Resultados para “Usuario: bocanegra"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 bocanegra 24 de oct. 2006

    Biblioteca: El número siete

    Lapurdi, no sé de dónde sacas esas teorías sobre el número cuatro, pero estás completamente equivocado. La raíz de ese número no es cat-, sino kwetwor- o quetuor-, posiblemente relacionada con tri-, "tres". Ni cadena ni catarata tienen nada que ver con eso, sino que derivan del griego cata-, que significa "hacia abajo" o "encontra". De kwetwor- deriva el latín quattuor, y por aliteración el protogermánico petwor > fewor > alemán fiuer > vier e inglés four, todos los cuales significan "cuatro". Podemos encontrar la misma raíz en otras lenguas indoeuropeas, excepto el griego.

    Sobre el "lau" vasco no puedo decir nada. Pero sobre "zazpi", yo diría más bien que es un préstamo del latín, o como mucho de alguna lengua celta prerromana vecina. Me inclino más sobre el latín, y mi teoría es que se formó de la siguiente manera: coges el latín "septe", y la "t" postconsonántica se transforma en "s" por un proceso muy habitual en muchas lenguas, que sólo tienes que ver en la pronunciación inglesa de "action". El resultado es "sepse" o "sapse", que resulta muy difícil de pronunciar a los vascones, y lo aliteran en "sespe/saspe". A continuación cambias la "e" final por la "i", algo muy común en euskera. En cuanto a la grafía en "z", habría que saber desde cuando se escribe así, y aunque sea algo antiguo hay que tener en cuenta que la "z" representa una variante de la "s".

  2. #2 bocanegra 24 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Estas teorías sobre los orígenes celtas siempre se atienen a las "naciones celtas" actuales, obviando por completo a los galos transalpinos, los cisalpinos, los helvetios, los gálatas... ¿También fueron todos ellos colonizados desde Galicia?

    "Pensamos que hay una correspondencia de tipo lingüístico, genético y arqueológico, porque no hay signos de una invasión externa en Galicia, sino más bien de irradiación de Galicia". ¿Alguien me puede decir si se ven esos signos en Castilla o incluso Cantabria, ya que fueron al parecer invadidos desde Galicia? ¿Y en la aldea de Astérix, antes de que se les acabara la poción mágica y los conquistaran los romanos?

    Y en cuanto a esa correspondencia genética, ¿en qué se basan para suponer que los colonizadores fueron de Galicia a Irlanda, y no al revés?

  3. #3 bocanegra 24 de oct. 2006

    Biblioteca: Vías Romanas en Hispania

    Sólo quería añadir esta página, El Miliario Extravagante (http://www.gonzaloarias.net/index2.html), donde hablan largo y tendido de las vías romanas, y disponen incluso de mapas muy útiles.

  4. #4 bocanegra 04 de dic. 2006

    Biblioteca: El topónimo y gentilicio de base "etano"

    En Galicia, por lo menos, hay una gran cantidad de topónimos que terminan en -eda: Cerceda, Seceda, Dorneda...

    ¿Podrían tener relación con el morfema céltico -ed que se indica aquí?

  5. #5 bocanegra 06 de dic. 2006

    Biblioteca: El número siete

    Sobre la relación entre zazpi y septem no puedo decir nada más que conjeturas, quizá incluso fantasiosas, pero siempre me han sonado tan parecidas que creo que debe de haber alguna relación, aunque no pueda demostrarla. No tiene por qué ser con el latín: quizá con alguna lengua céltica que también heredara la misma raíz indoeuropea.

    Lapurdi: por supuesto que se piensa que puede haber lenguas anteriores al indoeuropeo, de las cuales este haya cogido muchos préstamos. Si una de esas lenguas fue un protovasco que se hablara en media Europa, es perfectamente posible, pero el problema es que hay que demostrarlo; y lo siento, pero tus elucubraciones me parece que tienen muy poca base. El significado de "cateto" no es abrir el paso, sino "echado hacia abajo" (cata- "hacia abajo", y -ietos, forma adjetiva del verbo iemi "enviar, lanzar", relacionado con el jacere latino), puesto que representa la plomada que se dejaba caer verticalmente para formar ángulo recto contra el suelo.

    El número bi vasco diría yo que está completamente relacionado con el bi- latino. El problema es que no tienes que pensar obligatoriamente que el vasco lo cogió del latín, sino que es también posible que lo adoptara de una lengua céltica vecina. Porque resulta que el bi- latino deriva de una raíz indoeuropea, dvi-, de la cual procede el también latino duo, e incluso el inglés two, así como otros muchos ejemplos en todas las lenguas derivadas. Si el indoeuropeo lo cogió del protovasco entra dentro de las conjeturas a demostrar.

    Y del mismo modo, seguramente la raíz vasca karr- no viene del latín carrus, sino de la raiz indoeuropea kar-, que significa "moverse" y también "llevar", y la cogió del celta. Si es lo contrario, y en realidad el indoeuropeo cogió esa raíz del protovasco, es nuevamente una conjetura que hay que demostrar.

  6. #6 bocanegra 19 de dic. 2006

    Biblioteca: El último taurobolio en la ciudad de Barcelona

    El río Tíber pasa por Alba Longa a unos 20 km. de Roma, en dirección opuesta (el río fluye hacia el Noreste y luego hace recodo hacia el Noroeste; Alba está al Sudeste de Roma). Y Tibur, hoy Tivoli... pues no está junto al Tíber, sino al Aniene, un afluente.

