Resultados para “Usuario: Adoni"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Adoni 19 de ene. 2007

    Biblioteca: LA OTRA HISTORIA DE LOS IBEROS- Bronce de Botorrita traducido

    Yo he investigado el documento como un texto hebreo y así he elaborado una hipótesis de traducción, que he dado a conocer hace dos semanas, según la comunicación que adjunto, por si resulta del interés de algun lector

    Sr. D. Francisco Marco Simón.

    A fín de que dé traslado al grupo Hiberus, de mi hipótesis de traducción del texto, le ofrezco una aproximación a la traducción de las dos primeras líneas del encabezamiento del mismo:

    b y m r z j h : g ´s m ´ t b r y r : t b r o r y : p j k y n r : r k n r p s

    ´s m a p y p k l : t p y j o ´s : m j y m k l : r g w p r

    La doble lectura que permite el texto, normal, en sentido hebreo, de derecha a izquierda, sería la siguiente:

    spr-nkr : el sofar, o bronze, se reconoce

    rnk-jp : por estar cubierto de cantos

    yro-rbt : muy arrebatadores

    ryr-b-tm-sg : maldice para condenar al pecador

    hjzr-myb : a su entrada al tribunal

    rpw-gr : se abate y tiembla

    lkmy-jm : llega echando chispas

    soh-jypt : observa al que cubro

    lkpyp-am´s : sucumbe en las tinieblas.

    La lectura, digamos inusual, pero que insinúa el texto, que parece escrito de izquierda a derecha, con ésta intención:

    by-mrzjh : para dar muerte

    g-´smt-bryr : esta se deja caer limpiamente

    tbr-ory : destroza a su enemigo

    pj-kynr : la plancha és terrible

    rk-nrps : de larga pisada

    ´sma-pyp-kl : el fleco del instrumento és famoso

    tpyj-o´s : los deja hechos papilla

    mjy-mkl : su perfecto golpe

    rgw-pr : mata la víctima

    Lo sorprendente del texto és precisamente la doble lectura que ofrecen las 220 /ó mejor 222 maldiciones, que deben leerse también inusualmente, de izquierda a derecha y que tienen significados siempre complementarios y siempre relacionados con el acto de la ejecución.

    Ojo, no soy experto en hebreo bíblico, el texto además permite una lectura muy extensa, prolija, matizada, etc, en todos los sentidos.

    Llevo años trabajando sobre el texto, primero para fijar el signatario y ligado a ello, en mi propia lectura; por eso creo que conviene que se ocupen de la traducción del mismo los expertos en hebreo bíblico y quizá también en medieval.

    Para su aclaración con los signos que utilizo, la s senzilla és sámek, la otra en la que escribo ´s, és sin. Con la z denoto la zady. La ´t és la tet. La qof no aparece en las dos primeras líneas, y se corresponde al signo que parece un reloj de arena.

    Hay una lejana, extraña posibilidad, caso de que se trate de un documento ya conocido, de recuperar los signos cuya lectura ha sido imposible hasta la fecha, una pista sería que se tratase del Código de Omrí, siempre que exista copia del citado código, dado que en la lectura se repite
    mucho una fórmula: lomrybyk/ò kybyrm-ol.
    En todo caso se trata de unos textos trabajados
    especialmente para armonizar dos postulados ciertos, justificando en cierta manera con el ejercicio gramatical la procedencia de la ejecución del reo, así como su maldición.

    Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarle
    atentamente y desearle feliz 2007.


    Fdo.: Antonio García Hurtado.
    secretariagh@hotmail.com




    lector.

  2. #2 Adoni 22 de ene. 2007

    Biblioteca: LA OTRA HISTORIA DE LOS IBEROS- Bronce de Botorrita traducido

    El signatario lo conozco a través de su publicación en el 96, por la Diputación General de Aragón. Antes estudiava lo que se llaman plomos ibéricos.
    Como parece que es un asunto que levanta ascuas, os doy la primera línea de la primera columna:
    m ç b d p j m : z b t p y o l : g
    La ç representa la zayin hebrea.
    La o representa la Ayin hebrea.
    La lectura de izquierda a derecha és:
    mçbd-pjm : zbt-py-ol : g
    El verbo çbd, regalar, dar, entregar, y su substantivo con valor adjetival, regalo, don.
    pj, pjm, chapa, plancha,
    El verbo zba, luchar, combatir.
    py, boca, pico, fauce, filo, de un arma.
    ol, sobre, encima, por encima, etc.
    g, esto, este, esta, g = lectura ç

    Hipótesis de lectura:
    El que se ofrece a la plancha ; Combate a su filo ; Este
    Hay una lectura jocosa, porque si el lector salta el interpunto final, dice zbt-py-olg, que se podría leer, combate con el tartamudo ò tartajoso, pero también olç, festejar, regocijarse, divertirse, celebrar, cantar victoria; así la lectura sería: su filo canta victoria y/o también: los soldados lo celebran.
    Más allá, también se debe efectuar la lectura normal del texto : g : l o y p t b ç : m j p d b ç m.
    Indicaros también aquí la posible lectura glo, soltarse.
    La jocosidad del texto és un elemento de análisis, ya que la frase que precede y acompaña la ejecución del reo, también funciona como una maldición al mismo, y és de suponer que una parte de los espectadores siempre pueden mofarse del reo hasta el último momento, como se comprueba tristemente en nuestros días.

    Un buen diccionario para trabajar el texto és el bíblico de Schökel, también utilizo el de Judit Targarona.

    Atentamente.

  3. #3 Adoni 22 de ene. 2007

    Biblioteca: LA OTRA HISTORIA DE LOS IBEROS- Bronce de Botorrita traducido

    Estoy hablando del denominado Tercer Broncede Botorrita, que consta de dos frases iniciales y cuatro columnas, las tres primeras de 60 frases y la cuarta 40. Las medidas de la plancha son 52 cm. altura, 73 cm. de ancho y 0,4 cm. de espesor.
    El signatario és casi idéntico al del pequeño bronce que menciona Vd., del cual le ofrezco la transliteración izq-dcha de la línea que Vd. denomina A2 y una hipótesis de traducción:

    p´so´ss : ´sbtkp´sy : gysl : p´so´s : tkpsy : gysl : p´so´s : lrmpry : znrkpsy : gysl : mjn : ako

    p´so- ´ss : el que cometa el pecado de robo
    ´sbt-kp´sy : será rebajado del servicio
    gysl : por la tropa
    p´so´s : el que cometa el pecado
    tkp´sy : será golpeado
    gysl : por la tropa
    p´so´s : el que cometa el pecado
    lrm-pry : será víctima de humillación
    znr-kp´sy : golpeado con el ´tubo´
    gysl : por la tropa
    mjn : del campamento
    ako : de Akko

    Atentamente.

  4. #4 Adoni 24 de ene. 2007

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    Nunca havía visto esto, pero hay cosas por comunes y sabidas, que nadie puede cuestionar.
    Aranda és el nombre colectivo de los descendientes de Aram, arameos y sirios. La raíz és ´army´, ´armyh´, ´armym´, ´hrmym´, y está en el Génesis 25,20. En fín, aramdar, aramda, és simplemente arameo.
    En nuestro caso, se debe explicitar que entre los arameos, había además otros pueblos como los judios que vivieron bajo su yugo y se aculturizaron. De tal manera lo hicieron, que para poderles explicar la palabra hebrea de los profetas, se debieron elaborar los Targum en arameo.

    Arganda, como Gandía, Gante, etc., contiene la raiz ´gnh´, ´gnt´, ´gntw´, ´gnwt´, jardín, huerto.
    En éste caso se podría traducir por ´hr-gnt´, monte-jardín.
    Más allá, también responde la raiz del verbo ´hrg´, matar, dar muerte, ajusticiar, exterminar, pasar a cuchillo, sacrificar, destruir, etc. Los ´hrgnwth´ serían los ajusticiados.
    Como topónimo lo tenemos en Jeremias 7,32 ´gyh hhrgh´, Valle de la Matanza / ò de las Animas.

    Hay un doble sentido, ya que son comunes las citas ´ywm hrgh´, día de la matanza; ´zan hhrgh´, ovejas de matanza, pero puede referirse tanto a una vulgar matanza de cualquier animal, como de personas o pueblos o valles.

    Sin otro particular, y atentamente.

  5. #5 Adoni 26 de ene. 2007

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    A mi juicio, la raíz ´btr´, da contenido al topónimo Botorrita, ´batar´, como verbo, cortar, descuartizar, por ejemplo en Génesis 15,10 ´wybtr atm btwk´ , los partió por la mitad. Como sustantivo ¨betar´, además de trozo, pieza, fragmento, mitad, pedazo, también se traduce por barranco, quebrada, sierra, loma, etc. Schökel cita el Canticum 2,17 ´ol-hry btr´, por las montañas de Beter, y/ò por los barrancos de las montañas, y/o por los despeñaderos, y/ò por los montes aromáticos.
    Al lado de Valéncia está Bétera, y en Murcia, Albatera.
    Es común la cita ´btry-oyr´, las ruinas de la ciudad.
    Volviendo a Génesis 15, ahí se cita ´brywt byn-hbtrym´, la ´Alianza de los Trozos´ con Abraham.
    La Alianza és una plancha de bronce escrita y su uso y función precisa és la de ajusticiar, descuartizando, partiendo al que a juicio de un tribunal contravenga la Ley.
    La constatación arqueológica del tercer bronce, que sería la ´bba btra´, la última puerta, aquella que destruye a los que la traspasan, nos hace intuir que la ciudad de Botorrita era una ciudad-refugio de la comarca, en la que había tribunales de justicia, prisión y soldados para la custodia, y en la que se aplicaba la pena de muerte en un patíbulo situado en la plaza, donde se alzaba una imponente guillotina. Se denominaban ciudades refugio porque allí se trasladaban a los delincuentes de las ciudades cercanas, para evitar que fuesen linchados.
    Ahora sí, podemos suponer que éstamos ante la ´btr-byt´, la Casa de los Trozos, que sería como decir la Casa de la Alianza, ´byt-brywt.
    Sin otro particular y atentamente.

  6. #6 Adoni 01 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Tengo a la vista el dibujo de la planchuela de plomo denominada Orleyl VII, texto, A, que aparece en una obra de la Dip. de València, Materiales de la Necrópolis Ibérica de Orleyl, para referirme a las tres últimas líneas del texto, que también figura en el censo de Untermann; pero por supuesto, leyendo los signos como ibéricos, casi similares al signatario de Botorrita, por lo tanto, con los mismos criterios con que he traducido los bronces de Botorrita.
    .... y r ´s p ç r m ´s g o : y w d y n p k y : ...............
    fué pródigo en el reparto de la herencia, judío ejemplar
    .t b y p ç r : k g d r z y a : y r y n : y r a y a n k : .t s r b t : .....
    repartió en abundancia, como certifica ésta plancha, dispuso que respetasemos su voluntad, en numerosas tablillas...
    oakrynbo : oakrynw : ´sbkpççry : ....
    La tristeza brota, estamos tristes, llorando como ovejas desperdigadas...
    La conclusión és que a la hora de la muerte entonces, como ahora, el panegírico era una forma común de alabanza a la bondad de los difuntos. El hecho de que dejasen escritos con sus últimas voluntades es el mismo, aunque aquí quedaban depositados junto a las cenizas y no ante un notario. También había dolor y llanto.
    Atentamente.

