Resultados para “Usuario: joanzinho"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 joanzinho 13 de dic. 2005

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    Hola a todos,
    quizás este foro ya esté cerrado. Lo cierto es que lo encontré por casualidad buscando información sobre los caballos gallegos.
    El hecho es que recientemente, en un viaje a Cerdeña, descubrí que en los altiplanos de la isla (la Giara di Genoni e Gesturi) también existe una raza de caballos de escasa alzada y características similares al pony gallego u otros ponys de la cornisa cantábrica. Viven en estado salvaje y una vez al año son reunidos por los habitantes de los pueblos cercanos para su marcaje (en este caso con un microchip, antaño también a fuego) y cuidados varios; algo muy similar a lo realizado en la Rapa das Bestas.
    Quisiera preguntaros si puede existir alguna conexión entre unos y otros caballos, de áreas geográficas y culturales diferentes; así como si sabeis de otros lugares de Europa donde existan también otras razas de caballos primitivas (anteriores a la llegada de la sangre árabe) similares a los ponys gallegos.
    Por último, decir que leyendo de manera diametral este chat, me ha sorprendido el comentario de algunos, menospreciando estos caballos e incluso llegando a negar la existencia de esta raza (como si lo que fueran es solo unos caballos normales desnutridos y mal alimentados).
    Simplemente decir que son razas diferentes y obviamente presentan aptitudes diferentes a las de otros caballos. Entre ellas yo destacaría el importante valor genético y en cuanto a biodiversidad que presentan. Estos caballos salvajes no son una raza artificial, mejorada por el hombre y totalmente alienada de su medio natural. Es lo que en términos de genética se denomina una "land race", y presentan una gran variabilidad y riqueza de genotipos. A partir de las "land races" es que el hombre antaño, y los mejoradores genéticos en la actualidad, seleccionan los fenotipos mejores (o que le interesan) creando así las razas seleccionadas. En ese proceso de selección se pierden para siempre multitud de genes que posteriormente nos podría interesar recuperar debido a la aparición de nuevas problemáticas (nuevas enfermedades es es caso más típico).
    De esta manera, estas razas primitivas "naturales" tienen un valor incalculable. Son en cierto modo unos fósiles vivientes. Y además del valor cultural, sentimental e histórico que tienen, presentan un valor incalculabre desde el punto de vista científico como banco de genes.
    En definitiva, Joselitos y Celsos del mundo, haced desaparecer una de vuestras magnificas razas purasangre que no os preocupeis que se podrá volver a crear de nuevo, con más o menos trabajo y tiempo; extermina a estas jacas hambrientas de las que hablais vosotros y el mundo las habrá perdido para siempre! Quizás después, ya tarde, os lamentarías. La historia está llena de casos como éste, pero nos empeñamos en querer repetir nuestros errores una y otra vez.
    Un saludo.

  2. #2 joanzinho 15 de dic. 2005

    Biblioteca: Lucus Augusti se agiganta con el tiempo

    Hola Ainé, en cuanto a la posibilidad de un castro como primer asentamiento de la ciudad de Pontevedra, ¿tienes alguna otra información más extensa aparte del link que indicaste antes sobre este tema?
    Muchas gracias.

  3. #3 joanzinho 15 de dic. 2005

    Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica

    ventero 05/12/2005 22:45:29 : "Ciertamente, en Italia también pudo haber razas de vacas blancas, pero las de aquí eran autóctonas, y conformaban el tronco céltico."

    Lo cierto es que existen bastantes razas autóctonas blancas en Italia, entre ellas las más conocidas son:maremmana chianina romagnola marchigiana podolica ; todas ellas con origen muy antiguo.
    Es de resaltar la raza Chianina, especialmente bella, cuyos orígenes se remontan a los etruscos.
    Efectivamente estas razas blancas eran usadas por los romanos para sacrificios a los dioses

  4. #4 joanzinho 15 de dic. 2005

    Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica

    ventero 05/12/2005 22:45:29 : "Ciertamente, en Italia también pudo haber razas de vacas blancas, pero las de aquí eran autóctonas, y conformaban el tronco céltico."

    Lo cierto es que existen bastantes razas autóctonas blancas en Italia, entre ellas las más conocidas son:maremmana chianina romagnola marchigiana podolica ; todas ellas con origen muy antiguo.
    Es de resaltar la raza Chianina, especialmente bella, cuyos orígenes se remontan a los etruscos.
    Efectivamente estas razas blancas eran usadas por los romanos para sacrificios a los dioses

