Resultados para “Usuario: Reuveannabaraecus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 28 de jun. 2005

    Biblioteca: Bodon

    Por aportar algo de los que conozco por más cercanos: El Bodón (Salamanca), Bohonal de Ibor (Cáceres), Bohonal de los Montes, Bodonal de la Sierra y el río Bodión (los tres últimos en la provincia de Badajoz) pueden efectivamente provenir del latín "buda", documentado en Agustín de Hipona con el significado de "anea o espadaña", "hierba de pantano" (os recomiendo que busquéis en un diccionario latino más completo, como p. ej. el de Blánquez); por su poca frecuencia de uso en latín clásico, es probable que se trate de un préstamo al latín desde otra lengua.El D.R.A.E. recoge la palabra "bodón" como procedente del latín "buda" y con dos significados: 1) Charca o laguna invernal que se seca en verano. 2) Espadañal; e incluye también "bodonal" con el significado de "terreno encenagado" y el de "juncar". Todo ello hace, pues, referencia a terrenos anegadizos y a la vegetación propia de éstos, características presentes en el entorno de los lugares mencionados al principio (no descarto que otros "bodón" de otras regiones puedan tener otros orígenes). Por cierto, me pregunto y os pregunto si la población hispanorromana de Budua, que aparece en el Itinerario de Antonino como una de las "mansiones" en una de las vías entre Emerita (Mérida) y Olisipo (Lisboa) y que actualmente se corresponde (en situación y en nombre) con la población de Bótoa (Badajoz), no provendrá igualmente de "buda", pues el lugar es ciertamente abundante en agua, al estar emplazado cerca de la confluencia de los ríos Gévora y Zapatón (dos de los principales tributarios del Guadiana por su margen derecha).

  2. #2 Reuveannabaraecus 07 de jul. 2005

    Biblioteca: La Vettonia portuguesa

    Bueno, veo que nos hemos enzarzado con la espinosa cuestión de los límites entre lusitanos y vettones (límites que, a fecha de hoy, nadie puede asegurar a partir de los datos existentes, ni siquiera de las supuestas diferencias tipológicas entre los oppida de uno y otro lado), y no respondemos a la propuesta de Vettonio de visitar y hablar sobre la "Vettonia" actualmente portuguesa; y digo actualmente portuguesa porque, hasta el Tratado de Alcañices (1297), la llamada Riba-Côa (exactamente, la región entre los ríos Côa y Águeda: Castelo Rodrigo, Almeida, Sabugal) perteneció al Reino de León. Efectivamente, se trata de una zona cuya topografía y paisaje guardan más parecido con el inhóspito Campo Charro (perdonadme los charros, pero, ¡ay, esa Berzosa!) que con el paisaje típicamente "verdejante" que empieza a asomar al trasponer la "bacia" del río Mondego en las proximidades de Guarda; de hecho, pasa por ser una de las zonas más frías e inhóspitas de Portugal, me explico, en opinión de los propios portugueses/-as. Eso sí, su patrimonio cultural, su gastronomía y la amabilidad de sus gentes, aunque suene a topicazo, bien merecen una visita. Os recomiendo, con Vettonio, los llamados "Castelo": Castelo Bom, Castelo Melhor, Castelo Mendo, Castelo Rodrigo (el viejo, no Figueira): son efectivamente un regreso a la Edad Media. ¡Ah!, y no dejéis de visitar Sortelha (Sabugal), ya en la divisoria de aguas entre el Côa y los afluentes del Tajo. Se trata, en fin, de una región en que las diferencias entre uno y otro lado de "La Raya" /"A Raia", fuera de las debidas a la historia, la política y la lengua, son más suaves; también en la toponimia encontramos estas similitudes entre la "Vettonia portuguesa" y el sector occidental de la "Vettonia española", con nombres que se repiten (con las lógicas diferencias idiomáticas) en uno y otro lado de la frontera en esta región: Batocas/Batuecas, Foios/Hoyos, Forcalhos/Horcajo, Malpartida...

  3. #3 Reuveannabaraecus 07 de jul. 2005

  4. #4 Reuveannabaraecus 08 de jul. 2005

  5. #5 Reuveannabaraecus 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Muchas gracias a todos/-as los que de momento habéis comentado este breve artículo, el primero que "cuelgo" en Celtiberia.net pero que espero no sea el último. Trataba simplemente de aclarar el significado de este topónimo comarcal (de ahí lo de "macrotopónimo") sobre el que tantos disparates se han divulgado en los últimos siglos, de manera paralela a como se divulgaba una insistente "leyenda negra" sobre esta tierra y sus habitantes, leyenda negra que el genial cineasta Luis Buñuel no hizo más que acrecentar con su célebre "Las Hurdes, tierra sin pan"; quiero pensar que muy a su pesar puesto que su principal pretensión con este documental era denunciar el atraso que en pleno siglo XX sufrían muchas comarcas interiores y montañosas de la Península Ibérica, tomando como ejemplo una de ellas no muy alejada de una ciudad de la importancia cultural de Salamanca ni de la propia capital del Estado, Madrid. Y así eligió Las Hurdes como podría haber elegido -que nadie se ofenda- Los Ancares, La Cabrera, La Sanabria, Los Oscos o cualquier otra comarca montuosa y entonces más o menos aislada; y los hurdanos (de nacimiento o de residencia, como quien suscribe) aún hoy tenemos que sufrirlo eventualmente, por fortuna cada vez menos. El propósito de denuncia social del documental del Buñuel me parece fuera de toda duda, tanto por su conocida tendencia ideológica como por el hecho de que el filme fue financiado por el intelectual oscense Ramón Acín, de ideología abiertamente libertaria.

    Volviendo al artículo, insisto en que su brevedad se debe a que simplemente se trata de aclarar el término "Hurdes", el nombre de la comarca; como tal salió publicado recientemente en la revista que edita el Instituto en que trabajo. Estoy preparando más artículos sobre los topónimos concretos de los pueblos y alquerías hurdanas que en un futuro más o menos próximo divulgaré también en esta sección. Me hubiera gustado añadir, como mero adorno, algunas de las muchas fotografías propias que tengo de esta bella comarca en la que resido desde hace seis años, pero hasta ahora no he sido capaz de conseguirlo ni siguiendo los pasos que se detallan para ello en este portal; lo seguiré intentando, a ver si puede ser.

    Comentarios personalizados:

    -A Onnega: Te agradezco mucho tanto el interés como la concienzuda (en el mejor sentido de la palabra) exposición que nos haces, pero creo que, en el caso al menos del topónimo "Hurdes" que nos ocupa, no es necesario ni que vayamos tan lejos ni que demos tantas vueltas. Es verdad que a veces la llamada "etimología popular" ha deformado, asimilándolos a términos conocidos, topónimos más antiguos de significado oscuro; recuerdo ahora el ejemplo de Osuna, cuyo nombre latino Urso, de etimología discutida pero tras el que parece esconderse el componente íbero-vascuence *ur ("agua"), fue asimilado a "ursus" ("oso"), y así se hizo derivar Osuna de "oso". Pero esto no es, ni mucho menos, la norma. La toponimia es una ciencia mucho más lógica de lo que a veces nos parece, y, en el caso de Las Hurdes, las premisas de que es una comarca rica en brezo, de que esta planta en astur-leonés se denominaba "urce" o "urz" y de que los primeros repobladores medievales de la zona eran de esa procedencia, creo que configuran un silogismo de fácil resolución. Un saludo.

    -A jugimo: Muchas gracias por el "capote", paisano; como extremeños, ambos sabemos bien de la riqueza melífera (propiciada, entre otras plantas, por los brezos) de algunas comarcas extremeñas cuya orografía y edafología las hacen poco aptas para otras actividades agropecuarias, como Los Montes, Las Villuercas y las propias Hurdes (el vino de Cañamero es, evidentemente, una excepción a esto). Salud.

    -A jarc: Gracias por tu aportación. Me resulta interesante tu propuesta de estudiar la posible relación de ese "Gerticos" donde murió Recesvinto en 672, y me hubiera gustado que hubiera generado algo de debate. Te propongo que lo incluyas como "pregunta a todos los druidas". Por mi parte, no puedo entrar mucho en el tema por mi escasa información-¿afición? hacia el período visigodo, pero si ese "Gerticos" aludido en el documento que mencionas está efectivamente a 120 millas de Ciudad Real, y si esas 120 millas romanas las trazamos en un mapa, siguiendo su escala, en dirección NW, nos llevaremos la sorpresa de que acaban, justamente, ¡en el Valle del Jerte!, como he tenido ocasión de comprobar personalmente. Me parece una propuesta sugerente, pues hasta ahora se daba comúnmente por válido un origen para "Jerte" (río, valle y pueblo) basado en el término árabe "xerit", que, si no recuerdo mal -cito de memoria a Flores del Manzano-, haría referencia a un "río de aguas cristalinas" o algo similar. ¿Pudieron los habitantes musulmanes de la zona asociar un término más antiguo cuyo significado no conocían, como por ejemplo Gerticos, con otro de su lengua que, por otra parte, cuadraba perfectamente con la naturaleza de uno de los ríos más bellos de esta región? Ahí queda la propuesta, para quien quiera recogerla. Saludos.

    Continuaremos... Si queréis más información sobre la comarca:
    -BARROSO GUTIÉRREZ, Félix: Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes. Madrid, Penthalon, 1991. Incluye una amplísima bibliografía sobre todos los autores que se han ocupado en mayor o menor grado de esta comarca extremeña desde el siglo XVII hasta nuestros días. Desconozco si se ha vuelto a reeditar.
    -PUERTO, J.L. y GRANDE DEL BRÍO, R.: Paseos por Las Hurdes. Salamanca, Amarú, 1995. A pesar de que por su nombre parece una guía de senderismo, es sin embargo uno de los estudios antropológicos más completos e interesantes que se han hecho sobre esta tierra.
    -En internet: www.todohurdes.com

  6. #6 Reuveannabaraecus 09 de jul. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Interesante este foro, por la de digresiones y temas subsidiarios a que ha dado lugar. Tal vez un poco tarde, ahora que parece haberse enfriado un poco el debate, simplemente quería lanzar al aire dos ideas:

    -De acuerdo con quienes han expresado (que recuerde: Dra. Canto, Brigantinus) la idea de que las dinastías extranjeras han resultado desastrosas para España. Entre ellas se encuentran los Borbones (también los actuales), ¿verdad? Pero voy más allá: lo fueron las dinastías en general, esto es, las monarquías, pues con algunas autóctonas como los Trastámara creo recordar que tampoco nos fue nada bien... Y cuando el pueblo soberano ha decidido sacudirse el yugo de la monarquía, pronto ha aparecido quien lo devuelva al desastre... monárquico. No me quiero extender ahora en este debate ideológico acerca de la oportunidad de las monarquías en el siglo XXI, pero desde hace mucho tiempo me pregunto por qué todos los estados de nuestro entorno prescindieron de la monarquía: Portugal, Francia, Italia (excepción hecha de Marruecos, claro está) y nosotros no hemos podido hacerlo. Es una pregunta retórica: la respuesta la conozco perfectamente, pero no me parece oportuno exponerla ahora.

