Realizada por: Tas
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 12 de julio de 2006
Número de respuestas: 10
Categoría: Lingüística

Lengua romance costa levantina antes del siglo XIII


Me gustaría saber si la lengua romance que se hablaba en el levante valenciano antes de la conquista por parte de la Corona de Aragón era muy distinta al catalán antiguo. O sea si este se impuso a esa lengua en la zona de la costa al repoblarse o más o menos ya eran lo mismo. Gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 despertaferro jueves, 13 de julio de 2006 a las 11:20

    Hola Tas.
    Creo que no hay forma de saberlo. Sólo si se conservara un texto en romance anterior a esa fecha podríamos compararlos. Pero no hay (si hay alguno, que salga a la luz).
    Si nos ponemos a especular, podemos fijarnos en la península italiana y su rica variedad de lenguas, ¿se parece el genovés al romano, al napolitano? claro que se parecen (si no, Giorgio nos rectificará).
    Además en esa época de la que hablas las diferencias serían mínimas. Fíjate en las predicaciones de San Vicent Ferrer, que aunque es bastante posterior viajó hasta Bélgica "predicando en su lengua" y todo el mundo le entendía ¿tenía el don de lenguas? ¿simplemente buen oído? ¿o toda Europa hablaba como él?


  2. #Gracias Tas AGRADECIMIENTO

    Vinga moltes merces. Salut.

  3. #2 despertaferro viernes, 14 de julio de 2006 a las 11:47

    He trobat açò.

    Els pobladors [cristians] arribaren a un país cafit de noms aràbics i de divisions tradicionals; en gran part conservaren aquest ambient i consultaren normalment els ancians moros en casos de límits imprecisos o d'usos agrícoles. Fora d'algunes ciutats, les esglésies parroquials continuaven sent mesquites convertides, mentre que les veritables mesquites superaven de molt, en nombre, aquelles poques esglésies colonials i seguien en ebullició amb la vida de la comunitat islàmica. Els tractats de rendició hi garantien el culte, les sessions de tribunals alcorànics i l'escolaritat religiosa. A intervals regulars, la crida punyent del muetzí s'elevava per sobre de totes les localitats valencianes, fins que arribà un moment que, als cristians, els semblava un greuge important. Mal que avui el fet es trobe enfosquit per una polèmica popular, pocs moros del nou regne sabien gens de romanç; llur aràbic acadèmic i llur dialecte local [aràbic] els recloïen en una solidaritat tan forta com la unitat religiosa i demogràfica. Els moros formaven la gran massa dels camperols i una gran part de la força de treball artesà; participaven en algunes indústries, com les de la ceràmica i dominaven la del paper. I n'hi havia fent de criats, de mercaders, de llogaters, de botiguers i de mariners.


  4. #3 Lykonius viernes, 14 de julio de 2006 a las 13:05

    En esta web te informan por encima sobre el mozárabe del País Valenciano:

    http://www.terra.es/personal4/loslasseribi/lengua.htm

    MOZARABE.Lengua

    La sociedad mozarabe estaba afectada de disglosia, puesto que aunque se expresara coloquialmente en un habla romanica, nunca la escribma y todas las vigencias culturales las recibma en arabe, la prestigiosa lengua de los dominadores. Los clirigos se quejaban de que sus feligreses no entendieran el latmn, y habman tenido que traducir al arabe los textos litzrgicos cristianos. El proceso de arabizacisn cultural y ling|mstica fue lento, como lo habma sido tambiin antes el de la romanizacisn, pero parece haberse consumado en la segunda mitad del siglo XII, tras cuatro siglos de dominacisn. Se conServan diversas jardyas o cancioncillas ersticas en mozarabe de las que cantaban las mujeres del harin, que figuran como estribillos en poemas cultos de autores arabigo-valentinos, como Ibn Labbzn, de Sagunto, Ibn al-Labbana, de Denia, e Ibn Ruhaym, de Bocairent, todos de los siglos XI y XII. Probablemente no ha existido nunca ningzn documento redactado en mozarabe, pero tenemos conocimiento de bastantes mozarabismos valencianos por diversos conductos. En un glosario botanico-medicinal del judmo zaragozano Ibn Biklaridx, escrito antes de 1112, figura la forma nomm de algunos nombres de planta que, como tarapax, tenman en la Aljamma de Valencia forma distinta a la de Zaragoza. Mas importante es el Vocabulista in arabico que se conserva en la Biblioteca Riccardina de Florencia, que seguramente fue obra de Ramsn Martm, uno de los frailes encargados por Jaime I de fomentar la evangelizacisn de los moros de la Valencia reciin conquistada. Tambiin abundan los mozarabismos en el Llibre del Repartiment, que contiene copiosa toponimia menor y numerosos antroponimos musulmanes de origen latino. Hay asimismo bastantes mozarabismos en la toponimia y algunos en el vocabulario. Los tratadistas han conseguido trabajosamente formular las leyes de fonitica histsrica del mozarabe, que eran muy distintas de las del catalan que despuis prevalecerma en el pams. A veces, el mozarabe valenciano coincidma con el dialecto aragonis y con el castellano, como en la conversacisn de la o romanica final, y decma Muro, Campello, Llombo, Tollos, Gorgos, mientras que el valenciano actual apocopa y dice mur, campell, llom, tolls, gorgs, y de la -e romanica aunque cerrada en i al pasar a interior, y asm aparece en el primer componente de los toponimos Vallibona, Montixelvo y del apelativo muricec y tambiin la conservacisn de la -n final romanica, y los glosarios documentan que decma galpsn, qamtxsn, fullmyim, plant`yin, viben, voces que el valenciano actual serian caps, camiss, follm, plantage, vime. De otras peculiaridades del mozarabe valenciano participaban el portuguis y el italiano. Asm, igual que en esas lenguas, los mozarabes de Valencia conservaban el diptongo ai secundario como en los toponimos Moraira, Ficaira, el apelativo actual colombaire, o el apodado al-Fornair de un moro valenciano, etc. sin reducirlos a e como en morera, figuera, colomer, forner. En mozarabe el resultado de la c latina ante la e, i, tenia una articulacisn palatal africada sorda, lo mismo que en italiano, segzn manifiestan los toponimos Xella, Portitxol, Lluxent, Montixelvo, los apelativos actuales c`rritx, clttxina, fardatxo, carxata, sarnatxo, y los vocablos de los glosarios txicala, panitx, ratxim (los cuales en valenciano son cigala, panms, raom). El mozarabe, igual que el italiano mantenma sordas las consonantes -p-, -t-, y -c- ante a, o , u latinas en posicisn intervocalica o con r trabada, mientras que el catalan, el castellano y las otras lenguas romanicas occidentales, las han sonorizado en -b-, -d- y -g-. Tal ley fonitica mozarabe la testimonian voces como Ripelles, qabra, Forata, gaiato, caxara, Petrer, Ficaira, txigala, zogro, etc. que en valenciano actual serian Ribelles, cabra, foradada, calgada, pedrer, figuera, cigala, sogre. Por otra parte el mozarabe valenciano conservaba los dos elementos del grupo mb latino, como se ve en voces como Llombo, Llombai, gamba, gambusm, colombaire, igual que el portug|es y el italiano y sin la asimilacisn regresiva que se produce en castellano y catalan. Lo mismo sucedma con el grupo latino nd, segzn acreditan los toponimos Fonds, Pregonda y los apelativos comarcales tanda, orandella, fondello, torondo, mundar, etc. sin la asimilacion regresiva que tiene lugar en catalan. Tampoco palatizaban la nn geminada, segzn se ve en lo toponimos, Canet, Canelles, Cabanes, Penaguila, etc. al revis de lo que ocurre en castellano y catalan. Pese a su decaimiento, el habla romanica valenciana anterior a la Reconquista pudo actuar como sustrato operante en la conformacisn regional de la lengua tramda por las gentes de Jaime I. Ello explica la subagrupacion del valenciano actual junto al catalan occidental de Tortosa y Lirida, que tenman el mismo substrato iberromano, y frente al catalan oriental de Barcelona y Gerona, cuya poblacisn prerromana no era ibirica. Pero el valenciano actual, que deriva de la lengua importada por lo repobladores cristianos del siglo XIII, tiene, segzn se ha visto, unas leyes de fonitica histsrica muy distinta de las del mozarabe de la Valencia prejaimista, y de la relacisn entre ambos no es de fijacisn, sino de contaminacisn. (M.S.G.)