    El Tíber era, obviamente, sagrado para los Romanos de la misma manera en que cualquier arroyo lo era para las aldeas circundantes. Y fue justamente la existencia del vado junto a la Isla Tiberina (donde estuvo el Foro Boario) lo que posibilitó la ascensión de Roma como cruce de caminos entre Etruria y Campania a través del Lacio. Pero no fue hasta el desarrollo de las ciudades-estado en Umbría (hacia el siglo V a.C.) cuando el curso superior del Tíber adquirió importancia como ruta fluvial: hasta entonces, la verdadera importancia del Tíber residía en que había que cruzarlo por alguna parte, y el lugar más estratégico fue Roma.

  7. #7 bocanegra 19 de dic. 2006

    Biblioteca: El último taurobolio en la ciudad de Barcelona

    Quería decir que el Tíber no pasa por Alba Longa, sino que ésta se encontraba a 20 km. del río en dirección opuesta.

  8. #8 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    "Ianus erat arcus in Foro Romano, ubi agebant argentarii et mercatores"

    Esta frase significa "El Jano era un arco del foro romano, donde traficaban los mercaderes".

    Su explicación reside en el otro texto que has puesto al respecto, escaneado del diccionario Vox: "pasaje cubierto del foro, frecuentado por los negociantes".

    No significa en modo alguno que a Jano se le llamara Arco. Y que Arco derive de arkho es muy discutible (entonces sería "archus"). Más bien trae su nombre del arco de flechas (conocido muchos milenios antes que el arco arquitectónico), el cual posiblemente provenga del verbo arceo "protegerse, mantener a distancia".

    Arcanus no significa propiamente "oculto", sino "cerrado", aunque a efectos de tu argumentación es lo mismo. Y no deriva de arco, sino de arca "caja".

  9. #9 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Consideraciones raciales sobre los Romanos

    "Las míseras aldeas romanas, perdidas a orillas del Tíber y hundidas en sus pantanos, sólo experimentan en muy débil medida las influencias exteriores; las corrientes comerciales se desvían de ellas, y, a dos pasos de ciudades de la Etruria etrusca, tan evolucionadas como Tarquinia, Veies y Caere, los habitantes de Roma continúan siendo primitivos y bárbaros".

    Todo lo contrario: las primeras rutas comerciales entre Etruria y Campania cruzaban el Tíber por varios vados, entre ellos Roma, y tenían como punto neurálgico los montes Albanos. En un momento dado, más o menos coincidiendo con la fecha mítica en que se funda la ciudad, Roma se convierte en el vado principal, desde el cual se desvía el tráfico hacia la costa o hacia el interior, desviando los montes Albanos (que fue así como entraron en decadencia). Como Roma ya era a su vez un paso principal en la Via Salaria, entre la costa (Ostia) y el curso medio-alto del Tíber, se convierte en el principal nudo de comunicaciones de la región, y ahí se inicia se carrera triunfal. En ese momento Roma se equipara a Veyes, deja bastante atrás a Cere, y aún más a Tarquinia.

    "A finales del siglo VII a.c. se apoderan de la Lacio, está históricamente establecido que hasta finales del siglo VI a.c., Roma fue gobernada por tres reyes etruscos: Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio."

    Primero, la línea oficial de reyes romanos debe ser revisada, y posiblemente haya habido muchos más, en una época turbulenta y en que el poder pasaba de unas manos a otras con gran facilidad. Segundo, la cronología establecida para esos reyes debe ser también revisada a fondo: los Tarquinos tienen unas edades impensables para la época, y es imposible que el Soberbio fuese hijo del Antiguo (los romanos ya se dieron cuenta y cambiaron a su antojo la historia, haciéndole nieto). Tercero, que fuesen etruscos parece ser cierto, pero eso no significa en modo alguno que Etruria, como tal, conquistase Roma y el Lacio. El Antiguo era un emigrado que, merced a sus buenas artes, llegó a ser rey, como tiempo después Apio Claudio, de origen sabino, emigró a Roma y llegó a ser cónsul. Eso no significa que ni etruscos ni sabinos conquistaran Roma, una ciudad siempre abierta a cualquiera que quisiera integrarse en ella. Cuando los Tarquinos son derrocados, su familia es obligada a exiliarse, pero al resto de etruscos de la ciudad se les deja tan tranquilos como antes: los romanos no se sentían oprimidos por los etruscos, sino por una familia, los Tarquinos, que da la casualidad de que era etrusca como podía ser de Neapolis o Agrigento.

    Lo de la superioridad cultural de los etruscos con respecto a los latinos es un mito cada vez más en descrédito. En realidad, la superioridad es la griega, que ejerció una enorme influencia en toda Italia a partir del siglo VIII, con la fundación de Pitecusa y Cumas (aunque ya había mercaderes griegos que iban a traficar en el Foro Boario desde mucho antes). Etruscos, latinos y campanos se helenizaron profundamente, cada uno a su manera. Los latinos no copiaron la idea de ciudad-estado de los etruscos, sino de los griegos. Que hubiera contactos e influencias entre etruscos y latinos, es normal, pero no hasta el grado extremo que se suele decir con frecuencia.

  10. #10 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Tienes una forma de argumentar bastante curiosa, uniendo conceptos que no tienen nada que ver, y extrayendo conclusiones tras saltarte muchos pasos intermedios:

    Ianus significa arcada, arcada viene de arco, arcada se parece a arcano, arco en inglés es arch, arch en inglés significa también arqui-archi, arqui-archi procede de arkhos... ERGO Ianus equivale a Arkho. Flipans, flipantis.