    -"Ellos nunca lo harían"... En efecto, ni los ingleses ni ningún otro pueblo que -prescindiendo desde ya de consideraciones nacionalistas- conserve un mínimo de su orgullo como pueblo. Las guerras las deciden los Estados y las sufren los pueblos. Los ingleses no conmemorarían una batalla en la que perdieran a miles de sus hijos. Soy extremeño y no recuerdo que ningún portugués acudiera en 2001 a Olivenza a celebrar el segundo centenario de su incorporación al Reino de España; es más, ni siquiera recuerdo que por nuestra parte hubiera celebraciones especiales, y si hubo alguna conmemoración debió de ser en voz muy bajita para no despertar susceptibilidades geográficamente muy próximas e históricamente muy recientes. Pero de Olivenza / Olivença ya hablaremos otro día...

  7. #7 Reuveannabaraecus 06 de sep. 2005

    Biblioteca: Fronteiras e Identidades

    De acuerdo, en general, con el contenido del artículo de Oliveira Martins. Los nombres lo dicen todo:
    -España < Hispania, nombre de toda la Península Ibérica en la época de dominación romana.
    -Portugal < Portus Cale, topónimo en que encontramos el origen de los nombres de las dos ciudades a orillas de la desembocadura del Duero (Foz do Douro): Porto y Gaia. Dio nombre, a su vez, al Condado Portucalense, dependiente del Reino de León hasta que, tras la muerte de Enrique de Borgoña, el afán independentista de Afonso Henriques e -ainda mais- dos "fidalgos" portucalenses originó la nacionalidad portuguesa: Portucale > Portugal, acrecentada desde sus inicios por un anhelo expansionista hacia el sur ("cruzada" para arrebatar tierras a los musulmanes) de una tenacidad sin parangón en ningún otro reino cristiano peninsular (Portugal completó su "Reconquista" en el siglo XIII mientras que Castilla no lo hizo hasta finales del XV). No en vano, su bandera primitiva era la cruz, una cruz azul sobre fondo blanco. Os "mouros" sempre foram os inimigos; Castilla y León, sin embargo, estuvieron/estuvo negociando con ellos prácticamente hasta la Batalla del Salado.

    De aquí podemos extraer algunas conclusiones interesantes:
    -Portugal representa una temprana y sostenida voluntad de escapar a un estado unitario ibérico denominado Hispania > España; sostenida, sí, y a lo largo de la historia, sobreviviendo a los intentos anexionistas o integracionistas protagonizados principalmente por las dinastías de Trastámara y Austria en los siglos XIV y XVI-XVII, respectivamente (Aljubarrota, Restauraçâo).
    -Galicia/Galiza, sin embargo / porem -y que me perdonen os nacionalistas galegos-, nunca demostró históricamente (digo "históricamente", no "actualmente") el afán independentista que pronto manifestó el Condado Portucalense. Aún hoy, el nacionalismo galego no es mayoritario, si nos atenemos simplemente a los resultados electorales. Por otra parte, dentro de este movimiento el nacionalismo galego (sólo Galicia/Galiza sozinha) prevalece de manera abrumadora sobre el "reintegracionismo" galego-português; por cierto, si hablamos de "reintegracionismo", habría que "reintegrar" todos los demás territorios del reino leonés originario, empezando por Asturias (donde todo comenzó, según la versión tradicional), siguiendo por León con Zamora y Salamanca, y, apurando la cuestión, terminando en Extremadura e incluso tocando el Atlántico meridional en Huelva.

    Simplemente quería manifestar mi discordancia acerca de que ese afán "independentista" pueda denominarse como "galaico-lusitano" desde la época de la conquista romana y pueda aducirse como antecedente de la nacionalidad portuguesa. Por varias razones:
    -La resistencia lusitana fue definitivamente aniquilada no mucho tiempo después del episodio de la muerte de Viriato, pero en todo caso ya en el siglo I a.C. Esta resistencia lusitana tuvo como principal teatro de operaciones territorios que no son actualmente portugueses, sino que más bien habría que ubicar en la Extremadura española, si nos atenemos al establecimiento de campamentos romanos como Castra Servilia o al hallazgo de documentos epigráficos como el Bronce de Alcántara.
    -La región correspondiente a la actual Galicia fue anexionada por los romanos con anterioridad al núcleo de resistencia cántabro-astur, pues todas las fuentes romanas de la época nos hablan de las guerras de Roma contra cántabros y astures, resueltas bajo el mando de Augusto hacia el 19 a.C., pero en esta época nada se habla ya de resistencia de los gallaeci.

    Sería interesante plantear un foro sobre "Nacionalismo y nacionalismos en la Península Ibérica: ¿Por qué Portugal, habiendo sido "Hispania", no es "España"? ¿Legitima esto la eventual independencia de cualquier otro territorio dentro de la Península Ibérica?" Propongo. Un saludo a todos/-as // Hajam bem.

  8. #8 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2005

  9. #9 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Ha quedado claro, después del artículo de la doctora y algunas intervenciones posteriores, que la proverbial "mala fama" de los antiguos vascones no hunde sus raíces en las descripciones de Estrabón. La atribución a los vascones de rasgos de "salvajismo, primitivismo, intratabilidad, instintos brutales o aislamiento" tal vez sea posterior: por ejemplo, de la Edad Media. Vean, amigos/-as, si no, esta "joyita" medieval que he encontrado en el Codex Calixtinus (referida ya concretamente a "Bascli" y "Navarri") y redactada probablemente por un peregrino francés después de haber tenido alguna experiencia desagradable en la zona; dice textualmente así:

    -"Hec est gens barbara, omnibus gentibus dissimilis ritibus et essentia, omni malicia plena, colore atra, visu iniqua, prava, perversa, perfida, fide vacua et corrupta, libidinosa, ebriosa, omni violentia docta, ferox et silvestris, improba et reproba, impia et austera, dira et contentiosa, ullis bonis inculta, cunctis viciis et iniquitatibus edocta, Getis et Sarracenis consimilis malicia, nostre genti gallice in omnibus inimica. Pro uno nummo tantum perimit Navarrus aut Basclus, si potest, Gallicum. In quibusdam oris eorumdem, in Biscagia scilicet et Alava, dum Navarri se calefaciunt, vir mulieri et mulier viro verenda sua ostendunt. Navarri etiam utuntur fornicatione incesta pecudibus. Seram enim Navarrus ad mule sue et eque posteriora suspendere dicitur, ne alius accedat sed ipse. Vulve etiam mulieris et mule basia prebet libidinosa. Quapropter ab omnibus peritis sunt corripiendi Navarri."

    No tiene desperdicio, ¿eh? No obstante lo anterior, para ¿arreglarlo? o suavizarlo, prosigue:

    -"In campo tamen belli probi habentur, ad assiliendum castrum improbi, in decimis dandis legitimi, in oblationibus altarium assueti approbantur. Per unumquemque enim diem, dum ad ecclesiam Navarrus vadit, aut panis aut vini aut trictici aut alicuius substantie oblacionem Deo facit".

    En resumen: salvajes, brutales, lascivos... pero, eso sí, valientes, religiosos, píos y cumplidores con la Iglesia. Quiero hacer notar que el texto está literalmente transcrito de Codex Calixtinus, V, 7 y que, por tanto, las desviaciones que presenta respecto del latín clásico se deben a estar redactado en un latín medieval de tipo escolar, estandarizado y relativamente vulgarizado [cfr. vacilaciones como "oblationibus" (con -t-) frente a "oblacionem" (con -c-)] que, sin embargo, presenta la ventaja de que el texto prácticamente no necesita traducción para quien haya tenido un mínimo contacto con la lengua latina, aparte de que en él abundan calificativos absolutamente transparentes que presentan la misma forma en latín y en castellano.

    Por último, agradecer a la doctora Canto que dedique parte de su -suponemos que escaso- tiempo a participar en estos foros, realizando con ello una magnífica labor de divulgación de la actualidad científica en estos temas para todos/-as los que en ellos estamos interesados; esto lo hacen muy pocos de sus colegas y, se esté de acuerdo con sus teorías o no, hay que reconocérselo. Gracias.

  10. #10 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2005

  11. #11 Reuveannabaraecus 18 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Gracias, jeromor, por facilitar el enlace. Efectivamente, no todo el mundo sabe latín, aunque sea medieval, como dices; he presupuesto, sin embargo, que la mayoría de las personas interesadas en estos temas han tenido mayor o menor contacto con la lengua latina -quizá mucho presuponer por mi parte-, así como que un texto de tal "categoría" debía de haber sido ya traducido e introducido en este portal, como efectivamente tu cita confirma; por cierto, desconocía dicha traducción en Celtiberia, pues son pocos los meses que llevo por este portal. Me hubiera gustado traducirlo cuando lo incluí, pero otras obligaciones laborales me lo han desaconsejado. Suscribo la sugerencia de A.M. Canto de rastrear el origen o tradición de este texto. Gracias de nuevo y un saludo.

  12. #12 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2005

    Biblioteca: Turquía y Europa

    Esto es una cuestión de geopolítica. Turquía no es ni geográfica ni históricamente europea, pero lo será, e incluso acabará ingresando en la UE si es necesario, cuando así lo considere oportuno la potencia mundial única: los Estados Unidos de América. Y el resto de Europa se lo comerá con patatas. A la historia me remito:

    -¿De dónde resulta la -mínima- "parte europea" (geográficamente hablando) de Turquía? Voy a citar datos de memoria, así que, si cometiera alguna imprecisión en fechas o incluso en nombres, corregidme los especialistas en Historia Contemporánea. Hacia 1913, finalizadas las llamadas "Guerras de los Balcanes", griegos, serbios y búlgaros reducen a un pequeño sector de la Tracia (orillas del Bósforo, Dardanelos y poco más) las posesiones otomanas en suelo europeo. ¿Por qué no se les dejó en esta campaña victoriosa ir más allá, si esta región, con cabeza en Istanbul, la "Poli" de los griegos, era una reclamación secular de éstos? ¿Por qué, finalizada la Primera Guerra Mundial, en que Turquía (el Imperio Otomano) se había aliado con el bando perdedor: Alemania, Austria-Hungría, no vio sin embargo reducidas sus posesiones europeas, mientras que otros países que se habían aliado con el mismo bando, caso de Bulgaria, vieron considerablemente diezmados sus territorios? (a todo esto, para esas fechas Turquía ya había consolidado su posición en oriente... mediante el genocidio del pueblo armenio).

    La explicación es muy simple: a las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, no les interesaba en absoluto que (como antes Rusia, cfr. la Guerra de Crimea) la emergente Unión Soviética tuviese una salida directa al Mar Mediterráneo, la cual hubiera conseguido fácilmente si la orilla izquierda del Bósforo y los Dardanelos (actual "Turquía Europea") hubieran pasado, como en Grecia y en otros lugares se pretendía, a pertenecer a la nación helena, que por su tradición común cristiano-ortodoxa y turcófoba no hubiera tenido ningún inconveniente en abrir sus estrechos y sus puertos a la flota rusa, por más que en aquél momento ésta ya fuera soviética y bolchevique. Y lo que EE.UU., Inglaterra y Francia nunca hubieran querido es que se extendiera el virus de la revolución por el Mediterráneo Oriental. Otra explicación no le veo.

