Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Mérida
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 125.413 veces.


Ir a los comentarios

Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

Imágenes de los muros de los embalses ¿romanos? (*) de Cornalvo y de Proserpina cuyas aguas, estancadas y de baja calidad, abastecían la antigua ciudad de Mérida.

La presa de Cornalvo está realizada a base de grandes sillares graníticos reforzados con argamasa de cal con cantos y arcillas rojas apisonadas.Construida la primitiva captación a finales del s.I a.C. y posteriormente reconstruida en forma de talud, que se extiende entre dos colinas, con una longitud de unos 200 metros y una altura de 18 m.
Frente al dique de la presa de Cornalvo y sumergida en el embalse se encuentra la primitiva torre romana de regulación de salida del agua. Ésta, se hallaba unida originariamente al muro por un puente de piedra. Del fondo de la "torre de toma", parte la conducción "Aqua Augusta", que en su camino hacia Mérida recoge, entre otras, las aguas de "El Borbollón".

La presa de Proserpina fué realizada también para el abastecimiento de Mérida,la capital romana de Lusitania.Se trata del mayor de los embalses que surtían de aguas a la ciudad.Su muro está fabricado con un núcleo de tierra y hormigón que se recubre de sillares graníticos dándole una forma de talud. Sobresalen nueve contrafuertes que dan integridad al muro. Dos torres adosadas permiten bajar al fondo donde se sitúan las compuertas de salida del agua.Situada sobre el Arroyo de la Albuhera, afluente del río Aljucén y éste del Guadiana en su márgen derecha; desde ella parte una larga canalización romana que llegaba hasta el "castellum aquae", ubicado dentro de la ciudad,después de pasar sobre los arcos del acueducto romano de "Los Milagros".
Las fotos muestran la parte interior del muro,aguas arriba, en un momento de su consolidación con inyecciones de cemento.
Este embalse era llamado Charca o Albuhera de Carija y su actual nombre de Proserpina lo recibe por una lápida, descubierta en el siglo XVIII, en la que se invocaba a la diosa hispanorromana Ataecina-Proserpina.

(*) http://traianus.rediris.es/textos/presas02.htm

Cómo llegar y horarios

Cornalvo: Autovía N-V hasta Mérida y desde allí carretera local de San Pedro hacia el Parque Natural de Cornalvo.

Proserpina:Carretera de Mérida a Montijo y desvio a la derecha, cerca del cerro Carija.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Feijoo 03 de mayo de 2006

    Estimado Reuve,
    Yo no pretendo convencer. Pretendo saber y explico lo que pienso, y luego cada uno según su buen entender (o según su fe) elige. Disfruto viendo las invocaciones a la romanidad romanísima de las presas y algunos requiebros mentales para argumentarlo:

    ¿Podría ser que en la antigüedad el agua de Proserpina y cornalvo fuera potable? Pues no, en la zona del planeta donde están situadas no podría ser.

    ¿Podría ser que estuvieran menos contaminados los embalses? Pues sí, en algunos casos seguro que sí, pero de todas formas al ser aguas estancadas y al aire libre siempre estarían contaminadas.

    ¿Podría ser que los romanos las decantasen y depurasen? Pues decantar la arena en suspensión sí, pero los organismos como algas, bacterias y demás pesan muy poco y se los beberían a espuertas. Sin cloración, de un pantano ni se puede ni se podía beber.
    Sobre este tema agradezco a Juan Gil (jugimo) sus comentarios, Juan es quizás la persona que conozco que tiene una visión más completa sobre el agua, por ser el ingeniero que ha dado agua potable a media Extremadura y por sus conocimientos históricos y arqueológicos.

    Por otro lado yo no quiero destacar, ni tampoco creo que la teoría sea revolucionaria. En mi opinión es lógica y creo que la humanidad ha buscado siempre que podía agua de calidad (y los romanos podían, vaya si podían, por eso construían esos acueductos impresionantes). Lo que sí sería revolucionario (y mortal) sería beber agua de pantano sin depurar.

    Tampoco creo que el panorama actual de la arqueología romana sea anodino. Estamos viviendo en una edad de Oro de la Arqueología y esperemos que dure, aunque por lo visto se anuncia ya una crisis económica de las buenas (o malas).

    En fin, espero que no sea usted muy categórico con sus alumnos sobre la romanidad de las presas, a ver si les va a crear un trauma si en el futuro se confirma que no lo son.

    Saludos

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.