    En inglés, arch significa dos cosas, "arco" (del francés "arch", procedente del latín arcus), y "arqui" o "archi" (procedente del griego "arkhos", "principal, primero"). El que exista homonimia (o sea, que tienen la misma forma) no significa en modo alguno que tengan el mismo origen. Si ésta es tu base para unir arcus-arkhos, todo el edificio se viene abajo.

    Lo mismo con respecto a "arcade" (de arco) y "arcane" (de "arcanus", adjetivo de "arca", posiblemente de la misma raíz que "arco"). Sí, el origen de arcada y arcano puede ser el mismo, la raíz ark- que significa "defender, guardar, proteger". ¿Pero qué tiene eso que ver para que deduzcas que una arcada representa lo arcano? Que dos palabras tengan el mismo origen no impide que hayan desarrollado significados muy alejados entre sí. Imperio y preparar tienen el mismo origen: ¿deduces de ello que, cuando te preparas un café, estás ejerciendo tu imperio sobre la oficina o tu casa? Cuidado con las conclusiones, que hay que ir poco a poco y no saltar cien metros de una tacada.

    Sepulturas tardo romanas en Hispania con el tetragrama arxo. ¿Estás seguro de que representan al dios ARKHO (sigo esperando una explicación sólida para relacionarlo con Jano) y no a XRistos, alfa y omega, y también arkho ("en el principio era el Verbo")?

  11. #11 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    El problema es que estás olvidando que las palabras cambian de significado con el tiempo: adquieren unos nuevos, pierden los antiguos, o los transforman ligeramente. Pero cada cambio, por muy pequeño que sea, al irse transmitiendo a sus derivados, aumenta enormemente la distancia con el significado original. Es lo mismo que una familia: dos hermanos tienen genes muy parecidos, pero los tataranietos de uno se han alejado enormemente de los tataranietos del otro, hasta el punto de que sólo remontándonos a la genealogía podemos decir que son parientes. Y lo que tú no puedes hacer es volver a unir esos tataranietos, el significado de esas palabras, cuando a ti te dé la gana.

    Veamos: arco y arca parecen tener el mismo origen, la raíz ark- "proteger, guardar, defenderse". El arco nos protege de los enemigos, el arca protege lo que tiene dentro. De arca procede arcano, cuyo significado original es "protegido en un arca". Pero luego los significados cambian: arca olvida lo de proteger, y se concentra en "guardar"; arcano se aleja de la protección, e incluso del guardar, y pasa a ser lo "oculto en el arca", y luego en cualquier sitio; por su parte, el arco olvida lo de "proteger" y se concentra en su figura de curva o semicírculo, y con ese significado pasa al arco arquitectónico, y su derivado arcada.

    Lo que tú no puedes hacer es olvidar esta evolución semántica, y decidir que el arco arquitectónico (un semicírculo) está directamente relacionado con el arcano (oculto=, porque ninguno significa lo que significaban al comienzo.

  12. #12 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Se intentará hacer lo que se pueda, señor Brujo.

    Me parece bien que se especule y elucubre, pero dentro de un orden, y siguiendo los pasos de la lógica: lo que no se puede hacer es saltar de un extremo a otro olvidando los pasos intermedios.

    Por ejemplo, que "arco" venga de la raíz ark- "proteger, guardar, defender" no es algo seguro, y otros prefieren remontarse a una supuesta raíz ar- que significaría "curvar". Sin embargo, la explicación que yo he dado, si bien sigue siendo especulativa, creo que sigue unos pasos lógicos, ¿no?, al menos mucho más atinados que lo que dice lucusaugustus. Y en primer lugar hay que tener en cuenta que el arco de flechas es muchos milenios anterior al arco arquitectónico, de modo que el nombre de este último deriva del primero, y no al revés. ¿Qué tiene que ver el arco de flechas con el arkhos "principio, origen"? Busquemos el posible significado original del arco de flechas, y podremos deducir el del arquitectónico.

    "las puertas de acceso a las ciudades mesopotámicas, en las que el arco de medio punto entre las torres que las formaban era la representación de la bóveda celeste,"

    Eso me parece plausible y se puede investigar sobre el significado del concepto del arco arquitectónico, pero siempre desligándolo del significado del nombre "arco". En primer lugar, ¿ambos objetos reciben el mismo nombre en sumerio? ¿En sumerio existía la misma relación que en latín, con respecto entre arco, arcano y principio (arkhos)? Hasta que no lo demuestres, no puedes fundamentar tu teoría sobre Jano-Arco en el simbolismo sumerio del arco.

  13. #13 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Y sobre el lábaro que lucusaugustus relaciona con Jano-Arco, mira lo que dice esta página:

    http://es.geocities.com/orgenomescos/articulos/labarolauburu.htm

    Ni quito ni pongo, porque no soy experto en los orígenes de este símbolo. Pero ahí queda, para echar leña al fuego del terruñalismo.

  14. #14 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Pokorny la da como *areq-, otros como *ark.

  15. #15 bocanegra 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Soy nuevo aquí: cuando te contraargumentan repitiendo palabra por palabra, y foto por foto, el argumento original, ¿qué tengo que hacer? ¿Recontraargumentar a mi vez repitiendo palabra por palabra lo que ya he dicho?