  5. #4 Lykonius viernes, 14 de julio de 2006 a las 13:10

    Y estoy de acuerdo con Despertaferro, parece ser que el mozárabe se extinguió muy rápido (talvez sobreviviera en zonas aisladas, valles...), pero existe el paralelo del copto en Egipto, extinguido por esas fechas creo recordar, e incluso los egipcios cristianos, herederos de los antiguos coptos, son arabigoparlantes en la actualidad.


  6. #5 EBRO28 viernes, 14 de julio de 2006 a las 14:04

    El tema me interesa porque la zona la tengo cerca. Es posible que el mozárabe o románico andalusí persistiera en algunas zonas de levante en zonas aisladas, valles, etc...muchas palabras mozárabes han perdurado en Valencia y Aragón, en aragonés, castellano y catalan. Sin embargo la arabización lingüística estaba bastante avanzada en la época de la reconquista. Los periodos almorávide y almohade habían motivado limpiezas "etnico-religiosas" en ambos lados.

    Además de los coptos existen en oriente medio existen comunidades que han mantenido la religión cristiana a pesar de siglos de arabización, pero además han conservado su lengua semita no arabe, (el neoarameo): me refiero a los que son llamados sirani, asirios, caldeos, etc.., sin olvidar a los armenios.

    http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas/semitas.msnw

    En el norte de Africa hubo comunidades que conservaban la religión cristiana y una lengua latina, hasta muy avanzada la edad media, y no sólo en la costa, (Djerba, Túnez, Shershell-Cesarea), sino en el interior, (Aurés argelino), lo que pasa es que ha sido poco estudiado y menos divulgado.

    http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas/romaenafrica.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=60&LastModified=4675579214129565820

    El mozárabe levantino se conoce gracias a topónimos, nombres de plantas, etc...con eso se conocen sus leyes fonéticas y apunta a una lengua del tipo de galaicoportugués, asturleonés, navarroaragonés, etc...era más parecida a cualquiera de estos y al castellano que al catalán o al occitano. Según Coromines la palabra "moreno" en catalán es un mozabismo, pues en catalán antiguo se decía "brú", que se utiliza menos actualmente, (les boletes brunes, la lluna, la bruna).

    El año pasado empecé a recopilar información sobre el mozárabe levantino, pero lo dejé de lado porque empecé otra cosa, puedes consultar aquí:

    http://groups.msn.com/Euromater/lenguas.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=222&LastModified=4675536895786574488

    Y si te interesa recopilaré más.

    Un saludo

    EBRO


  7. #6 giorgiodieffe viernes, 14 de julio de 2006 a las 16:05

    Despertaferro dice:

    " Fíjate en las predicaciones de San Vicent Ferrer, que aunque es bastante posterior viajó hasta Bélgica "predicando en su lengua" y todo el mundo le entendía ¿tenía el don de lenguas? ¿simplemente buen oído? ¿o toda Europa hablaba como él? "

    Amis, carisim...
    perquè, cand mi te parlu ent' mia lenga, ti forsi me cumprendes pà???
    L'has damanca de tradùssiun?
    Sarà pà que ura nhùn veul esfurssesse minimament??


    EBRO28
    dice:
    "En el norte de Africa hubo comunidades que conservaban la religión cristiana y una lengua latina, hasta muy avanzada la edad media, y no sólo en la costa, (Djerba, Túnez, Shershell-Cesarea), sino en el interior, (Aurés argelino), lo que pasa es que ha sido poco estudiado y menos divulgado".

    Piensas que pudo influenciar el surgir de la lengua franca?

    http://www.uwm.edu/~corre/franca/go.html


  8. #7 Lykonius viernes, 14 de julio de 2006 a las 16:47

    Giorgio se ha avanzado, también recuerdo yo algo de que existió una especie de lingua franca en el Mediterráneo hecha de trozos de italiano, catalán, provenzal, etc. Y que era esta la que se hablaba por comerciantes en el Maghreb... creo que hasta le pusieron nombre al Cap Bon de Túnez...

