Resultados para “Usuario: Lughaid"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Lughaid 26 de sep. 2004

    Biblioteca: Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo

    En el caso de que Lucubo y Lucoubo procedan de "Leukos", indudablemente seguiría guardando relación con Lug puesto que brillante es uno de los epítetos del dios. Aparte de eso los nombres de dioses celtas suelen tener varios significados y significantes (Bran: blanco,puro,cuervo; Macha/Maga/Reva:llanura) A consecuencia de ello lo consideraría un dato de valor más sobre la adscripción celta de la epigrafía noroccidental.

  2. #2 Lughaid 30 de dic. 2006

    Poblamientos: Louselas

    La denominación "Lousame" ha sido un lapsus mío. Realmente es Louselas. El yacimiento Achelense, hasta donde yo sé, está más al interior. Un saludo

  3. #3 Lughaid 09 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Hola a todos:
    Veo que empieza el año con fuerza después de una temporada de relativa languidez, así que me animo también a entrar en temática:
    Quisiera responder al supuesto 3 de Diocles : “En el caso del noroeste peninsular, los inmigrantes célticos habrían sido prácticamente los primeros indoeuropeos en asentarse allí, y se mezclaron entonces con una población más antigua que era, toda ella, no-indoeuropea” planteándome la siguiente duda: ¿El rastro dejado en la onomástica corresponderá efectivamente a éste postulado?

    1-Ejemplos lingüísticos:
    taringa es palabra celta por la evidente afinidad con el celta tarinca, pero taranca, tarabilla, taramela, tarugo se suponen Alteuropäisch proveniente de IE *ter- (frotar, atravesar; Bascuas 2006, 122.3.5.1). Aparece la misma raíz en 2 voces en uso.
    Dichas evidencias lingüísticas no solamente ocurren en el noroeste sino en toda la fachada norte: por ejemplo en la onomástica de Cantabria existe Cabárceno y Cabarga idem Cabarcos (N. de prov. Lugo: S. Xulián de Cabarcos, nombre de una treba de las mencionadas por Estrabón), Sarón (15 Km de Santander hacia el SW) idem Sarón (Islote concello Xove, Lu); Tamargo (ast) y Fontes Tamarici cántabro (*tā: derretirse, fluir, Bascuas 2006; 38.4) idem super-tamarici, praestamarcos.
    A despecho de que la onomástica de las inscripciones lusitanas y cántabras tengan sus leves divergencias (no ocurre así con las formas más arcaicas comúnmente identificables con el paleoeuropeo),se observa exactamente el mismo fenómeno en toda la fachada cantábrica: coexistencia de lo que parecen ser estratos lingüísticos diferentes, uno identificado habitualmente con el paleoeuropeo y otro que presenta formas celtas o, al menos muy afines, hasta el punto de haber coexistencia de formas con la misma presunta raíz indoeuropea reconstruida, caso posiblemente de *gwor-m que parece dar lugar a Guarnizo, Gornazo (pantano?) pero también a Borbolla (equiparable a borvo, gál bourbon, etc) Podemos seguir ad infinitum: Tarañes (ast) =? taranis (galo) pero tarabelo, taramela, tarambana, taramouco, Taramundi; Ambas, Amba, Ambe, Ambas Mistas, Ambasmestas (celt ambas= aguas+ lat. mixtas) pero Amaya, Amanos, Amera, Amieiro,...

    Un saludo.

  4. #4 Lughaid 20 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Hola a todos
    Veo una buena dinámica en este foro, asi que... entrando en tema

    Quería comentar a Diocles una simple cuestión:
    ¿Cómo es posible que la indoeuropeización de la zona noroeste se deba atribuir exclusivamente a una invasión "celta" a través de los Pirineos y no anterior al S. VI ADE? ¿Cuál es el problema?

    Sencillamente que los restos de sustrato lingüístico existente, llámense alteuropaïsch, trümmersprachen o como se quiera, denotan particularidades excesivamente arcáicas como para un S. VI ADE:

    - Aparecen fundamentalmente en la oronimia e hidronimia, lo cual hace difícil por lo menos que parta de una lengua intrusa y menos tan recientemente. No me vale que los invasores trajeran los ríos y los accidentes geográficos.

    -Que algunos de ellos con las formas AN- y UM- denotan una antigüedad inusitada como para venir de una época tan reciente.

    -Que existen las suficientes alternancias en algunos de éstos orónimos e hidrónimos como para deducir que algunos se formaron en una etapa donde el vocabulario constaba de 4 vocales (alternancia -a/-o), ¿ se les perdió una vocal en los Pirineos?.

    -A pesar de esta inusitada antigüedad cada vez hay menos formas que no se puedan reconstruir a partir de raíces indoeuropeas comunes (Bascuas 2006).

    -Que, como quedó dicho en mi intervención anterior (09/01/2007) , existen formas que comparten una presunta raiz indoeuropea con diferentes grados de evolución, es decir, que existen formas celtas con raices compartidas con formas mucho más arcáicas. Podemos defender las tesis invasionistas, acumulativas, la TCP y lo que queramos pero me parece muy difícil defender la indoeuropeización a partir de invasiones de la Edad del Hierro dadas las circunstancias.

    En éste sentido propongo poner a prueba todas las hipótesis de indoeuropeización propuestas (que son unas cuantas) atacándolas con hechos arqueológicos, lingüísticos, textos clásicos, etc, lo que se nos ocurra.

    Cambiando de tercio: un saludo a Celtiberator al que conocí en el congreso del 1 Mayo 06.

    A Galaica: Puedo haber sido excesivamente laxo con alguna palabra que consideré Alteuropaïsch, pero debemos de tener cuidado porque en Galia, Irlanda, etc también hay formas antiguas indoeuropeas, y para demostrar, por ejemplo, que los Tam-, etc, de aquí y allá y las formas celtas son diferentes fases evolutivas de lo mismo aún queda mucho camino, sobre todo por el tema de que habrá que revisar qué se debe entender por "celta" y qué alcance tienen los sustratos comunes, que las evidencias celtas de las Islas Británicas no son todo lo Latenienses que les gustaría a algunos ortodoxos.