  7. #7 Adoni 01 de feb. 2007

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas


    Dado que se están buscando topónimos en la Alianza de Botorrita, creo que conviene, de forma previa conocer el signatario y su traducción, ya que es muy aventurado formular un posible signatario mitad consonántico, donde faltan la mitad de las consonantes de cualquier lengua y mitad silábico, lo nunca visto, de una lengua que por supuesto resultará así siempre desconocida y con este panorama, pensar que nos encontramos ante una relación de nombres de lugar ó de persona?.
    Como el signatario és similar a los de Mesa, a otros samaritanos, etc, formular una correspondencia entre ambos, és un ejercicio relativamente sencillo.
    A modo de ejemplo y atendiendo mi hipótesis de signatario hebráico, hebreo, ibérico, etc. las frases de los versículos citados en el artículo, son:

    III-11 r b h p t : l ´s n k a p j m o ´s : r w t o l

    III-12 r b h p t : g j k h p y o l

    III-21 r b h p t : .t y k r p z o l : z b d p j m

    III-44 r b h p t : s k z p y o l


    Daré el significado aproximado de cada frase:

    11 rbh-pt : l´snk-pjm-o´s: rwt-ol

    La hoja se lanza ; sobre el que malsina la plancha : míralo
    La lectura rwt-ol, está influída por el verbo ´rto´, con el significado ´se arrepentirá´.

    lotwr : ´so-mjp-kns´-l : tp-hbr

    Suplica : ve como se congrega y lo cubre : toca y corta

    12 rbh-pt : gjk-py-ol :

    La hoja se lanza : salta sobre él

    loypk-jg : tp-hbr

    se abate por el hueco : topa y abre ó golpea y divide

    Hay un doble sentido, ya que la raíz ´jg´también se puede leer como festejar, algo así como jugar, divertirse, y también el viaje festivo, romería, peregrinación, etc. Al acompañarse las fiestas del adufe ò pandero, el ´tp´, se puede hacer una lectura en clave de humor: Se lanza al jolgorio y se carga el pandero.

    21 rbh-pt : .ty-kr-pzo-l : zb-dp-jm

    La hoja se lanza : el ariete cae y lo aplasta : la lámina ataca fogosa.

    mjp-db-zlo ; zprk-y.t ; tp-hbr

    Resbala de lado y lo cubre ; cae el Sofar ; topa y parte.

    Hay un doble sentido de la raiz ´zpr´, que también se lee como bajar temprano, marchar pronto, y como ave, pájaro; se puede leer ´cae`ó se abate, como un pájaro´.

    44 rbh-pt : sk-zpy-ol

    La hoja se lanza : con la chapa untada en aceite.

    loyp-z-ks : tp-hbr

    Es terrible que se cubra de inmundicia : topa y parte.

    Lo que sorprende de los textos de la plancha és la doble lectura, izquierda-derecha y derecha-izquierda, ya que ambas refuerzan su sentido.
    La elaboración del texto és muy cuidadosa. La expresión puede parecer brutal, en gran parte porque tiene que serlo así. Solo cuando los expertos se ocupen del análisis de su lenguaje, de la estructura del texto y sus variadas lecturas, podremos empezar a hablar de su contenido.
    No sé si hay plancha alguna grabada con una relación de nombres de ciudades ó de lugares; sí las hay de lugares concretos que en ocasiones se mencionan en algún texto. Puede que ésta guillotina no sea el lugar más adecuado para buscarlos. Sí que existe el camino inverso, es decir, el nombre de una ciudad puede estar relacionado con el hecho de tener un juzgado y una guillotina.
    Atentamente.

  8. #8 Adoni 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica.

    A mi juicio, son dos palabras totalmente diferentes: ganado y ganancia.
    Ganar, ganancia, proceden del verbo ´gnç´, atesorar, juntar, guardar, custodiar, disimular, esconder, ocultar. Esta raiz es la castellana alcancía, como lugar donde se guarda el tesoro. En todo caso, podría haber una conflacción con otra raíz, ¨gnb´, robar, hurtar, desposeer, desvalijar, arrebatar, sustraer, raptar, engañar, etc. Piénsese que la usura, ha sido considerada por todas las culturas antiguas como un robo, algo ilegítimo. La ganancia és ese producto, que se atesora.
    Ganado, procede del nominativo ´gn´, jardín, huerto, vergel, carmen, parque. El vergel entendido como el lugar donde el pastor puede pacer su rebaño, donde vive su ganado.
    Hay una reflexión sobre la formación de las palabras; en hebreo, en ocasiones, no se puede discernir cuando fué primero una palabra u otra, ó si ambas fueron creadas al mismo tiempo. Una entre tantas, la raiz ´jps´, libertad, tiene su contrario, ´spj´, esclavitud. La fórmula era sencilla, si hay un A+B+C, debe haber un C+B+A, digamos que será su polo opuesto, las palabras parece que han sido elaboradas con sumo cuidado.

  9. #9 Adoni 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Hasta ahora, se habían interpretado los signos, según el parecer de cada cual, sin referencia a signatario de idioma alguno y lo que es aún peor, creando por así decirlo un nuevo estandar linguístico, un novedoso signatario, que además carece de las consonantes que comparten el resto de las lenguas del mundo, de las lenguas ugaríticas, de Biblos, egipcias, tanto hieroglíficas, hieráticas o demóticas, de las árabes, del lihianido, tamúdico, safaútico, sabeano; de las arameas, del griego y del nabateo, del latín, del palmireano, del siríaco, del arábico, etc.
    Con una perspectiva así, difícilmente se identificará el signatario.
    Yo he partido de una hipótesis, se trata de comparar éste signatario con el resto de los conocidos en el arco mediterràneo, y entre ellos estàn por ejemplo los signatarios fenicios de numerosos puertos. que ejercieron gran influència sobre los signatarios hebreos de Mesa i Ahirám, los samaritanos, los signatarios arameos, los signatarios hebreos en egipto, etc. Identificando así los signos como si se tratase de signos hebráicos se posibilita al menos una lectura razonable.
    Dicho esto, el texto de Orleyl, como texto hebráico, está escrito de derecha a izquierda. Leo enteras las líneas 7-8 y en la sexta omito la lectura del primer sintagma.
    Esto no quiere decir que no existan textos hebreos escritos de izquierda a derecha, hipótesis que se plantea en el tercer bronce de Botorrita, del cual ofrecí hace poco una traducción del encabezamiento, que añadiré aquí, porque tras ello, pusieron en cuarentena el debate. Aquí se sitúa el texto tal cual aparece en la plancha, aunque después se lea en los dos sentidos.


    b y m r z j h : g ´s m ´ t b r y r : t b r o r y : p j k y n r : r k n r p s

    ´s m a p y p k l : t p y j o ´s : m j y m k l : r g w p r

    La doble lectura que permite el texto, normal, en sentido
    hebreo, de derecha a izquierda, sería la siguiente:

    spr-nkr : el sofar, o bronze, se reconoce

    rnk-jp : por estar cubierto de cantos

    yro-rbt : muy arrebatadores

    ryr-b-tm-sg : maldice para condenar al pecador

    hjzr-myb : a su entrada al tribunal

    rpw-gr : se abate y tiembla

    lkmy-jm : llega echando chispas

    soh-jypt : observa al que cubro

    lkpyp-am´s : sucumbe en las tinieblas.

    La lectura, digamos inusual, pero que insinúa el texto, que
    parece escrito de izquierda a derecha, con ésta intención:

    by-mrzjh : para dar muerte

    g-´smt-bryr : esta se deja caer limpiamente

    tbr-ory : destroza a su enemigo

    pj-kynr : la plancha és terrible

    rk-nrps : de larga pisada

    ´sma-pyp-kl : el fleco del instrumento és famoso

    tpyj-o´s : los deja hechos papilla

    mjy-mkl : su perfecto golpe

    rgw-pr : mata la víctima

    Lo sorprendente del texto és precisamente la doble lectura que ofrecen las 220 /ó mejor 222 maldiciones, que deben leerse también inusualmente, de izquierda a derecha y que tienen significados siempre complementarios y siempre relacionados con el acto de la ejecución.

    Ojo, no soy experto en hebreo bíblico, el texto además permite una lectura muy extensa, prolija, matizada, etc, en todos los sentidos.

    Llevo años trabajando sobre el texto, primero para fijar el signatario y ligado a ello, en mi propia lectura; por eso creo que conviene que se ocupen de la traducción del mismo los expertos en hebreo bíblico y quizá también en medieval.

    Para su aclaración con los signos que utilizo, la s senzilla és sámek, la otra en la que escribo ´s, és sin. Con la z denoto la zady. La ´t és la tet. La qof no aparece en las dos primeras líneas, y se corresponde al signo que parece un reloj de arena.

    Hay una lejana, extraña posibilidad, caso de que se trate de un documento ya conocido, de recuperar los signos cuya lectura ha sido imposible hasta la fecha, una pista sería que se tratase del Código de Omrí, siempre que exista copia del citado código, dado que en la lectura se repite
    mucho una fórmula lomrybyk/ò kybyrm-ol. En todo caso se trata de unos textos trabajados
    especialmente para armonizar dos postulados ciertos, justificando en cierta manera con el ejercicio gramatical la procedencia de la ejecución del reo, así como su maldición.

    Le aclaro que empecé estudiando el signatario de Serreta y el de Orleyl y otros ibéricos, que se datan entre el V y el III S. a.C. y después los de Botorrita, que aunque más modernos, alrededor del primer siglo, mantienen una similitud innegable, identificándose con facilidad en ambos la misma lengua.

    Confío en que lo dicho le sirva de ayuda, en todo caso me reitero a su disposición, para cuantas aclaraciones precise.


  10. #10 Adoni 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica.

    Me parece una reflexión muy acertada la búsqueda de una raíz de una palabra de un cierto campo semántico, invadiendo otro campo más general, asumiendo otros significados, aunque ésto és posible en cierta forma. Pondré un ejemplo: la tarrafa és un arte de pesca, la raíz de la palabra és ´trp´, ´tarap´, el verbo significa atrapar, apresar, despedazar, ser despedazado y dar su ración.
    El verbo recorre todo el proceso de un depredador con la presa, desde las artes que se emplean para su caza, la acción propia, la caza, y la preparación de la presa, su despiece, y su reparto, asignando una ración a cada uno de los depredadores. De esta forma, és también la raíz que define la presa, la víctima, los despojos, el botín, el sustento en sentido figurado.
    En la tarrafa, la acción de la pesca se ve acompañada siempre de la selección del pescado y su racionamiento, según cuotas entre los que participan en la captura, realmente, para muchos la tarrafa era el sustento diario. En los sistemas comunales de caza, de igual modo, se procedería preparando sus artes, repartiéndose el trabajo, cazando y repartiéndose el producto entre todos, de forma que ese producto era su sustento diario.
    Por eso, la raiz podría intervenir en la formación del verbo ´tarifar´, poner precio a la captura y ´tarea´. que viene del castellano antiguo ´tarefa´, trabajo entendido así como la procura del sustento diario, de su ración, de su parte en el reparto..

  11. #11 Adoni 06 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Guernica: ´grn´, ´grny´, ´grnk´ /goren/, /goreny/ gorenika/, significa era, parva, terrizo. Lugar de trilla, en jueces 6,37, pero no hace falta que sea citada en la Reja de Millàn, para reconocer su origen, al igual que el del resto de ciudades mencionadas.
    Una sugerencia sobre ´reja´, podría tratarse de la raíz ´arj´´, citando sinónimos de Shökel, camino, senda, sendero, vereda, trocha, ruta, itinerario, trayectoria, trayecto, trayecto recorrido, período, método, curso, proceso, proceder, destino.