    "sirani, asirios, caldeos, etc.., sin olvidar a los armenios. " de estos grupos tenia entendido que sólo utilizaban la lengua própia en las misas (a modo del latín en el ámbioto católico), pero que al convivir entre áraboparlantes, estos grupos tan pequeños han perdido la lengua materna; el arameo se conserva sólo en un pueblo de Síria o de el Líbano... el arménio ha sobrevivido bién por estar refugiado en las montañas kurdas.


  9. #8 giorgiodieffe viernes, 14 de julio de 2006 a las 17:02

    Si es de esta lengua franca que hablo.
    La del link, que es fantastico...por qué tiene muchos vocabularios de la lengua susodicha.

    Pero yo preguntaba...puede ser que en la creacion de esta lengua haya una influencia de la habla de los Rumi?


  10. #9 despertaferro sábado, 15 de julio de 2006 a las 17:07

    Hola Giorgio, lo de esforzarse mínimamente es (por lo menos) importante.
    He visto españoles e italianos hablandose en inglés ¿?... y yo es que me parto de risa, porque pienso que si cada uno hablara en su propia lengua, se entenderían igual o mejor incluso (si cada uno se esfuerza un poco claro), y si además el español habla catalán o gallego... y el italano habla además veneciano por ejemplo... o cualquier otra lengua latina, pues no hace falta irse a una lengua germánica para hablar entre latinos.
    Lo de una lengua franca para los comerciantes mediterraneos, no lo sabía, pero lo intuía (muy buen enlace el anterior) lo vamos a proponer como enseñanza obligatoria para todos los países mediterraneos, jejeje
    Sobre los Rumi, ni idea, a lo mejor deberías explicarme...


  11. #10 EBRO28 jueves, 08 de marzo de 2007 a las 17:05

    Lykonius, el núcleo sirolibanés que mencionas

    " el arameo se conserva sólo en un pueblo de Síria o de el Líbano... el arménio ha sobrevivido bién por estar refugiado en las montañas kurdas. "

    Es el menos numeroso, aunque dialectalmente el más relacionado con el arameo de Jesus. El número más numeroso, (hasta la I guerra mundial tenía miles de hablantes en áreas bastante compactas), es el situado en el Norte de Irak, Este de Irán, etc....Son cristianos y los mencionan a veces en los periodicos y televisión con motivo de los atentados que sufren. Los cristianos nestorianos eran aliados de los armenios, pero mientras que los últimos estaban más alineados con el imperio zarista, los segundos estaban alineados con los ingleses, que les permitieron asentarse en Irak. Los armenios que hay hoy en Yerevan y Karabag en parte, (no todos), descienden de armenios del imperio persa asentados por el imperio zarista en el S XIX, número que se engrosó en Yerevan por fugitivos de las matanzas obra del Sultán rojo, el gobierno de los jóvenes turcos y Kemal, (el genocidio armenio tuvo 3 etapas bien documentadas con diferentes responsables). En tiempos del genocidio armenio había pocos distritos como Van, de mayoría armenia. Los kurdos de las montañas habían sido asentados secularmente como pueblo tampón entre turcos y persas en la tierra de nadie que dejaron los armenios al huir siglos atrás, (hubo devastaciones obra de mongoles, turcómanos, Tamerlán, etc....).

    http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas/armenios.msnw

    Aunque se les llame "asirios" o "caldeos", no tienen relación directa ni con unos ni con otros, la relación es geográfica. Son sólamente restos de las comunidades cristianas preislámicas de esa zona, (Nestorianos), que hablan arameo porque hace dos milenios y medio fue lingua franca de la zona y porque es su lengua litúrgica y de aglutinación social.

    Hace poco decían en el suplemento de un periodico, (No se si el heraldo de Aragón), que hubo revuelo e indignación entre las comunidades asiria y caldea cuando oyeron en los medios de comunicación que en la pasion de Mel Gibson había dialogos en arameo, una lengua "muerta". No está muerta, pero está en vias de desaparición. Creo que hay más cristianos asirios y caldeos en Chicago, Suecia o Australia que en Irán o Irak, y por supuesto que en Turquía.

    Sobre dialectos neoaramaicos orientales de ese área mejor puedes consultar en proel.org o ethnologue.com, que yo no me se los nombres y cifras.


  12. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net