Realizada por: Régulo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 24 de enero de 2006
Número de respuestas: 1
Categoría: Otros Temas

Expropiaciones de fincas en la etapa franquista.


A todos los Druidas, pero especialmente a los andaluces, extremeños y manchegos.
En una cena informal, coincidí con dos catedros de economía y se enzarzaron en la siguiente discusión: uno decía que Franco solo expropió a los aristócratas y/o terratenientes enimigos a su régimen. El otro le decía que era un ingenuo, dado que fueron muchas las expropiaciones forzosas y jamás ha habido tantos antifranquistas entre aristócratas y cortijeros, máxime tras la guerra, en la que habían visto peligrar sus haciendas y estaban más que agradecidos a Franco.
He intentado obtener algo en Google, pero lo único que consigo es una serie de nombres de pueblos que terminan en... del Caudillo, y que debieron ser nuevas colonizaciones (al estilo de Olavide)en tierras expropiadas.
Es quizá un tema demasiado reciente para Celtiberia e incluso polémico, pero no deja de ser interesante, creo.
A ver si podéis facilitarme alguna bibliografía o noticias. Gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Cierzo miércoles, 25 de enero de 2006 a las 17:24

    Bueno Régulo, la verdad es que es un tema que aun se estudia bastante por eso no es tan facil encontrar información "decente".

    Te he encontrado un buen trabajo sobre la política agraria del primer franquismo
    Te resumo un poco para que te des cuenta que eso de terratenientes anti-franquistas es una falacia. Franco se apoyo en estos en su levantamiento y para ellos uno de los principales caballos de batalla era acabar con la Reforma Agraria de la República. Ya no te cuento nada de las confiscaciones y socializaciones de la guerra.
    Hubo un control ultraferreo sobre el medio rural social y economicamente pero ante el fracaso de su modelo se tuvo que optar por medidas liberizadoras en el campo a partir de los años 50. Algunos profesores mio me contaron que economistas franquistas eran conscientes que se necesitaba una reforma agraria pero no podían llevarla a cabo debido a que se habían hipotecado con los terratenientes.
    Espero que te sirva de algo.


    “La “nueva” política agraria quedó diseñada sobre los siguientes pilares: autarquía, intervención, defensa de la propiedad y control de la mano de obra; combinando una expresa profesión de fe en la propiedad privada de la tierra con una total intervención del Estado en los mecanismos de mercado capitalistas.Todo ello estuvo enmarcado en un agrarismo ideológico1, tan del gusto de la Falange, pese a que la apuesta del nuevo Estado se centró en el sector industrial

    La primera medida que tomaron las autoridades fue la de devolver las tierras
    afectadas por la reforma agraria republicana a sus antiguos propietarios, para cuyo fin se
    creó, en 1938, el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra
    (SNREST) –que posteriormente pasó a denominarse Servicio de Recuperación
    Agrícola-
    Según las estimaciones realizadas por Barciela (1986: 401), de un total de 6,3 millones de hectáreas afectadaspor la reforma agraria republicana –incluido el período de la guerra civil-, legalmentesólo fueron devueltas por los organismos oficiales menos de medio millón de hectáreas;el resto –exceptuando 18.000 hectáreas que quedaron en manos del Instituto Nacionalde Colonización- fueron ocupadas directamente por sus antiguos dueños, sin que
    mediara ningún proceso legal, ni control alguno del Estado.
    Mientras que desde el Ministerio de Agricultura –al frente del cual se encontraba el falangista Raimundo Fernández Cuesta- se prometía la realización de una profunda reforma agraria, que incluiría “garantías de continuidad al arrendatario”.

    Por su parte, el objetivo principal de la regulación laboral en el medio agrario fue mantener la forma de dependencia que obligaba al jornalero a entrardisciplinadamente en un mercado de trabajo controlado por los propietarios. Para ello, los obreros agrícolas –al igual que el resto de los trabajadores- fueron privados del derecho a organizarse en sindicatos libremente y del de ejercer cualquier tipo de protesta, sin que, por contra, tuvieran garantía alguna de encontrar trabajo, ni siquiera en condiciones eventuales. Del mantenimiento de esta situación se encargó la “brutalidad preventiva” –en palabras de Sevilla Guzmán (1979)- de la Guardia Civil y las Hermandades de Labradores y Ganaderos –variante rural de los sindicatos verticales-, que estaban controladas por los grandes propietarios. La durísima represión ejercida en las zonas rurales generó en los campesinos “el miedo a tener ideas” (Martínez Alier, 1968), es decir, a comprometerse con todo lo que tuviese un cariz político; y ese miedo fue utilizado para conseguir que los obreros no se salieran del papel que la clase dominante deseaba que ellos desempeñaran. En consecuencia, se pudieron establecer unas reglas en el mercado laboral muy ventajosas para los empresarios, mientras que los obreros agrícolas padecieron unos niveles SALAriales ínfimos y unas condiciones
    laborales leoninas, sin que ello se tradujera en un aumento de la conflictividad social. La
    nueva regulación laboral, la represión y el miedo permitieron esta situación.”

    http://www.unizar.es/eueez/cahe/lopezortiz.pdf


  2. #Gracias Régulo AGRADECIMIENTO

    Gracias Cierzo, ya veo que es un tema que conoces y que te sensibiliza. No obstante, ya se me ha despertado la curiosidad y me pregunto si todos esos pueblos "de colonización" fueron fundados sobre tierras expropiadas (seguramente bien pagadas a sus due

  3. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net