  12. #12 Adoni 07 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    El ejercicio a efectuar para comparar ambos textos és la comparación formal de los signos, así como identificar sus secuencias, pero no la lectura de una supuesta traducción, de uno u otro, quizás sí conocer de la diferente lectura que tienen para unos y otros cada signo, y así darse cuenta de que la identificación que realizan está viciada en origen.
    De todas formas supone un reto especial, la comparación de dos textos, separados en el tiempo por más de cuatro siglos y en el espacio, entre Orleyl y Botorrita, de un contexto funerario en una necrópolis ibérica, con un plomo guardado en un jarrón junto a las cenizas de un difunto, escrito con las prisas tras una defunción, por alguien medianamente letrado, pasamos a un bronce, enorme, con mucho más texto, más elaborado, trabajado por expertos artesanos, no sólo del mineral, sino también del lenguaje.
    Un ejemplo, a vuela pluma, sería la comparación de los signos de Botorrita III, tercera columna línea 48, con los de Orleyl VII, texto A, línea 2; una vez hecho ésto y detectadas las coincidencias, comparemos ambos escritos a través de la traducción homogénea del signatario hebreo, que como comparten ambos escritos, no ofrece dificultad alguna:

    3Botorrita III, 48 : ´sgrnkpr : wgrymjol ´
    Orleyl VII A, 2 : ´ttstm´sry : n´sgary/dsp´sry : mrpyary : knaya : rkbkp.. ´

    No sólo coincide una única raíz, en ambos, sino dos: ´rgs´y ´rp´.
    Veamos los significados, leyendo, como es natural, de derecha a izquierda:
    ´lojm-ygrw : rpk-nrg´s´ ; la plancha le atiza, y le cura el temblor./ò deja de temblar.
    ´..pk-bkr : ayank : yrayp-rm : yr´s-psd/yrag´sn : yr´smt-stt´ Faltan signos al principio, aunque ´bkr´és una raíz semítica conocida, por lo que leemos el resto: el llanto, un gran consuelo : aunque el temblor perjudique al escribir : el texto del gravado´. Justo en la línea tres, en medio, dice además ´yr´smt-ysg´, escrito con errores.

    La raíz ´rg´s´, agitarse, temblar, vibrar, estremecerse, retorcerse, se repite en ambos escritos, en Botorrita és la plancha la que vibra encajonada en el carril en su rápida bajada, y tiembla también el que la espera abajo, seguro de su muerte, tiembla de miedo antes de que caiga y se estremece en estertores de muerte cuando atraviesa su cuello, mientras se desangra.
    En Orleyl son las manos del escriba las que tiemblan porque el sentimiento ante la muerte le impide no sólo escribir los signos sino que le nubla la inteligencia y le provoca errores.
    La raíz ´rp´, curar, sanar, remediar, también significa el desfallecer, abandonarse, abatirse, dejar, declinar y caer. En Botorrita és la plancha de bronce la que se abate, y también puede ser vista como un remedio, una terapia para los que se descarrían, algo así como curarlos de raíz, de cuajo, con un tremendo golpe. En Orleyl el panegírico del difunto, también el llanto és el consuelo frente al dolor que les produce la muerte de un ser querido.
    Utilizan la plomada, ´ank´para dar expresión de su dolor,´yannh´, del duelo, ´anh´. La palabra ´ayank´ tiene los matices de lectura necesarios; mi llanto/ò gracias a la plomada, pero también y dado que no pueden escribir el nombre del senyor, esta palabra funciona como una resonancia del Exodo 20,2.5 ´anky yy alhyk´, Yo soy el Señor, tu Dios.
    Hay un trabajo pendiente de concordancias de lenguaje entre ambos textos, y también, más árduo de concordancias bíblicas de ambos. Por ejemplo, Orleyl VII-A-7, ´´s-bk-pççry´, comparado con Jeremías 50,17 ¨´sh pçwrh y´sral´, oveja descarriada era Israel. Ello nos ayudaría a construir el universo imaginario del pueblo ibérico, sus citas y lecturas preferidas, etc, En cierto sentido Botorrita era un instrumento, bien encarrilado, para acabar con algunas ovejas descarriadas, y su lenguaje también está plagado de simbología bíblica.
    Atentamente.




  13. #13 Adoni 08 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Es difícil aventurar una traducción, que nos acerque un sentido actual sobre el vocablo ´ayank´, muy asociado al verbo ´rpa´, y al ´lb´, corazón, como en Orleyl VII-A-1, veamos la frase:
    ´ayank : yrap-lb / ´spdr´ , que podría leerse en principio como: el senyor de la plomada sanará el corazón, del difunto.
    Aquí el verbo ´rpa´ puede que entienda al corazón, no como un órgano más del cuerpo humano, sino como la sede del sentimiento, y de alguna forma, todo el rito funerario nos acerca al espíritu no sólo, del difunto, sino de los de su entorno. El lenguaje me recuerda al Salmo, ya que el senyor tiene predilección por aquellos cuyo corazón está roto, ´sbr´, destrozado. En un sentido vulgar, en Jeremias 19,11, ´kly hywzr rpa´, arreglarse un cacharro de loza, como si tras caer por accidente y romperse, se recogiese y sería entonces sencillo recomponerlo. Con un corazón roto, resulta algo más difícil, y entonces tiene un sentido vulgar pensar todo el ajuar funerario, las vasijas, los leones, símbolo del pueblo ibérico, pintados sobre las vasijas, los cuencos rotos, y muy especialmente, la plomada dejan testimonio ante ese recomponedor, de huesos y carne, que reconocerà al portador de los objetos y reconocerá su plomada. De alguna forma, nos deja a nosotros el testimonio de esa creencia, de ese sentido espiritual de la salvación del pueblo ibérico. El senyor de la plomada aparece así como el que vendrá a pedir cuentas y la plomada será el testimonio de los que conocieron al difunto y abogan por su recomposición como mérito personal.
    Otra cosa que me dejé ayer, el texto de Botorrita és un texto ´pessut´, és decir, despojado prácticamente de vocales, solo una ó dos waw y alguna alef ocasional, lo cual le permite una gran flexibilidad de lectura. Sin embargo el texto de Orleyl está practicamente vocalizado, aunque hay pocas waws, las alef, abundan. Eso implica un trabajo de revisión de la vocalización ibérica, comparada con la babilónica, para detectar en su caso las diferencias entre ambas.
    La última, la cuestión del interpunto de Orleyl, que usted llama separador, en la derecha de la línea 7; piense que si se escribe de derecha a izquierda, cuando llegue al final de la lámina, podrá, o bien haber finalizado enteramente un vocablo ò mejor dicho una frase, incluso sin espacio para definir al propio interpunto, en cuyo caso, podrá colocarlo al inicial el siguiente, precisamente para indicar al lector esa circunstancia especial, dado que lo habitual será que las secuencias de palabras, largas de por sí en el texto, no se ajusten sin más al tamaño de la lámina, y por tanto, la secuencia se interrumpe en el extremo y vuelve sin interpunto a iniciarse a la derecha.
    Todo esto por si le ayuda, y me reitero a su disposición, Sr. Adinbeles.

  14. #14 Adoni 08 de feb. 2007

    Biblioteca: EL DIOS CÉLTICO SUCELLUS ("EL QUE GOLPEA BIEN") Y LA HISPANIA PRERROMANA.

    En Benidorm, hay una partida, denominada ´el rabosot´, la raposa és el lobo del que habla tu artículo, la palabra és fenicia y aunque da nombre a un animal, también és un antroponímico fenicio, Yerw Bosset, que sería algo así como el senyor que regula el ciclo de la vida y de la muerte, el polo opuesto de Astarté, la fertilidad. En Benidorm dicha partida se corresponde con el emplazamiento de una necrópolis ibérica, lo cual indica que ésta relación és más que evidente.
    Hay una explicación muy sencilla, entendiendo que los pueblos de pastores consideran al lobo como el animal que mata a sus ovejas, por tanto, decide sobre la muerte del rebaño, entendiendo en el concepto de rebaño, no sólo a las ovejas, sino también a los pastores, vistos como ovejas por ese lobo que algún día acabará con ellos.
    No sé nada sobre el tal Sucellus, pero en caso de golpear, la zizalla és el instrumento, no sólo de la siega, sino también del segador, que la lleva como emblema.
    Por último, comentarle que en el texto de Botorrita, el golpe del Arca de la Alianza és comparado con el golpe del martillo en el versículo IV, 24 ´lomhg.t : mj-pad´s-b´, y se podría leer algo así como: ´la gente lo certifica, golpea con ò como un martillo´. El ´pad´s´, el martillo, ese majar que hace pedazos, que despezada la víctima, representa a la muerte que golpea como un martillo, és también el golpe del juez con su martillo, que certifica la pena y és también el martillazo del Arca, el instrumento que la ejecuta.