    Es un caso paralelo al del Sáhara Occidental. ¿Por qué no es, ni será, por desgracia, independiente? ¿Por qué acabará formando parte indisoluble -como de facto ya lo es- del Reino de Marruecos? Pues porque a los Estados Unidos no les interesa en absoluto una República Árabe Saharaui Democrática independiente, sino que prefieren un aliado fuerte como Marruecos controlando ese amplio sector del Atlántico Norte contando con todo el litoral saharaui, aparte de por otros motivos políticos como el hecho de que el Frente Polisario, depositario de la autoridad en la inexistente nacionalidad saharaui, no es precisamente un partido liberal... Pero aquí ya nos estamos introduciendo en otro tema que, sin duda, también daría mucho que hablar...

    En fin, amigos, que si el tío Bush o quien le suceda quiere, en Europa nos vamos a comer a Turquía con patatas; si no, al tiempo. Por si acaso, vayamos preparando los estómagos...

  13. #13 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    Significa, literalmente, "Bachillerato de Ciencias Sociales", aunque su denominación oficial completa es "Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales"; se trata de una de las cuatro modalidades de Bachillerato establecidas por la L.O.G.S.E. en 1.990. Por desgracia, poco que ver con la antigua secuencia B.U.P.-C.O.U., ni en contenidos, ni en nivel: a la vista están los resultados. Conozco bien el tema porque en el Instituto lo sufro a diario...

  14. #14 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Valle del Jerte: en Extremadura, considerada casi unánimemente como la comarca de mayor belleza natural, sin menospreciar a otras igualmente hermosas como puedan ser La Vera o el Valle del Ambroz, pero es que lo que éstas últimas sólo tienen por un lado (y que es un tesoro en el contexto paisajístico de Extremadura): alta montaña y sinfonía permanente de agua, el Valle del Jerte lo tiene por los dos: de hecho, se encuentra entre ellas. Pues, de un lado, este Valle se encuentra flanqueado por los imponentes Montes de Traslasierra, que lo separan del Valle del Ambroz y que culminan hacia el norte en el canchal del Calvitero, ya en la Sierra de Candelario (para los bejaranos, "de Béjar"), que con sus 2.401 mts. sirve de divisoria entre las provincias de Cáceres, Salamanca y Ávila y desde el cual la vista es inabarcable e indescriptible; y, del otro lado, el Valle se apoya en los murallones graníticos de la Sierra de Tormantos, que divide sus tierras de las veratas y que, ya convertida en Gredos, alcanza su máxima cota extremeña en La Covacha del Losar con 2.399 mts. El río Jerte, con sus impetuosos afluentes de montaña por ambos lados ("gargantas"), avena el espacio entre ambas cordilleras y ocupa la cota más baja de esta enorme falla perfectamente observable en cualquier fotografía-satélite de la Península Ibérica y que se prolonga en dirección suroeste hasta alcanzar el mar en Odemira (Portugal).

    Por motivos familiares conozco bien el Valle del Jerte y viajo a él con frecuencia. Con el frío del alba en el rostro como con la modorra de la tarde estival, he recogido cerezas encaramado a árboles inverosímiles. He sentido el seco pinchazo del erizo de la castaña al ir a extraer el suculento fruto. He experimentado la obcecación de la lluvia concentrada precipitándose de las montañas y desbordando el cauce del río y las gargantas. He subido al Camocho (Traslasierra) y a la Panera (Tormantos) y mi vista se perdía, en uno, hasta la lusitana Sierra de la Estrella, y en la otra, hasta las mismas Villuercas. Y he vivido la calurosa amistad y el alma festiva de sus gentes trabajadoras, saboreando un "tostón" o un cabrito sabiamente guisados, degustando unos "calbotes", paladeando una copa de "gloria" o de un aguardiente de cereza como, estoy seguro, no lo hay en ningún otro rincón del mundo. En fin, qué podría yo contar sobre esta comarca a la que sólo se me ocurre aplicar un calificativo: inigualable.

    Para terminar, acerca de lo que comentaba Brandan acerca de lo depresivo que puede llegar a ser vivir entre altas montañas, comentar simplemente que, en mi personal opinión, el Valle del Jerte, siendo como es comarca muy montuosa, es sin embargo "tierra abierta" en comparación con la comarca donde habito: Las Hurdes. Efectivamente, en el Valle del Jerte, los enormes paredones montañosos que hemos citado ocultan el horizonte por varias direcciones, pero no por todas: mirando hacia el suroeste, siempre veremos abrirse el paisaje en torno a Plasencia, y mirando hacia el nordeste vislumbraremos cielo castellano a través del inmenso boquete del Puerto de Tornavacas. Sin embargo, en el fondo de los valles de Las Hurdes no hay hacia donde "abrir" la mirada más de unos pocos kilómetros (en el mejor de los casos), a no ser que se suba a una altura considerable. Y es que el Valle del Jerte es eso, un valle, amplio y grandioso pero sólo uno, mientras que Las Hurdes están formadas por uno de los más intrincados y laberínticos nudos montañas y valles de toda la península, capaz de mandar sus aguas en dirección contraria a la de casi todas las demás de la vertiente atlántica.

    Saludos a todos y agradecimientos al paisano jugimo por este poblamiento.

  15. #15 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2005

  16. #16 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Saludos, jugimo y Brandan. Gracias, sinceras gracias, jugimo, por tus palabras de reconocimiento hacia un escrito en que espontáneamente he tratado de recoger mis "vivencias" en tan regalada comarca; te diría que es casi un ejercicio de "escritura automática", y si no es porque se me enfriaba la caldereta me tiro tres horas escribiendo sobre este singular Valle del Jerte...

    Respecto a la cuestión que planteas, Brandan, sobre el origen del topónimo "Tornavacas", recuerdo haberlo escuchado, y también leído en las "Leyendas Extremeñas" del padre Sendín. Desconozco qué puede haber de realidad histórica o de leyenda en ese relato; aparentemente tiene más visos de lo segundo, pero todos sabemos que detrás de muchas leyendas subyacen hechos históricos más o menos deformados, y puede que ésta sea una de ellas; algún documento medieval que se me escapa podría, tal vez, ayudar a aclararlo. Por mi parte, te propongo, para cotejar con lo anterior, el origen que para el topónimo "Tornavacas" recoge el ínclito D. Pancracio Celdrán en su "Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios" (Madrid, Espasa-Calpe, 2002) y que es el siguiente:

    -TORNAVACAS: Villa cacereña [...]. Se cree que recibió el nombre por la circunstancia de ser este el lugar por donde TORNAN las VACAS de los agostaderos de la sierra a los invernaderos.

    Parece una hipótesis muy razonable si tenemos en cuenta que la actual N-110 ha sido tradicionalmente cañada importante, utilizada aún hoy -aunque cada vez menos- por los ganados en sus desplazamientos entre, efectivamente, los agostaderos de los prados alpinos de Gredos y Candelario y los invernaderos de las dehesas extremeñas. En cualquier caso, el topónimo parece apuntar a "vacas que tornan", sean unas u otras. Salud.

  17. #17 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Un saludo, jeromor. Es que a veces la toponimia es "demasiado fácil", pero en ocasiones somos nosotros quienes nos empeñamos en "complicarla". Respetando, por supuesto, tu teoría y sin descartarla radicalmente, y aun sabiendo que en este portal se te tiene por autoridad en materia toponímica, me vas a permitir que plantee un par de inconvenientes a tu hipótesis:

    -Si "Tornavacas" procede de *Turrem Navaka (curioso híbrido latino-hispanocelta), como planteas, esta topónimo estaría en el latín hablado desde la propia época romana, y por tanto hubiera seguido la evolución fonética propia de las voces patrimoniales (incluso con todo el influjo árabe y mozárabe que se quiera) y hubiera dado *Torrenavaga (tras la sonorización -k->-g- en posición intervocálica) o, en todo caso, *Tornavaga (si, además, se hubiera dado la síncopa de -e- breve protónica y posterior simplificación -rr->-r- en la mencionada secuencia *Turrem Navaka); pero nunca habría dado, según las mencionadas leyes de evolución, la forma actual: Tornavacas. Ya sé que se me puede argumentar en contra aquello tan socorrido de "la etimología popular asimiló el término a la palabra conocida -vaca- dando lugar a la forma actual del topónimo", pero esto último, lo siento, no hay quien lo demuestre.

    -"Navaka" designa, dices, una depresión; concretamente, hace referencia a "tierra baja y llana entre montes, a menudo húmeda o pantanosa" (Celdrán, ibidem). No se correspondería esto exactamente con la naturaleza topográfica de Tornavacas, que, aunque efectivamente se encuentra en un valle y por tanto entre montañas, se trata del pueblo más elevado de los cuatro ribereños del Jerte, ya en las laderas de subida al Puerto a que da nombre, también conocido como "Puerto Castilla". En cambio, en el propio Valle del Jerte pero más hacia el sur y a menor altitud, en terreno mucho más llano, sí que nos encontramos con NAVAconcejo.

    En cuanto a los otros topónimos que mencionas, lo de Tornadizos me parece tener bastantes visos de verosimilitud; no así lo de "Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta h-: cfr. *fontem > fuente, *forum > fuero, etc., frente a *fabam > haba, etc. "Huerta" procede simplemente del colectivo *horta "conjunto de huertos o jardines".

    Bueno, me alegro de que con este debate estemos "dando vidilla" a este poblamiento que, como decía antes su autor jugimo, se encontraba olvidado en el baúl de los recuerdos de Celtiberia. Saludos de nuevo.

  18. #18 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Completo la mutilación producida en la transferencia de mi intervención anterior (penúltimo párrafo):

    [...] no así lo de "Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta h-: cfr. *fontem > fuente, *forum > fuero, etc., frente a *fabam > haba, etc. "Huerta" procede simplemente del colectivo *horta "conjunto de huertos o jardines".

    ¡Bufff! ¡Cómo fastidia esto de que, después de tanto escribir, salga el texto amputado!

  19. #19 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Bueno, me ha vuelto a pasar exactamente lo mismo, el mismo fragmento de texto mutilado. Desisto, que me van a reñir. Ya lo intentaré en otra ocasión si persistiera el debate sobre ese último topónimo. Lo de Tornavacas, tal como lo dije más arriba.

  20. #20 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    Desde que estoy en Celtiberia, nunca un artículo tan breve había dado lugar a una discusión tan larga... y tan subida de tono. Y todo por lo mismo de siempre: la "cuestión vasca" de por medio. ¡Qué aburrimiento...! Me paso a otros foros. "Agur".

  21. #21 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Hola de nuevo, jeromor. El inconveniente que le veo a "Huerta
    -*Forta no está documentado en latín. Sí lo está el adjetivo "fortis,-e", pero se trata de un tema en -i que no concuerda con la forma que propones.