    Resumiendo, porque veo que esto no lleva a ningún lado positivo:
    - lo de que el tetragrama significa ARXO te lo inventas tú: hay cientos de teorías sobre el lábaro
    - lo de que ARXO hace relación a Arco, y éste a su vez a Jano, ya te he explicado con detalle tus errores de lógica.
    - el tetragrama entre dos columnas tú lo interpretas como "bajo el arco": otros lo interpretamos más bien "dentro de la casa"
    - Principium Deorum no es "Dios del principio", sino "Principio de los dioses": no afecta a tu tesis, pero sirve para afinar
    - para conocer los supuestos vínculos entre arco, arca y arcanos no recurras al DRAE, que trae el significado actual, muy cambiado a lo largo de los siglos: recurre a un diccionario de latín, coetáneo con la época de la que hablamos, y después a un diccionario etimológico.
    - lo que dices sobre la Virgen y el Arca es perfectamente coherente con el significado de esta última: caja donde guardar algo, en este caso las Tablas de la Ley. ¿Y qué me quieres decir con eso? Lo que está dentro del arca es lo arcano, que te vuelvo a decir, significa propiamente "guardado dentro del arca"; la evolución a "oculto" es diferente de la evolución semántica de arca, la cual puede guardar cualquier cosa, desde secretos a empanadillas.
    - tu frase final, "Arca es por contener a ARKHO: ARCUS. El dios principal. IANUS", es pura petición de principio: relacionas conceptos que te vuelvo a decir que no tienen relación.
    - la moneda de Majencio con el lábaro, ¿la acuñó éste, o la acuñó Constantino, o algún sucesor suyo, para resaltar que la victoria sobre Majencio se debió al Crismón? Que hablen los historiadores, please.

  16. #16 bocanegra 07 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    "Recomiendo de nuevo la visita al diccionario etimológico inglés:
    http://www.etymonline.com/index.php?l=a&p=18
    ARX es el origen de ARC "

    Realizo la visita recomendada. Veamos qué encontramos:

    "ARCANE
    1547, from L. arcanus "secret, hidden," from arcere "close up," from arca "chest, box," from PIE *ark- "to hold, contain, guard" (cf. Gk. arkos "defense," Arm. argel "obstacle," Lith. raktas "key," rakinti "to shut, lock"). Arcana "hidden things" (1599) is a direct adoptation of the L. plural of arcanum, neut. of arcanus."

    Traduzco: del latín arcanus "secreto, oculto", de arcere "cerrar completamente", DE ARCA "caja", de la raíz protoindoeuropea *ark- "guardar, contener" (referencias: griego arkos "defensa", armenio argel "obstáculo", lituano raktas "llave", rakinti "cerrar").

    "ARCH
    1297, from O.Fr. arche "arch of a bridge," from L. arcus (see arc)."

    Traduzco: del francés antiguo arche "arco de un puente", del latín arcus (ver arc).

    "ARCH
    1547, "chief, principal," from prefix arch- (from Gk. arkhos "chief"), used in 12c. archangel, etc., but extended to so many derogatory uses (arch-rogue, arch-knave, etc.) that it acquired a meaning of "roguish, mischievous," since softened to "saucy" (1662). Also found in archwife (c.1386) "A wife of a superior order."

    Esta es la causa de tu tremenda confusión, la homonimia entre los dos arch-, que tú mezclas a placer y sin concierto. Traduzco: "principal", del prefijo arch- (del griego arkhos "principal").

    "ARC
    c.1386, from O.Fr. arc, from L. arcus "a bow, arch," from PIE base *arqu- "bowed, curved" (cf. Goth. arhvazna "arrow," O.E. earh, O.N. ör). Electrical sense is from 1821.

    Traduzco: del francés antiguo arc, del latín arcus "arco de flechas, arco de puente", de la raíz protoindoeuropea *arqu- "curvado" (ya dije que esta es la teoría alternativa, otros relacionan arcus con la misma raíz de arca).

    La propia página a la que aludes te quita completamente la razón. ¿Algo más que añadir, con algo de fundamento a ser posible?

  17. #17 bocanegra 07 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Por cierto, gracias, Brujo, por la referencia a http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1235&cadena= . Ya veo que el tema se trató extensamente allí, y que lgmoral habló largo y tendido de las diferencias entre arc- y arkh-. La homonimia de las palabras, sin tener en cuenta su origen, es siempre el cáncer de la etimología de baratillo.

    En esta página se habla también del Principium Deorum, el Dios del Principio Jano-Arco, a cargo del mismo Carlos Sánchez Montaña del que nos hablaba (o se autocitaba) lucusaugusti.

    http://www.nrhispania.org/blog/2006_01_01_nrhispania_archive.html

  18. #18 bocanegra 07 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    "use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descriptive of one and the same monument."

    Efectivamente, el mismo MONUMENTO (no dios), la arcada, que era también llamada jano (no Jano) por metonimia: el templo de Jano se componía de dos arcos, y por eso las arcadas que recordaban a ello se les llamaba por ese nombre. El utilizar un nombre propio como vulgar tiene una larga tradición: corre como un fittipaldi, es un sansón, es un hércules, etc etc.

    Utilizas ejemplos para intentar llevar el agua a tu molino, y al final es lo contrario. Porque ese arqueólogo no dice nada de que a Jano se le llamara Arco, sino que al arco se le llamaba jano, por las razones explicadas antes. No habla de dioses ni cultos principales ni crismones paganos, sino de monumentos arquitectónicos.

    Quizá si entendieras lo que es la palatalización, y que la "c" latina en francés se convirtió muchas veces en el sonido tz (escrito como ch), y por eso tenemos incantatus > enchanté, cantionem > chanson, roca > roche, arcus > arche, y que algunas de estas palabras pasaron al inglés, dejarías esa manía de creer que arch está relacionado con arkhe.

  19. #19 bocanegra 07 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    ¿Pero tú ya sabes leer?