  15. #15 Adoni 09 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    A veces los discursos dejan de ser lógicos, nadie ha descubierto el alfabeto ibérico, los documentos que aparecen con signatarios similares, de épocas similares y repartidos de forma homogénea por el arco del este del mediterráneo, definen un alfabeto que nadie hasta ahora habría descifrado. Los arqueólogos o los salteadores encuentran documentos y el tal Moreno, en su caso és una persona que formula una hipótesis de identificación de los signos a su arbitrio, en la que pueden confiar un mayor o menor número de personas.
    Los peros para mí serían los siguientes:
    Si hay documentos, que los hay, fenicios, que coexisten con éstos otros, y que son objeto de traducción y catalogación por parte del mundo científico, porqué siendo los signatarios ibéricos-hebreos, no sólo comparables a los fenicios, sino además, mucho peor, fruto de ellos mismos; se postula un signatario como vd. denomina, semisilábico.
    Piense algo más, si los púnicos/fenicios que Vd. cita fueron tan poderosos en el arco mediterráneo, antes de que Roma existiese, y disputando en siglos a Roma la hegemonía, incluso manteniendo ó respetando signatarios diferentes en distintas ciudades, si en aquellas épocas todas las lenguas se escribían de derecha a izquierda, porqué se plantea como única posibilidad para Sefarad una lengua escrita en sentido contrario y además como Vd, confirma, semisilábica.
    Hay una cuestión en la que sí que coincido con Vd., porque en la investigación de los documentos ibéricos, probablemente haya un cierto desinterés, no sólo científico, sino enraizado también en el imaginario colectivo. Si se han dedicado tantos siglos en la historia para erradicar el judaísmo, para borrar sus huellas visibles, piense por ejemplo que la catedral de Valéncia no se hubiese podído construir sin destruir un gran número de cementerios judios, si además se han realizado numerosos progroms y expulsiones en masa de los más radicales de los no conversos, si se ha conseguido casi limpiar Sefarad de judíos; porqué molestarse en conocer éstos textos. Quién sabe si el tal Moreno conocía o no el hebreo, ò nunca lo pretendió, ò lo descartó de entrada, seguro.
    Ese autoodio que funciona en todos los campos, incluso en la linguística; aunque no sea difícil reconocer el orígen de una palabra, si éste resulta hebreo, se buscará una raíz semítica compartida por alguna lengua árabe y se nos dirá que ésta palabra és una herencia árabe. Siempre se pretenderá, antes moros que judios. Algunos como Franco lo tenían más claro, Sefarad siempre ha estado llena de judíos y masones. El sin más era ´bahmot´, la béstia, ese hipopótamo que destroza, la muerte personificada, con mil perdones a la familía Bahamonde.
    Le aconsejo que como le digo, compare los 28-30 signos de los documentos de Botorrita y de Orleyl, encontrará pocos que difieran, producto como és natural de una evolución debida al paso del tiempo, pero como le coincidirán casi todos, identificará que la lengua és la misma. Deje atrás su prejuicio frente a una lengua escrita como el resto de las de su tiempo. No conocer el hebreo, será una cualidad compartida con numerosos compañeros de Celtiberia.net y por la casi totalidad de los arqueólogos que tratan sobre el mundo ibérico, incluso de los descifradores mágicos y aprendices de linguísta, alguno incluso dirá, antes celtas que judíos. Como le digo, deje atrás sus arquetipos y si le interesa de verdad la lectura de dichos textos, comprobará que los signos son casi paralelos al signatario de Mesa y que se puede distinguir su discurso. Por supuesto, también deberá estudiar hebreo bíblico, pero quién algo pretende, algo le cuesta. De todas formas éste camino aprovecha para conocer mejor la propia lengua, sea castellano, catalàn, galaico-portugués, euskera, etc, así como las lenguas posteriores, griego y latín.
    Confío en haber atendido su consulta, y le invito a reflexionar sobre una palabra de Orleyl VII-A, prímera línea, la palabra és ´znpky´, se repite dos veces. ´znpky : ayank : yrap-lb / ´spdr : d-znpky.
    ´znp, yznp, yznpk, znwp´, significa liar, hacer girar, dar vueltas. Las plomadas son láminas de plomo que girando sobre sí mismas definen un ´znph´, aro, en Isaías 22,18. La raíz también sirve para designar la diadema, el turbante, ´znyp´.
    Schökel muestra una cita del Levítico, 16,4, relacionada con el Yom Quipur, el día de la expiación, ´se pondrá un turbante de lino´y otra de Isaías , 22,18, ´el Señor lo hará rodar como una bola´. La pregunta és, para qué servían las plomadas?, formaban parte del rito funerario?
    Seguramente alguien nos podría contestar, alguien que conozca el ritual de enterramiento de otros pueblos. Yo aventuro una hipótesis especial. En un sentido espiritual, la plomada está allí para que la ´mano del señor´ la tome y ´la haga girar en su mano´. El símbolo del poder de la mano del Señor és la confianza en que reconocerà al difunto y lo tomará de su mano, frente al rechazo de otros que lanzará a rodar como si de una bola se tratase. El poder de la mano del señor reconstruirá los cacharros hechos pedazos y será su mano la que recompondrá al difunto. En un sentido vulgar, al igual que se evita, pero se busca la cercanía al nombre divino, podría hacerse un ejercicio sencillo, amarrando una cuerda al aro que define la plomada enrollada y al hacerlo girar sobre nuestras cabezas, a cierta distancia, se producirá un silbido, una especie de ´yyh..yyyh´, me sugiere que ese gesto de aproximación al nombre divino en la plomada, se convierte en una especie de gesto mágico cuando se hace girar con velocidad y se siente el ruído del roce con el aire, como si aunque no pudiesen pronunciar el nombre, sí sabían producirlo con el instrumento. Me recuerda también al gesto de caza del cetrero llamando al ave de presa con su señuelo. Me recuerda también las costumbres de muchos pueblos de hacer girar los gravados con palabras ´sagradas´.
    Es una pregunta abierta, seguro que alguien conoce la ceremonia ibérica, el rito del enterramiento?, pero si alguien desea conocerlo, deberá aproximarse al conocimiento de los ritos de enterramiento del pueblo hebreo?, ò descartarlos de entrada?.
    Reiterándome a su atención.






  16. #16 Adoni 10 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Yo nada he dicho, sobre la palabra iunstir y no voy a poner en duda que exista un teónimo euskera, iunstir, cuestión que desconozco. Pero en Orleyl, rotundamente, no se cita para nada dicho vocablo. Lo que sí hay en numerosas líneas de Orleyl VII, A, es la referencia a ´AYANK´, y éste personaje és el que ellos esperan que reconstruya al difunto, les devuelva la vida. Hay más de una posibilidad de que en realidad ese tenómino se trate del bíblico ´YY-ANK´, y se puede teorizar sobre el significado del nombre divino. La frase puede ser entendida como ´El señor, mi Dios´, ´El espíritu del señor´, ´Yo soy el que soy´, etc.
    Yo no me dedico a buscar el orígen del euskera ó sus relaciones con el ibérico, pero si lo hiciese, las palabras de Orleyl, que sí que son plenamente hebreas, deben ser identificadas con otras similares, del antiguo euskera, en concreto: la palabra ´AYANK, debe ser comparada con ´JAINKO´, ´JAINKOA. Se trata de la misma palabra, porque la pronunciación ´ay-yy´, provoca el sonido ´j´. Ý en cuanto al verbo ´ZNPKY´, girar, envolver, el ´turbante´ hebreo e ibérico, lo podría comparar con la actual bufanda euskera, ´TAPAUKA´.
    La pena por la muerte del difunto, en hebreo y en ibérico és la ´NYH´, se podría comparar con el euskera ´NAHY´ del mundo del deseo, ´NAHI GABE´,
    El ´yo´ hebreo e ibérico és ´AY´, ´ANKY´; para compararlo con el euskera sólo puedo compararlo con el yo euskera, ´ni´.
    Es decir, si te interesa comparar el vasco con el ibérico, estudia hebreo que és igual, estudia Biblia, porque hebreo e ibérico és lo mismo y como ves, los textos ibéricos tienen por Dios al mismo Dios que los actuales vascos.
    Por ejemplo, estudia la raíz hebrea ´sq.t´, vivir tranquilo, reposar, seguramente tiene algo de ello el nombre de esa nación.
    Salud.





  17. #17 Adoni 12 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Antes de nada, corregir, la nota que figura aquí, el 01.02, a las 17,10, como podrás comprobar se equivocó un signo por otro, las prisas son malas consejeras, debe corregirse:.
    .... y r ´s p ç r m ´s g o : y w d y n p k y : ...............
    fué pródigo en el reparto de la herencia, judío ejemplar
    .t b y p ç r : k g d r z y a : y r y n : y r a y a n k : .t s r b t : .....
    repartió en abundancia, como certifica ésta plancha, dispuso que respetasemos su voluntad, en numerosas tablillas...
    Donde dice ´t. s r b t´, debe decir, ´.t z r b t´, que leo ´.t - zrbt´, resultar abrasado, alcanzado por las brasas. La traducción varía, sería : repartió en abundancia, como certifica la plancha, dispuso, temiendo porque ellas, resultaran abrasadas, ...
    Además, en el texto B, lineas 3 y , 4 explica;
    ´.t-bz-gywp-org : d - znpky : yray-ank´ Extendí lino envolviéndolas /tal como/ deseaba, para hacerlas girar, temeroso por ellas.
    Una vez dicho ésto, te ofrezco un argumento extralinguístico para que compruebes que la lectura derecha-izquierda de los plomos no ofrece problemas:
    Los escritos tienen la virtualidad de figurar en el interior de una plancha de plomo que gira sobre sí misma, y así son encontrados, compartiendo además una carácterística común a otros documentos que giran sobre sí mismos. Todos lo hacen de forma que el texto queda oculto a la vista a medida que se giran, es decir se giran de izquierda a derecha, considerando que el texto se va ocultando en su interior, una vez que han sido girados.
    De forma análoga, cuando se abre el rollo, los signos empiezan a poder ser leídos y eso a medida que el rollo se abre, és decir, la vista va descubriendo las palabras a medida que el rollo se desvela, se abre. El camino del ojo que recorre el escrito és el mismo que el de las manos que lo abren.
    Es un sencillo argumento, que pasó sin duda inadvertido a los arqueólogos aficionados a la linguística que sólo admiten una lectura al modo latino.
    Tercer asunto; me parece que hay un malentendido, lo que Fletcher dice iunstir, és lo que leído además al revés, es ´znpky´, que gira.
    Atentamente.

  18. #18 Adoni 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Lo que hace a Orleyl VII especial és ésa circunstància, digamos inusual, el texto deja claro como el difunto instruyó para que los plomos fuesen salvados del fuego, circunstancia que además, después se vió acompañada por la protección de los plomos y su cuidadosa colocación junto a sus cenizas. El escriba aprovechó la ceremonia para dejar otro testimonio.
    Analizemos además el texto de Orleyl V, líneas 2 y 3:
    2 ´y´spr-bdy / by-gwp-rnyh : ´spr-bdy / by-gwp : / .thb-any-b-krg : kyo´s-g-zr´
    Preciosa forja, para la plegaria del difunto, forja preciosa para su cadáver, en agradeciemiento como impuesto personal, que se ha hecho ésta plancha.
    3 ´´snçy-gwp-lbh-ybr : .t-rza / ´skt : dqq : ´sbr-zrb-´s : ´spz-.taj-b.tl :
    Antes de traducir,reconocer por ejemplo, ´snçy´ escrito por ´snzy´, el verbo atar, apretar, ceñir, enlazar, etc, y el objeto, correa, cordón, cinta, cincha.
    Creada para ceñir el corazón del cadáver, que se extiende en la plancha, evitando que se desmenuce y sea destrozado por las brasas del fuego ; se restaura extendido en el plomo.

    Dicho esto, los problemas que plantea la traducción son muchos, recuerde usted la afirmación de Gramsci, traduttore, tradittore. Aunque podamos leer los signos e incluso identificar las palabras, y sus variados significados, la traducción exacta és dificil de elaborar y mucho más por un aficionado como yo. Lo que sí se puede hacer és comparar los textos, con otros con lenguaje parecido. Por ejemplo, tomamos la última frase de la línea tres, ´spz-.taj-b.tl´, encontramos la tet de ´b.tl´, el plomo, que en correcto bíblico sería ´bdl´, con dalet; el verbo ´spz´, renovar, establecer, restaurar, remozar, rehacer, que está considerado como un verbo del hebreo rabínico y por último ´.taj´, que en correcto bíblico sería ´twj´, pero coincide la vocalización ´tawj´. Elejimos Cohélet , 12, 3 : ´wb.tl h.tjnwt´ , que traducen ´cuando paren las que muelen´, el texto habla de la muerte que se acerca, y la referencia a las mujeres que antes molían y que ahora son pocas y dejan de moler, está sugiriendo que la dentadura se pierde completamente, la boca deja de moler. En nuestro texto podríamos leer el mismo ´b.tl´, de Cohelet, y la pregunta surge, se podría leer también el ´b.tl´ de Cohelet como el nuestro, del plomo de Orleyl, y leer así, el texto como ´cubiertas de plomo´. Ese feed-bak de los textos és el que puede faciitar la traducción, de Orleyl, y también sugerir otras pistas en la Biblia.

    Salut y força al canut, com diuen per açí.




  19. #19 Adoni 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    Como verás, continúo buscando topónimos en Botorrita, por si los hubiese, y he tropezado con el versículo III, línea 24, del Arca de la Alianza, denominada, tercer Broce:
    III-24.- ´apzmkl : dr.tbjmo´s:
    La lectura inicial, normal: ´so-mj-b.trd : lkm-zpa´
    El verbo ´soh´ tiene un doble matiz, llama la atención para que se mire, se observe, y también para todo lo contrario para evitar la mirada, para no verlo, és algo así como ´mira, si haces como ese, te pasará lo mismo que a él´, funciona como aviso.
    La ´.trd´, incluye el sema de la muerte, perecer, morir, ´n.trd mn howlm´, entendida como la expulsión de la plancha, pero también la expulsión del que recibe su golpe.
    El verbo ´lk´, define el viaje, el recorrido de la plancha en sus carriles.
    El verbo ´zpa´, cubrir, extender, y también forrar, chapar.
    Observa como se echa de golpe, llega y lo cubre.