    Recuerdo que en estas latitudes estamos muy rezagados en el tema de las rutas atlánticas y que tenemos a nuestra disposición la obra de Federico Maciñeira "Bares, puerto hispánico de la primitiva navegación occidental" (incluidos sus hallazgos de campaniformes idénticos a los britanos, conectados a Bares a través del tumular "camiño dos arrieiros"), publicada en el 47 y que todavía hoy en día, en el 60 aniversario de su publicación parece que no caló lo necesario para ponernos al día con los británicos y demás (Barry Cunliffe, etc.), que además parece estar renovándose extraordinariamente si se complementa con Bryan Sykes y demás.

    Echo mucho de menos intervenciones como las de Corgo (ex Igmoral) que nos pongan a andar y nos carguen las pilas (por no hablar ya de las épicas batallas dialécticas con celticum y crougin).

    Un saludo.

  5. #5 Lughaid 20 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Hola a todos
    Veo una buena dinámica en este foro, asi que... entrando en tema

    Quería comentar a Diocles una simple cuestión:
    ¿Cómo es posible que la indoeuropeización de la zona noroeste se deba atribuir exclusivamente a una invasión "celta" a través de los Pirineos y no anterior al S. VI ADE? ¿Cuál es el problema?

    Sencillamente que los restos de sustrato lingüístico existente, llámense alteuropaïsch, trümmersprachen o como se quiera, denotan particularidades excesivamente arcáicas como para un S. VI ADE:

    - Aparecen fundamentalmente en la oronimia e hidronimia, lo cual hace difícil por lo menos que parta de una lengua intrusa y menos tan recientemente. No me vale que los invasores trajeran los ríos y los accidentes geográficos.

    -Que algunos de ellos con las formas AN- y UM- denotan una antigüedad inusitada como para venir de una época tan reciente.

    -Que existen las suficientes alternancias en algunos de éstos orónimos e hidrónimos como para deducir que algunos se formaron en una etapa donde el vocabulario constaba de 4 vocales (alternancia -a/-o), ¿ se les perdió una vocal en los Pirineos?.

    -A pesar de esta inusitada antigüedad cada vez hay menos formas que no se puedan reconstruir a partir de raíces indoeuropeas comunes (Bascuas 2006).

    -Que, como quedó dicho en mi intervención anterior (09/01/2007) , existen formas que comparten una presunta raiz indoeuropea con diferentes grados de evolución, es decir, que existen formas celtas con raices compartidas con formas mucho más arcáicas. Podemos defender las tesis invasionistas, acumulativas, la TCP y lo que queramos pero me parece muy difícil defender la indoeuropeización a partir de invasiones de la Edad del Hierro dadas las circunstancias.

    En éste sentido propongo poner a prueba todas las hipótesis de indoeuropeización propuestas (que son unas cuantas) atacándolas con hechos arqueológicos, lingüísticos, textos clásicos, etc, lo que se nos ocurra.

    Cambiando de tercio: un saludo a Celtiberator al que conocí en el congreso del 1 Mayo 06.

    A Galaica: Puedo haber sido excesivamente laxo con alguna palabra que consideré Alteuropaïsch, pero debemos de tener cuidado porque en Galia, Irlanda, etc también hay formas antiguas indoeuropeas, y para demostrar, por ejemplo, que los Tam-, etc, de aquí y allá y las formas celtas son diferentes fases evolutivas de lo mismo aún queda mucho camino, sobre todo por el tema de que habrá que revisar qué se debe entender por "celta" y qué alcance tienen los sustratos comunes, que las evidencias celtas de las Islas Británicas no son todo lo Latenienses que les gustaría a algunos ortodoxos.


    Recuerdo que en estas latitudes estamos muy rezagados en el tema de las rutas atlánticas y que tenemos a nuestra disposición la obra de Federico Maciñeira "Bares, puerto hispánico de la primitiva navegación occidental" (incluidos sus hallazgos de campaniformes idénticos a los britanos, conectados a Bares a través del tumular "camiño dos arrieiros"), publicada en el 47 y que todavía hoy en día, en el 60 aniversario de su publicación parece que no caló lo necesario para ponernos al día con los británicos y demás (Barry Cunliffe, etc.), que además parece estar renovándose extraordinariamente si se complementa con Bryan Sykes y demás.

    Echo mucho de menos intervenciones como las de Corgo (ex Igmoral) que nos pongan a andar y nos carguen las pilas (por no hablar ya de las épicas batallas dialécticas con celticum y crougin).

    Un saludo.

  6. #6 Lughaid 25 de feb. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    SR. GIANNINI:
    Le ruego que, si se pierde en los temas que se comentan en éste foro, navegue UD. por otros foros más amenos, pero no pretenda modificar la extensión de las intervenciones de Celtiberator, porque el tema que se trata aquí es lo suficientemente polémico, tanto a nivel de foros como a nivel académico, para que las intervenciones habituales sean así de extensas o inclusive mayores, créame.

    Por otro lado, me gustaría se abstuviera en adelante de insinuar la posibilidad de que algún participante de éste foro sea un embaucador o charlatán. Conozco personalmente a Celtiberator desde el último congreso de etnoaqueología de Mayo de 2006 y le aseguro a UD que no tiene nada de embaucador ni de charlatán y lo único que va UD. a conseguir de persistir con su actitud es que se desanime y deje de exponer las hipótesis que expone con su asiduidad característica, que por cierto están empezando a ser los puntos de partida de un sector cada vez más amplio de profesionales dedicados a éstas épocas tan inescrutables y escasas en fuentes, que se presentan como un auténtico desafío al conocimiento de la protohistoria del continente en general y de la península Ibérica en particular, sino ya como un punto clave para comprender la evolución posterior y el complejo panorama con que se encontraron los cronistas de la romanización.