    Lo que dice ahí es que "this word" (o sea, arcadian, separada de las demás por una barra) puede derivar de arcanus o de arkhe; es bien sabido que los arcadios se consideraban arcaicos, el pueblo primigenio, y por eso la vida en el Paraíso original era la Arcadia feliz.

    No tiene relación con arca, arcanus, arco: la barra separa ambos conceptos.

    Y lo que se lee es que el inglés arc, del latín arcus, indica el arco de flechas (bow), el arco arquitectónico (arch), y cualquier otro arco (arc), en especial el arco iris (rainbow). No dice nada de cómo se denominaba en griego, ni mucho menos que fuera arkhe.

    Otro ejemplo más al carajo. ¿Cuántos te quedan antes de repetirlos todos otra vez?

  20. #20 bocanegra 07 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Mejor dicho, el autor considera, supongo que arc es un término etrusco, del cual deriva el latín arcus. Otros lo consideran indoeuropeo, aunque también puede ser un préstamo del protoindoeuropeo al etrusco, y de ahí al latín.

    Arkhe sigue siendo otra cosa. Aclárate de una vez: el inglés arch viene del francés arche, este del latín arcus, y sin relación con el griego arkhe.

  21. #21 bocanegra 07 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Muy bien, señor lucense. ¿Ya sabe usted lo que escribe?

    Primer texto: un arc es un arco, y viene de arcus. Ya lo sabía, e intento metérselo en la cabeza. ¿Qué relación hay con arkhe?

    Segundo texto: nos instruye sobre la diosa arke. No dice nada de arkhe, aunque estoy seguro de que usted la relacionará ahora mismo con Jano, arkhe y todo lo arkhaikos.

  22. #22 bocanegra 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    "La curva que forma un arco representaba en la antigüedad a la bóveda celeste"

    Posiblemente es cierto. El artículo sobre el simbolismo del arco de las ciudades mesopotámicas me parece probable.

    ", el arco del cielo donde residía el dios principal"

    El dios principal y los secundarios. La mayoría de las religiones antiguas situaban a la mayoría de sus dioses en lugares elevados (montañas) o en el cielo. Ahora bien, no estoy seguro de que los sumerios tuvieran un único dios principal, como los hebreos.

    ". ARKHO:el ser primero."

    El dios del cielo sumerio se llamaba Anu, "cielo". Los otros dioses de su trinidad eran Ea y Enlil: ninguno hace referencia a Arkho, ni significa "el primero". Una vez más: que el dios principal fuese en todas las religiones "el primero", y que se llamara algo parecido a Arkho, es una conclusión que extraes tú sin ninguna base. ¿Por qué no se iba a llamar Eru, "el solitario", y te montas la teoría de que los eremitas, vulgo ermitaños, eran en realidad adoradores del dios primigenio?

    "En el Summer Anu se representaba por su ARCO igual que en el Génesis Jehová."

    Anu sigue significando "cielo". La palabra latina para designar el cielo parece derivar de una raíz que significa "cóncavo", por la forma de la bóveda celeste. Supongo que tu conclusión será que, cuando te tomas una cunquiña en Lugo (o sea, una taciña), en realidad estás oficiando sacrificios al dios Anu. Espero que me pagues a unas rondas sacrificiales por darte ideas para tu tesis.

    "En Roma: Ianus por su ARCUS."

    Petición de principio una vez más. En castellano vulgar: porque yo lo digo. Sigues sin conectar Jano con Arco (es al revés, la arcada se llama jano por la vulgarización de un nombre). Sigues sin conectar arcus con arkhe. Sigues sin comprender que una cosa es el concepto de arco, y otra diferente el nombre "arco", que en cada lengua es muy diferente. Y sigues sin comprender que, así como hay relación (posiblemente) semántica entre arco-arca-arcanus, pero a nivel de primos en décimoquinto grado, no la hay entre esas palabras en idioma sumerio, acadio, neobabilónico y ni siquiera griego. Mezclas a placer conceptos y nombres en todas las lenguas que te peta, y sacas conclusiones sin asomo de lógica.

  23. #23 bocanegra 11 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    A mí también me gustaría que me explicaran las afinidades entre las lenguas aglutinantes, como las caucásicas, y las tonales, monoverbales y sin flexión, como el chino, para meterlas en una misma superfamilia. Todas las referencias que he leído acuden a la fonética, y algo de léxico (ay, la etimología!), pero la morfología y la sintaxis se me antojan harto diferentes, me paice.

    Es curioso que se piense que todas las lenguas aglutinantes del mundo deben de tener el mismo origen, y de ahí surgen todas las teorías que enlazan el euskera con las urálicas (húngaro en particular), altaicas (turco), caucásicas (que son completamente diferentes a un lado o a otro del Cáucaso, y lo que "casa" con el euskera en el norte de la cordillera no lo hace en el sur, y viceversa), etrusco, sumerio... o al húngaro con el etrusco, y al turco con el sumerio, y al checheno con el euskera pero no con el finlandés, etc. Y yo me pregunto: ¿no pueden existir lenguas aglutinantes sin relación entre sí, a no ser que nos remontemos a Eva Mitocondrial? ¿Es la aglutinación un fenómeno tan único y original que sólo pudo nacer una vez en un único punto del planeta, del cual desciendan todas esas lenguas?