    -Incluso si *forta hubiera existido y no hubiera quedado documentado (lo cual, de por sí, debilitaría considerablemente esta hipótesis), su evolución al castellano hubiera sido a *Fuerta (que tampoco existe) pero nunca a "Huerta", pues precisamente la -o- breve tónica latina, que en castellano diptonga en -ue-, impide el paso f- > h-: cfr. lat. fontem > cast. fuente, lat. forum > cast. fuero, etc. frente a lat. fabam > cast. haba, etc. Esto basándonos en las leyes de evolución fonética de latín a castellano, que habría que aplicar si el origen del topónimo es tan antiguo como postulas.

    Queda claro, simplemente, que tenemos teorías distintas para el origen del topónimo Tornavacas; respeto la tuya pero pienso que el nombre en cuestión, por qué no, puede tener un origen más reciente (como tantos otros topónimos españoles, a pesar de que a veces hagamos auténticas acrobacias para buscarles antiguos orígenes no documentados trastornados luego por la recurrente "etimología popular"; no digo que sea así siempre, pero todos, yo el primero, muchas veces lo hacemos). Un origen más reciente, decía, por qué tampoco, propiciado por la actividad ganadera y la trashumancia que tanto ha marcado secularmente la vida en la comarca que nos ocupa, el Valle del Jerte, y de cuya temática, por cierto, nos hemos apartado bastante con esta digresión.

    Os recomiendo, en todo lo referente a la historia y antropología del Valle del Jerte, las obras de Fernando Flores del Manzano, catedrático valxeritense en cuya bibliografía (que no tendréis problemas para encontrar en la red) se trata profundamente de estas y otras cuestiones. Saludos a todos.

  22. #22 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2005

    Poblamientos: Ojo Guareña

    Gracias, GUAREÑA, por el poblamiento, la información y las fotos. Por cierto, ¿os habéis preguntado alguna vez por el orígen del topónimo "Guareña" -me imagino que tú sí, al haberlo escogido como"nick"-? Lo digo porque lo volvemos a encontrar como topónimo, corónimo (nombre de comarca) e hidrónimo en regiones distantes de ésta, a saber:

    -GUAREÑA: Localidad perteneciente al municipio de La Torre, en el Valle de Amblés, provincia de Ávila.
    -GUAREÑA: Localidad con ayuntamiento (e importante población: más de 7.000 habs.) en la provincia de Badajoz, a orillas del Arroyo también llamado Guareña.
    -LA GUAREÑA: Comarca en la provincia de Zamora, con poblaciones como Villabuena del Puente o La Bóveda de Toro, bañada por el:
    -RÍO GUAREÑA: Afluente del Duero por su margen izquierda que desemboca en éste frente a la ciudad de Toro y cuya cuenca se extiende por las provincias de Zamora (sureste), Salamanca (noreste) y Valladolid (suroeste); la estrecha franja de esta última provincia bañada por este río (su extremo suroeste) es un paraje denominado también LA GUAREÑA, próximo a Torrecilla de la Orden.

    Todos estos nombres tienen en común su relación con el "agua" de una u otra forma. Recuerdo haber leído su posible relación con "guarentes" = álveos o canales que hacen las aguas corrientes en el terreno (lo cual nos llevaría efectivamente al agua); otros piensan que puede provenir de un derivado del germánico *wart o *ward, que hace referencia a guardar, apartar o proteger, aludiendo en tal caso a lugares "protegidos" de alguna manera (por la naturaleza, por fortificaciones, por leyes: "cotos"). Tema interesante para investigar y debatir. Un saludo.

  23. #23 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    ¡Cómo me vuelvo a alegrar de que tome "vidilla" este poblamiento, tan cercano para mí!

    -jeromor: Lo mismo te digo: un placer debatir contigo sobre cuestiones de toponimia. Tu exposición y tu argumentación son irreprochables. No obstante, expondré de nuevo mi punto de vista:
    La aspiración de f- inicial latina incluso después de diptongo -ue- es dialectal, de hecho se da en extremeño, donde habitualmente se registra "juenti" (fuente), "juerza" (fuerza), etc. En mi argumentación me refería a las normas de evolución fonética del latín vulgar al castellano, si no normativo, más o menos "central" como puede ser el de Ávila o la sierra madrileña. Mi disensión contigo se reducía a la etimología Huerta < Forta, que sigo sin compartir. Puesto que en este extremo no coincidiremos y además se aparta del contenido del poblamiento, te propongo "cambio de tercio" y, si te parece, podemos centrarnos en comentar el origen de otros topónimos vallejerteños, como propone más arriba jugimo y como detallo más abajo. Gracias y salud.

    -brandan: respecto a que sea sencillo en extremo el atribuir al tráfico trashumante el topónimo "Tornavacas", no es que sea sencillo, personalmente creo que es casi transparente (recuerda que lo de "vacas que tornan" lo has mencionado tú antes que yo); en una zona de tránsito entre dos regiones, entre dos vertientes hidrográficas, entre dos mundos (uno frío, dominio de la alubia y la patata; otro templado y florido, reino del cerezo), donde se cobraban portajes o portazgos... no parece fuera de lugar. La trashumancia debe ser sin duda antigua: como tú bien dices, los vettones dominaban ambas vertientes del Sistema Central en su sector occidental, de modo que sus ganados transitarían cómodamente entre la Sierra de Gredos y las dehesas centro-extremeñas, desde los Toros de Guisando hasta el Verraco de Madrigalejo, por ejemplo... Salud y gracias.

    -jugimo: recojo, una vez más, tu propuesta, centrándonos en la toponimia valxeritense por concordar con el contenido del poblamiento. De momento, EL TORNO: ¿qué tal -puesto que lo de la máquina "torno" es difícil de colar- si lo consideramos procedente de TORMO "peñasco", o de su variante TOLMO (
    Tendremos interesante intercambio de opiniones, si os parece, con los once topónimos

  24. #24 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Parece que escribir aquí a ciertas horas y que los textos aparezcan incompletos es todo uno. Moraleja: debo acostarme más temprano. Bueno, por seguir donde lo habíamos dejado ayer (esto es deformación profesional del profesor):

    EL TORNO puede tener su origen en el "TORMO" o "TOLMO"; transcribo las etimologías y definiciones que de ambos da el D.R.A.E.:
    -TOLMO (del lat. "tumulus" =elevación, altura, otero): Peñasco elevado que tiene semejanza con un gran hito o mojón.
    -TORMO (de or. inc.): Peñasco, tolmo.//Terrón [...]//Pequeña masa suelta de otras sustancias.
    Me pregunto cómo en el Diccionario de la Real Academia Española, máxima autoridad -e indiscutible- en lengua castellana, se puede presentar "tormo" como variante de "tolmo" y decir que es de origen incierto cuando para éste último se ha presentado un origen latino. En otro foro, uno de los participantes sospechaba que el D.R.A.E. lo hacían "los becarios, y además los peores de ellos". Estudiando algunas entradas, tal vez no vaya muy desencaminado este compañero...

    En fin, dejando aparte la etimología de "tormo"/"tolmo", está claro que hace referencia a un peñasco prominente como los hay abundantemente en las inmediaciones de esta localidad valxeritense. Pero es que además, como muy oportunamente apuntaba más arriba Brandan, este componente TORM(O) aparece con profusión en todo el área del Sistema Central ocupada antiguamente por los vettones: Tormes (afluente del Duero nacido en el corazón de Gredos), Tormellas (municipio próximo a El Barco de Ávila), Tormantos (prolongación de Gredos hacia el oeste que constituye el límite sur del Valle del Jerte), El Tormal (pico de Gredos ¡próximo al Tormes y al pueblo de Tormellas!) y, añado, otro canchal de igual nombre, llamado también El Turmal por confusión con "turma", próximo al Calvitero y con una altitud de 2.315 mts., en el límite entre las provincias de Ávila y Cáceres. Pero es que del término "tormo" y sus derivados encontramos amplia difusión por toda la geografía española; buscando, buscando, he encontrado (y tal vez se me haya pasado alguno):

    -TORMALEO: famosa campa y población asturiana en el concejo de Ibias.
    -TORMANTOS: municipio riojano, homónimo de la mencionada sierra extremeña.
    -TORME: población burgalesa próxima a Villarcayo.
    -TORMEJÓN: arroyo segoviano afluente del Eresma.
    -EL TORMILLO: población oscense cercana a Castelflorite y Peralta de Alcolea.
    -EL TORMO: población castellonense del Alto Mijares.
    -PUIG TORMO: pico en la provincia de Tarragona, en la Sierra también llamada "del Tormo".
    -TORMO: monte soriano, no lejos de Medinaceli.
    -TORMÓN: municipio turolense junto a la Sierra de Javalón.
    -TORMOS: población oscense al pie del Embalse de la Sotonera.
    -TORMOS: municipio de la Marina Alta alicantina.
    -ELS TORMS: municipio leridano en la comarca de Les Garrigues.

    La forma "tolmo" es mucho menos abundante; de momento he encontrado sólo un ejemplo en la gaditana Ensenada del TOLMO, entre Tarifa y Algeciras.

    Casi todos tienen en común el ser lugares montañosos o, directamente, montañas.

    Curiosamente -o no-, "tormo" no aparece en la toponimia portuguesa (tampoco "tolmo"), sin embargo sí que hallamos en Portugal dos TORNO, concretamente en los concelhos de Lousada (distrito do Porto) y Miranda do Corvo (distrito de Coimbra). Podrían explicarse como "El Torno" extremeño (vid. infra). Es evidente que "tormo" es un topónimo cuya difusión tiende a ser "oriental" dentro de la Península Ibérica, y los ejemplos más "occidentales" que encontramos son justamente los del área de Gredos.

    EL TORNO, por tanto, parece razonable hacerlo derivar de "TORMO", con el significado de "peñasco elevado", lo cual se corresponde con la realidad topográfica del lugar en que se asienta la población (otra de las premisas que han de cumplirse en toponimia, aparte de la evolución fonética, que también); en este caso, y en vista de lo anterior, sí sería razonable recurrir a la etimología popular que asoció el término "tormo" (seguramente ya desprovisto de significado en esta zona tan occidental donde es casi residual) al término más conocido y usado "torno", máquina empleada, en esta como en otras comarcas, para diversas labores y cuyo nombre es el que aparece en la forma actual del topónimo.

    P.D.: Por cierto, TORNAVACAS tiene un "primo" catalán: se trata de la población ilerdense de TORNABOUS, en la comarca del Urgell (su traducción sería "Tornabueyes"). Saludos de nuevo a todos.

  25. #25 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Poblamientos: Ojo Guareña

    Contesto a las interpelaciones de los compañeros jugimo y jeromor:

    La relación entre "raña" y "Guareña" me parece no ir más allá del parecido fonético teniendo en cuenta que ninguno de los topónimos mencionados más arriba se encuentran en zona de rañas; otra cosa es que la formación de ambas palabras haya seguido una evolución fonética similar, pero, en mi opinión, por distintos caminos de significado. Por cierto, jugimo, muy interesante el foro sobre "raña", donde se le saca todo el partido a este término y se le desvincula de "braña", con el que a veces se ha confundido erróneamente.