  5. #5 joanzinho 28 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Hola a tod@s,
    quisiera exponer dos cuestiones:
    La primera se refiere a las razones que pueden esgrimirse para la reivindicación de una comunidad autónoma, nacionalidad histórica, nación o como quiera que se le llame. Me parece que, pasados ya unos cuantos años desde las revoluciones liberales en toda Europa, no deberíamos andar buscando la existencia de antiguos reinos que nos justifiquen actuales derechos de autogobierno. A mi, particularmente, la existencia de un antiguo reino basado en principios feudales o absolutistas, en el que el rey poseía un territorio como yo puedo poseer una finca y así lo repartía entre sus hijos a su antojo y donde la gloria y fortaleza de las armas era la que decidía sobre fronteras y naciones, pues no me entusiasma especialmente, ni me parece justificación para decidir sobre el futuro político actual de un país con principios democráticos.
    Una vez aclarado que la existencia de una Corona de Aragón (que hay quien identifica con un reino de Cataluña) o de un reino de Navarra (al que se ha llegado a llamar últimamente reino de euskadi) no dan más razón para la reivindicación autonómica o de la nacionalidad histórica para Cataluña o el Pais Vasco, y el hecho de no haber constituido Galicia (salvo en contados momentos históricos) una entidad política independiente durante esos oscuros y lejanos años no veo que dificulte la existencia de una identidad nacional (Existen multitud de casos de estados en el mundo con una historia independiente nula y nadie ve pegas para su reconocimiento internacional: véase Timor Leste, el estado más bisoño del mundo, que nunca hasta el presente siglo XXI fuera independiente).
    Con esto paso a la segunda cuestión, que es que, una vez roto con el antiguo régimen y desde que la soberanía está en manos del pueblo, es éste el que debe tener la potestad de decir sobre si mismo. Así, la definición de nacionalidad histórica creo que solo se fundamenta en la voluntad actual de un pueblo a ser considerado así, la existencia de factores diferenciales tan importantes como por ejemplo la lengua, y el hecho nada baladí de tener un precedente histórico y legal como es el haber sido aprobado anteriormente un estatuto de autonomía durante la 2ª República.
    Durante la 2ª República solo se aprobaron (completando TOTALMENTE el proceso legal) los estatutos de Cataluña. Pais Vasco y Galicia. Otros estatutos habían iniciado el procedimiento, pero nunca se completaron. Esta es la razón de que las únicas nacionalidades históricas sean esas tres.
    En referencia a la culminación del estatuto de Galicia indicar que se sometió a plebiscito el 28 de junio de 1936 (con un resultado extraordinariamente favorable). El 15 de julio (3 días antes del golpe de estado) se le entrega el texto al presidente de las Cortes, y el 17 del mismo mes, horas antes del golpe de estado, el presidente Azaña recibe a los representantes gallegos. Es cierto que hasta el 1 de febrero de 1938, ya avanzada la guerra, no adquiere estado parlamentario en las legitimas Cortes de Montserrat, con lo que se culmina el proceso.
    Ahora bien, para mi el gobierno republicano era el único legítimo en el año 1938 y sus actuaciones no pueden ser consideradas como meros simbolismos. Quisiera añadir que no es que sea yo el único que reconozca al gobierno republicano como el único legítimo (y por tanto las leyes y estatutos que aprobase) sinó que era y lo fue aún por muchos años reconocido por Francia, Reino Unido, EE.UU., Suiza, Holanda, U.R.S.S., México, Suecia... y que prácticamente solo los estados nazi alemán y fascista italiano y poco más reconocieron a los golpistas. Se ve que la España constitucional que aprobó los estatutos actuales también lo consideró así.
    Un saúdo

  6. #6 joanzinho 28 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    A Cierzo y Dividiaco:
    Esa autoproclamación de Asturias como gobierno soberano que comentas rompió con la legalidad vigente,por lo que en ningún momento puede ser tomada como un precedente una vez retomado el proceso autonomista tras la restauración de la democracia.
    En cuanto al proyecto de autonomía aragonés, al no haber llegado a ser aprobado por las cortes se quedó en agua de borraja (no es solo el hecho de no haber sido sometido a plebiscito, sinó no haber sido aprobado por las cortes, algo que es fundamental, como puedes entender).
    A pesar de todo eso, creo que la principal razon por la que ninguna de esas dos autonomías fuera considerada unha nacionalidad histórica en su momento se debió a que no hubo una voluntad clara por parte del pueblo en ambas comunidades de proclamarse y considerarse a si mismos como tal. Recuérdese que en la primera propuesta pactacda por UCD de estatuto para Galicia no se la reconocía como nacionalidad histórica (con las consecuencias competenciales que ello implica), queriendo meter a Galicia en el saco de las llamadas "autonomías de segunda", y fue solo por la reacción ciudadana (se produjeron las segundas manifestaciones más multitudinarias en toda la historia de Galicia, solo superadas por las recientes del Prestige) que tuvieron que modificar el proyecto e igualar el reconocimiento al dado a Cataluña y Pais Vasco.

  7. #7 joanzinho 28 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Cierzo:
    Me parece muy bien el que Aragón sea una nacionalidad histórica si así lo quereis los aragoneses, yo obviamente no estoy en contra de eso.
    mi argumentación inicial venía a contestar el parrafo del artículo donde dice:
    "En ese sentido, y a diferencia de Cataluña o a Euskadi, es el “Reino de Galicia” el que encuentra más dificultades para justificarse como Nación Histórica, y por ello, la Comunidad que se ve más exigida en fabricar una historia que le permita soportar su pasado."
    En ese sentido quería exponer como no existe diferencia justificada para las aspiraciones autonomistas o nacionales entre Galicia y Cataluña o Euskadi.
    A continuación, y a raiz de los comentarios que se hicieron sobre Asturias y Aragón, me limité a indicar las razones (no son mi opinión) por las que creo que en su momento no consideraron estas dos comunidas a la par que Galicia, Cataluña o Pais Vasco. Particularmente a mi me parecería muy bien que aspireis a ser consideradas como nacionalidades históricas, y desde aquí os doy todo mi apoyo y ánimos, ya que creo que la condición principal para serlo es siplemente el deseo firme del pueblo.
    Un saludo.

  8. #8 joanzinho 31 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    De acuerdo en que en el estado actual democrático, donde la soberanía debería estar en el pueblo, no se debe buscar justificaciones en la "historia de los reyes", pero si se puede buscar en la "historia de los pueblos" a parte de, obviamente como se ha dicho "en la Voluntad popular ACTUAL, de ahora mismo, de 2006, expresada libre y democraticamente".
    Que en el siglo VIII un rey o otro conquistasen por las armas un determinado territorio y luego más adelante se repartiese en herencia entre los descendientes como vinese en gana (sin consideración de los pueblos que habitaban y sufrían esas tierras) está muy bien que se estudie en historia pero no puede ser un criterio que determine la vida actual de los pueblos de España.
    Pero que en 1936 los gallegos votasen contundentemente a favor de la autonomía para Galicia (historia de los pueblos) si que entra dentro de los criterios democráticos actualmente aceptados y puede ser exgrimidos como justificación histórica (de ahí lo de la nacionalidad histórica para Galicia).
    Saúdos

  9. #9 joanzinho 06 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    giannini
    Ayer, a las 21:13
    "En Portugal la lengua evolucionó dando Galiza, pero en gallego, -y para mí el gallego es hermano del portugués pero son dos cosas distintas- en gallego digo, dio Galicia. Los paisanos, la gente del medio rural que conservó la lengua en los séculos escuros hicieron que hoy digamos Galicia. A ellos me debo y digo y diré Galicia mientras viva. Estoy en contra de las lengas de laboratorio."