    Al final todo es un batiburrillo de conexiones como las del incansable Lucusaugusti, donde se escoge aquí y allá lo que nos interesa sin orden ni concierto: algún pronombre, alguna palabra que modificada puede significar algo metafóricamente parecido. Se mezclan lenguas de fonética endiablada y armonía vocal y un sistema verbal más simple que una escoba, como las urálicas y altaicas,con las que tienen una fonética muy simple y un sistema verbal complejo, como el euskera. Se mezclan las caucásicas y el euskera porque tienen posposiciones (que no se parecen en nada), así como afijos verbales de sujeto y objeto (todas las lenguas que tienen esto también se las hace relacionar entre sí: otro fenómeno único en el universo, parece); pero a cambio el léxico no se parece ni remotamente, los morfemas son muy distintos y la fonética es muy diferente.

  24. #24 bocanegra 11 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    " Dice el diccionario:
    "Ianus: Dios Itálico que presidía el fin y el príncipio del año."

    Ianus es el principio (arjé) y el fin (télos) del año. el Alfa y el Omega del año. Desde Alfa a Omega ARKHO"

    Te olvidas de lo que dice ese mismo diccionario: "simbolizaba el paso de una cosa a otra". Te olvidas de que no dice "el principio y el fin del año", sino "el fin y el principio", que es una cosa bastante diferente. Entre el fin y el principio hay un tránsito, un paso, una puerta; "el principio y el fin" no indica tránsito, sino finalidad y detención: nada hay antes del principio, nada hay después del final.

    Por tanto, Jano no hace referencia al origen, al Arkhe, sino al paso de una cosa a otra. Por ejemplo, pudiera ser muy bien una deidad que custodiara la puerta del infierno, el tránsito del mundo de los vivos al de los muertos.

    La propia raíz de Jano, relacionada con el verbo "ire", que no indica empezar a ir, sino el acto de estar yendo de un lugar a otro, es otra referencia a su concepto de tránsito, de puerta. La verdad es que, más que janus (arcada) y janua (puerta) deriven de Jano, es seguramente al revés.

    De modo que, no sólo las palabras te contradicen (aún espero la conexión, pero con bases lógicas, entre ARKHO-ARCUS), sino el propio concepto de Jano, Puerta y Arco, que no hacen referencia al origen sino al tránsito.

  25. #25 bocanegra 11 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    En Wikipedia cualquiera puede escribir y editar cualquier cosa, incluso tú o yo. No me merece el más mínimo crédito.

    En todo caso, ahí no figura nada de que "Jano es el “Principium deorum” que se escribe en griego como “ARKHE” por lo que Jano era: Principio de Dioses. El origen de los Dioses. La Causa de todas las causas, el 1º Verbo. ARKHO." Eso es lo que tú repites sin cesar por más que te digan que no tiene ninguna base.

    Que representa la transición, la puerta, está más que sabido; que represente el origen, te lo inventas tú sin fundamento: la puerta, el paso, el tránsito, es muy diferente del comienzo y del final, sino que es justo lo que está en medio de ambos extremos.

  26. #26 bocanegra 11 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    "JANUS, in Roman mythology one of the principal Italian deities. The name is generally explained as the masculine form of Diana (Jana), and Janus as originally a god of light and day, who gradually became the god of the beginning and origin of all things.......
    http://www.1911encyclopedia.org/Janus"

    Se te olvida añadir que esa enciclopedia está basada en la edición de la Britannica de 1911... muchas cosas sobre etimología han cambiado en un siglo.

    Sólo hay que leer en ese mismo artículo "It was believed that his worship, which was said to have existed as a local cult before the foundation of Rome, was introduced there by Romulus, and that a temple was dedicated to him by Numa."

    Teniendo en cuenta que ningún latinista serio cree hoy día que Roma fue fundada de una sola vez, y como ciudad, y mucho menos por un tal Rómulo, podemos darnos cuenta de la "ciencia" que emana de esa web.

    Jana habría evolucionado perfectamente a partir de Diana en castellano, muchos siglos después del culto a Jano y a la propia Diana, pero lamento decirte que en latín el dígrafo di- se mantuvo incólume durante la época que nos ocupa.

  27. #27 bocanegra 24 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?

    " El que Hispania no fue conquistada por roma es parecido a una tesis que aparece en esta

    http://es.geocities.com/kallaikoi/index.html"

    Bah, eso no es nada. En realidad fue Roma la conquistada y colonizada por Hispania (y más en concreto, los santanderinos), como demuestra sin lugar a dudas esta web:

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/

  28. #28 bocanegra 27 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?

    Por lo que he leído, parece que las noticias sobre los asesinos de Alamut provienen de Marco Polo, y que no son muy fiables. Y que el término provenga de "consumidores de hachís" era una acusación infamante de los enemigos de los ismailitas, para presentarlos como drogadictos marginales: otros dicen que proviene de una palabra que significa "fundamentalista". Y dicen que el primero en hablar del Viejo de la Montaña fue Benjamin de Tudela, el cual lo situaba en Kadmos, y no en Alamut.

    ¿Sabéis algo de eso? Podría dar para abrir un debate en otro hilo.

  29. #29 bocanegra 29 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Yo también he pensado a veces en el sustrato celta como explicación de los diptongos, pero se me presentan dos serias objeciones:

    - primera, la más obvia: el gallego, pueblo céltico, apenas diptonga. ¿Por qué?

    - segunda: el caso italiano. En la antigua Galia Cisalpina nos encontramos con lenguas o dialectos que diptongan, en particular en Lombardía, y otras que no, como en Emilia-Romagna. Y el propio italiano, que diptonga mucho más de lo que se cree (maniera, buono, fuoco...), nació en Toscana, tierra de raíces más bien etruscas que celtas.