    Lectura de la maldición, del versículo, hacia el Este:
    ´apzm-kl : dr-.tbj-mo´s ´
    El verbo ´npz´, despedazar, romper, trocear, destrozar.
    El ´kl´, como instrumento y como adjetivo de la acción.
    La raíz ´dwr´, como pabellón, y también como la vida propia.
    La raíz ´.tbj´, leída como degüello, carnicería, exterminio.
    Podemos leer indistintamente ´mo´s´, obra, o el vergo ´o´s´, hacer.
    Lo despedaza totalmente, sacrifica su vida.

    No es descartable pues que la expresión, ´b.trd´, unida a una lectura ´btrt´, trozeada, por la presencia del Arca que destroza a sus enemigos con la agitación propia de su peso lanzado desde cierta altura, llenen de significado al nombre de Botorrita.




  20. #20 Adoni 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    El problema de la traducción:
    Veamos hoy una línea más del Arca de la Alianza, el versículo III, línea 28, para conocer las raíces del mismo y aventurar alguna posible lectura:
    ´r g j p y q m : ´s g j o l : ´s g ç p j m ´.

    Lectura normal, derecha-izquierda : ´mjpç - g´s : loj-g´s : mqyp-jgr´
    La raíz ´jpç´, precipitarse, apresuarse, acelerar.
    En bíblico leeríamos ´g´s´, como costra, de Job 7,5, costras terrosas, bloque, masa, montón, terrón. También se podría leer el verbo ´ng´s´, acercarse, aproximarse, alcanzar, rozar, etc., pero teniendo verbo y sujeto, basta.
    La raiz ´loj´, se corresponde con ´lwj´, que dan como resultado el castellano ´laja´, como placa, tablilla, plancha, pizzarrón, etc., ´lwjwt´ són las Tablas de la Ley y la ´ljwt hbryt´ són las Tablas de la Alianza.
    El verbo ´nqyp´, golpear, ser batido, percutir, chocar, cumplir el ciclo.
    El vergo ´jgr´, ceñir, y como objeto, ceñidor, cinturón,

    Una lectura: La costra se apresta, la laja de la costra : choca y lo ciñe.

    Leamos ahora la maldición, hacia el Este, Botorrita corta la cabeza allí, donde menos puede dañar la sangre al texto, a la derecha. Es su diestra la que corta.

    ´rgj-pyqm : ´sgj-ol : ´s-gç-pjm´.

    La palabra ´rgj´, se puede leer como ´rçj´, saciarse, y también, estar triste, porque la guimel y la çayin tienen el mismo valor fonético, así como su correspondiente semejanza como signos. Aunque también se podría leer ´ra-gj´, ´sabe luchar´.
    Leemos ´pyqm, de ´pyq´, temblor, oscilación, sacudida, tambaleo, vacilación.
    El verbo ´´sgj´, mirar, observar, atisbar darse cuenta, percibir.
    Podríamos leer´´sga´, volverse grande, elevarse, prosperar, también ´´sg´, por pecador o pecado, y también ´ç´, por ésta, aunque también se puede leer ´sgg´, gxç. Pero la lectura que se intuye és esa otra: ´s-gç-pjm, porque ´gç´ és pasar, volarse, desaparecer, ´wknn gwç wobr´, y así se desvanecerán, y pasarán, o bién así serán cortados.
    La raíz ´pjm´, como plancha.

    Una lectura: Triste y tembloroso : lo percibe : que la plancha lo corta.

    Una nota más, sobre el Cantar de los Cantares, 2,14.´bjgwy hslo´, en las quiebras del roquedal. En la lectura normal del texto, de Botorrita, mjpç-g´s : lojg´s, si saltamos el interpunto en la lectura, tenemos también ´slo-jg´, son las mismas quiebras y los mismos roquedales, aunque en el Cantar, la Alianza és comparada con una bella paloma.

    Seguramente, la búsqueda de un consenso en la lectura del Arca, posibilitará su estudio y comparación con otros textos. La maldición és un tema quizá tabú, aunque puede iluminar la comprensión de los oráculos. Las Arcas de la Alianza contienen un rico patrimonio cultural, ya que a veces el lenguaje bíblico, poético, impone una lectura mítica de los textos. El Arca, desmitifica el texto, ya que llena de contenido las expresiones que hoy son objeto de controversia en la traducción bíblica.

    Salud y suerte, Adinbeles.





  21. #21 Adoni 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Como quiera que se cita el Arca de la Alianza de Botorrita, para justificar un supuesto topónimo ´koitina : tirikantanko´, desconocido hasta la fecha, y además en base a una hipotética lectura de un signatario en otra lengua, también desconocida, me permito dar una lectura en una lengua conocida, para contrastar opinión:
    Se trata del versículo 10 de la cuarta columna del Arca; de los 666 versículos, la cuarta columna queda situada a la diestra, donde mata, y tiene 40 versículos, a diferencia de las tres primeras, con 60. Define de éste modo un cierto alejamiento/cercanía, respecto del cuello del mártir sacrificado.
    Su texto, és el siguiente: ´q y z p r : z b y h p t p q ´

    La lectura normal hebrea, derecha izquierda : ´pqt-ph-ybz : rp-zyq´
    Analicemos las raíces:
    ´pqt´, del vergo ´pwq´ que define el tambaleo, el titubeo, la vacilación, el dar un traspiés, moverse.
    ´ph´, boca, fauces, hocico, pico, el filo/de un arma, etc.
    ´ybz´, de ´ybzo´, cortar, arrancar, acabar, rematar, sin. de hrg, matar.
    ´rp´, soltar, ceder, abatir.
    ´zyq´, de ´zwq´, estrechar, apretar, asediar, presionar, oprimir, pero también de ´zwq´, fundirse, derretirse, ya que ésta raíz define los objetos productos de fundición.
    Lectura: El filo tambalea y arranca, se abate y lo presiona.
    Aunque es inevitable intuir que el filo de la picota corta, y al abatirse, la fundición presiona al mártir, de tal forma que también se funde con él en un estrecho abrazo.
    Veamos un paralelo, del Salmo 140,9, ´lmmw al-tpq´: me preparan un lazo; podemos intuir el mismo lazo, y además vemos que éste és de bronce.

    Veamos la maldición del versículo, hacia el Este,de izquierda a derecha: ´qyz-pr : zbyh-p-tqp´
    ´qyz´, despertarse, figuradamente, del sueño de la muerte, correlativo con sueños largos, producto de una borrachera, y también como nominativo, verano, estío.
    ´pr´, és la victima del sacrificio, el novillo, ternero, becerro, y también se puede leer como ´prr´, de quebrantar,romper, violar, desobedecer y agitar, sacudir, temblar.
    ´zbyh´ traduciremos gacela, aunque la raíz ´zb´ alude al ´carro cubierto´, al ´lagarto´, y como verbo, ´zbá´, és el combate además de la gacela, también se podría leer ´zby´ joya. Todos los significantes están unidos en el Arca, ya que puede ser vista como una joya por su prestància como fundición, una gacela, por la rapidez con la que se desliza, un carro, encarrilado en sus varales y un lagarto, lagarto, visto como un reptil, una ´nj´s´, que se desliza con su fauce abierta.
    ´tqp´, que leeremos ´tqwph´, tesoro, pero también ciclo,circuito, vuelta, y poderoso.
    Lectura: Despierta al becerro, la poderosa gacela.
    Una lectura poética.

    Este de Botorrita es un topónimo ciertamente afilado; a veces pienso en los que lo conocieron de cerca al bronce, incluso en aquellos a los que les atravesó el cuello, y me digo, si levantaran la cabeza, qué dirían acerca de éstos internautas .
    Salud.