    No te olvides que, como todo gallego supongo que sabe, los paisanos, gente del medio rural a la que te refieres(es que acaso no había gente de las ciudades que hablase, ESCRIBIESE y conservase nuestra lengua hasta nuestros días???), al igual que dicen "Galicia", también dicen "gallego" por "galego", "Dios" por "Deus" (palabra, por cierto, recuperada directamente del portugués, como otras muchas que seguramente tu aceptas perfectamente porque no le encuentras matices políticos) y otras muchas palabras en castellano. Es lo que suele ocurrir cuando una lengua vive a la sombra de otras durante unos cuantos siglos.
    Supongo que la RAG (que está de cumpleaños) en un afán de "fijar, dar brillo y esplendor" (pobriña ela, pero que pretensións ten!!!) pretende separar la paja del grano.
    No creo que sea necesario poner aquí una lista con los cientos de palabras que fueron "recuperadas" y que igual un velliño ni las entiende.
    Saúdos

  10. #10 joanzinho 06 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    A.M.Canto Ayer, a las 19:48
    "De hecho, los que dicen "Galiza" curiosamente no usan el adjetivo que le correspondería, sino que dicen "galego", de callaecus, cuando un topónimo "Galiza" daría por lógica un gentilicio como "galizano" (como de Castella --> castellanus --> castellano). En fin, que lo de "Galiza" lo veo un poco incoherente a primera vista."

    Yo no controlo mucho del tema, pero tampoco veo el porqué el gentilicio de Galiza debería ser galiziano y no galego, y en cambio el de Galicia si que sea correcto galego y no galiciano.
    Quizás el asunto requiera una "segunda vista" antes de decir que es "un poco incoherente".

    A.M.Canto Ayer, a las 19:42
    "Creo, por mi parte, que decir "Galiza" hoy es forzar una muy larga tradición, aunque pueda haber algún ejemplo medieval que puede responder incluso a erratas, o a algún portuguesismo del escribano."

    Cual es esa larga tradición? La del castrapismo? La de la entrada de masiva (e impuesta) de palabras en castellano sustituyendo las propias en gallego?
    En que casos está demostrado que el uso de la forma Galiza pueda responder a una errata? (si hacemos caso de lo escrito en el artículo el escribano debía estar borracho, porque se equivocó siempre)
    Cual es la razón que le puede llevar a pensar que sea un portuguesismo del escribano?

    Un saludo.

  11. #11 joanzinho 07 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    A Araticos:
    Me da la impresión que ciertos comentarios que haces son desde el desconocimiento de muchos aspectos de la lengua gallega y su situación.
    Primero, decir que son muchas las palabras que fueron "recuperadas" una vez iniciado el proceso de normativización de lingüística, bien de la forma del gallego antiguo o bien directamente del portugués, para sustituir castellanismos flagrantes que estaban muy extendidos entre la población.
    Véase casos como "Deus" por "Dios", "andar" por "piso" o conjunciones como "porén". Estas palabras nunca se las escucharás a un viejo en una aldea, que seguramente usará la forma en castellano.
    Por tanto, en lo estrictamente lingüístico, no estamos en el caso de la forma Galiza en nada fuera de lo normal (salvo por las connotaciones políticas que se le quieran meter).
    Además indicar que el término Galiza no es algo que como tú dices "lleváis siglos sin utilizar", sinó que ya se lleva usando desde comienzos del siglo pasado o antes (por cierto, alguien sabría decirme cuando fue la primera vez en que se recupera la forma Galiza tras los séculos escuros?). Aún más, en el pasado la corriente reintegracionista llegó a ser más importante que la independentista vigente actualmente.
    Por último, el ejemplo castellano-árabe frente al caso gallego-castellano no creo que sea muy bueno. Yo más bien lo compararía con la lógica actitud por parte de la RAE de criticar el uso de "week-end" en vez de "fin de semana", "mouse" por "ratón" (del ordenador) o potenciar el uso del castellano "retrete" en vez del más higiénico y refinado "bater" inglés. Es que acaso estás en conttra tú de eso para tu lengua?

  12. #12 joanzinho 07 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Primero, decir que yo no creo que la gente del rural tenga que ser inculta ni pobre ni analfabeta, en el comentario que hice so lo indiqué que también en las ciudades había gente que hablaba gallego, defendió la lengua e hizo una aportación nada baladí a su conservación hasta la actuallidad.

    Segundo, decirle a la gente llana lo que es correcto en cuestiones lingüísticas es lo que hace y lleva haciendo desde hace muchos años la RAE (es su trabajo) tanto a los pobres analfabetos e incultos como a la gente rica y con 7 masters. Si, la RAE busca la "pureza" de la lengua castellana, no es nada terrible. Pues no veo porqué tienes que medir con distinto rasero a la RAG cuando nos dicta que debemos decir "andar" en vez de "piso" o cuando dice que "Galiza considérase tamén unha foma lexitimamente galega, amplamente documentada na época medieval".
    Yo no quiero eliminar ninguna palabra, es la RAG la que tiene esa potestad, luego yo como gallegohablante puedo acatarlo o lanzarme al monte a defender mi legítimo castrapo.