    Una explicación podria ser la influencia germánica (sueva en Galicia, longobarda en Italia), que quizá reconvirtiera los diptongos en vocales largas, o incluso extrañas para oídos romances (como la ö, ä, ü). Estas nuevas vocales podrían haberse conservado en algunos casos (como el francés), reconvertido en vocales largas (como los dialectos emilianos) o transformado otra vez en vocales cortas (como el gallego).

    Son especulaciones al tuntún, sobre las que habría que investigar mucho para determinar su verosimilitud. Pero no se me ocurre otra explicación para las objeciones que he dado, a no ser que echemos al traste la teoría del sustrato celta para los diptongos.

  30. #30 bocanegra 29 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Sí, pero en gallego no se presenta la diptongación de la e y o breves, común al castellano (e > ie, o > ue), francés (e > ie, o > oe/eo, escrito [eu] y luego monoptongado en algo semejante a la ö alemana), italiano (e > ie, o > uo) y rumano (e > ie; la o breve no diptonga).

  31. #31 bocanegra 29 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Sobre que los galaicos no eran celtas... mejor dejarlo para otro hilo, sobre todo en previsión de las furibundas críticas que volarán de un lado a otro.

    En cuanto al italiano, nació del dialecto toscano, específicamente el florentino, el cual ya diptongaba en la Edad Media. Si consideras que -uo es un cerramiento inacabado de la -o, lo mismo hay que opinar sobre el caso castellano, el cual dudó entre diptongar a -ue y -uo, hasta que finalmente se decidió por la primera. Los dialectos meridionales, con una enorme influencia de todas las lenguas que los han dominado (incluido el castellano), tienen muy poco que ver con el toscano del centro-norte. Aquí no puedo estar en absoluto de acuerdo contigo.

  32. #32 bocanegra 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Sí, Lykonius, ya vi ese artículo en Wikipedia. Pero no mezcles el toscano moderno (que tiende a monoptongar) con el medieval, del cual nace el italiano, y que es el que combina las formas diptongadas con las monoptongadas en el ámbito popular.

    Lusitanoi: cuando hablamos de diptongación en este hilo, no nos referimos a dos vocales que hayan quedado unidas por cualquier medio, sino al proceso por el cual una vocal se convierte en dos.

    - en feito, /ei/ no es un diptongo formado a partir de la /e/, sino que la /e/ se mantiene inalterada, y la /i/ procede de la palatalización del sonido /k/, que se transforma en /g/ (pronunciada como en el portugués gerês) y luego en /i/. Es el mismo fenómeno que sucede en castellano, pero éste da un paso más al reagrupar feito en fetio, y luego funde /ti/ en el sonido /ch/.

    - doente no es diptongo formado a partir de la /o/, sino que son dos vocales unidas tras la pérdida de la /l/ medial.

    - piolho deriva de peduculus; como sucede en el caso anterior, ni la /i/ ni la /o/ evolucionan a /io/, sino que son dos vocales unidas tras la pérdida de la /d/ intervocálica.

    - no veo ningún diptongo en alho ni en olho. ¿Cómo se pronuncia en portugués?

    - coalho, en español cuajo, viene del latín coagulus: no ha habido modificación de vocales desde entonces.

    - la pronunciación [beim], [teim] diría que se debe a la nasalización, pero ciertamente se podría considerar como un diptongo.

  33. #33 bocanegra 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Y en cuanto a la gran cantidad de diptongos en /ei/ que existen en galaico-portugués (ferreira, primeiro, jeira)... pues me temo que no son diptongos en el sentido que estamos tratando: no es que una vocal (la e) se convierta en dos (ei), sino que se produce una metátesis (cambio de posición) de la semivocal i: así, en el latín primarius, la /i/ que sigue a la /r/ pasa a colocarse delante, y se convierte en primairo > primeiro.

    Me temo que en portugués hay pocos diptongos, en el sentido que estamos tratando. Hay más en mirandés, por sus raíces leonesas: porta > puorta, ferrum > fierru.

    Más información en: http://www.instituto-camoes.pt/cvc/hlp/gramhist/fonetica.html

  34. #34 bocanegra 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Y por lo que respecta a las formas verbales cantei, cantou... pues lo mismo, no existe una transformación de una vocal en dos, sino unión de vocales por pérdida de otras vocales o consonantes.

    Cantei procede del latín cantavi: como la /i/ era larga no se perdió, pero sí lo hizo la /v/ medial, quedando cantai, que luego evolucionó a cantei.

    Cantou procede de cantavit: como en este caso la /i/ era corta, fue ésta la que se perdió, quedando cantau, luego cantou.

    No obstante, aunque todos estos diptongos no sean "puros", sí que permanece la cuestión de por qué el galaicoportugués los mantiene, y no los monoptonga como hace el castellano (primeiro > primero, cantei > canté). Con lo cual, a pesar de este rollo, sí que podríamos especular sobre el sustrato galaico y/o celta en esa evolución fonética.

  35. #35 bocanegra 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Habría que analizar cada palabra para comprobar si se produce diptongación o metátesis. Pero sea una cosa u otra, ya digo que es interesante el hecho de que castellano y portugués se comporten de forma muy diferente, diríamos incluso que contraria:

    En líneas generales, con las consabidas excepciones, hay una tendencia manifiesta:

    - el castellano diptonga las vocales breves (porta > puerta), mientras que el portugués no diptonga.

    - el castellano reduce los diptongos heredados del latín (causa > cousa > cosa), o los que se producen tras la pérdida de vocales o consonantes intermedias (cantavit > cantau > cantou > cantó), mientras que el portugués mantiene esos diptongos.