  22. #22 Adoni 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Como has comprobado, tienes un instrumento para poder leer Orleyl y Botorrita, que me ha costado más de 30 años de parir. Tengo que confesarte, que cuando empecé a conocer los plomos de Serreta, Orleyl, etc., daba por buenas las hipótesis de signatario que se manejaban, Fletcher Valls, Untermann, etc. Así perdí varios años.
    Si consultas el censo de Untermann, verás además que hay ligeras variaciones en el dibujo de las placas de Orleyl, ya que se reconstruyen algunos signos. Como también hay algún error ó diferencias entre los dibujos de Botorrita y el texto propuesto.
    Después de haber identificado el signatario,de forma que se puede leer un texto ibérico del siglo VII a.C., y con idénticos criterios leer otro texto ibérico del primer siglo, ya no hace falta continuar con el trabajo de identificación de los signos, obteniendo además en ambos casos resultados concretos y traducciones que satisfacen plenamente.
    Ahora el problema está en el tejado de los que propusieron una falacia, son ellos los que deberán corregir sus apreciaciones. Como muchos han fallecido, descansen en paz, pero a sus acólitos, les conviene cesar en su maraña.
    Porque es sencillo comprobar que se encontraban en un grave error. Con 26 signos se pueden hacer muchas cosas, sin caer en el espantoso ridículo de éstos autores; ya te dije que no existe ningún alefato que reúna todas las cualidades de éste nuevo lenguaje: vocálico, consonántco, semisilábico y semiconsonántico, todo a la vez; veamos:
    ba/be/bi/bo/bu, cinco signos silábicos para la b
    ka/ke/ki/ko/ku, cinco signos silábicos para la k
    ta/te/ti/to/tu, cinco silábicos más para la t
    a/e/i/o/u, cinco signos vocálicos y ya solo pueden formular alguna consonante
    m/l/n/r/s/´s.
    Ante este espectáculo, pregunta?, dónde están el resto de signos?, o és que queremos construir un idioma para bebés. Donde están el resto de sonidos que tienen el resto de alefatos, la guimel, la dalet, la tet, la çayin, la hêt, la sámek, la pe, la zade, la qof. Piense además que si no está ninguna de ellas, ni tan sólo como signo consonántico, mucho menos podra formar las ga/ge/gi/go/gu, da/de/di/do/du, etc., ya que necesitaría 45 signos más.
    Además, puestos a enseñar a hablar a un niño, porqué íbamos a permitir, baba, kaka y tata, pero no así, mama, lala, nana, roro, sasa.
    Como puedes ver, lo que nos proponen no nos sirve ni para decir patata, nos habríamos de conformar con una batata a lo sumo.
    Son tantos los motivos simplemente linguísticos, de estructura de una lengua, que impiden concebir una lengua así, que sería farragoso apuntarlos aquí.
    Hay cierta maldad en la hipótesis formulada, porque muchos alefatos antiguos eran conocidos cuando se formulaban dichas hipótesis, y si un signatario se parece a otro tanto que comparte casi la totalidad de signos, formular una lectura completamente distinta, és tanto como ignorar los propios signos.
    Por otro lado, hay motivos extralinguísticos. Las necrópolis ibéricas reúnen no sólo escritos en plomo, también hay cerámica además de las cenizas. Y si pueden identificar cerámica ática o dórica y por tanto comercio con el otro lado del Mediterráneo, porqué pensar que hay una barrera linguística tan profunda entre los alefatos conocidos entonces y nuestro ibérico sefardí.
    Alguno de éstos inventores de lenguas pensaron que podían conseguir una cierta musicalidad ò parecido con el latín, aunque en el siglo VII a.c., aún no había nacido la loba que iba a criar a Rómulo y a Remo.
    Para hacerlo aún más difícil, el ibérico, no tan sólo no compartiria semblanza alguna con las lenguas que dominaban el mediterráneo, sería la perla, la única escrita de derecha a izquierda. El ibérico no era cualquier cosa, tendría que ser especial. Es curioso pensar que Sefarad tiene la costa mediterránea llena de colonias fenicias y no haya ninguna influencia de la lengua fenicia en la lengua ibérica, a pesar de que las lenguas griegas en formación, tomaban las raíces del fenicio y también los romanos al construir su lengua utilizaron las mismas raíces semíticas. No les importa que Cartago dominase el Mediterráneo y sus colonias ocupasen todas las costas, la cultura ibérica no tendría porqué asimilar ningún elemento de ésta otra cultura, considerada como totalmente ajena.
    Es un panorama que en su conjunto, resulta un insulto a la inteligencia.
    Esto apunta, no sólo al grave error de los inventores de lenguas, sino también a la dejadez, al silencio, al falso respeto con que se ha tratado a éstos autores, ya que los historiadores, linguistas, arqueólogos, científicos, etc, que podrían haber negado de plano dichas hipóttesis, haber dicho algo, lo han callado, y además algunas instituciones han dado todo su apoyo a éstas falacias.
    Ahora se han dado de bruces todos ellos ante la lengua hebrea, porque tienen todos un grave problema. Qué hacían aquí los hebreos en el siglo VII, a.C., porque nadie está dispuesto a aceptar algo que se descarta de antemano. Qué serà de nuestros inventores de lenguas y de pueblos cuando constaten la hebraicidad del pueblo ibérico, y tengan que aceptar que ibérico és la forma sefardí de decir hebreo.
    En Sefarad puede haber habido ´gudus´, pero de ninguna manera ´yudus´. Ahora tendrán que admitir que ambas palabras son lo mismo, por mucho que intenten esconderlo.
    Creo que se lo he apuntado en varias ocasiones, quizás los prejuicios son la madre de la ignorancia y en la investigación histórico-linguística, son un lastre difícil de llevar.
    He permanecido en silencio durante años, pero creo que no pueden continuar así las cosas, porque de nada sirve que guarde en un cajón lo que he descubierto. Además, compruebo que hay personas que con mejor o peor voluntad, inquietas por descifrar éstos enigmas, se tropezarán con las mismas barreras con que yo tropecé, y me da pena pensar que estarán perdiendo el tiempo, como yo lo perdí.
    En la identificación del signo hay varios caminos, uno es la comparación formal del signo con otros de alefatos de su época y a través de los parecios establecer posibles semejanzas. Esto además se verá acompañado en la medida en que se van identificando los signos, de las comparaciones con las raíces de las lenguas conocidas en el entorno. Habrá un momento en que las posibilidades aleatorias de lectura de un signo determinado se van cerrando, definiendo sólo alguna lectura posible. Así, en ésta dinámica, las únicas hipótesis válidas de lectura serán las que acerquen el contenido del documento a una lengua determinada, es decir, sólo se podrán formulas hipótesis de lectura, con respecto a otra lengua de la misma familia. Al final lo que ocurre és que el juego de suposición/identificación aleatoria del signo, que podría ser casi eterno, ya que las posibilidades combinatorias de 26 signos aleatoriamente son muy altas, como le digo, el juego se va acabando, llega un momento en que un signo ya sólo puede ser ese signo y no otro. Cuando llega ese momento, el juego se acaba. Quiero que lo entienda, yo he pasado años jugando aleatoriamente con los signos, pero ya no puedo jugar más, porque hay una identificación no sólo de los signos, sino también de su composición, de las raíces y la lengua en la que están escritos. Si además realizada ésta identificación los textos adquieren sentido y además se ensablan con todo lo que rodea al documento, por ejemplo si son plomos en una urna funeraria, nos hablan del difunto y de sus creencias, su lenguaje se refiere justo a ese campo linguístico, y si es un Arca/guillotina de Bronce que sirve para matar, el lenguaje habla de eso precisamente, de matar, digamos que refuerza la seguridad de la hipótesis de desciframiento. Ahora lo que resta no és la identificación del signo, cumplida la fase de desciframiento del alefato, sólo queda la concreción de una traducción por los expertos en esa lengua.
    Yo ya he aplicado mi forma de lectura a los textos de Orleyl, y como tú la conoces, lo tienes fácil, escribes los signos y buscas en el diccionario. Quizás el de hebreo bíblico, de Alonso Schöekel, sea de lo más sencillo y mejor para que hagas ésto, no tendrás el menor problema para hacerte una idea del texto. Si lo que quieres es una traducción certificada, debes pedirla a cualquier profesor de bíblico, aunque debes entender que otros profesores pueden matizar la lectura del primero.
    Salud.























  23. #23 Adoni 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Para comprobar hasta donde llega el atrevimiento de Jeromor, comparemos la lectura que él da por buena, del texto del versículo II, línea 17, del tercer bronce, comparado con la lectura real de los signos ibéricos, para darnos cuenta de la distancia entre el absurdo y la realidad.

    Versículo II, 17, según F. Beltrán: ´ e-l-a-u-ko-s : be-n-ti-ku-m : r-o-te-n-a-n-ko ´
    Versículo II, 17, lectura hebrea : ´s-g-r-k-q -m : t - p- z-o - l :b-j-.t -p-r- p- q´

    En primer lugar, como se puede comprobar nada más lejos de la posible lectura para una comparación, ya que ni tan sólo aciertan un sólo signo.

    Lectura derecha izquierda: zpr - b.tj - b : loz-pt : mqk-rg´s.
    Lectura izquierda derecha: ´sgrk-qm : tpz-ol : b-j.tp. rpq.

    Todas las raíces son conocidas raíces hebreas, y sus significados ciertos, permiten leer el texto.

    Con la lectura del Sr. Beltrán, pasarán siglos y milenios sin que nadie entienda, no una frase o una palabra, sino un sólo signo de la lengua ibérica. Han hecho desde luego un buen trabajo. Además, sobre dicha hipótesis, seguro que se puede construir, visto lo visto, un discurso precioso.
    De pena la vida.

  24. #24 Adoni 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Para ponértelo más sencillo aún, como ya tienes el instrumento, y sabes a qué signo hebreo corresponde cada signo ibérico, al leer Orleyl 5, en medio de la línea 5 : hnp.try....
    La palabra difunto, la puedes encontrar en hebreo medieval, siempre con el sentido de muerto, difunto, fallecido. También puedes encontrar la raíz ´p.tr´, en bíblico, como primogénito, o primer parto, de personas o animales. En el fondo de la raiz, está la respiración de la persona, tanto el primer hálito de aire, de vida fuera de la madre, como el último, la expiración.
    Si aceptas, que te encuentras delante de un documento que hace referencia al difunto, ya que de otro modo, tal como hace JM0005, podrás seguir aventurando sobre los funerales ibéricos y seguir desconociendo los escritos de nuestros difuntos ibéricos.

  25. #25 Adoni 23 de feb. 2007

    Biblioteca: --------------------

    Aunque la Tessera Froehner, como documento en sí, carece de una localización exacta de procedencia, al margen de ningún contexto arqueológico, lo que se puede considerar en ella son las similitudes con los signatarios del primer y tercer bronce de Botorrita. En base a dichas coincidencias, se puede admitir una cierta cercanía en el tiempo y el espacio a los bronces de Botorrita, tanto al primero, como al tercero, del Arca de la Alianza.
    Un buen apunte para su traducción, sería por tanto, valorarlos con idéntico criterio, analizando alguna de sus palabras. Elijo la última, debajo del pulgar : t g r y m h n ; donde Untermann debe leer: be-l-a-i-s-ka-n.
    Los signos son la secuéncia tau/guimel/res/yôd/mêm/he/nûn. Untermann acierta ´y´.
    El problema sólo se presenta en la lectura de la ´tau´, porque su ejecución al borde del muñón y su apariencia ò cercanía formal, de ayin, permiten una doble lectura.
    Lectura derecha-izquierda : tgrymhn, de tgrh, ímpetu, violencia, asalto, ataque, del Salmo 39,11, siempre asociado al golpe, ´ngo´.
    En el salmo, la frase ´mtgrt ydk´, por el ímpetu de tu mano, nos obliga a entender así una lectura ´tgrymhn´, ´con mi ímpetu, como algo dicho por el propio instrumento.
    Sin embargo, al leerlo izquierda-derecha, modo lógico en hebreo: ´nhmyrgt´, debido al guiño de lectura de la ayin, nos sugieren ´nhm-yrgo´, con lo cual un paralelo lo encontraríamos en Job, 26,12: ´bkjw rgo hym´, con su poder encrespó la mar. El vocablo ´nhm´, tiene demasiadas resonancias, en Isaías, 5,30, knhm ym, como el rugir del mar, un mar de plata.
    Lo acertado es considerar además que la acción impetuosa, tgrh, que da también una raíz ´tgr´, comerciante, quizá por aquello de las disputas o debates sobre los precios, como decía, siempre acompaña a la mano como ejecutora, tgrt-ydym, és la pelea, la riña, la reyerta y son las manos las que golpean.
    Mi suegra a veces dice, lo dice mucha gente, ´de pena la vida i la mà tallà´, porque hay algo en el imaginario colectivo que aún permanece como memoria de algo antiguo y real.