    Lo siento, pero no puedo dejar de leer entre lineas en tu comentario:
    "Cada uno con su lengua hace lo que quiere, y a mí me da igual que la recortéis, pintéis, remodeléis... hasta convertirla en la lengua que vosotros queráis que sea."
    digo que detecto una cierta crítica, como si se estuviera haciendo algo ilegítimo, "inventando" una lengua para quién sabe qué fin; cuando en la realidad es algo dentro de una total normalidad y con fuertes bases filológicas.
    Por último, decirte que como se dijo más arriba, palabras como windsurf llevan ya años utilizándose y la RAE sigue aceptando solo tablavela, lo cual no me parece mal, así es que seamos coherentes.
    Es que os parece mal la lógica acción de eliminar de la lengua gallega, simplemente porque no son gallego, los intrusismos en castellano!!!! En gallego hay muchas palabras que tienen un origen castellano, pero las que son intrusismos se eliminan y basta. Lógico, no?

  13. #13 joanzinho 08 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Araticos:
    Mira las diferencias en las entradas del DRAE:

    fútbol o futbol.
    (Del ingl. football).
    1. m. Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón por una portería conforme a reglas determinadas, de las que la más característica es que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos.

    aljibe.
    (Del ár. hisp. alǧúbb, y este del ár. clás. ǧubb).
    1. m. cisterna (ǁ depósito subterráneo de agua).

    windsurf o wind surf.
    (Voz ingl.).
    1. m. Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela.

    Las dos primeras son palabras en castellano, una proviene del inglés y la otra del árabe. La última, a diferencia de fútbol, lo que entiendo que se quiere decir es que es una VOZ INGLESA (Voz ingl.)

    Por otra parte estoy contigo en que no tiene nada que ver y que es una comparación odiosa el hecho de que en andalucia haya quien quiera inventarse la lengua andaluza con el caso de la lengua gallega.
    Si son comparables, y me remito a ello, la actividad de actividad de protección y normativización que realizan la RAE con el castellano y la RAG con el gallego. Si crees que la RAE realiza una práctica de "corte y confección" con el castellano, creando una lengua artificiosa, allá tú!! Yo por mi parte, como español estoy muy orgulloso de la lengua castellana que tenemos y de la RAE.

    Igmoral:
    Aquí yo creo que nadie criticó el uso del termino Galicia ni su legitimidad, eso está fura de duda. La forma Galicia no solo está aceptada por la RAG, sinó que según la última modificación de la normativa está definida como “voz lexítima galega, denominación oficial do país e forma maioritaria na expresión oral e escrita moderna”. Te parece poco. Otra cosa es que inmediatamente después dice: "Galiza considérase tamén unha foma lexitimamente galega, amplamente documentada na época medieval, que foi recuperada no galego contemporáneo".

    La forma que parece que hay gente (sobretodo fuera de Galicia) que no la reconoce es "GALIZA". Yo intento defender aquí (y mejor que yo lo hace por supuesto el articulo de Cossue) que es totalmente legítima. Obviamente sin quitarle validez a la forma Galicia.

    Por otro lado, creo que topónimos como Oporto son caramente castellanos, sobretodo cuando tenemos a la vista la forma portuguesa que es Porto. Otra cosa es que sea una adaptación al castellano de una forma portuguesa y que si hubiesen fundado los castellanos esa ciudad le habrían puesto otro nombre (por ejemplo: El Puerto de Santa María).

  14. #14 joanzinho 09 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Vaya, no se que decir, pero en mi humilde opinión de haber vivido toda mi vida en Galicia (no sé de donde sois vosotros), me atrevería a decir que deben ser menos de un 5% de los gallegos (por decir una cifra) los que usan la forma Galiza. Y hasta hace poco ni siquiera estaba aceptada. Yo mismo digo habitualmente Galicia, y ahora no sé cómo me veo defendiendo la legitimidad de la forma Galiza :-)
    De esa premisa parto en mi discusión, y del hecho que en los primeros mensajes de este foro se habló acerca del uso de "Galiza" como incoherente, invención, peligrosa perversión portuguesista o independentista, argucia nacionalista y unas cuantas más insinuaciones.
    Yo creo que Galiza no es un invento nacionalista sacado de la manga de algún iluminado galleguista del siglo pasado (como parece que sí fue inventado el término Euskadi), y que como mínimo (como mínimo!!) merece el parco reconocimiento que se le da actualmente en la normativa gallega.

    Muy interesante el hecho de que Galicia es galleguismo en castellano (igual que Tokio seguro que es japonesismo, o como se diga :-) en castellano, o Ravena es italianismo en castellano, supongo que es lo lógico) y el hecho de que el galleguismo castellano Galicia substituyó en la edad media al gallegismo gallego Galiza (bonito trabalenguas).
    Ello me reafirma en mi posición: legitimidad de Galicia porque es la forma más usada en la actualidad, y de Galiza porque es una forma historicamente documentada, existe en nuestra literatura de simpre y probablemente es la forma etimológicamente más correcta.


    Por último y fuera del la discusión sobre Galicia/Galiza y tratando el derecho de los gallegos y la obligación de la RAG en particular a normativizar la lengua, lo que no entiendo es el deseo ferviente que tienen algunos (como parece araticos) de que los gallegos hablemos en gallego con palabras castellanas; acaso no os llega con que muchos hablen o tengamos que hablar en castellano? Extraña manera de reafirmación cultural esa.