    He leído, jeromor, completamente también el foro sobre "Guadarrama
    Saludos a dambos y a todos los demás.

  26. #26 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Poblamientos: Ojo Guareña

    Contesto a las interpelaciones de los compañeros jugimo y jeromor. Voy ahora a evitar el signo "procedente de" y el asterisco, pues tras sufrir varias mutilaciones sospecho que joroban el fragmento de texto que se escribe entre ellos. A ver si ahora sale completa. Perdón por la repetición.

    La relación entre "raña" y "Guareña" me parece no ir más allá del parecido fonético teniendo en cuenta que ninguno de los topónimos mencionados más arriba se encuentran en zona de rañas; otra cosa es que la formación de ambas palabras haya seguido una evolución fonética similar, pero, en mi opinión, por distintos caminos de significado. Por cierto, jugimo, muy interesante el foro sobre "raña", donde se le saca todo el partido a este término y se le desvincula de "braña", con el que a veces se ha confundido erróneamente.

    He leído, jeromor, completamente también el foro sobre "Guadarrama" como procedente de "Aqua Dirrama" y, si he de ser sincero, coincido con aquellos participantes que ven más fácil que derive, como tantos otros, del árabe Wad(i) ="río", "corriente"; en el supuesto de que tu teoría -excelentemente expuesta, por cierto- fuera acertada, habría que convenir en que sería la excepción a la regla de que Guad- proviene de Wad-. En cambio, esa otra propuesta de Guareña con origen en "Aqua Arenea" ("corriente arenosa") me parece ingeniosa, topográficamente apropiada y fonéticamente viable: apúntate una.

    Saludos a dambos y a todos los demás.

  27. #27 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2005

    Poblamientos: Ojo Guareña

    jeromor, esto último lo llevamos al poblamiento "Valle del Jerte", por lo de El Torno; aquí no nos casa con lo del origen de "Guareña". Allí nos vemos.

  28. #28 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Lo cierto es que muchos nos hemos preguntado con frecuencia (en el Valle mucha gente se lo pregunta) por qué el río se llama "Jerte" y no "Tornavacas", cuando nace en término de esta última localidad y la de Jerte se halla río abajo respecto de ella. También existe la posiblilidad de que el pueblo de Jerte tomara su nombre del río, y no viceversa. Comoquiera que sea, Jerte es su nombre actual, y también sería interesante investigar sobre el origen de este hidrónimo / topónimo, a primera vista "oscuro". Interesante sobre todo porque además es el que da, de paso, nombre a todo el Valle.

    Lo del *turmo de Coromines sí que está algo traidillo por los pelos, metodológicamente hablando, así tal y como lo expone; pero el caso es que el postulado *turmo aparece en el pueblo prerromano de los TURMÓDIGOS o TURMOGOS, que ocupaban tierras de la actual provincia de Burgos. Y, más cerca de la zona en cuestión, en TVRMVLVS, "mansio" a 66 millas al norte de Emerita citada en el Itinerario de Antonino y que el Ravennate menciona como TVRMVLV; según Schulten, estos nombres serían corrupción de TVRMOGON, verdadero nombre de esta "mansio" referido a la estirpe de los TVRMOGI, de hecho Ptolomeo habla de TOURMOGON o TURMAGON como ciudad de los lusitanos;se tiende a situarla en el entorno de Alconétar. Y, si hablamos de *tur-, los ejemplos se multiplicarían hasta la saciedad.

    Tanto el latín *tumulus como la raíz indoeuropea *tur- aducida por Coromines apuntan a una misma idea de "elevacion" o "hinchazón" sobre el terreno y, aparte de esta relación semántica, podrían tener también relación etimológica (esto último habría que estudiarlo con más detalle). Aplicables a "El Torno" de manera más clara que a Tornavacas, a mi modo de ver, si bien reconozco que lo de *turmo-aba-ka es sugerente, pero faltaría, como siempre suele suceder en estos casos, la demostración. Entretanto, a mí por lo menos me contenta, de momento, lo de las vaquitas y la trashumancia (ya veis, me conformo con poco).

    ¿Probamos con "Jerte"?

  29. #29 Reuveannabaraecus 02 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Bienvenida como siempre seas, Onnega, así como tu aportación, que en principio no voy a comentar porque creo que a "Tornavacas" ya lo hemos exprimido bastante en las intervenciones anteriores y tengo ahora el hilo cogido con lo de "Jerte".

    jugimo: Hecho; cuando vosotros queráis, lo de buscar el "Castillo de Xerit". Que, efectivamente, pienso que encontraríamos no en Plasencia sino más abajo, si nos basamos en las referencias geográficas recogidas por Velo Nieto que aportabas en una intervención anterior. Referencias geográficas que paso a comentar lo más brevemente que pueda:

    -COZUELA: Caserío en el extremo oriental del término municipal de Coria, aguas abajo de la confluencia del Jerte y el Alagón, y próximo a la desembocadura en éste del Arroyo de Morcillo o Arroyo Grande (¿el Moliasedas de Alfonso IX?).

    -LA ATALAYA (suponemos que se trata de la misma otrora apellidada de Pelayo Vellido): una de las fincas más extensas y nombradas del término municipal de Montehermoso, que conozco bien por proceder de allí por línea materna (de Montehermoso, no de la finca). El cortijo o morada principal de la finca se encuentra en la cima de un cabezo casi cónico que viene a ser la única altura destacable dentro de la propia llanura aluvial del Alagón desde que ésta se abre a partir del portillo granítico aprovechado para construir la Presa de Valdeobispo. Es, por tanto, un enclave de elevado valor estratégico tanto por su altura como por su posición, pues desde él se controlan las Vegas del Alagón y el bajo Jerte, la confluencia de ambos... y el sector de la Vía de la Plata que transcurre entre Rusticiana (identificada con Fuente del Sapo, en Galisteo) y Cáparra.

    -"MESA DE XERIT" O DE "XERETE": Si Xerit es el río Jerte, la "Mesa de Xerit", en esta zona de que hablamos, no podría ser sino el vasto cerro tabular (precisamente, "mesa"), de perfil trapezoidal y cumbre completamente plana, que es visible desde muchos puntos de las Vegas del Alagón y el Jerte, y cuyo característico perfil, poco frecuente en el relieve extremeño, hace que no pase en absoluto desapercibido ni para el lugareño ni para el viajero. Ocupa el espacio interior del amplio triángulo que dejan en medio los cursos del Alagón y el Jerte poco antes de juntar sus aguas.

    De modo, amigos, que ese "Castillo de Xerit" (o, más exactamente, lo poco que reste de él) yo lo buscaría en el cabezo de La Atalaya, en término de Montehermoso pero ya próximo a Galisteo, a orillas del Alagón poco antes de su encuentro con el Jerte y enfrente del cerro tabular conocido en esos documentos como "Mesa de Xerit" o "de Xerete". Si no recuerdo mal, La Atalaya es una finca privada, pero... hablando se entiende la gente. Si os animáis lo intentamos, y sería sin duda interesante; por mí que no quede, aunque mucho me temo que estando, como está, construido el cortijo en la cima del cerro donde el castillo pudo tener asiento, poco más quede de él que el nombre: "Atalaya".

    Cuestión distinta es que el origen del nombre "Jerte" haya que buscarlo en este lugar situado en el curso bajo del río, pues lo habitual es que en tal situación sea el lugar el que tome su nombre o apellido del río y no viceversa, de modo que tanto el "Castillo" como la "Mesa" se apellidaban "de Xerit" (o "de Xerete", en el Fuero de Coria) por hallarse en la ribera del río ya llamado así desde aguas arriba, y esto es lo que quizá deberíamos investigar: ¿De dónde lo de "Xerit"o "Xerete"? La etimología más difundida y comúnmente aceptada es la que apuntaba más arriba Brandan, pero seguro que podemos sacarle más punta...

  30. #30 Reuveannabaraecus 02 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Dra. Canto: Sigo siempre con interés sus artículos e intervenciones en este portal, convencido como estoy de que es una de las personas que más información de calidad aportan al mismo en todos los temas de Historia... Antigua. Pero, después de leer este artículo, impecable en cuanto a su confección, según ya nos tiene acostumbrados, pero cuyo contenido no suscribo plenamente por motivos que ahora sería prolijo detallar, he seguido después leyendo las intervenciones del foro y me he quedado asombrado, anonadado y alucinado cuando, en una de ellas, Vd. habla de "vengar" (sic) a las víctimas de E.T.A. ¿"Vengar"? En el sentido habitual del término, sería hacer con los etarras aquéllo que éstos hayan hecho con sus víctimas: asesinarlos, secuestrarlos... Esto es lo que hizo el G.A.L. y, para más delito, con el dinero de todos. ¿Es esto a lo que Vd. se refiere? ¿Para qué, entonces, el Estado de Derecho? No olvide que las garantías jurídicas que hoy pueden favorecer a un asesino, mañana pueden favorecernos a Vd. o a mí aunque nunca lo seamos, porque, y esta es la grandeza del Estado de Derecho, esas garantías son las mismas para todos los ciudadanos/-as, al menos sobre el papel y por tanto siempre se pueden invocar.

    Pero lo que más perplejo me ha quedado ha sido su apología de penas como la "cadena perpétua" o los "trabajos forzados" para este tipo de delitos. A una persona como Vd. no se le escapará que dichas penas fueron abolidas expresamente por nuestra Constitución, vigente a pesar de todo. Creo que tal afirmación, en un portal de acceso público y libre como es Celtiberia y en boca de una persona de su categoría, encierran un serio peligro y debería explicárnoslas más a fondo... Con todos mis respetos pero manifestando mi indignación ante tal tipo de afirmaciones, reciba un saludo. Y creo que no sólo yo sino muchos otros celtibéricos quedamos a la espera de sus explicaciones...

    Para curarme en salud, manifiesto desde ya mi rechazo a cualquier tipo de terrorismo, tanto el etarra como el de Estado, no vaya a ser que alguien tome esto por donde no va...

  31. #31 Reuveannabaraecus 02 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Gracias, Dra., por sus aclaraciones acerca del uso que más arriba hizo del término "vengar", que, tal y como estaba expresado en un primer momento, pienso que necesitaba esta matización ulterior. Por mi parte, de momento -y, por lo que veo, al contrario que Vd.y otras personas- prefiero, a pesar de todo, mantener un mínimo de confianza en "nuestro" sistema judicial, que cometerá sin duda fallos, de hecho los comete con cierta y publicitada frecuencia, pero es el sistema judicial que tenemos mientras no seamos capaces de dotarnos de una sociedad más "JUSTA" (en todos los sentidos, no sólo en el judicial).

    No soy jurista, pero lo que sí recuerdo de mis interrumpidos estudios de Derecho (pues nuestra devoción se inclinó finalmente por la filología y la enseñanza) es que actualmente las leyes penales de los Estados democráticos buscan más la REINSERCIÓN del criminal que la "SATISFACCIÓN" de la sociedad, como podrían explicar con más profundidad, si lo desean, algunos de nuestros compañeros juristas; me limito a comentar lo que hay, mi opinión personal en este aspecto yo sí me la reservo.