  26. #26 Adoni 24 de feb. 2007

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    Aunque hasta ahora hemos hablado del tercer bronce, ayer me comprometí a hablar también de una especie de ´moneda´ que se asocia con el signatario de Botorrita, figura en la página 15 del libro de la Diputación de Zaragoza que contiene el calco del tercer Bronce.
    La describe Beltrán, en los anversos aparece siempre una cabeza viril mirando hacia la derecha con un delfín delante y dos signos, mientras que en los reversos figura un jinete con palma en una serie y lancero en otra, en un caballo al galope coronado por un creciente lunar y dos glóbulos en los sémises y tres glóbulosen los cuadrantes, todos ellos a derecha y sobre siete ò seis signos.
    Aunque no se aporta contexto arqueológico de éstas piezas, sino tan solo se menciona que proceden del Cabezo de las Minas, al compartir el signatario de Botorrita, se pueden considerar así integradas al menos en el mismo tiempo y espacio.
    Los signos fueron leídos por el difunto Untermann como ko-n-te-ba--ko-m, en un caso y como be-l, en el otro.
    La primera secuencia lamed/qôf/waw/têt/yôd/qôf, leída de derecha a izquierda, nos indica claramente ´lqw.tyq´, como ´lq.tyqa´, litera, andas, palanquín.
    La secuencia corta guímel/tau, ´gt´ al ser una tau intensa, se podría vocalizar ´gty´, entendiendo guittita, como gentiliio, filisteo. Pero como no tenemos ´yôd´ tenemos que conformarnos con leer ´gt´, como lagar, foso, cavidad, trujal, y también como el nombre de la ciudad de Gat, de Amós 6,2 ´wrdw gt-plsstym´, bajad hasta Gat, la ciudad filistea.
    En la descripción se omite la barra, la ´q´, que puede representar la línea de la vida, pero es una de las andas, que sostienen los siete porteadores, los otros porteadores que no vemos y la otra barra, que se pierden por nuestra perspectiva, y son los mismos: qôf/yôd/têt/waw/qôf/lamed, ´qy.twql´, dificil de leer.
    Hay una serie de monedas que al parecer omite la waw, la cual nos da igual que esté elidida, pero marca una vocalización concreta a la palabra. Aunque se elida por otro lado la alef, no hay problema de lectura. Podríamos explorar una lectura inusual ´tg´, por corona, pensando en el peinado del difunto, que recogerían con corona para las exequias, incluso aventurar si se trataría de algún jinete importante.
    Los porteadores, tanto las qof de los extremos, reforzadas además con la lamed, a modo de horcajada, para soportar la andana, se ayudan también de la têt, en medio, que parece una vieja rueda, con tan sólo dos radios, la antigua de Orleyl tenía cuatro, la waw también está muy flaca, en Orleyl levantaba sus brazos al cielo y aquí está más bien tiesa, la yod y la lamed podrían parecer el soporte que llevan los qof porteadores.
    Aunque sean catorce, y dos mas, realmente costaría desplazar el cuerpo de un caballo, y encima el jinete, sería más sencillo portear solo al jinete y que el carro lo llevase el caballo. No resulta lógico que los porteadores tengan que llevar al animal hasta el cementerio junto con al jinete, se quejarían del peso.
    He repasado mis ideas sobre los caballos de Troya, por si hubiese algo de aquel en éste, pero también me han venido otras de pescadores volviendo en el carro con el pescado tirado por el jamelgo. Quizá porque los atunes también son parecidos a los delfines.
    También me he acordado de nuestro apostol San Jaime, patrono de Benidorm, y de las procesiones con todos los marineros, casi peleándose para llevar al caballo y al jinete. No se trata ya de marineros, pero como muchos hicieron la mili en la marina, conservan sus ropas militares para la ocasión. Prefiero no imaginarlo como el Santiago matamoros, una especie de Franco revivido con sus hordas de sin papeles, sino más bién como éste otro jinete conducido a su última batalla. El cadafalco no sabemos si es de metal, o de madera, puede que incluso se queme junto a él, y si hace falta, hasta se acaba con su caballo en el fuego de la capilla. Entrar en el universo que da sentido a todos los signos del documento, no solo los signos puramente gramaticales, sino los símbolos, és la forma de acercarse a la lectura del sentido del texto gravado.
    Puede medirse el amor que un pueblo siente por alguno de los animales, hasta que el animal y el pueblo se confunden, no se entiende un pueblo sin el animal que le da no solo la vida, el sustento diario, sino también impregna toda su cultura. Los caballos para éstos filisteos eran muy importantes, y los delfines, o los atunes, por su carácter simbólico y real.
    Vean lo que les pasó a los indios, cuando los libertadores acabaron con los bisontes.
    Para los fenicios los burros eran también sagrados, o las trujas para los troyanos, todos los pueblos de pastores, han estimado a sus animales, hasta el punto de integrarlos en su
    imaginario colectivo.
    Un niño podría mirar el carrusel y elegir al caballo ó al defin, para dar una vuelta, o subirse encima del caballo de cartón del desfile de carrozas, pero si tenemos unas andas, debemos aceptar el uso, posiblemente funerario de las mismas, para trasladar su cadáver.
    Explorar, se debe, por ejemplo, ´q.tl´, una posible lectura parcial, és el difunto. Si la lamed la leyese un hebreo mil años atras de Botorrita, podría hacerlo como ´sin´, y leeríamos también parcialmente, ´sq.t´, reposa.
    Nada en principio nos indica que pueda tratarse de una simple moneda.

  27. #27 Adoni 12 de mayo de 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Para elucubrar acerca de la raíz "byrh", hay que tener en cuenta su significado hebreo, citando a Schöekel, "ciudadela, acrópolis, alcázar, alcazaba, fortaleza, templo. Término tardío. Est. 1,2,5; 2,3; 5,8, distinto de la ciudad 8,14; Neh. 1,1; 2,8; 7,2, Dn. 8,2. Designa el templo 1Cr 29,1.19. La raíz "byrnywt", fortaleza, plazas fuertes, 2Cr 18.12: 28.4 + "mgdlym" torres.
    La raíz "byrh", citando a Targarona, capital, metrópoli ; acrópolis, castillo, ciudadela, alcázar, fortaleza, el Templo, el Santuario; "sr hbyrh", Neh 7,2, jefe de la ciudadela.
    El nombre de cada una de las "byrh", vocalizadas aquí "brigh", ya que en otros casos se mantienen vocalizaciones diferentes, como las formas Albir, Béira, Bairén, Birka, etc; és lo que interesa, y en función de ello se deberán entender cada una de ellas, sabiendo como sabemos que nuestros ibéricos eran eso, hebráicos de lengua, sólo podían nombrar a sus ciudades con nombres hebreos, semíticos, arameos, fenicios, gaditas, etc. Si pretendemos ignorar que los signatarios de Botorrita, Orleyl, y tantos otros de toda Sefarad, son signatarios hebreos, de una lengua conocida que nos devuelve el significado de nuestra toponimia, es como condenarnos de antemano al desconocimiento de nuestra historia. A nivel linguístico significa además negar las raíces de las lenguas propias de Sefarad, castellano, catalán, portugués y euskera. Mal camino, si llenamos nuestra mirada de prejuicios. Porqué inventar una lengua al margen de nuestra historia?, simplemente para negarnos a nosotros mismos?.

  28. #28 Adoni 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Ninguna de las raíces que aparecen en el Antiguo testamento puede considerarse latina, antes bien, las raíces latinas que como ésta toman prestado una raíz semítica, seguirán siendo raíces semíticas. La palabra león se deriva de la raíz "labi", que en principio se refiere al corazón, a la razón, a la voluntad, a la inteligencia y el entendimiento. En dicho sentido también simboliza la rabia, la furia y és por ello que pasa a denominar a los leones como símbolo de la fúria. Pero no sólo la fúria ò el entendimiento son valores propiamente humanos sino que en su grado extremo representan lo sagrado. El nombre de Dios casi se confunde fonéticamente con el del león, de forma que el león adopta así una cualidad "quasi" divina, ante los hombres.
    Recuerdo una película de romanos y cristianos, en la que muchos de ellos no oponían resistencia alguna a la muerte a manos del símbolo de su Dios. Las inscripciones en plomo de Orleyl V, VI y VII, se encontraban todas ellas en una única crátera, en la que aparece el león, alado, alzándose en posición de ataque sobre el difunto, que de estar en posición erguida, pasa a estar bajo sus zarpas. El león és quien decide sobre el destino de las personas, su final. Si no entendemos porqué los judios de Orleyl del Siglo V, antes de cristo, nuestros ibéricos, tenían una especial predilección por el león, no acabaremos de comprender que León se llamase así, no por voluntad de las legiones romanas, entre las cuales al fin y al cabo acabarían por integrarse los batallones ibéricos, sino por la fe del pueblo que construyó esas ciudades.
    Comentario al margen, los plomos además de contener una declaración de buen comportamiento del difunto, un cierto panegírico, confiando en la llegada de alguien que los tome entre sus manos y los abra, encerraban precisamente uno de los órganos más representativos del hombre, su corazón, para que así fuese escrutado por el que decidiría sobre su destino final. El león alado estaba decidiendo sobre su destino y su corazón preparado, dispuesto enrollado, junto a su palabra, esperando de nuevo que llegue y lo despierte del sueño de la muerte.

  29. #29 Adoni 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Schökel cita después de Bet Maón, "casalpago", Bet Birey , "casalpozo", del I de crónicas 4,31 que és sinónimo además de Bet Lebaot, "casaleonas", en Josué, 19,6 y también en 14,32 se cita simplemente Lebaot, "leonas", otra localidad en el Negueb. Por si ésto fuera poco Estrabón documenta una Aelion entre Santa Pola y Calpe.
    La pregunta a realizarse és porqué muchas ciudades escogen el nombre del león, porqué muchos personajes adquieren dicho apelativo, hasta más modernamente, Ricardo Corazón de León. Porqué escogieron los romanos éstos animales para destrozar a los "cristianos", porqué los ibéricos tenían tanta predilección por éste animal concreto. Por otro lado, poco a poco, se irá desenterrando el pasado, y algo me dice que los romanos no eran precisamente los que impulsaban su nombre en sus dominios. Hay que entender que son conocidas las ocasiones en que los romanos modificaron el nombre de una ciudad, pero también muchas otras en que simplemente lo soportaron, como muchos otros de Iberia que se mantuvieron tal cual ó simplemente se han visto modificadas por la simple evolución fonética.

  30. #30 Adoni 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Acerca de Las Rozas, Schöekel cita el verbo "roz", "yrozw", "troz", con el significado de triturar, en Exoso 15,6; oprimir en Jueces 10,8, y equivalente a la forma polel del vergo "rzz", con el sentido de tiranizar, con endíadis, Este verbo és nuestro destroza, ò trocear, hacer trozos, y rozar. Por otro lado, Targarona cita también su acepción como escritura paleohebrea, que se corresponde con el Pentateuco samaritano. La raíz siempre incluye el sema de quebrar, romper, quebrantar, despedazar, destrozar, reventar. No sé si la raíz ha sido productiva en toponimia, pero hay una característica que puede identificar a una ciudad en especial entre las que le rodean, como aquella en la que se aplica la justicia, que cuenta con tribunales y con guillotinas, para aplicar la pena de muerte. En dicho sentido és la ciudad que mata, que destroza, que roza el cuello de los delincuentes. Targarona cita la expresión "hqnh hrzwz", caña quebrada, de II Reyes, 18,21. Ya tenemos aquí de nuevo las cañas, esas de Matalascañas, en las que tras la caña, se esconde el cañazo, cuando le dan caña a uno le rozan en redondo con una plancha de bronce, delgadísima, tan sólo un arañazo, eso sí, mortal de necesidad. Es preciosa la dicha que se cita en los comentarios, y demuestra el juego con los nombres de las ciudades y sus significantes íntimos. Hace innecesario cualquier ejercicio de explicación adicional. Hay una realidad histórica, y se sabe que muchas ciudades, si no todas ó casi todas, han pasado períodos en que durante una guerra han sido destrozadas, el uso de ésta raíz és más que significativo si se pretende hacer alusión precisamente a ése hecho, el de haber sido derribadas y construídas ex novo, tras el desastre.

  31. #31 Adoni 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Acabo de redactar un escrito en uno de los foros, y al enviarlo, daba error, y al intentar volver al documento, éste no lo encuentro. Se habrá perdido, o podeis recurperarlo y colocarlo en su lugar. Podéis ver lo que ha ocurrido y solucionarlo, o deberé darlo por perdido ò intentar redactar de nuevo algo parecido?.

