Realizada por: Nereidas
Al Druida: alfaiome
Formulada el miércoles, 01 de noviembre de 2006
Número de respuestas: 4
Categoría: Toponimia

Toponimia cántabra


Hola!!
Me gustaría conocer la toponimia de algunos pueblos cántabros como Colindres, Mazcuerras, Polaciones y Reocín.
Gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 alfaiome jueves, 02 de noviembre de 2006 a las 19:37

    (Gracias por la pregunta; disculpas por la tardanza;intentaré breve "solución" de mayor a menor "facilidad")
    Colindres = co-límites ("cultismo"), co-lindes ("normal"); la -r- parece explicarse fácilmente por el cruce entre lindes y *limbres resultado respectivo de dos sufijos -mes ´-mitis y -men ´-minis que a veces se interfieren.
    Polaciones, aunque se parece a poblaciones, no parece fácil esa evolución del grupo. Más posible es *Palaciones (cfr. Palazón) con disimilación de la a y asimilación a la tónica ó. Y, aunque parece aumentativo, más bien tal vez, según la fonética de la zona pudiera ser un diminutivo de palatium: palatiólum: *palaciól (en gallego sería Pazós, dim. de Pazos): Palazuelos (de Eresma, con diptongación). Una mansión oficial, parada de una vía, etc. o casa grande podía ser así llamada.
    Reocín podría pensarse en río- o en rozín, de Rozas, pero apostemos por una originaria villa romana: del lat. rem: "propiedad, finca" más un gen. de posesión: Rem Faustini: *Revosín: Reocín. Faustino, como otros derivados de Fausto, es frecuentísimo (también mucho menos frecuente hay Fautino); para la solución fonética cfr. nostrum, vestrum en cast. antiguo: nueso, vueso: st- s-; ¿apell. Caso: Castro?
    Mazcuerras: pura hipótesis: de musca = abeja (fr. mouche à miel)no sólo mosca (cfr. fly): Muscaria(s): Mosquera(s): Abejeras, Abelleira(s). Debería ser un valle abrigado del viento, recogido, con agua, flores, orientado al S.


  2. #2 Onnega jueves, 02 de noviembre de 2006 a las 22:31

    Para Polaciones podríamos recurrir a Pola y Poladura, que pierden la -b-. En el caso de Mazcuerras es diptongación de una o abierta, pues en Portugal hay A Mascorra (Portimao) y O Mascorro (Estremoz), con seseo además. No sé qué podría ser ese *mazc-
    Saludos


  3. #3 Onnega jueves, 02 de noviembre de 2006 a las 22:36

    Según el druida Erudino en el s. XII se documenta como Mascuorres
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7051


  4. #4 alfaiome viernes, 03 de noviembre de 2006 a las 20:57

    suf. lat. -aria: -arya: -eira -era: moskayra: moskeyra: moskera
    suf. lat. -oria: -orya: gall. -oira: Coiras // cast. (uora/) -uera: Cueras

    musc- oria: *moscoiras: Moscorras: Mascorras // *moscuoras:Mascuorres/ *moscueras: Mazcuerras.
    Para osc-/ ozc- Ozcos/ Oscos, sin ir más lejos ofrece un paralelo. La duplicación de la vibrante r es también caprichosa, pero no sin paralelos léxicos: carillón/ carrillón: queramos/ querramos; creo que los 'corralitos' que en las zonas de montaña encerraban los colmenares pueden contribuir al salto. La tendencia de las vocales átonas a la a en diferente casuística es común.
    Trato de detallar así la explicación que había dado a entender; las observaciones de Onnega (gracias) más bien me reafirman en la hipótesis 'melífera'. Y de la importancia antigua de las abejas, de la miel, casi el único endulzante...


  5. Hay 4 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net