Resultados para “Usuario: ingwar_nekwin"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ingwar_nekwin 10 de ago. 2005

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    A dia de hoy es indiscutible que la ciudad que acuñó monedas con el nombre de Tamusia se corresponde con los imponentes restos de la dípolis de Villasviejas del Tamuja, en pleno territorio vettón. Sin embargo creo que hay que tener en cuenta los datos que apuntan hacia una clara vinculación de esta ciudad con la Celtiberia, y más concretamente con la importante Segeda y sus aliados los tittos. Es conocido el hecho del amplio porcentaje de monedas originarias de las cecas de Sekaiza y Titiacos encontradas en el yacimiento, mientras que la propia ceca de Tamusia se encuentra emparentada con la de Sekaiza a través de la tipología, y que el uso de una nasal en el topónimo antiguo parece vincularla al sector occidental de la Celtiberia. Esto ha permitido intuir (aunque no puede asegurarse con exactitud) que los habitantes de este enclave pudieran haber sido celtíberos en el interior de un territorio eminentemente vettón, o que al menos una parte importante de sus pobladores habrían sido descendientes de colonos celtíberos llegados en algún momento de la segunda mitad del siglo II a. C. Si esto fuera cierto, podría hablarse del territorio extremeño como receptáculo de importantes contingentes de miembros de esta etnia (¿estarían tratando de dar salida a un problema de fuerte aumento demográfico en su área de origen?), de manera escalonada a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Hay que recordar que tanto la cultura material de la Beturia del S.O. de la provincia de Badajoz como la toponimia, la hidronimia y los propios comentarios de Plinio en la Historia Natural, presentan a los naturales de la zona como procedentes de los celtíberos. ¿Pensais algo al respecto?

  2. #2 ingwar_nekwin 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    Me asalta una duda, Reuveannabaraecus. La tesis de una deportación para explicar la presencia de población celtibérica en Tamusia - Tamuja resulta sumamente interesante y, desde luego, en muchas ocasiones se puso en prácica el cambio forzoso de lugar de habitación para los colectivos que opusieron resistencia a la conquista romana. Esta táctica fue habitual en Celtiberia, pero, el castro de Villasviejas se encuentra demasiado lejos del lugar del origen de esta etnia. Esta lejanía se podría interpretar como un castigo mediante el que se privaría de un trato íntimo y constante entre los deportados y sus consanguíneos. Sin embargo, hubiera sido de esperar la ubicación de estas gentes, extremadamente belicosas, en un lugar fácilmente controlable y en el que les hubiese resultado muy dificil causar problemas a los representantes del orden que el Estado Romano se afanaba en imponer a toda costa. El castro de Villasviejas, por el contrario, se ubica en un lugar de fácil defensa y además cuenta con recintos fortificados por murallas, torreones y fosos, como corresponde a los lugares habitados por indígenas independientes del poder romano. Creo que hubiese sido una temeridad o una falta de visión estratégica por parte de Roma, desde el punto de vista militar, el permitir que estas gentes, ya dominadas, se dotasen de semajantes defensas desde las que podrían comportarse nuevamente como enemigos activos del poder romano. Por otra parte ¿se puede explicar el funcionamiento de una nueva ceca indígena, que parece haber tenido una cierta pujanza, en el contexto de un contingente de deportados? ¿No hubiese sido más a propósito la utilización de numerario romano en ese tipo de circunstancias?

  3. #3 ingwar_nekwin 14 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    Me ha llamado la atención en el análisis de la inscripción de Lamas de Moledo (MLH IV, L. 2) un detalle a la hora de hablar de la palabra PETRANIOI. Concrétamente se alude a la posibilidad de que pudiera ser latinismo derivado de PETRA, teniendo quizá alguna relación con el topónimo portugués Pedraio y con el común, también portugués, peirao, cuyo significado es "pilar" o "pilón".
    No se si lo siguiente podría esclarecer un poco las cosas o si por el contrario contribuiría a complicarlas un poco más, pero lo cierto es que en la comarca de la laguna de Gallocanta, dividida entre las provincias de Zaragoza y Teruel, justo en el límite de ambas con la de Guadalajara, es muy habitual encontrar unas peculiares construcciones llamados peirones. Consisten precisamente en un pilar levantado sobre una base escalonada. Sobre esta estructura se dispone una hornacina que alberga la figura de una virgen. La correspondencia entre peirao y peirón, aún pareciendo evidente, pudiera deberse a la casualidad, pero quisiera llamar la atención ante el hecho de que una de las etnias celtibéricas (la lusona) pudo haber habitado esta zona en concreto. En varias ocasiones se ha advertido que los lusones pudieron haber sido parientes muy próximos de los lusitanos, si no un enclave de los mismos rodeado de celtíberos y culturalmente celtiberizado. ¿pudiera ser peirón un recuerdo actual de lo que pudo haber significado lo que quiera que esté escrito en la inscripción lusitana? Supongo que dificilmente, aunque ambos se mueven en un ámbito religioso que me ha impedido no pensar en compararlos.

  4. #4 ingwar_nekwin 23 de mar. 2006

  5. #5 ingwar_nekwin 12 de dic. 2006

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Volver arriba