  32. #32 Adoni 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

    El difunto Cunchillos en su Gramática Fenicia Elemental, que cita la raíz spn como conejo ò tejón, añade su hipótesis sobre la etimología de Hispania, como i+zpn-ya, costa de las forjas, o costa de los forjadores. Cito: el lexema zpan provendria de la raíz zpy, atestiguada en ugarítico, con el significado "revestir de placas de metal", "chapear con placas de metal, batir metales, forjar, en hebreo zph, con la misma significación en la conjugación piel, y en fenicio.....En efecto,una de las formaciones de sustantivos en semítico consiste en añadir el sufijo an, y además pudiera ser una terminación de nombre de lugar. La terminación -ya de ispanya se explica como final o afijo de nobmre de oficio, atestiguado en semítico noroccidental de finales del II milenio, y en concreto en ugarítico. En ese caso el sentido de la palabra Hispania, yspanya sería Wisla, costa donde se baten o forjan metales", "costa de las formas de metales", "costa de los forjadores". Es muy curioso observar que la palabra hebrea tarsis, de la raíz rss, significa "fundición" ò "mina". Como explica Solá Solé, la palabra Tarsis es una forma taqtil plenamente semítica análoga a los nombres de acción.....etc. Hasta aquí la cita de Cunchillos.
    Sin embargo, en mi modesta opinión, puede significar otra cosa diferente, y proceder de otra raíz diferente. Se trata de la raís splh, que forma topònimos, correlativa de orbh (Araba), para designar la estepa, el páramo, muy frecuente como término geográfico, la estepa de Moab, de Jericó, La Estepa. Schoëkel cita Deuteronomio 1,7, donde se combinan ambos. Lo que habría ocurrido es que el final lamed de "spl", un posible "yspaly", se habría conconantizado como nwn, "yspany", Esta disimilación és fácil en final de palabra para adaptar un calificativo, splh, "Tierra Baja", como calificativo de una inmensa llanura. El paralelo, la Sefela, designa la llanura costera entre las estribaciones de la montaña de Judà y el Mediterraneo, Schöekel cita la raíz pero no su adscripción a nuestra Hispania, y afirma que en ocasiones se designa así a toda la llanura costera, a partir de la vertiente meridional del Carmelo, en Josué, 11,2.16.
    Hay otra posibilidad, de lectura si tenemos en cuenta la frase entera arz spn ya, si entendemos la raíz sph, referida a la palabra, spn, tomando su desinencia con función colectiva, Se nos promete, ò nos da su palabra, se puede leer entonces "tierra que nos prometió ya", tierra prometida por el señor. Eso explicaría además que un éxodo de población esclava, bien desde Mesopotamia ò Egipto, designara su nueva tierra como elegida por "yy" para ellos en especial. Ellos buscaban una tierra donde manase leche y miel, tras las hieles de sus destierros forzados lejos de Jerusalém.
    Atentamente.

  33. #33 Adoni 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-

    No entiendo cómo se puede hablar de la raíz "nhr", /nar/, sin mencionar su significado, no sólo como verbo, fluir, afluir, confluir, sino como sustantivo, río, torrente, canal, acequia, rambla, caudal, corriente, raudal, riada, avenida, crecida, ramblada. Además al tratarse de un término muy productivo en la formación de hidrónimos, ignorarlo és pretencioso. Hasta Schöekel lo cita de forma especial, como topónimo o formando topónimos. El Rio, por antonomasia el Eufrates, y sgegún calificativos, nhr-kbr, Río Grande, Río Quebar, ò Guad-al-quivir, en Ezequiel 1,1,3 ò obr-hnhr, (Río Ebro) Allende el Río, en Esdras 8,36.
    Se puede decir de todo, pero después de citar la raíz semítica, porque ignorarla no lleva a ningún sitio.

  34. #34 Adoni 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    Echo en falta a cualquiera de la familia Medina-Sidonia. Sería de reconocer la aportación fenicia a nuestro pueblo, tanto de los ciudadanos de la antigua Tiro, como a los del resto de fenicia, y a los cartagineses en general, algún Hanníbal, ya que el nombre de Hispania quedará siempre ligado a ellos. .

  35. #35 Adoni 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.

  36. #36 Adoni 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Dicen que el que roba a un ladrón tiene cien años de perdón. Porqué nadie pide la devolución a sus dueños. Parece que el debate és sobre quién expolia mejor, dándole un valor moral superior al hecho en sí de expoliar. Adelante pues. a pesar de que resulta inmoral justificar hoy lo actuado entonces, y sería de justicia, conocidos sus dueños, su devolución. O es que la tierra, el polvo, el oro y la plata, nos van a dar las gracias. O es que no se sacó suficiente oro y plata, aún hay avidez por el metal?.
    Donde quedan las personas en todo éste discurso, donde quedan los pueblos.
    Estos debates, provocan verguenza ajena, si se hacen desde la inmoralidad del derecho marítimo actual.
    Yo tenía otro concepto de la protección del patrimonio arqueológico español e iberoamericano.

  37. #37 Adoni 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: POR EL PUEBLO IRAKÍ.

    Muy majo, realmente si no fuese rentable el robo/ de petróleo en Irak, no tendrían dinero para mantener mercenarios, ni tampoco para mantener sus negocios de "des-re-cons-trución". Resulta cómica la afición al aceite de los americanos, les va la vida en ello. Menos mal que ellos siempre van ganando 1.000 x 1, por lo menos, siempre consuela pensar que frente a algún soldado negro ó sudamericano menos del bando americano, consiguen además 1.000 ò 2.000 muerots árabes. Ellos se mojan poco, se quedan en casa mostrándonos las virtudes de su democracia. Probablemente algún día, pero no cercano, conoceremos el número de muertos que han dejado tras de sí y también el número de barriles de petróleo que han sacado. Podremos hacer una bonita ecuación sobre el valor del petróleo comparado con su desprecio por la vida humana. Así conoceremos sus valores con una mejor aproximación matemática. El polvo del desierto, ¿les va a dar las gracias?.

  38. #38 Adoni 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    Hay un grado de comparación que no ofrece dudas, se trataría de medir la calidad de la bibliografía de los últimos 100 años, pongamos por caso, en torno a las lenguas semíticas ò el hebreo en particular del Estado Español, en su conjunto, con el resto de estados europeos. Comprobaremos nuestra distancia, en especial respecto a Alemania y Francia. Si de algo podremos presumir és precisamente de necesitar diccionarios en alemán o francés para poder estudiar hebreo.

  39. #39 Adoni 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Veamos como J. Untermann, intenta acercarse al alefato hebreo de Botorrita, a través de sus propuestas para los signos: por ejemplo con la serie de la "b", la ba, la confunde con la waw, la be la confunde con una taw, coronada, tgo, la bi la confunde con res, la bo la confunde con taw, la bu la confunde con una dálet, el signo dágues, ò una darga musical.
    Pasemos a la serie "k"; la ka, la confunde con la he, la ke, la confunde con álef, la ki, la confunde con çayn, la ko, la confunde con qof, la ku, la confunde con ayin. Y veamos la serie "t", donde la ta sirve para taw, la te, para têt ò tyta, la ti la confunde con zade, la to la confunde con sámek y la tu la confunde con dalet,
    Para descubrir porqué coincide en acercarse al leer, ta, por taw, y te, por têt, lo cual podría pensarse que és un acierto, si no fuese por el resto, digo, para conseguirlo, lo único que hace és aceptar que dichos signos que son difícilmente ignorables por cualquiera, sólo pueden ser esos,
    Claro, después de cargarse con tres consonantes, 15 letras del alefato, un alefato consonántico, ya le queda poco por formular, y con lo que le queda debe intentar llenar hasta donde sea posible, pero a partir de aquí, claro, ya cambia el carácter de la lengua, ya no és silábica, sino que pasa a convertirla en mitad silábica y mitad consonántica. Veámos qué consonantes salva ó permite al ibérico.
    Alef, la confunde con una res. He la confunde con una sín; Yod, la acierta, con "i" (aunque no explica que "yod" aparece así en todos los alfabetos hebreos i fenicios, con lo que además dicha notación de i x y, no sería acertada); Ayin la confunde con una jet ò jyt ; Waw, la confunde con una kaf. Vemos que las vocales hebreas, las denomina además así "a, e, i, o, u". Nos da por tanto vocales latinas para la serie de signos "res, ´sin, yod, jyt, kaf). Es decir, para defiinir sus vocales latinas, se carga la erre, la ese, la jota y la ka. Ahí es nada,
    Qué le queda por hacer, más bien poco, pero veamos lo que acaba haciendo. Le hace falta una eme, y escoge lamed. Le hace falta una una ene, y escoge pe. Porqué lo hace, muy sencillo, quiere que la N latina sea una ene en su silabaconsolario. Le falta una erre, y nos escoge la bet. Necesita una ese, y escoge la nwn, pero introduce además otra ese, (para què), y escoge la mem.
    Después de un ejercicio así, se puede pedir a alguien que invente una lengua, pero no se que entienda un signatario, no ya ibérico, sino cualquier signatario conocido que se escoja.
    Este absurdo gramatical se ha construído de buena fé, ojo, que nadie se llame a engaño. Las cosas más raras se hacen con toda la buena fe del mundo y cada persona cargando con sus propias limitaciones, que todos somos humanos.
    Y quizás por suerte éstas cosas no han sido realizadas desde la "universidad", no han salido de ningún departamento de linguística, porque no creo que ningún departamento de lexicografía de ninguna Universidad conocida pudiese aceptar una propuesta de alfabeto de la magnitud que se pretendía,.
    Supongo que con ésto además, quien quiera, puede comenzar a sustituir gato por liebre y leerá el tercer Bronce sin pretender rebautizar a nuestros difuntos ibéricos. Hay quienes pueden confundir una pila bautismal con un patíbulo. De pena la vida.


  40. #40 Adoni 01 de jun. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.

  41. #41 Adoni 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Hay una raíz ebreica, "btwal", como localidad en Simeón, citada en l Crónicas, 4,30, por "btwl", de Josué 19,4, y se corresponde con la actual Khirbet er-Ras, al norte de Berseba.
    En realidad se trata de la raíz "btwlh", doncella virgen, soltera, utilizada para designar a las capitales. Así su significado de Capital, se funde al de doncella, virgen. Normalmente, casi siempre va acompañada como TITULO de una capital, con algún determinante, Btwlh Bt-Ziwn, Doncella/Virgen capital Sión, Btwlh yrsal, Doncella de Israel, yhwda bt-Btwlh, Btwlh bt-bbl, Btwla bt-mzrym, Btwla bt-Omy. Lo que puede resultar curioso és que aquí pueda faltarnos el determinante que acompaña a la capital, ó por haberse suprimido, simplemente, ya que basta con la raíz para construir la palabra, ó que se haya perdido, por reduccionismo en su dicción.
    Más allá de ello, la raíz semítica "btl", designa también al betel, como el propio templo, el Bol-Qador, el lugar donde realizar ofrendas de incienso a los dioses. Seguramente, templo y capital, hubo un tiempo en que eran sinónimos, ó al menos las capitales contaban con recintos sagrados de mayor importancia que las ciudades que los rodeaban, y eran consideradas no sólo como la capital, sino también como lugar de culto por exceléncia.

  42. #42 Adoni 16 de jun. 2007

  43. #43 Adoni 16 de jun. 2007

  44. #44 Adoni 17 de jun. 2007

  45. #45 Adoni 17 de jun. 2007

  46. #46 Adoni 30 de jun. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  47. #47 Adoni 01 de jul. 2007

  48. #48 Adoni 01 de jul. 2007

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  49. #49 Adoni 01 de jul. 2007

  50. #50 Adoni 02 de jul. 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

              Hay un libro de Juan B. Bergua, Mitología Universal, de Ediciones Ibéricas, que en su página 124, hablando de mitología fenicia, dice:

           "Hubo también en Biblos un dios importante asimilado igualmente a otro egipcio a Ra. Este dios parece ser que tenia un hijo, Ruti, es decir, "el que tiene la apariéncia de león.

           El cilindro-sello que contiene los nombres anteriores da aún otro nombre de divinidad, Haitaú, el habitante de Nega, del cual el príncipe que grabó o hizo grabar el cilindro se dice el bienamado."

           Esto nos da una idea del animal, ya que "Rute" és otra de las formas de referirse al león, y éste no sólo era sagrado para los hebreos, sino también para los fenicios y otros pueblos.

  51. Hay 181 comentarios.
    1 2 3 ...4 página siguiente

Volver arriba