    No es mi ánimo, ¡faltaría más!, polemizar con Vd. saliéndome del tema central de su artículo, ni mucho menos hacerle "cambiar de ideas" a estas alturas, como me consta que Vd. tampoco lo pretendería hacia mí. Por mi parte, pacti sumus. Reitero agradecimientos y saludos.

  32. #32 Reuveannabaraecus 03 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    El carácter disuasorio que pueda tener la pena de muerte sobre el asesino NO ES TAL si no remitimos a los datos: por ejemplo, en buena parte de los Estados Unidos de América se contempla la pena de muerte para los asesinos y, sin embargo, todos sabemos que es uno de los países del mundo con mayor índice de asesinatos. Al final, la pena de muerte se convierte sólo en eso, en "satisfacción" de la sociedad, o sea, en "VENGANZA", y nos retrotrae a épocas históricas y a regímenes de gobierno ya felizmente superados. Una aplicación estricta de las leyes penales conseguiría, sin necesidad de recurrir a la pena capital, que un asesino sistemático (terrorista, psicópata, etc.) esté a buen recaudo de la sociedad, e incluso con el tiempo, en algunos casos, su reinserción. Pero repito que nos estamos saliendo del tema "España Autonómica / España Federal".

  33. #33 Reuveannabaraecus 03 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Entonces, si descartamos La Atalaya como emplazamiento del Castillo de Xerit, lo cual yo todavía no tengo tan claro por: a) Las referencias geográficas comentadas más arriba, entre ellas su proximidad al Jerte (unos cinco kilómetros), y b) Los restos de cimentación de una torre a que hacía referencia antes jugimo, pero si lo descartamos, decía, nos quedan aún tres posibles emplazamientos:

    -El peñasco granítico próximo a "El Berrocalillo" que apuntaba jugimo, lugar-si es el que creo que es- sin duda prominente, estratégico y conspicuo, que cuando lo miramos "parece que está pidiendo un castillo" y efectivamente conserva ruinas de uno, y además próximo al río Jerte y a Plasencia.

    -La propia ciudad de Plasencia, si tenemos en cuenta que este nombre no le vino hasta su propia fundación en el siglo XI (aquello de "VT PLACEAT DEO ET HOMINIBVS") y su destacada posición estratégica en la confluencia de varias vías naturales.

    -La Patúa, en Aldehuela del Jerte, si bien, jugimo, tendríamos que confirmar si existió continuidad ocupacional en este emplazamiento después de la época visigoda.

    En cuanto al origen del nombre, poco puedo añadir a lo que se ha dicho ya, y el hidrónimo sigue resultando, en efecto, enigmático. Lo que sí me sigo preguntando es por qué el pueblo por debajo de Tornavacas se llama también "Jerte", ¿por el río?; o, por el contrario, el río toma el nombre del pueblo, en cuyo caso sería el topónimo y no el hidrónimo el que habría que investigar, y todos los lugares apedillados "de Jerte" o "de Xerit" aguas abajo tomarían su nombre de un río que, a su vez, lo habría tomado del pueblo así llamado. ¡Círculo vicioso!

    Para una original sugerencia sobre un ¿posible? antecedente visigodo del nombre "Jerte", vid. el comentario del druida jarc a nuestro artículo "Acerca del macrotopónimo "Las Hurdes"":

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1415&cadena=Hurdes

  34. #34 Reuveannabaraecus 04 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    jugimo: Pero, compañero, ¿cómo voy yo, humilde latinista rural, a enmendarle la plana a "la cabeza mejor amueblada de Celtiberia"? Nada más lejos de mis pretensiones, ¡líbreme quien no digo! Únicamente que los "muebles" tienen distintos estilos, los estilos van con los gustos y, para gustos... los colores. Me refiero a que sobre los temas de su dominio nunca polemizaría con esta persona, pero otra cosa es la ideología política de cada uno, sobre lo que nadie puede darle lecciones a nadie: cada uno tenemos la nuestra, y, en una sociedad democrática y plural como se supone que es ésta, el mismo derecho a expresarla. En contenidos puedo reconocer y aceptar magisterios, pero en ideología... de nadie.

    Pero, bueno, volvíendo al tema que nos ocupa, y para que esto no se convierta en un partido de tenis entre tú y yo, puesto que nuestro compañero Brandan también está manifestando su interés en la cuestión con elaboradas y documentadas intervenciones, te comento:

    -Ea, descartemos, pues, la ubicación del Castillo de Xerit en La Atalaya, puesto que yo, como dije más arriba, conozco la zona, pero no el yacimiento concreto, que según tu testimonio directo (que, como tal, hacemos prevalecer) no pasa de los restos de una humilde atalaya que no llega a la categoría de castillo; sería eso, una simple atalaya subsidiaria tal vez del castillo que nos ocupa y, eso sí, de innegable valor estratégico por su posición inmediata a la confluencia de Alagón y Jerte y su situación en la ruta Plasencia-Coria.

    -La Patúa lo había considerado exclusivamente por haberlo tú propuesto, jugimo, pues, aunque no se me escapa su ubicación, tampoco en este caso he tenido ocasión de visitar el poblamiento concreto. No obstante, me extrañaba que pudiera ser el lugar del Castillo de Xerit, toda vez que, según tú mismo comentabas, sus hallazgos correspondían a las épocas tardorromana y visigoda, pero no hablabas de ocupación posterior. De modo que, si tú que lo habías propuesto lo descartas, descartado queda sin mayor problema.

    -Lo de una población llamada Ambroz como antecedente de Plasencia recuerdo haberlo leído en algún sitio (incluso algunos, fantasiosamente, llegaron a decir que había sido fundación de griegos procedentes de "Ambracia" en el Epiro: una de esas falsas etimologías mitologizantes difundidas en su día por el capellán de turno). ¿Nos podías dar, jugimo, la referencia exacta del texto donde aparece documentada Ambroz en el emplazamiento de la futura Plasencia (simplemente porque no la recuerdo)? Es que aquí se nos plantea un enigma similar al de "Jerte" río y pueblo, pues, como bien sabéis, Ambroz es el nombre de un río, también llamado Cáparra, afluente del Alagón por su margen izquierda y que nace en la Serranía de Hervás, localidad esta en que ya se le llama "Ambroz". ¿Qué relación tendría, entonces, su nombre con el de la aldea homónima considerada antecedente de Plasencia, si tenemos además en cuenta la relativa lejanía entre ambos? Otro tema interesante para investigar y debatir...

    -De modo que estoy contigo, jugimo, en que va a ser el emplazamiento más probable para el Castillo de Xerit ese "canchal de la encina" (¿o era un alcornoque?) a que antes nos hemos referido, próximo a Plasencia y al Jerte.

    -Brandan: aparte de Ojalvo (y su "Campana"), existieron otras poblaciones en el Valle del Jerte hoy también desaparecidas, de las que igualmente sería interesante aportar aquí más datos:
    ASPERILLA: sobrevivió a duras penas hasta principios del siglo XIX; estaba situada a la orilla del río, por tanto en el fondo del Valle, entre las Casas del Castañar y El Torno.
    PEÑAHORCADA: se despobló tempranamente, en el siglo XV, según la tradición popular por una plaga de termitas; ocupaba un lugar también ribereño del río, equidistante entre Navaconcejo (que incorporó su antiguo término) y El Rebollar.
    VADILLO: a poca distancia río arriba de Cabezuela del Valle, desapareció definitivamente también a principios del XIX; todavía hoy se pueden apreciar los restos de su iglesia parroquial.

    Bueno, pues nada, quedo a la espera de vuestras suculentas aportaciones. Saludos.

  35. #35 Reuveannabaraecus 05 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Brandan: ¡impecable! El Castillo de Xerit lo tenemos ya prácticamente "rodeado" (si es que queda algo de él), circunscrito a Plasencia o sus alrededores. Estoy en el trabajo y no tengo aquí la bibliografía necesaria; más tarde, en casa, buscaré algún otro topónimo similar a "Jerte" que recuerdo haber leído, para añadir a tu relación.

    Lo de "patateros" y "tololos" no molesta en absoluto, únicamente que en mi caso desconozco a qué gentilicios se refieren esos cariñosos apelativos. Por cierto, ¿tú eres portugués?; si es así, ya quisiéramos muchos de aquí estar tan puestos en historia portuguesa como tú lo estás en la nuestra. A estas últimas cuestiones, si te apetece, puedes contestar en el X-présate de Celtiberia para que no "viciemos" el contenido de este foro con digresiones adlateráneas. Saludos y hasta pronto.

  36. #36 Reuveannabaraecus 05 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    En el artículo de coiso, aunque su redacción y su manera de expresar los pensamientos puedan gustar más o menos, hay buena parte de verdad, especialmente en lo referido a una idea tan básica como que la Monarquía NO la hemos elegido los españoles sino que nos viene impuesta por el régimen dictatorial anterior; y esto se podrá suavizar, dulcificar y pintar de colores, pero es una verdad palmaria que nadie puede negar.

    Al hilo de esto, sólo unas preguntas al aire:
    -¿Por qué todos nuestros vecinos europeos: Portugal, Francia, Italia son repúblicas y España no lo es? (nuestro único vecino monárquico es africano: Marruecos): somos la única monarquía en nuestro entorno europeo suroccidental, y no comparemos la nuestra con las monarquías del norte de Europa, que por tradición y vocación poco tienen que ver con la nuestra.
    -¿Por qué en España han durado tan poco tiempo los dos únicos períodos constitucionales republicanos que habidos en nuestra historia? Además, los dos han acabado igual: golpe de Estado, rebelión de los militares contra el régimen constitucional legítimo, aliados con / alentados por el alto empresariado, la Banca, la Iglesia y los sectores más conservadores de la ciudadanía.

    Son preguntas retóricas: conocemos sobradamente las respuestas, ¿verdad?

  37. #37 Reuveannabaraecus 06 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Pues sí, inquietud como mínimo crea, Dra. Canto, eso que ha contado acerca de las "amistades peligrosas" del Monarca, inquietud aunque no sorpresa...

    Poco más que añadir a las certeras intervenciones sobre el tema de Cliofilo y Cierzo, cuyo contenido básicamente suscribo. Por alusiones, a Plus_Ultra:
    -Gibraltar NO es un país, es una colonia; su existencia como tal no invalida, por tanto, mi afirmación de que todos nuestros vecinos europeos tienen regímenes republicanos.
    -La II República Española fue consecuencia directa de la decisión soberana del pueblo español manifestada en las urnas el 14 de abril de 1931; afirmar que "no llegó de forma muy democrática" es no querer reconocer la verdad histórica.

    Por último, y en cuanto a los ejemplos que se han aducido anteriormente (por Sucaro, creo recordar) de comportamientos corruptos o inmorales de presidentes de república para con ello descalificar este régimen, decir que, mientras tenga que haber "peleles" (como se han calificado más arriba) al frente de un Estado, prefiero un "pelele corrupto" al que podamos elegir cada cuatro años y, por tanto, podamos "botarlo" votando, antes que un "pelele" hereditario y vitalicio (incluso aunque sea un dechado de virtudes, de lo cual no conozco ningún caso...). Y lo prefiero simplemente porque lo primero es democracia, lo segundo NO.