    El Lusitano es un tema que trae a colación a gran cantidad de investigadores europeos PRECISAMENTE porque, si se sigue el modelo invasionista indoeuropeo, no se esperaría encontrar los arcaismos que se encuentran tan al occidente, incluido el celtíbero; por lo tanto, como bien expresó Xaviero Ballester (Uv. de Valencia) en alguna parte debe fallar el modelo al uso.

    Tan complicado es el asunto que le recomiendo encarecidamente que se lea las ACTAS DEL IX COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PALEOHISPÁNICAS, Barcelona, 20-24 de octubre de 2004 que puede encontrar en la página http://ifc.dpz.es de la INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» Excma. Diputación de Zaragoza & UNIVERSITAT DE BARCELONA.

    Independientemente de mis opiniones particulares al respecto insisto en la trascendencia internacional del polémico tema, el cual tiene la suficiente entidad como para trascender los ámbitos estrictamente universitarios y ser lo suficientemente accesible como para poderse discutir desde cualquier lugar la plausibilidad de cada aserto de éste foro. Lo que considero INADMISIBLE desde cualquier punto de vista es el hecho de poner gratuitamente en duda la reputación y la impecable solvencia profesional de algunos de los participantes de éste foro, máxime si, al parecer, ha seguido UD. las argumentaciones al respecto. Dígame pues ¿en qué momento ha UD. llegado a la posibilidad de que los temas tratados aquí no sean otra cosa que argumentos de "charlatanes" o "embaucadores"? ¿Conoce UD. siquiera a los ponentes? ¿Hay algo en las argumentaciones que le haga llegar a semejante conclusión?.


    Un cordial saludo a todos los druidas.

  7. #7 Lughaid 24 de mar. 2007

    Poblamientos: Louselas

    Cierto, ya me puedo apuntar dos en mi contra, no me di cuenta antes del error porque le llamaron erróneamente Louselas en la página Ribadeo on Line. Mis disculpas.

    Otra cuestión: las fotos no salen en la página pero si las pinchais, linkan a imágenes de las murallas anulares, impresionantes.

  8. #8 Lughaid 25 de mar. 2007

    Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA

    Aunque este foro queda ya un poco antiguo, hoy tengo ganas de departir sobre el tema..
    En primer lugar decir que hay una determinada cantidad de palabras en el gallego patrimonial, así como en el castellano patrimonial en ocasiones, se ha sacado su etimología en una época en que por ejemplo no se conocía nada sobre las inscripciones lusitanas ni su caracter indoeuropeo, ni los grandes símiles con el latín. Por lo cual se tradujo a través de lo que se conocía en la época, a pesar de que hoy en día, conocedores de más lenguas indoeuropeas que el latin, observamos los curiosos rodeos que se dieron en ocasiones para explicar algunas etimologías a tavésdel latín exclusivamente, incluso en casos en que los del Lacio tomaron términos gálicos del norte de Italia en préstamo.
    Así como casi nadie en sus cabales sería capaz de afirmar que el gallego no procediera del latín salvo algunos exceptuosos que por cierto lo publicaron aquí, en la Celtiberia, máxime teniendo en cuenta que el gallego es el idioma más similar al latín después del italiano, el romanche... y poco más, teniendo más similitudes con éste que el castellano.
    Pues con todo ésto me creo capaz de afirmar que hay una gran cantidad de palabras que se etimologizaron a través del latín a pesar de que en ocasiones fueran más difíciles de explicar a través del latín que del hispano- céltico (caso clásico del término "lanza" llamado así en hispano-céltico y que a pesar de ello se sigue manteniendo su procedencia del latín "lancea".
    Después de haber hecho un estudio monográfico sobre el término Chao y similares,y descubrir que en muchos casos su procedencia de planum no excluye que en ocasiones aparezcan referencias como Lanóbriga, castro del Chano, sustratos en el norte que producen la palatalización de PL- pero también de la propia L (por ejemplo el caso de Luarca pronunciado "Txuarca")y alternancias lan- lar, incluso casos transitorios para la pérdida de la P inicial indoeuropea, como el caso de Blanobriense, me dí cuenta de que algunos de éstos casos se explican perfectamente teniendo en cuenta una diglosia amplia (que por otra parte se observa perfectamente en algunos de los epígrafes lusitanos) que me llevan a concluir que muchos Chaos se pueden explicar como planum pero en muchos casos arrastrando la más antigua terminología Lanus, sobre todo teniendo en cuenta la geografía sagrada (Blanca Fernández- Albalat: Guerra y religión en la Gallaecie y la Lusitania antigua; a propósito del término LANUS).
    En otros casos incluso me parece más escandaloso porque se observan auténticos cruzamientos terminológicos con el latín, como es el caso de Lucus, término que se consideró latino exclusivamente, incluso con las apariciones de las epigrafías a los Lucoubos, hasta que aparecieron los lugoves (??) y los grandes santuarios celtibéricos a Lougei. No niego su carácter latino, pero tampoco espero que me nieguen que aparece después de una interpretatio.. que por cierto comparte con Lugdunum, por ejemplo.

  9. #9 Lughaid 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Novela "Histórica"

    Un saludo a todos.

    La novela que me encontré en la dirección que nos proporcionó Gausón, titulada "tres cimeras" y firmada con el pseudónimo de Casio Querea es una narración bastante bien documentada, que combina a la perfección los datos conocidos (siempre fragmentarios) con el sentido común y con lo verosímil, creando así un ámbito continuo, un marco histórico, en el que se desarrolla la acción. Si la novela está bien hecha, se produce un agradable efecto al poner en interrelación los datos puntuales conocidos.

    Realmente me parece bastante bien hecha, sobre todo si la comparamos con muchos bodrios que inundan las librerías de cada día. En unas 157 páginas abarca la invasión romana del norte, teniendo como personajes principales a unos albiones del Navia, pero transcurriendo los hechos en zona Astur y zonas Vadinienses.

    Nombra a los personajes de forma similar a la onomástica de las inscripciones, así tenemos un Clutoso de jefe albión, Un Bodero, etc.