  15. #15 joanzinho 09 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Yo lo flipo, debe ser que no estoy acostumbrado a estas discusiones escritas tipo chat.
    Te repito (a mi también me cansa) que no es la lengua inventada que yo individuo perverso, nacionalista y tergiversador de la realidad pueda usar (solo faltaba que yo no pudiera hablar como me diera la gana, pero gracias por el permiso). Yo me refiero a la norma oficial del gallego que no invento yo (no se si los académicos de la RAG son una panda de independentistas).
    Tampoco veo esa caza de brujas hacia las palabras en gallego de origen castellano (comparación arabe/castellano), lo único que se eliminan son palabras directamente en castellano.
    Por último no veo de donde sacas que existe ese ferviente apoyo institucional para comernos el coco a los gallegos y que queramos secesionarnos de España (a saber). Me parece que te estás equibocando con Pais Vasco o Cataluña :-)
    Que sepas que aquí practicamente se enseña todo en castellano en los colegios, la RAG está dominada por independentistas (en el sentido linguístico, frente a los reintegracionistas), el presidente de la Xunta casi no sabe hablar gallego (ya no hablemos de quien era el anterior), y Galicia es la forma OFICIAL (de ahí: Xunta de Galiza). Mirate la normativa oficial del gallego y verás que no existe ni esa persecución por lo castellano ni ese apoyo institucional a diferenciarse de lo castellano (al contrario), eso es lo que yo intento explicar.
    Igual soy yo, que me tengo que ir al extrangero para ver mejor la situación en Galicia, con más objetividad y desde lejos.
    En serio, no te preocupes, si España se rompe no va a ser por parte de los gallegos :-)

  16. #16 joanzinho 09 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Rosa-ae: Pues probablemente sea cierto que no hablamos el mismo idioma: yo hablo gallego y Artaricos seguramente castellano ;-)

  17. #17 joanzinho 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Gallo (Galo) Ayer, a las 22:47

    Cuando haya coincidencias castellano-galego se presenta la necesidad, por algunos, es deshacer la identidad o coincidencia. Ej.
    Abogado, en galego aVogado .- Boda, Voda.- Cobarde, covarde.- Grabar, de incisión

    Vaya, yo no soy lingüista, y me gustaría que otros druidas especialistas me aclararan esta cuestión.
    Me llama la atención que boda (Del lat. vota, pl. de votum, voto, promesa) en castellano se escriba con "b" cuando la palabra latina es con "V", además en otras lenguas romances (yo solo domino el italiano, el portugués y un poquitín de francés, por lo que no puedo asegurar que sea en todas) también se escriba con "V". Nota: Boda se dice con palabras de otro origen en italiano y en francés (nozze y mariage), pero voto (de votum) es voto y vœu respectivamente.
    Lo mismo ocurre con abogado (Del lat. advocātus). (En italiano avocato es una forma antigua, pero se conserva por ejemplo en dialecto veneto que yo sepa y seguramente otros muchos)
    Cobarde (Del fr. couard) es algo parecido aunque en este caso proviene del francés, pero tenemos ahí una "U" bien clara.
    Pues bien, a la espera de lo que me puedan decir espertos en lingüística, parece que o bien está equivocado en castellano (quiero decir, que ocurrió alguna cosa rara en la evolución de la palabra, o simplemente que sus mecanismos de evolución son diferentes) o que las equivocadas son todas las demás lenguas romances.
    De ser esto así, por que hay que ver en ello un perverso afán (estos nacionalista!!) de diferenciarse del castellano? No podría ser simplemente un intento de hacer las cosas como tienen que ser!!! Hacer lo correcto.
    Yo creo que una parte del debate surgido en este foro, también con el caso de la aceptación de la forma GALIZA, podría ir un poco por esta línea.
    Saludos, y espero alguna aclaración de algún experto en lingüistica. Gracias.


  18. #18 joanzinho 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Bueno, perdón, el primer párrafo en mi intervención anterior debería ir entre comillas ya que se refiere a una intervención de otro. Se me colaron.

  19. #19 joanzinho 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Por seguir con otras palabras de esa que se quedaron en el tintero...

    Castellano: buitre (Del lat. vultur, -ŭris). (Con "B")

    Latín: vultur, -ŭris (con "V")

    Italiano: avvoltoio (con "V")

    Francés: vautour (con "V")

    Portugués: voitre (con "V")

    Gallego: voitre (con "V")

    Como diría Forges: prueba de agudeza visual, quién es el que quiere diferenciarse de los demás y eliminar coincidencias?)

  20. #20 joanzinho 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Ja já, me colé por listo!!
    en portugués buitre es "abutre" con "B".
    Sin embargo, los ingleses especialistas en llevar la contraria a medio mundo sí que dicen vulture, con "V".
    Tiene gracia.
    La verdad, y aunque se salga del tema de este foro, me gustaría saber el porqué de tanta oscilación en esto de las "b" y "v".

  21. #21 joanzinho 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Muchas gracias Amalur por la explicación, era lo que yo me suponía. Por tanto se podría concluir que la grafía con "v" de muchas palabras en gallego, frente al castellano que se escriben con "b" no es como se insinuó por aquí un afán de diferenciarse del castellano para hacer política con la lengua, sinó una fidelidad a la etimología.
    Vaya, interesante conclusión.
    Igual si trasladamos este argumento al caso de Galicia/Galiza resulta que no son tan malos ni independentistas esos viejos académicos de la RAG y que la aceptación de la forma Galiza fue por motivos razonables.

    Yo que si soy malo e independentista, y además no siendo filólogo y no importándome la etimología propongo que para diferenciarnos del castellano llamemos a nuestra tierra "Artabria"; así si que quedaría bien clara nuestra perversa intención, y no andarnos con minucias de Galicia o Galiza.
    Cuanto buscarle los tres pies al gato y que retorcida es la gente!!!

  22. #22 joanzinho 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    De acuero lgmoral. Pero eso que estás contando es una norma del castellano o es una norma del gallego? Por qué en francés, italiano, incluso inglés se escribe con "v"?
    Y en caso de que sea solo una norma del castellano, por qué iba a aplicarse esa misma norma para el gallego, cuando es una lengua independiente del castellano?
    Gracias

  23. #23 joanzinho 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    fijate que en gallego es voitre (no hay ningún problema de lectura ni pronunciación VU-), y también es "oso" (hueso) y "ovo" (huevo).
    Quizás el problema vaya por ahí, pretender aplicar una norma de la lengua castellana a OTRA lengua.