  38. #38 Reuveannabaraecus 07 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    ¡Bienvenido, Vettonio! Date, por cierto, una vuelta por tu artículo sobre la Vettonia portuguesa, al que hice una visita después de haber conocido esa tierra singular... Cómo gratifica que hayas sentido lo mismo que uno al divisar la panorámica desde el Canchal de la Ceja (2.430 mts.) que, efectivamente, es más alto que el Calvitero (2.405), pero es que no es necesario ni medir, se observa a simple vista cuando subes a la Cuerda del Calvitero y ves asomar, por encima de tu cabeza, las prominencias graníticas de La Ceja y vislumbras a tus pies, hundidas en el abismo, las gélidas y negras Lagunas del Trampal...

    Agradecimientos múltiples a mi paisano jugimo por haber traído aquí el documento ("Privilegio Fundacional de la Ciudad de Plasencia") donde se nombra a la población de Ambroz como antecedente de la actual Plasencia, puesto que no lo recordaba. Juan, nos quedaría por estudiar qué posible relación existe entre la Ambroz "placentina" y el afluente homónimo del Alagón, puesto que no se encuentran muy próximos.

    Quisiera también, puesto que lo prometido es deuda, contestar a nuestro amigo barqueño Brandan añadiendo un topónimo más a su relación de los posibles relacionados con "Jerte". Sin entrar de momento, Brandan, en cuáles de esa relación habría que excluir o no (tú ya has excluido alguno), te apunto uno más, tal vez de los más similares a nuestro "Jerte" o "Xérete": se trata de la población castellonense de Xert (castellanizado, Chert), en el Baix Maestrat (Bajo Maestrazgo), a mitad de camino aproximadamente entre Morella y Vinaròs (Vinaroz); es una población asentada también en un valle, el de la Rambla de Vallivana o Cervera. Pero las coincidencias no acaban aquí: próximo a Xert se encuentra un monte llamado Turmell (1.281 mts.), que inevitablemente nos retrotrae a los "Tormal" o "Turmal" candelarienses o gredenses que hemos mencionado antes.

    No me parece en absoluto descabellada la propuesta de hacerlos derivar (tanto a Jerte como a Xert), en última instancia, de esa raíz germánica *gard ("cercado" ="jardín"), puesto que con la influencia de la imêla hispano-árabe es fácil explicarse *gard > *xert. Si optamos por esta solución, "Jerte" provendría de un término germánico (y ya en época visigoda tenemos documentado un *Gerticos; vid. supra) modificado por la fonética árabe y cuyo significado sería el de "jardín", que cuadra perfectamente con la naturaleza de este valle paradisíaco.

  39. #39 Reuveannabaraecus 07 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Bueno, Plus_Ultra ("Más Allá", según el D.R.A.E.): las elecciones que consagraron el triunfo del régimen republicano fueron el 12 de abril, no el 14 (¡gran diferencia!), resulta que yo, como muchos/-as, tenemos indefectiblemente asociada la fecha del 14 de abril con la República; pero esa pequeña diferencia de fechas es lo de menos: aquellas elecciones fueron las que dieron lugar a la II República. En cuanto a los antecedentes y desarrollo de dicho proceso electoral, me atengo a lo que acaba de afirmar Cierzo, cuya acertada intervención me evita tener que contestarte con más datos y suscribo plenamente. ¡Ah!, y el hecho de que mis afirmaciones no coincidan con tu ideología no te da derecho a saltarte la corrección del foro insultando al personal con descalificaciones del tenor de "preboste de la verdad histórica" que yo no he empleado antes contra ti en mis alusiones, por más que no estuviera de acuerdo con tu discurso. Otro saludo y buen rollo.

  40. #40 Reuveannabaraecus 08 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    A deshoras, que para eso es viernes, me incorporo a nuestro jerteño foro. Me da la impresión, por los indicios lingüísticos de que disponemos hasta ahora y por la forma actual del topónimo / hidrónimo "Jerte", de que el acento ha recaído siempre en la misma sílaba: Xérit / Xérete, Xérte, Jérte y el castellonense Xért. Ello me impulsa, de momento, a decantarme por la hipótesis germ. *Gard > hispanoárabe *Xert (tras imêla) con el significado de "cercado" o "jardín". O sea, agricultura intensiva mediante parcelación. Es sabido que la cultura del regadío, en estas tierras como en otras de nuestra península, fue desarrollada por los musulmanes; por otra parte, el cultivo del cerezo ya debía de estar implantado en la región antes de la llegada de éstos, que simplemente le aplicarían sus técnicas de riego. Para afirmar esto último me baso en Plinio (Hist. Nat., XVI, 15): "En Bélgica, empero, tiene primacía la CEREZA LUSITANA, así como en las orillas del Rhin". Ahí es nada, la cereza lusitana; ya entre los romanos (y los pueblos a ellos sometidos) tenía merecida fama la cereza de la Lusitania, que, por la tradición y extensión del cultivo, podríamos circunscribir en territorio español a la "Cereza del Jerte" y en territorio portugués a la "Cereja de Fundâo" (Beira Baixa). Propongo a los responsables de la Denominación de Origen "Cereza del Jerte" incluir esta referencia clásica para potenciar su producto, aunque en realidad poca publicidad necesita, por aquello de "que la cuba de buen vino / no necesita bandera".

    Al hilo de esto, Brandan, efectivamente la etimología de "cereza" es, hasta donde podemos llegar, de origen griego: *kerásion, que en latín da *cerasium, de cuyo plural *cerasia procede el nombre de esta regalada fruta. El cerezo se cree procedente de la región del Ponto, situada al norte de Asia Menor, a orillas del Mar Negro, en territorio actualmente bajo dominio turco.

    En cuanto al origen del nombre *Ambroz, presente en el afluente del Alagón y en la población antecedente de Plasencia, recogiendo tus aportaciones, Brandan, que he ampliado por mi lado, tenemos varias hipótesis:

    -La siempre socorrida del antropónimo hispanorromano-visigodo: podría provenir de (Villa / Pagus / Fundus) AMBROSII, que haría referencia a un poblamiento o explotación propiedad de un tal Ambrosio, nombre de origen griego que significa "inmortal"; emparentado con el de "ambrosía", la comida de los dioses o inmortales, en cuyo nombre, empero, no hay que buscar el origen del topónimo pero que ciertamente también apunta a esa idea de "lugar paradisíaco".

    -Tal vez menos probable, a mi juicio, aunque no enteramente descartable, sería su procedencia de los Ambrones galos aquí asentados, derrotados por Leovigildo en 573; no obstante, como curiosidad, el Itinerario de Antonino menciona una población denominada AMBRUSSUM en la Galia Narbonense, cerca de Nemausus (Nimes).

    -Los antropónimos árabes *'AMRÛN o *'AMRÛS, que tienen muchas papeletas, especialmente el segundo, para llevarse el premio final de ser el origen del nombre Ambroz, por viabilidad histórica y fonética.

    -La raíz *AMBR, propuesta por González Salgado para postular un "indudable" origen prerromano para el nombre Ambroz, me convence menos, toda vez que no se aportan ni el significado de dicha raíz ni ejemplos de su difusión fuera del área descrita.

    En todo caso, el nombre de la cereza "autóctona" del Valle del Jerte (y otras comarcas altoextremeñas), la AMBRUNÉS, llamada en el mercado "picota", auténtica explosión de sabor en la boca, sí que parece relacionado con Ambroz. El hecho de que este nombre, AMBROZ, esté presente tanto en el río (y su correspondiente valle) como en una población alejada del mismo cual era la predecesora de la actual Plasencia, así como probablemente en la variedad de cereza procedente de esta región, puede llevarnos a considerar la posibilidad de que el topónimo Ambroz se aplicara en época más antigua a toda la comarca y no sólo a un río o a un pueblo, lo cual tendrían que confirmar, como siempre, los documentos.

    A ver hasta dónde podemos llegar en todo esto (Jerte, Ambroz). Saludos, Brandan, jugimo, Vettonio, enya, y hasta dentro de unos días, que por aquí tenemos "puente".

  41. #41 Reuveannabaraecus 08 de oct. 2005

    Biblioteca: S. Martinho de Dume

    Obrigado pelo seu artigo, Pedro Calafate.

    Martín de Dumio o de Braga, nombrado en 572 obispo de Bracara. Efectivamente con su "De correctione rusticorum", en su empeño de combatir los rituales de origen básicamente céltico arraigados entre la población de la Gallaecia, nos da noticias de indudable interés antropológico y etnográfico:

    -(16.1) "Nam ad petras et ad arbores et ad fontes et per trivia cereolos incendere, quid est aliud nisi cultura diaboli?" [=En efecto, encender velas a las peñas, a los árboles, a las fuentes y en las encrucijadas, ¿qué otra cosa es sino culto al diablo?]

    Martín de Dumio, en su afán por combatir el "paganismo", pasa por ser el responsable de que Portugal sea la única zona de la Romania en que los días de la semana no reciben su nombre de los antiguos dioses grecorromanos (Luna, Marte, Mercurio, Júpiter-Jove, Venus) sino que se cuentan como "ferias" a partir de la primera que es el "diem dominicum" (´="día del Señor", Domingo):

    -(8) "...sunt dubii in tantum ut nomina ipsa daemoniorum in singulos dies nominent, et appellent diem Martis et Mercurii et Iouis et Veneris et Saturni, qui nullum diem fecerunt". [=Son cristianos dudosos en tanto que nombren a cada día con los mismos nombres de esos demonios y digan "día de Marte", "de Mercurio", "de Jove", "de Venus" y "de Saturno", que no hicieron día alguno].

    -(9) "Qualis ergo amentia est ut homo baptizatus in fide Christi, diem dominicum, in quo Christus resurrexit, non colat et dicat se diem Iouis colere et Mercurii et Veneris et Saturni, qui nullum diem habent..." [=Cuál extravío es, pues, que persona bautizada en la fe de Cristo no honre el día del Señor (=domingo), en el que Cristo resucitó, y diga honrar el día de Jove, el de Mercurio, el de Venus y el de Saturno, que no tienen día alguno].

    He aquí la explicación de que en Portugal los días de la semana reciban, de lunes a viernes, ese curioso adjetivo ordinal:
    -Dies Lunae > lunes, en Portugal "segunda feira".
    -Dies Martis > martes, en Portugal "terça feira".
    -Dies Mercurii > miércoles, en Portugal "quarta feira".
    -Dies Iovis > jueves, en Portugal "quinta feira".
    -Dies Veneris > viernes, en Portugal "sexta feira".

    En castellano, sólo en el sábado y en el domingo se impuso el nombre "cristiano".

