamos.


    Menos mal que introdujo el supongo.

  47. #97 Brandan 23 de jun. 2007

    Por otra parte, Pérola, aun adimitiendo mis desconocimiento en geología, la experiencia me dice que un bloque de cuarzo de ese tamaño no ha salido del interior de un bolo granítico de esas características. No se aprecia veta alguna de cuarzo -guijo- en el bolo ni en el canchal.


    El cuarzo se encuentra entre los componentes del granito, cierto, pero no en esas proporciones. Se me corregirá si me equivoco.

  48. #98 pérola 23 de jun. 2007

    Gracias a los dos ya me estaba deprimiendo. Es que es un tema que me gusta mucho y que llevo observando desde mace mucho tiempo. Me encanta este poblamiento y estoy deseando se hable más sobre la parte de la intervención humana.


    Increible lo del modelado del que parecía un miliario. Dios mio! lo que se puede aprender...


    Una vez me enseñaron un castro en la zona de Verín, tenía un afloramiento diaclasado y una enorme piedra alargada en el camino, pero que se notaba aún sujeta a la roca madre, casi enterrada.


    Me dijo el acompañante autóctono " se dice que es un menir"


    Reflexioné también en aquel paseo sobre los caprichos de la naturaleza y la interpretación popular de sus manifestaciones.


    Es grato comprobar que uno no está solo en el universo


    saudos 

  49. #99 pérola 23 de jun. 2007

    Brandán el geólogo es jugimo, pero mi opinión es que si se puede dar una acumulación.


    Te pongo un ejemplo. A mi me gustan mucho los petroglifos, me fascinan desde la infancia. A veces ves lo que no es y la naturaleza es caprichosa.


    Observas un bolo de granito y surgen unas zonas más altas que modelan, le modelan el lombo. A veces incluso les ves formas e imaginas el significado. Pero lo sigues observando y aprecias que esas líneas poseen mayor proporción de cuarzo, por el color, la cristalización que se introduce como cuñas, como estrías que dibujan cual arte abstracto algo que nosotros interpretamos. ¿Nunca has visto un paisaje en un cuadro de Mark Rothko?


    http://www.modern-art-reproductions.com/cgi-bin/AZ/rothko.cgi?page=14


     


    Entonces la lógica que tienes sobre los hombros te dice... diós mío yo imaginando serpientes y es una resistencia de las vetas de cuarzo contra lo que sería  en una erosión natural del granito, sin vetas, más uniforme, por la lluvia incesante que lo abrasa, aunque parezca una contradicción.


    Saúdos


     


     

  50. #100 Brandan 23 de jun. 2007

    Muy interesante Pérola, quizá me plantee comprar algunos.


    Celebro compartir la pasión de las piedras -lo mío es casi una enfermedad- con usted y otros contertulios, a lo que parece. A ver si sacamos algo en claro, pero de momento no carece de interés.


    Es rigurosa la información que aporta Jugimo y que suscribo con todos mis parabienes. Totalmente exclarecedor frente a posiciones "canteristas" a ultranza.


    Es posible que peque aquí de atrevido -lo justifico de nuevo por mi desconocimiento en Geología- pero creo que puedo asegurar, aquí basándome en la percepción, la intuición y la experiencia-  que ese calzo no ha salido de ese bloque. Le expongo mis razonamientos.


    Pensaba exponer una teoría para seguir rebatiendo su objección, pero he vuelto a mirar la foto y creo que no es necesario.

  51. Hay 165 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.