  24. #24 joanzinho 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Perdona lgmoral, al hilo de la discusión surgida a raiz del comentario de Gallo de 09/02/2006 22:47:08 sobre la busqueda de cambios infundados en la grafía solo con el fin de diferenciar entre gallego y castellano, me había parecido que explicabas esa norma evolutiva (del castellano) para indicar que el gallego también tenía que evolucionar así. Ahora entiendo que simplemente estabas respondiendo a la pregunta que hice sobre la oscilación b/v para el caso castellano solamente. A veces estas conversaciones escritas llevan a equívocos. Gracias por la explicación y perdón de nuevo por el malentendido.
    Yo solo quería denunciar el hecho de que se presuponga que escribir avogado en gallego con "v" (por decir un caso) solo se haga por diferenciarse del castellano, como se dijo. Y que algo parecido ocurre con la satanización de la forma Galiza (que no la inventó el BNG por cierto! Ni siquiera fue quién la "reinventó"). Y que partiendo sin ese prejuicio (eso es lo que es, y no un argumento, aunque aquí se ha expuesto muchas veces como tal) se explicasen las razones en contra del uso de "Galiza" y su condición de "cooficialidad asimétrica".

    Gracias también a Brigantinus por la aclaración.

  25. #25 joanzinho 12 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    A Araticos:
    Mi nombre es joanzinho, y no joanzingo. Podrías llamarme joanziño y lo único que cambiaría sería la grafía (como en el caso catalunya/cataluña), claro que la referencia al personaje de "0s Maias" de Eça de Queiroz se perdería.
    Pues bien querido Araticos, veo que tu capacidad para iniciar una discusión sin prejuicios es nula, lo cual anula el debate científico.
    Además, ya te he dicho que el hecho de que grupos pudieran utilizar una palabra, en este caso Galiza, como mecanismo para diferenciarse del castellano y como símbolo de identidad, no es un ARGUMENTO para criticar si su uso es legítimo, con bases etimológicas y fundado en razones de peso.
    Como recordó lgmoral, años atrás se tomó la letra "Ñ" como simbolo de españolidad y diferencial respecto a el resto de las lenguas, en una campaña para mi también ridícula, de la que surgieron desde personajes esperpénticos como el dibujo animado "SUPER Ñ" hasta el logotipo de la presidencia española de la UE. Sin embargo a nadie se le ocurre plantear esto como argumento para deslegitimar la letra ñ.
    También aprecio una extraña lógica científica (la retroactividad) en tu empeño de vinculación de Galiza=BNG. Como mínimo desde principios del siglo XX (sin contar las épocas anteriores a los séculos escuros) se lleva usando la forma Galiza, principalmente en la literatura y ámitos culturales, además de políticos. Te recuerdo que el BNG nació en el año 1982 y de los partidos que lo integran el más antiguo que yo sepa se remonta al 1964. En ningún caso existía a comienzos del siglo XX por lo que no lo puedes acusar de urdir la "mentira" de "Galiza".

    La verdad, me molesta que te inventes cosas sobre mi y los afanes y las evindias que yo pueda tener, visto que no me conoces ni me puedes conocer por estas pocas intervenciones mías, y en base a lo que escribiste (y que reproduzco abajo) solo puedo concluir que o bien eres un increible psicólogo con capacidades paranormales o un personaje con cierta tendencia a la invención y la mentira.

    Araticos Hoy, a las 12:31
    "Aquí, los únicos que tienen prejuicios son los que, como tú, tienen el afán de respaldar esa forma sólo porque en castellano se utiliza otra. Afán que tiene su origen en cierta envidia de la lengua catalana, que sí tiene una palabra propia para definir a su propia tierra CATALUNYA"

  26. #26 joanzinho 08 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Saudos Lusitanoi,
    é certo que em espanhol nao há vogais fechadas, mas nao no galego. Em galego existem sete vogais: "A", "E aberto", "E fechado", "I", "O aberto", "O fechado" e "U". Ora bem, influência do castelhano faz que se esteja a perder um pouco o sotaque próprio da Galiza.
    Pois comigo já sao dois os espanhois que conhece que tentam falar português quando visitam o seu país.

  27. #27 joanzinho 09 de mar. 2006

    Biblioteca: EL MISTERIO DE SAN PABLO

    Vaya vaya... Leyendo este artículo me he llevado más de una sorpresa!!
    La primera que sea Pablo el inventor del cristianismo. Entonces debió de ser por modestia que no llamó a la religión "Pablismo", o que dejase escrito su reconocimiento de la primacía de Pedro sobre la iglesia que él mismo había fundado.
    Tampoco veo la contradición entre su origen judío y que pudiera tener la ciudadanía romana.
    Claro que si niegas que fuera originario de Tarso...!! Pero está escrito (Saulo de Tarso) en varias ocasiones y de la mano de distintos autores en el mismo libro que para otras cuestiones parece que si consideras como una fuente fidedigna. ¿Por qué para ésto no?
    Pero bueno, la verdad es que solo por curiosidad, me gustaría escuchar los argumentos con que sustentas esta teoría tuya. ¿Los hay?

    La teoría de Galete ya es más entendible, ...., entendible que a la gente se le ocurran estas ideas a base de ver tanto cine de conspiración e intriga política made in Hollywood y tanta novela pseudohistórica mesiánica que anda suelta :-)

  28. #28 joanzinho 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Gallo (Galo)
    18/03/2006 19:04:56

    "El Estatuto no fue aprobado antes de la Guerra Civil. Se aprobó por el Gobierno que se decía en el EXILIO presidido por Castelao. Las potencias extranjeras tenían embajador en Madrid (menos la U. Soviética) cuando el evento.