    Seguramente, Martín de Dumio había leído a Agustín de Hipona ("San Agustín", s. V), que, en su "Enarrationes in Psalmos" (psalmus 47) preconizó:

    -"Vna sabbati, dies dominicus est; secunda sabbati, SECVNDA FERIA, quem saeculares diem lunae uocant; tertia sabbati, TERTIA FERIA, quem diem illi Martis uocant; quarta ergo sabbatorum, QVARTA FERIA, qui Mercurii dies dicitur a paganis, et a multis christianis; sed nollemus; atque utinam corrigant, et non dicant sic" [=La primera feria después del sabado es el Día del Señor (=domingo); la segunda después del sábado es la SEGUNDA FERIA, que los profanos llaman Día de la Luna (=lunes); la tercera después del sábado es la TERCERA FERIA, día al que aquéllos llaman de Marte (=Martes); en fin, la cuarta después del sábado es la CUARTA FERIA, nombrada Día de Mercurio por los paganos; mas no lo quisiéramos, y ojalá rectifiquen y no los nombren así].

    Cumprimentos.

  42. #42 Reuveannabaraecus 13 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Bueno, esto sí que es una auténtica "brain storm" o "tormenta de ideas"; nos surgen tantas ideas "colaterales" que no sé por donde empezar o, más exactamente, por dónde continuar. Sin perjuicio de que posteriormente vuelva a abordar alguna de las ya insinuadas, de momento comentaré esa curiosa correspondencia que efectivamente, jugimo, se da entre los lugares denominados "Toroñuelo", "Toruñuelo", "Toriñuelo", "Tiriñuelo" (y variantes similares) y la presencia de monumentos megalíticos; me viene ahora a la memoria el magnífico ejemplar de dolmen existente en la llamada Granja del TORIÑUELO, en Jerez de los Caballeros (Badajoz), uno de los mejor conservados de la península, declarado de interés histórico ya en 1.926.

    En cuanto a la relación de estos "Toriñuelos" y similares con los "Tormos" o "Tornos", de momento no me atrevo a poner en relación unos y otros; voy a seguir investigando, a ver que encuentro. Salud :-/

  43. #43 Reuveannabaraecus 14 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Gracias, Onnega, por publicar -fotos incluidas- este magnífico dolmen extremeño. ¡Y pensar que todavía circula por ahí algún manual escolar de Historia en el que Extremadura queda fuera del "área de megalitismo"!

    Sólo por ayudar, y por haber estado allí, permíteme que complete el

    CÓMO LLEGAR Y HORARIOS:

    Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.

    Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.

    Un saludo :¬)

  44. #44 Reuveannabaraecus 14 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Por cierto, Onnega, el nombre "anta" para referirse a monumentos megalíticos es también común en Portugal.

    El que pasa por ser el mayor dolmen existente en territorio portugués, con cerca de 50 mts. de diámetro y 6 de altura, con una enorme cámara poligonal formada por ortostatos de vértigo, se encuentra próximo a la ciudad de Évora y se conoce como "ANTA Grande do Zambujeiro".

    El estadio del F.C.Porto se llama "Das ANTAS"; todos sabemos que la ciudad de Oporto se sitúa sobre un inmenso batolito que, entre otras cosas, ha dificultado considerablemente la construcción del ferrocarril suburbano y que en otro tiempo debió facilitar la materia prima para la construcción de dólmenes que actualmente yacerán bajo los edificios de tamaña conurbación.

    Y uno de los dólmenes más destacados del conjunto megalítico de VALENCIA DE ALCÁNTARA (que no de Alcántara, conocida por otros atractivos patrimoniales pero no por los dólmenes), ubicado muy cerca de la "raia", se denomina, por la finca en que se encuentra, como "Tapada del Anta". Los dólmenes que mencionas junto a una calzada que, por lo que yo también tengo entendido, es romana son los llamados de "La Zafra", topónimo este procedente del áraba *sajra "piedra" y que en Extremadura se aplica con frecuencia a zonas de canchales, especialmente de granito.

    Hasta pronto :-}

  45. #45 Reuveannabaraecus 14 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    No, hombre, Brandan, si yo no he dicho que nos apartemos del asunto, puesto que todos los temas han salido como ramas de un mismo tronco, lo único que he dicho es que, al haber tantas cuestiones subsidiarias -pero no por ello menos interesantes-, cuesta centrarse (a mí al menos me cuesta) e intervenir en todas. No obstante, voy a intentar formular mis comentarios acerca de las últimas intervenciones y los aspectos en ellas apuntados:

    -Onnega: de otros foros conoces ya mi escepticismo ante la teoría hidronímica paleoeuropea; aun así, puedo aceptar -como una hipótesis más- una supuesta raíz hidronímica paleoeuropea siempre que se aporten su posible significado y su difusión geográfica; todo lo demás entraría en el terreno de la pura especulación, donde, si os apetece que entremos, yo también puedo moverme a gusto. Después de tu intervención sobre *am- con sufijo -r- y epéntesis de -b-, la teoría de Glez. Salgado sobre el origen de "Ambroz" tiene mejor aspecto, pero faltaría todaviá por explicar el origen del -oz final, que no es el del Mago. En todo caso, una propuesta más y, como siempre digo, válida mientras no se demuestre lo contrario. Por cierto, lo de Xerit > Cerezo puede ser viable, pero me parece arriesgado...

    -Jugimo: si el árabe *shart significa "tajo", "desfiladero", "hendidura", podría ser uno de los hipotéticos orígenes de "Jerte" tras una evolución fonética en que entraría también en acción la imêla; en cambio, yo no lo propondría como origen del "Sartalejo" de Galisteo, no sólo por suponer una evolución fonética diferente en una misma zona sino, sobre todo, por la situación de la finca y caserío de Sartalejo, ubicada en llano, al pie de La Mesa pero en plena llanura aluvial del Alagón.

    -Giorgiodieffe: gracias por tu aportación sobre "nava", componente toponímico bien conocido. En el Valle del Jerte hay un Navaconcejo, topónimo transparente donde los haya pero al que, si queréis, también podemos sacar punta.

    -Toponi: no me parece descartable que en el origen último de "Tornavacas" pudiera esconderse también el *bacca que aduces, aquí con el sentido de "frutilla pequeña" que se referiría a la cereza. Faltaría, no obstante, como tú mismo apuntas, explicar el "torna-". Este topónimo ha sido largamente analizado más arriba y, acerca de él, insisto en optar por lo de las vacas y la trashumancia, porque en toponimia, como alquien dijo en otro foro, "Romerales" es "lugares poblados de romero" mientras no se demuestre lo contrario. Gracias por el artículo que aportas sobre el Valle, que contribuye a "centrar" el tema de este poblamiento.

    -Jeromor: en latín no he encontrado ningún *novaca; el lat. "novacula" (=navaja) es un sustantivo formado con el sufijo diminutivizador -cul- sobre un tema verbal en -a, concretamente el del verbo "novare", que, entre otros significados, tiene los de "rehacer", "reparar", "arreglar", de modo que lat. "novacula" (=navaja) no es más que el instrumento para "arreglar" la barba, o sea, para afeitar; así las cosas, yo lo descartaría abiertamente para el ya ampliamente debatido origen de "Tornavacas".

    Muchos saludos a todos/-as y seguiremos en contacto. ;¬)

  46. #46 Reuveannabaraecus 14 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Onnega, en la comarca de Las Hurdes hay infinidad de hidrónimos que comienzan por un *RO- que esconde no un río sino un "ARROYO" con apócope de la sílaba final y frecuente aféresis de la a- inicial, como por ejemplo:
    -Rocandelario (de Arrocandelario = Arroyo Candelario).
    -Regüé o Rogüé (también recogido como Arrobuey = Arroyo del Buey).
    -Rolamúa (=Arroyo de la Muda).
    -Romaero (=Arroyo Madero).
    -Rocastillo (=Arroyo Castillo).
    Y varios más que no cito por no ser prolijo, pues sólo propongo esto como curiosidad, totalmente al margen de la polémica sobre la "hidronimia paleoeuropea". Salud :-)

  47. #47 Reuveannabaraecus 20 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Y en las tierras de Badajoz también, jugimo: ya he mencionado en otro foro el magnífico dolmen de la Granja del TORIÑUELO, en Jerez de los Caballeros, bien al suroeste de la provincia de Badajoz y, por tanto, bien lejos de Salamanca; este singular monumento megalítico fue declarado de interés histórico ya en 1926.

    Para la etimología de ANTA con el significado de "dolmen", no descartéis su procedencia directa de la forma latina *antae, documentada en Vitrubio/Vitruvio con el significado de "pilares o pilastras planas a manera de jambas", justamente lo que recuerdan la mayoría de los dólmenes que han llegado a nosotros; los dólmenes, porque, al menos en la zona de Extremadura y Portugal, "anta" se aplica a dólmenes pero no a monolitos aislados (menhires) ni a sus alineamientos (cromlech).

    Saludos a todos/-as, que seguro que ya me habíais puesto falta...

  48. #48 Reuveannabaraecus 20 de oct. 2005

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    Para una posible etimología de *Caurium, os remito -por no repetir aquí otra vez lo mismo- a mis intervenciones en:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2600&cadena=cauro.

    Concretamente en las respuestas a la pregunta "significado de la palabra CAURO". Podéis llegar antes introduciendo "cauro" en el buscador de Celtiberia, ya que hay muy pocas entradas.

    ¡Ah, por cierto! El "cocodrilo" que tengo a mi derecha es "El Lagarto de Calzadilla" (lo apunto porque en la ilustración no ha salido nada más que "El"), protagonista de una curiosa leyenda de la localidad de Calzadilla de Coria (hoy "Calzadilla" a secas) en que la intervención de su "milagroso Cristo" consiguió que un simple pastor pudiera matar a la bestia, que asolaba pueblos y rebaños, armado solamente con su cayada; se trata de un grupo escultórico situado en la misma travesía de Calzadilla según vamos de Coria a Las Hurdes. Como curiosidad, en la Ermita del Cristo de Calzadilla se conservan los restos disecados de un gran reptil que en realidad no es aquel enorme y voraz lagarto de la leyenda sino un pobre caimán que se trajo como recuerdo un hijo de la localidad que llegó a ser obispo, hacia el siglo XVII, en no recuerdo qué ciudad de las antiguas posesiones españolas en América. Esto nos lo contó Pedro Cañada, licenciado en Filosofía y Letras y alcalde de Calzadilla hasta las últimas elecciones municipales (él fue quien encargó el grupo escultórico). Existe otro reptil disecado similar a éste, y con parecido origen, en la iglesia de Berlanga de Duero (Soria). Saludos a todos/-as.

  49. #49 Reuveannabaraecus 20 de oct. 2005

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    Para evitar malentendidos: lo de "otro reptil disecado similar a éste" que acabo de decir se refiere, lógicamente, al "Lagarto de Calzadilla", no a Pedro. ¡Ufff!

  50. #50 Reuveannabaraecus 20 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Esperemos que, por el título del artículo, nadie confunda a este Alfonso Enríquez, que tan magistralmente nos ha documentado e ilustrado Diviciaco (gracias), con D. Afonso Henriques y esto no se convierta en un foro de apología del nacionalismo portugués... Más que nada por lo de "nacionalismo", no por lo de "portugués", pues Portugal é cara ao meu coraçâo. Saludos.

  51. Hay 831 comentarios.
    1 2 3 ...17 página siguiente

Volver arriba