    Y en el astur-leonés, lengua intermedia entre ambos, nos encontramos con diptongación de vocales breves, y a la vez conservación de los diptongos heredados o derivados.

    Las tres lenguas tienen sustrato celta, pero se comportan de manera diferente.

    En cuanto a la lenición, también se produce en francés (caballus > cheval, liber > livre, capra > chevre...), y algunos lo atribuyen al sustrato celta: la lenición es muy frecuente en galés y gaélico, como sabrá cualquiera que se haya interesado por el Sindarin. Pero, al margen de que sea cierto, me parece una simplificación pensar que toda lenición se debe a celtismo. Sin salirnos de la b y v, ese fenómeno ya se daba en griego antiguo, y está completamente establecido en el moderno: de hecho, la beta se transcribe al alfabeto latino siempre como /v/: vívlios; la /b/ latina se representa en alfabeto griego con el dígrafo mp.

    Y esa misma lenición tuvo lugar en latín, que por eso derivó a vita lo que el griego hizo a bios. Y la complejidad de la morfología nominal del finés se debe a la enorme casuística provocada por todas las leniciones imaginables. Es un fenómeno bastante habitual, y que no se puede simplificar ni generalizar a "debido al sustrato celta".

  36. #36 bocanegra 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    No obstante, ahora que lo compruebo mejor, habría que eliminar al rumano de la lista de lenguas diptongadas. En su caso, la conversión e breve > ie parece deberse más bien a la influencia eslava, muy profunda en su caso y que afectó en gran medida a la pronunciación. Tiene también otras peculiaridades, como la conversión en ciertos casos de o > oa, e > ea, que no sigue los patrones de las lenguas romances occidentales.

  37. #37 bocanegra 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Interesante: acabo de encontrar una página de la Universidad de París, en la que se atribuye específicamente al sustrato galo la conservación de los diptongos decrecientes.

    En concreto, dice que la a pasó a ae, que luego se redujo a e: mare > maere > mer. La e pasó a ei, y luego a oi: me > mei > moi. La o pasó a ou y después a eu: florem > floure > fleur.

    La conversión, y conservación, e > ei y o > ou también se produjo en galaico-portugués. ¿Por el sustrato celta?

  38. #38 bocanegra 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".

    Tengo que admitir que todo lo relativo a los Bere, Paios y entes anexos conforma una cosmología bastante sólida. Podría ganar el premio Víctor Hugo de ciencia ficción.

    Sólo les aconsejaría a los autores y acólitos que no incidieran tanto en el hispanocentrismo (a todos los topónimos y nombres se les atribuye una etimología que semeja sospechosamente la variante castellana, y no la francesa, latina, griega, alemana, etc), y que regularan mejor la gramática de esa lengua primigenia: a veces los adjetivos van detrás y otras delante, lo mismo sucede con el genitivo, no se sabe bien por qué a veces es singular y otras plural. Vayan a langmaker.com para obtener información sobre cómo inventar una lengua factible.

  39. #39 bocanegra 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Clases de etimología desde algo menos de ignorancia:


    "La evolución CARNIUM>CAR-(O)-NIUM

    la evolución CORNIUM>COR-(O)-NIUM o COR-U-NIA

    Si la terminación es en -nium -na -nia suele materializarse con la aparición de una (O) o una (U) interna.Os voy a poner un grupo de palabras donde al pronunciar se observa como surge esa (O) o (U).


    CORNIA>COR-U-NIA
    CARNIUM>CAR-O-NIUM
    CARNICO>CAR-A-ANICO

    BORNA(pan de maíz)>BOR-O-ÑA

    CURXA/CRUXA>CUR-U-XA
    MORNA>MOR-O-NA /MOR-U-NA"

    Bien, la evolución que das es justamente la contraria. Si tú pronuncias Cáronium, la /o/ átona es muy posible que se transforme en /u/, una vocal débil que suele desaparecer en posición intervocálica, y por tanto es posible Cárunium > Carnium. Ahora bien, si la pronunciación es Carónium, lo que se debilita y tiende a desaparecer es la /a/ átona, de ahí que sea posible que derive a Cronium, pero no a Carnium.

    Vicevérsicamente, en tus ejemplos es posible que de Crunia derive Curúnia o Corúnia, porque en los dos el acento sigue estando en la sílaba medial, mientras que la /c/ y la /r/ podían tener intercalada una vocal átona que se pronunciaría o no según cada hablante. Ahora bien, en Cornia el acento recae en la sílaba inicial, la sílaba medial entre /r/ y /n/ sería átona en caso de producirse una disimilación, con lo cual el resultado sería Córunia, no Corúnia. Y de Córunia volvería a derivar Cornia, pero no Corunia.

    La solución podría ser una metátesis por la cual Cornia se convirtiera en Cronia, y entonces sí que podría darse el paso a Corúnia. Pero como todas las hipótesis, necesita más fundamento sólido que la simple especulación.

  40. #40 bocanegra 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Como lego en este asunto, este diálogo entre giannini y el Brujo me sorprende: ¿no había quedado "casi" establecido en otra discusión de alto nivel en Celtiberia que Brigantium parecía corresponder más bien a Cidadela que a Coruña? Quizá me falla la memoria y debo volver a consultarlo, pero creo recordar que la mayoría de los participantes se inclinaban por esa opción.

    ¿Me pueden decir algo más sobre lo que sepan de ese fantasmal Caronium que Coso apunta como origen de Coruña?

  41. Hay 40 comentarios.
    1

Volver arriba