    No se pudo aprobar por la premura y por no alcanzar las condiciones que impuso el Gallego Casares Quiroga. No me acuerdo de los datos, pero seguro que la exigencia era superior al 60 % de participación y también más del 60 afirmativo"

    Saludos Gallo, me podrías confirmar y dar alguna fuente que acredite las afirmaciones que hiciste (y que reproduzco aquí).
    No es por nada, e igual me estoy equivocando yo, pero yo los datos que tengo son:
    - efectivamente el estatudo gallego no se aprobó antes de la guerra (aunque si que fue plebiscitado antes, el 28 de junio). Pero no es cierto que se aprobase por el "gobierno en el exilio de Castelao". Tras el plebiscito, el trámite legal continuó. El 15 de Julio (poco antes del golpe de estado) el texto aprobado por el pueblo gallego (no poca legitimidad) fue presentado al presidente de la República Española para su posterior discusión en las Cortes. El estallido de la guerra retrasó este punto vital. Pero solo lo retrasó. Así, el Estatuto tomó finalmente estado parlamentario en las Cortes celebradas en Monserrat el día 1 de febrero de 1938 (por tanto, ni en el exilio ni por el "gobierno de Castelao", sinó por las cortes españolas).

    En cuanto al referendum del Estatuto, el 'si' alcanzó el 74% del censo electoral, superando los dos tercios exigidos por la Constitución (no pongo en duda la pasibilidad de que hubiera algún fraude electoral, aunque no creo que fuera tan grande como para cambiar el sentido del resultado). Si es cierto que Casares Quiroga impuso unas condiciones muy duras para el referendum, pero se superaron con creces. La una razón del retraso en el trámite parlamentario del estatuto fue la guerra.

    Si tienes algún dato o información que contradiga ésto, te agradecería que me lo mostrases.
    Lo curioso del asunto es que nosotros deberíamos tener mucho más fresco el recuerdo de la 2ª República y el proceso estatutario (y hay muchos más medios a disposición para ello) que el recuerdo que podían tener en época de Alfonso III de los tiempos de Pelayo. Y sin embargo nos vemos aquí discutiendo lo que ocurrió hace solo 70 años.
    Debe ser que el la Edad Media la gente ejercitaba mucho más la memoria que ahora.

    Un saludo a todos.

  29. #29 joanzinho 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Teño observado, estre moitos defensores a ultranza do galego normativo, auténticos inquisidores contra todo tipo de herexía lingüística, que non son máis que defensores do castellano encubertos e infiltrados para minar a lingua dende dentro. Por fortuna é fácil descubrilos.
    O certo é que non podo entender como estes paladíns do galego empregan tódalas súas enerxías en loitar contra quen supostamente está no mesmo barco, aínda que haxa diferencias (básicamente gráficas).
    Un vello coñecido noso diría: ”Non lle poñades chatas a obra namentras non se remata. O que pense que vai mal que traballe nela; hai sitio para todos”

  30. #30 joanzinho 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    No hay que olvidarse tampoco que, por lo memos hasta hace poco, en las "cuestiones" de la iglesia era uno de los ámbitos donde más marginado estuvo el gallego. Y no es de extrañar, solo con pensar que hasta hace unas decenas de años (Concilio Vaticano II) ni se permitía el castellano en misa, era aún el latín la lengua oficial.

  31. #31 joanzinho 23 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Saludos a todos. Veo que este foro aún está abierto, y volviendo al tema inicial que plantea el artículo observo que se continúa con el argumento angular de la galleguidad de la forma Galicia entanto a que es galleguismo en la lengua castellana.
    Me parece bien esa argumentació pero, como indiqué antes, me plantea algunas dudas.
    ¿Es "galicia" gallegismo en castellano igual que puede ser Oporto lusismo en castellano, Milán italianismo o Tokio japonesismo (o como quiera que se diga :-))?
    Porque si es así, me parece que no es más que una obviedad. Es normal que el nombre castelllano de una ciudad extrangera como Milán por ejemplo, deribe de la forma lombarda Milano no del latino Mediolanum. Seguramente la evolución directa de Mediolanum al castellano daría un nombre distinto de Milán. Y obviamente a los italianos no les parecería muy bien que se cambiase el nombre de su ciudad por Milán por mucho que esa forma sea un italianismo en castellano.
    Pues igual me equivoco, pero creo que lo mismo se puede aplicar al caso de "Galicia", que del gallego pasa al castellano para volver de nuevo al gallego e imponerse a la forma "Galiza" (quizás más autóctona, y de evolución más directa).
    Llegados a este punto, me parecería más justificable defender la forma "Galicia" por el simple hecho de que desde hace varios siglos se impuso y en la actualidad está muy arraigada; pero no por otras razones.

    P.D. Ni yo mismo estoy convencido de lo que digo, por lo que agradecería comentarios, especialmente de lingüistas, que me lo rebatiesen; a ver si así me puedo aclarar las ideas.

    Graciñas

  32. #32 joanzinho 23 de mar. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Cuantas vueltas da el mundo.
    Leyendo los comentarios de los druidas en todos los foros relacionados de alguna manera con el cristianismo y las religiones en general, me da la triste impesión de que los más dogmáticos, adoctrinados y fanáticos resultan ser los agnósticos o ateos, haciendo continuamente apología de su religión sin dios, pero con mucho de fe y doctrina.
    Justo al revés que años atrás. Supongo que estas cosas funcionan con un efecto péndulo, dando bandazos de un extremo a otro antes de llegar a un equilibrio.
    Me parece a mi que lo más correcto sería que se tratasen los asuntos historicos relacionados con el cristianismo con total objetividad, por ejemplo tal y como se podría tratar una religión muerta como la egipcia de la época de los faraones.