    Cuida los detalles: por ejemplo los santuarios aparecen fuera de poblaciones, a donde se va peregrinar, no faltan jefaturas ni grupos de guerreros que realizan razzias a pueblos comunales (Vettones), ni trifulcas ni pactos de hospitalidad, en fin, que engancha.

    Si sabéis dónde se pueden encontrar online más cosas de éste tipo, me encantaría que me las hicierais saber.

    Saludos a todos los druidas.

  10. #10 Lughaid 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Novela "Histórica"

    Un saludo a todos.

    La novela que me encontré en la dirección que nos proporcionó Gausón, titulada "tres cimeras" y firmada con el pseudónimo de Casio Querea es una narración bastante bien documentada, que combina a la perfección los datos conocidos (siempre fragmentarios) con el sentido común y con lo verosímil, creando así un ámbito continuo, un marco histórico, en el que se desarrolla la acción. Si la novela está bien hecha, se produce un agradable efecto al poner en interrelación los datos puntuales conocidos.

    Realmente me parece bastante bien hecha, sobre todo si la comparamos con muchos bodrios que inundan las librerías de cada día. En unas 157 páginas abarca la invasión romana del norte, teniendo como personajes principales a unos albiones del Navia, pero transcurriendo los hechos en zona Astur y zonas Vadinienses.

    Nombra a los personajes de forma similar a la onomástica de las inscripciones, así tenemos un Clutoso de jefe albión, Un Bodero, etc.

    Cuida los detalles: por ejemplo los santuarios aparecen fuera de poblaciones, a donde se va peregrinar, no faltan jefaturas ni grupos de guerreros que realizan razzias a pueblos comunales (Vettones), ni trifulcas ni pactos de hospitalidad, en fin, que engancha.

    Si sabéis dónde se pueden encontrar online más cosas de éste tipo, me encantaría que me las hicierais saber.

    Saludos a todos los druidas.

  11. #11 Lughaid 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Novela "Histórica"

    Un saludo a todos.

    La novela que me encontré en la dirección que nos proporcionó Gausón, titulada "tres cimeras" y firmada con el pseudónimo de Casio Querea es una narración bastante bien documentada, que combina a la perfección los datos conocidos (siempre fragmentarios) con el sentido común y con lo verosímil, creando así un ámbito continuo, un marco histórico, en el que se desarrolla la acción. Si la novela está bien hecha, se produce un agradable efecto al poner en interrelación los datos puntuales conocidos.

    Realmente me parece bastante bien hecha, sobre todo si la comparamos con muchos bodrios que inundan las librerías de cada día. En unas 157 páginas abarca la invasión romana del norte, teniendo como personajes principales a unos albiones del Navia, pero transcurriendo los hechos en zona Astur y zonas Vadinienses.

    Nombra a los personajes de forma similar a la onomástica de las inscripciones, así tenemos un Clutoso de jefe albión, Un Bodero, etc.

    Cuida los detalles: por ejemplo los santuarios aparecen fuera de poblaciones, a donde se va peregrinar, no faltan jefaturas ni grupos de guerreros que realizan razzias a pueblos comunales (Vettones), ni trifulcas ni pactos de hospitalidad, en fin, que engancha.

    Si sabéis dónde se pueden encontrar online más cosas de éste tipo, me encantaría que me las hicierais saber.

    Saludos a todos los druidas.

  12. #12 Lughaid 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Novela "Histórica"

    P.D: siento enviar los mensajes de forma tan celta que salen en la web de tres en tres, sin duda alguna tecla que pulso de más. Mis disculpas.

  13. #13 Lughaid 03 de abr. 2007

    Biblioteca: NOVEDADES EN RED-CEREMONIAS CELTAS DE ENTRONIZACION NA GALIZA-Version en Gallego e Ingles en Internet

    Un saludo, druidas
    Como dice Anfus vaya bien que viene la Semana Santa para leer, porque en la web de Andrés ahora hay páginas y páginas.

  14. #14 Lughaid 14 de abr. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    Sr. Virio: se sorprendería de lo cercanísima que está la toponimia de Cantabria con el resto de toponimia del Cantábrico, tanto en la actualidad (Sel de los "tojos") como en las fuentes escritas (Camarica, Fons Tamarici...) No entiendo bien ese empeño suyo en dividir la fachada norte en compartimentos estancos, aunque, si tuviese Ud. bien a explicármelo...

    Un saludo

  15. #15 Lughaid 14 de abr. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    De correctione Lugadico:
    Ubi dico: "si tuviese Ud. bien a explicármelo..."
    Didaco:"si tuviese Ud. a bien explicármelo..."

  16. #16 Lughaid 14 de abr. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Hola a todos los druidas

    ya se que hay quien da por cerrado éste foro y no quiere insistir en ello, pero en mi modesta opinión le falta mucho para agotarse y por esa razón lo vuelvo a la palestra.

    En primer lugar decir que casi no participó ningún filólogo, a pesar de que ahora mismo es un tema candente sobre todo para los filólogos.

    En segundo lugar, y para virar un poco el rumbo del foro: dónde se puede ver una frontera lingüística clara en la fachada cantábrica que comprende de Galicia a Cantabria. Cuanto más recorro ésta última, más paralelos exactos encuentro en la toponimia, en la epigrafía incluso a pesar de la división establecida (no hay nada que me impida emparentar LARO con LAROUCO, así como de los Tamaricos a las Fons Tamarici y a los Tamargos que menudean por éstos lares. Nada que comentar ya de Cabárceno y Cabarcos en la costa lucense) en fín: ¿Hasta donde llega el noroeste?

    ¿Qué opinais de la afirmación de Gorrochategi de que en Hartza hay motivos fonológicos sólidos para darla por patrimonial vasca y no préstamo celta como se venía suponiendo? recordemos todos los Art- y Arc- peninsulares (inclusive LVCVBV ARCONIEBVS).

  17. #17 Lughaid 14 de abr. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    De Lugadico Correctione:
    Ubi dico ARCOBIENVS
    Didaco ARQVIENOBVS

  18. #18 Lughaid 22 de abr. 2007

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    En mi opinión particular se trata sin el menor atisbo de duda de embarcaciones prehistóricas, con la misma tipología que las demás. Desde que estudió el tema por 1ª vez Alonso Romero en los 70 se ha avanzado mucho, a pesar de que los británicos nos llevan ventaja (Barry Cunnlife et al.), ya que en este tema el pionero (Federico Maciñeira) fue apartado de éstos temas contra su voluntad y lo único que se conservó fue su obra póstuma (1951) apenas conocida incluso hoy en día. En cuanto a Alonso Romero, todos uds. saben que construyó una embarcación de la época para demostrar que era viable. Lamentablemente no tuvo ocasión de realizar el viaje hasta las islas porque alguien se encargó de "hundir" sus tesis. En fin, que considero que las rutas atlánticas tuvieron una importancia capital (mucho mayor de la que se le atribuye) y que es normal que aparezcan inscripciones que reflejen lo importante que fue la navegación atlántica de la época. No se puede explicar de otro modo la identidad de objetos materiales (lúnulas, campaniformes...) entre el noroeste y las islas.
    Insisto en que se debe entender la importancia de las rutas marítimas, sobre todo para poder evaluar en su justa medida temas tan candentes como son el origen del lusitano o la arquitectura castrexa.

  19. #19 Lughaid 12 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Buenos días, druidas

    Veo que el tema de las inscripciones lusitanas sigue en primerísima línea
    Creo que Diocles ha expuesto respecto a sus orígenes la hipótesis más verosimil en mi opinión, de que lo que se lee en las inscripciones parece un idioma infiltrado de latinismos por todas partes.

    Se ha hablado mucho de ese tema en la página de celtiberia

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7902&cadena=Las%20lenguas%20indoeuropeas%20prerromanas%20en%20la%20mitad%20occidental%20de%20la%20Península

    que ha dado hasta para tres artículos. En este se puede ver incluso un análisis realizado por celticum con el que llega a la conclusión de diglosia en la inscripción de Lamas de Moledo.

    Haciendo un poco de justicia, comento que la primera vez que leí la hipótesis de las infiltraciones latinas fue en las actas del II Congreso internacional sobre la cultura celta, en Ferrol 1998 y la defendía Andrés Pena Graña, dándose además la circunstancia de que hasta donde yo conozco, pasó años defendiéndola en solitario.

    Hay una gran diferencia entre que el lusitano sea de tipo hispanocéltico o tenga influencias de tipo itálico como dicen algunos filólogos, repercute directamente en la naturaleza de los pueblos occidentales.

    En otras zonas epigráficas, por ejemplo Cantabria, ocurre que si nos fijamos en los términos que aparecen en las inscripciones las similitudes con el lusitano e incluso con otras voces de la misma zona son más que suficientes a pesar de estar consideradas como áreas lingüísticas diferentes, comento los ejemplos de BODEGUM y LARO.
    Los historiadores y filólogos cántabros parecen tenerlo muy claro, están cerca los Pirineos y no tienen ninguna duda que su origen está relacionado con invasiones célticas, por lo menos eso dicen todos los que he coincidido en tertulia.

    El tema en sí es muy interesante.

    Un saludo.

  20. #20 Lughaid 12 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Por cierto: hablando de inscripciones, en la página de la Universidade do Minho sale una colección de ellas preciosa.

    http://www.csarmento.uminho.pt/sms_42x.asp?folder=SMS_FMS_04Inscricoes

    la nº 5 disipa muchas dudas sobre la naturaleza del lusitano. Aparece todo EN LA MISMA INSCRIPCION:
    MEDAM
    VS CAMAL
    BORMN
    COVSI(...)

    lo que leo (si está bien leido) no me deja ninguna duda sobre el caracter céltico del lusitano
    A ver que opinan Uds.

  21. #21 Lughaid 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    hola druidas
    hola Diocles
    sobre el tema que ha mencionado de las ideologías y las teorías preferidas, igual peco un poco de

    iluso, pero opino que habrá estudiosos que a la hora de querer conocer el hecho histórico se pasan

    las ideologías por donde les quepa. Es por lo menos mi caso: si me pongo a observar, por ejemplo,

    las teorías de Alinei, será para poder discernir en qué puntos concretos se puede ajustar mejor a lo

    conocido que otras teorías y en que puntos concretos falla más. Nunca para intentar hacer una

    "historia a mi medida", que, si hay alguien que lo hace, allá él.

    Considero que la ideología y la política nunca deberían marcar el rumbo de la investigación de nada;

    son una tara para la arqueología y la filología. Si, incluso siendo escrupulosamente objetivos

    cometemos tremendos errores de apreciación al estudiar éstas épocas, no digo ya lo que pasa si

    entramos al campo ya con prejuicios.

    La política, sea del signo que sea, es veleidosa, cambiante. Hoy intentará potenciar tal teoría porque

    apoya sus intereses, pero mañana hará lo contrario. Por eso considero que un digno objetivo del que

    estudia esto es precisamente investigar con la máxima objetividad posible, sacar a la luz lo máximo

    posible y darlo a conocer, para ponérselo difícil a aquel que quiera manipular mañana la historia.

    Sin ir más lejos: un ejemplo. La Universidad de Cantabria llevaba bastante tiempo considerando que

    las guerras cántabras eran exageradas por las fuentes, hasta que llegó Eduardo Peralta Labrador y

    se decidió a excavar los escenarios de las guerras cántabras, encontrando asedios, campamentos,

    proyectiles de armas de asedio y demás evidencias que volvieron a poner el hecho histórico en su

    justo lugar, la realidad ni más ni menos, estemos de acuerdo o nos pese porque no se ajuste a

    nuestras percepciones preconcebidas. Éste es el objetivo de investigar historia.

  22. #22 Lughaid 16 de jun. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Enhorabuena, Cossue, por éste artículo del tipo de los que ya echábamos de menos por aquí.


    Sí me gustaría añadir algunas posibles etimologías alternativas, aunque ahora mismo lo estoy haciendo de memoria.



    • caeilobrigo, y si caelia? (cerveza) (por extensión embriaguez, sacro). Habla algo Blanca Fernandez-Albalat (Guerra y religión...) a propósito del epíteto CAELOBRIGOI que acompaña creo que a IOVEA.

     



    • toyobre, ¿en qué zona está? y la posibilidad de proceder la 1ª parte de *togia (lugar humedo, barrizal o algo así) Edelmiro Bascuas considera ésta forma como PIE y pone algunos ejemplos como "Sel de los Tojos" (Cantabria). Bascuas (Hidronimia paleoeuropea... 2006).

     



    •  trevonzos, ¿y si pariente de trevinca? (peña Trevinca, asturias) a su vez pariente de Teberga? forma que llevaría el numeral implícito, tal vez consagrado a una deidad triple.

    Un saludo a todos los druidas


     


     

  23. #23 Lughaid 05 de ago. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Pues anda Corgo por ahí, me resolvió alguna dudilla sobre topónimos de la zona de Santander, en esta entrada:


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=10074&cadena=toponimia


    Un saludo

  24. #24 Lughaid 23 de ago. 2007

    Biblioteca: ¿Quiénes fueron los celtas? ¿Qué es lo "celta"?

    Buenas


    Creo que de este tema ya había polemizado algo con Diocles en otros foros, si no recuerdo mal.


    El problema que veo se da fundamentalmente entre arcaismos explicables a través de las lenguas célticas, que aparecen en algunos casos en la epigrafía del noroeste, y son frecuentemente independientes o más arcáicos que formas celtibéricas equivalentes.


    No me parece a mi que migraciones de pueblos celtíberos ya consolidados pudieran explicar la celtización del noroeste. Me parecen más verosímiles explicaciones como la de Almagro de un supuesto sustrato que originó la etnogénesis de los pueblos celtibéricos y permaneció arcaico en el noroeste. Fijarse que estos autores no pueden desprenderse de términos del tipo "protocéltico", "celtoide", etc, dada la imposibilidad de poder compatibilizar el muestrario onomástico con una presunta celtiberización, que todavía sería más dificil de explicar caso de que fuera parcial y fragmentaria.


    En fin, un saludo a todos

  25. #25 Lughaid 09 de sep. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Hola a todos


    Respondo a #67 Llug:


    Lo del topónimo no es nada comparado con un tema que oí en un congreso de etnoarqueología celta en el 2006 en Ortigueira.


    Los ponentes que estaban pasando una presentación sobre los trabajos de campo de La Carisa, aseguraron haber encontrado un paisano (del que dieron nombre, apellidos y lugar donde vivía) que les contó que de pequeño los padres le decían que si se portaba mal IBA VENIR EL CARISO Y LE IBA CORTAR LAS MANOS. Así parece ser que la memoria de Publio Carisio se había transformado con el tiempo en una especie de "coco" o de monstruo, pero lo que me sorprende sobremanera es que, de ser cierto, estamos hablando de un caso de memoria histórica ininterrumpida durante más de 2000 años.


    En éste congreso estaban tb celtiberator, crougintoudadigoe y me parece que rosa-ae, por si les quieres preguntar (son asiduos de celtiberia).


    Asi q ya ves que si te parece sorprendente la conservación del topónimo, no se que dirás de ésto.

  26. #26 Lughaid 09 de sep. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Hablando de conservación de topónimos y como curiosidad:


    En la Espina del Gallego, en Cantabria, al norte de la sierra del Escudo, el profesor Eduardo Peralta Labrador encontró y excavó en su momento un castro cántabro sitiado por campamentos romanos (monté Cildá y un par de campamentos aestiva más) y me contó que el riachuelo que baja de allí se llama río León (de Legio, por lo visto).


    En el mapa topográfico, unos cientos de metros al sur del campamento hay un campo que se llama (puesto en el mapa) "Campo de la batalla"


    Me dijo Eduardo al respecto que esa zona de cordales es muy recurrente en caso de invasión o conflicto, por lo que puede referirse a alguna batalla más reciente (por ejemplo contra los franceses), ya que no parece probable que, en caso de haber sido toponimia de referencias más antiguas, hubiera sido traducida en vez de conservar su forma arcáica.


    Apasionante el tema de la toponimia de la invasión romana.

  27. #27 Lughaid 23 de sep. 2007

    Biblioteca: Excavaciones en el yacimiento de Monte Bernorio

    Sr. Goudineau:


    A mi todavía me parece más inconcebible que en las últimas excavaciones de éste verano en Palencia se retirase a los arqueólogos de dichas excavaciones cuando hicieron unos descubrimientos apoteósicos este año, y cuando estaban en el umbral de descubrir lo grande, fueron apartados exigiéndoles unos plazos para las memorias etc imposibles de cumplir.


    Eso si que es inconcebible. en el umbral del gran descubrimiento parar y volver a echar tierra encima.


    Me preocupa sobre todo por el sr. Peralta, que mostró a todos los escenarios de las guerras cántabras como nadie lo había hecho y después de tales méritos sigue encontrándose escollos e incomprensión por todas partes.

  28. #28 Lughaid 17 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Sr. donjáimez:


    Si es Ud. proceltista o prorromano puede ir a pelear al anfiteatro que ponen al efecto en Los Corrales durante la semana de las "Guerras Cántabras", porque aquí me parece que se tratan los temas más en serio y más objetivamente.


    En cuanto a las culturas de "taparrabos", me cuesta creer que unos "bárbaros" pudieran atacar campamentos romanos, utilizar armas de asedio contra campamentos y realizar acciones tan bien coordinadas como las que nos encontramos en las excavaciones de Cantabria, Burgos, Palencia, etc. hasta el punto de hacernos pensar si entre las filas indígenas no habría quizá veteranos de las guerras sertorianas conocedores de los hábitos y costumbres de las legiones romanas.


    El tema de los bárbaros y los "taparrabos" es un tópico, introducido generalmente por la lectura literal y acrítica de las fuentes, y que, cada vez más, se desmiente a través de las excavaciones.


    Dos buenas lecturas que dan una imagen bastante diferente a dicho tópico:


    J.F. Torres M. "La economía de los celtas de la Hispania atlántica" Ed. Toxosoutos.


    E. Peralta Labrador "Los cántabros antes de Roma"

  29. #29 Lughaid 18 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

     


  30. #30 Lughaid 25 de dic. 2007

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    he estado por las inmediaciones de las obras y me he encontrado que efectivamente han desaparecido todos los muros que se veían en las fotos de los links anteriores; quedan unas piletas excavadas en granito con canales que se me antojan de salazones y que linko al comentario para conocer sus opiniones al respecto.


    http://es.geocities.com/lughaid0/sancibrao/faro1.jpg
    http://es.geocities.com/lughaid0/sancibrao/faro4.jpg
    http://es.geocities.com/lughaid0/sancibrao/faro5.jpg
    http://es.geocities.com/lughaid0/sancibrao/faro6.jpg

  31. #31 Lughaid 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    En principio lo que se puede ver apunta a una disposición muy parecida a la del puerto de Bares, excavado por Federico Maciñeira a principios de siglo; también me consta que años ha, por la parte baja de la península, en las inmediaciones del puerto actual, aparecieron unas edificaciones a gran profundidad, con cubierta de mampostería en falsa cúpula, que fueron tapadas con el hormigonado de las edificaciones que existen en la actualidad.


    En mi opinión el puerto de San Cibrao tiene muchas posibilidades de haber sido un puerto protohistórico al estilo del de Bares; si se consigue conservar algo, el tiempo lo dirá.

  32. #33 Lughaid 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    Hola


    Como novedad: ayer salió como noticia que adega encontró entre los escombros de la demolición del conjunto arqueológico varios molinos de mano y algún otro objeto.


    la noticia salió ayer en las hojas del suplemento de A Mariña de La Voz de Galicia.


    Titular: "Adega denuncia que restos procedentes do castro da Atalaia apareceron tirados nun vertedoiro"


    link:


    http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2007/12/29/0003_6440025.htm?idioma=galego

  33. #34 Lughaid 31 de dic. 2007

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    Hola


    Inserto nuevas fotos, una de la escombrera y otra de la obra.


    Un saludo y feliz año


    http://es.geocities.com/lughaid0/sancibrao/escombrera.jpg


    http://es.geocities.com/lughaid0/sancibrao/faro.jpg

  34. #35 Lughaid 02 de ene. 2008

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    Información 26-12 La Voz de Galicia:


    "La retirada de cincuenta camiones de arena con restos arqueológicos de la zona del castro de A Atalaia, en San Cibrao, ha vuelto a levantar la voz de alarma de Adega. La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia asegura que la empresa Promociones San Ciprián tiró estos desechos frente a la gasolinera de Cervo «no canto de levalos ao entullo de Morás, como viña facendo ata agora», en la semana del 10 al 14 de diciembre.


    El colectivo pregunta si los restos sacados de A Atalaia han tenido un control arqueológico y si el constructor tiene previsto hacer voladuras"

  35. #36 Lughaid 02 de ene. 2008

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    Adega otorga los premios Osíxeno y Dioxina a la defensa y los malos modos ambientales
    Autor: La Voz
    Fecha de publicación: 19/12/2007


    Los premios Dioxina, otorgados «á actitude ou actuación máis agresiva e insustentable» se los dieron a las empresas del Grupo Villar Mir «por seren responsables de graves agresións aos ríos (Xallas), rías (Corcubión), paisaxe (minas e canteiras), atmosfera» y al alcalde de Cervo «por ser cómplice no estragamento dun castro (o da Atalaia en San Cibrao) malia a estar advertido pola Dirección Xeral de Patrimonio».
    El acto de entrega de estos premios se celebra este sábado en Santiago.

  36. #38 Lughaid 17 de ene. 2008

    Biblioteca: Foro:El Bosque de los Carnutos

    No se si os fijásteis alguna vez, pero la historia, a la vez que tiene atractores, (fenómenos que ocurren en cierto momento, pero si no ocurrieran en ese momento ocurrirían poco después inevitablemente) tiene tambien puntos de inflexión.

    Le llamo punto de inflexión a un hecho, una acción casual, una decisión puntual, que cambia totalmente el curso de la historia, que si no ocurriese, el mundo o la parte que consideramos, sería totalmente diferente.

    por ejemplo: si no estuviera el muro de 300 espartanos en las termópilas ¿llegaríamos a saber algo de la democracia griega, del clasicismo? ¿qué conoceríamos de Sócrates? No habría ningún obstáculo en toda Europa a las satrapías persas, ¿cuánto duraría ese sistema político? ¿cómo evolucionaría?.... Probablemente el mundo sería totalmente distinto.

    Un caso más familiar y más cercano: Julio César era uno de tantisimos cónsules que había repartidos por la Gallia Togata, es decir, por la parte de la Galia influenciada culturalmente por los romanos y el ámbito mediterraneo. Pues bien, cuando estaba de cónsul en esas provincias, recibió a un cónsul helvecio (galo de la actual suiza) pidiendo permiso para desplazar su pueblo a través de la Galia Togata hasta el occidente galo donde se querían asentar. les dio permiso de paso.

    El Julio César estratega se dio cuenta de que si atacaba a los helvecios, tendría un sustancioso botín, ya que éstos estaban pasando pacíficamente con sus familias y sus posesiones muebles.

    sin pestañear ordenó el ataque. El botín fue tan sustancioso que desde aquel momento cualquier legionario romano aspiraba a luchar a sus órdenes.

    Desde ese momento el ascenso de Julio César fue imparable.

    Dada la situación de la Galia, la zona no romanizada tenía que caer inevitablemente, antes o después, la "Gallia comata" (literalmente Galia de los peludos o de los melenudos, es decir, de los bárbaros).

    No obstante en la guerra de las Galias hubo 2 circunstancias que marcaron el rumbo de los acontecimientos.

    cuando César se ausentó de la Galia para resolver en Roma las disputas por el poder, se produjo la gran rebelión, Vercingetorix (literalmente: el gran rey de los cien combates) se erigió jefe de todas las tribus. Pues bien, este jefe arverno demostró impecablemente sus dotes de buen estratega practicando la estrategia de la "tierra quemada" a la par de atacar las fuentes de suministro romanas, hubo un momento en la guerra que las fuerzas romanas estaban mermadas, sin alimentos. Faltaba seguir la estrategia: desalojar y quemar Alesia.

    Pero Alesia además de ciudad era santuario. Un escrúpulo religioso impidió a Vercingetorix arrasar Alesia así que decidió fortificarse en ella.
    Cuando llegaron allí las legiones, estaban en una situación desesperada: o tomaban Alesia o morían de inanición. De nuevo la estrategia de César tuvo sus efectos: sitió Alesia pero cavando dos fosos alrededor para impedir tanto la llegada de refuerzos como el ataque de los fortificados, de manera que pudiese tener tranquilidad para reestructurar la logística. El resto era cuestión de tiempo. La toma de Alesia significó el triunfo romano y la salida a la situación crítica que estaban padeciendo las legiones.


    El otro punto de inflexión fue aún más caprichoso, por asi decirlo. Fue durante la rebelión de los Vénetos.
    Los Vénetos eran un pueblo galo marítimo que tenía la mejor flota del atlántico, que se enfrentó a las galeras romanas. En esa batalla los vénetos tenían más y mejores barcos, embarcaciones recias que portaban velas de lino que las cambiaban por velas de cuero en los temporales.

    Pero he ahí que durante la batalla... se paró el viento! calma total!
    La táctica de Julio César fue usar la potencia de los remeros, acercarse a los barcos vénetos que no tenían remos y lanzarles garfios con cuerdas para desarbolarlos, finalmente proyectiles incendiarios. Fue el final de los vénetos como flota y como pueblo.

  37. #39 Lughaid 23 de ene. 2008

    Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)

    Noticia aparecida en La Voz de Galicia (no estoy soñando): el promotor, por lo visto, se ha empeñado en seguir adelante a pesar de la presión de los medios, de la opinión pública y de las denuncias y se propone VOLAR LO QUE QUEDA CON DINAMITA.


    Nunca mejor se podrá decir: la ley del oeste


    (Adjunto extracto de La Voz de Galicia de hoy)


    Adega alerta sobre los daños que futuras voladuras pueden causar en el castro de la Atalaia, en San Cibrao


    Adega alertó ayer de los daños que voladuras previstas por el promotor de un edificio en la Atalaia, en San Cibrao, pueden causar sobre el yacimiento castreño localizado en la zona. «Se todos temos a obriga de conservar o patrimonio, a Consellería de Cultura e a Dirección Xeral de Patrimonio téñena en maior medida», señalaron desde el colectivo ecologista, confiando en que la consellería «terá coñecemento das voladuras na rocha que o promotor ten pensado facer no xacemento da Atalaia».


    El colectivo incide sobre el efecto que tendrán las voladuras sobre los restos arqueológicos, «e de non evitárense, destruirán parte do xacemento que de momento está intacto». Desde Adega explican que «estos días o promotor enviou un notario encargando levantar acta do estado no que se atopan as vivendas colindantes para avaliar posteriormente os probables danos que lles provoquen as exploxións». Añaden también que «as zonas conservadas intactas do castro están a rentes dos barrenos das voladuras».


    La asociación ecologista confía en que «este novo intento de agresión ao patrimonio que nos pertence a todos sexa frenado a tempo e non se sume aos xa numerosos despropósitos que acumula o castro da Atalaia».

  38. #41 Lughaid 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Saludos, caro crougintoudadigoe, me llena de satisfacción volver a verle por estos pagos, no dudo que, a causa de ser "invocado" por los autores de este artículo.


    Me he bajado aún hace poco aquel famoso debate de "A chave" de la TVG que pulula por los google videos y no me deja de recordar a cierta tertulia de sobremesa, en el congreso de ortigueira de 2006 donde nos contaba un ilustre profesor que el anticeltismo de los 70 había incluso adoptado formas de guerra naval llegando a hundir barcos en nocturnos y alevosos abordajes (como le ocurrió a aquel Breogán que se disponía a zarpar a las costas de Irlanda).


    Me ha sorprendido gratamente verle de nuevo por estos parajes, donde se echaba de menos el arsenal dialéctico con que nos obsequiaba en otros tiempos.


    Un saludo

  39. #42 Lughaid 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Muy buenas, sr. Crougintoudadigoe


    Estuve leyendo este artículo y creo en efecto bastante factible el significado de la ")", aquella misma que indiscutiblemente decían ha dos escasos años que estaba claro que era "castellum" a pesar de que quede la duda de "¿COMO SE PUEDE ENTERRAR UN CASTELLUM?" (Actas de Ferrol 1998).


    Lo que más rápidamente se me viene a la mente cuando leo esta interpretación es la denominación tradicional paisana en galicia: por ejemplo "pepin de sela" = pepín de la casa de los sela (familia amplia que generalmente encabeza un grupo de casas o incluso una parroquia entera), quiero decir, que parecen adoptar un significado preciso las inscripciones, por ejemplo ") Blaniobrensi" = de la casa de los blaniobrenses, (pudiendo hacer totalmente inutil, en caso de que esa fuese la interpretación, la búsqueda de la deseada Blaniobriga )


    otra cuestión que favorecería a mi juicio dicha interpretación es que muchas de esas "casas", "domus" o familias extensas, "fuertes" darían frecuentemente nombre a muchos castella, por lo cual no andaban tan desencaminados ni los que hablaban de "centurias" ni los que hablaban de "castella", pues frecuentemente coincidirían varias de estas instituciones (bueno, lo de centuria parece mas bien una excesiva "latinofilia" de los historiadores de los 80 que otra cosa)


    Nos podría dar una breve historiografía sobre la ")" si fuera tan amable, sr Crougintoudadigoe?

  40. Hay 42 comentarios.
    1

Volver arriba