    En cuanto al supesto evangelio, hasta que salga a la luz no se pueden hacer más que suposiciones sobre el tema, muy interesante y apasionante en todo caso.

  33. #33 joanzinho 23 de mar. 2006

  34. #34 joanzinho 23 de mar. 2006

  35. #35 joanzinho 23 de mar. 2006

  36. #36 joanzinho 23 de mar. 2006

  37. #37 joanzinho 23 de mar. 2006

  38. #38 joanzinho 23 de mar. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Bueno, eso de que se sobreentiende que "no existían ni existen tales dioses y que todo era un tejemaneje sacerdotal etc. para mantener la fe del pueblo en algo concreto", dejemos en que es lo que sobreentiendes tú.
    Yo cuando veo los restos arqueológicos construídos por pueblos primitivos, muchos con funciones religiosas (adoración a sus dioses, los astros,fuerzas de la naturaleza, etc...) no pienso que eran unos pardillos (mira que adorar al dios Lug, o adorar al Sol!!), ni que los muy ignorantes estaban engañados por una casta sacerdotal que los explotaba.
    De hecho, en el proceso de la evolución humana desde los primeros homínidos, el hecho del desarrollo de una consciencia espiritual o religiosa es considerado un factor importante a considerar, igual que puede ser el dominio del fuego, y demuestra un claro avance de los pueblos (no un retroceso).
    Me parece mucho más resaltable de un pueblo antiguo el hecho de que es esos tiempos construyera increibles tumbas con enormes losas de piedra o que creara pequeños ídolos oro o simplemente un pensamiento trascendental, antes que el hecho de que forjara magnificas armas que le permitiera someter a sus vecinos.
    Por cierto, ese pensamiento sirve también para los tiempos modernos, pero se ve que descendemos de Roma ;-)
    Saludos

  39. #39 joanzinho 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Tes razón Rasa-ae, Mediolanum é unha raiz celta latinizada. Escapouseme. Gracias pola corrección e polo comentario.

  40. #40 joanzinho 04 de abr. 2006

  41. #41 joanzinho 26 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Espero que después de lo que voy a decir no me tiren todos los trasto a la cabeza, pero lo cierto es que no veo como algo terrible, ni como meterse en asuntos ajenos, el hecho de que desde galicia se apoye y se pida apoyo para A Fala. No creo que haya extraterritorialidad en este caso. Igual que España, con el Instituto Cervantes a la cabeza, defienda el castellano en todo el mundo, o igual que el gobierno gallego presta asistencia sanitaria o servicios sociales a hijos de emigrantes gellegos en Argentina, igual que la Unión Europea pueda pedir que se respeten los derechos humanos o que haya gobiernos democráticos en muchos países donde no los hay. Si es algo bueno (como creo que lo es la conservación y protección da Fala) no creo que exista la extraterritorialidad.
    Y en este caso, supuesta la relación Gallego/Fala (que está en discusión), creo que una iniciativa en ese sentido, incluso de caracter oficial, por parte de la Xunta de Galicia, no sería absurda, y sobretodo, no debería ofender ni escandalizar a los extremeños, al contrario.
    Eso y mucho más ya se está haciendo en las zonas galegófonas de Asturias, León y Zamora e incluso está recogido en la lei de Normalización Lingüística de Galicia.

    LEI DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
    Título V. DO GALEGO EXTERIOR
    Artigo 21

    1. O Goberno Galego fará uso dos recursos que lle confiren a Constitución Española e o Estatuto de Autonomía para que os emigrantes galegos poidan dispoñer de servicios culturais e lingüísticos en lingua galega.

    2. Así mesmo fará uso do previsto no artigo 35 do Estatuto de Autonomía a fin de protexe-la lingua galega falada en territorios limítrofes coa Comunidade Autónoma.

  42. #42 joanzinho 26 de abr. 2006

  43. #43 joanzinho 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Kaerkes y Sdan, parece que no habeis entendido bien mi comentario. Obviamente sé que Extremadura no es limítrofe con Galicia y tampoco aludí a considerar a las gentes de los Tres Lugaris como emigrantes gallegos.
    Si releeis mi mensaje vereis que el texto de la Lei de normalización lingüística lo incluí como ejemplo de actuación, normal y sin escandalera, de una administración fuera de su ámbito territorial (concretamente de la actuación de la Xunta de Galicia en favor del gallego en Asturias, León y Zamora). Seguramente en esta Ley no se incluyeron estos ayuntamientos extremeños bien por la duda en su catalogación como gallego, bien por la escasa relevancia poblacional (lo cual si que sería una ofensa para las gentes de los Tres Lugaris). También questiono que en ciertos asuntos exista la territorialidad (sobre ciertas cosas todo el mundo tiene derecho e incluso deber de opinar y actuar). Y por último no entiendo la razón de tanta queja: ¿es que acaso la propuesta realizada de protección de la fala es una ofensa para los extremeños?
    Finalmente decir que si bien es cierto que los principales responsables de que una lengua perviva son sus hablantes, es una tontería pensar que por eso no sea necesario o no se deban aplicar medidas de apoyo y protección por parte de las administraciones. Si se están aplicando estas medidas para la promoción y apoyo de una lengua como el castellano, con más razón se debería hacer para lenguas minoritarias como a Fala.

  44. #44 joanzinho 25 de mayo de 2006

  45. #45 joanzinho 25 de mayo de 2006

  46. #46 joanzinho 01 de jun. 2006

  47. #47 joanzinho 07 de jun. 2006

  48. #48 joanzinho 08 de jun. 2006

  49. #49 joanzinho 13 de jun. 2006

  50. #50 joanzinho 10 de jul. 2006

  51. Hay 86 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba