Resultados para “Usuario: dombate"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 dombate 21 de oct. 2006

    Biblioteca: Revisión del Calendario Pagano

    Dijo el siempre añorado Perich:

    "La astrología es muy útil para concer a las personas.
    Así, cuando alguien me dice 'soy lento porque soy Tauro', de inmediato me doy cuenta de que estoy ante un perfecto imbécil".

    O algo parecido. Publicado en El Jueves, ya hace mucho.

  2. #2 dombate 21 de oct. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Una pregunta: ¿estáis hablando en serio?

  3. #3 dombate 21 de oct. 2006

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    La misma pregunta que a los ástures: ¿estáis hablando en serio?

  4. #4 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    "¿Y qué significa hispano, sino español?"

    - Natural o procedente de Hispania.

    "¿No es Hispania España?"

    - No.

  5. #5 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Me temo, Gueton5, que de Ptolomeno no queda ningún mapa. Por otra parte, salvo error por mi parte, Ptolomeo emplea en su Cosmographia la división de Hispania propia de su tiempo: Bética, Lusitania y Tarraconense. Es posibe que el mapa a que se refiere sea una reconstrucción gráfica renacentista o posterior.

  6. #6 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Pues si alguien traduce Hispania por España, simplemente lo traduce mal. Tal traducción, realmente innecesaria, requeriría cuando menos una N. del T.

  7. #7 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    ... como hace, por ejemplo, la Wikipedia:

    "A pesar de que etimológicamente Hispanoamérica hace referencia a Hispania, una antigua provincia romana que comprendía también el actual Portugal, el uso moderno de "Hispania" da a entender casi exclusivamente a "España" (dado posiblemente al hecho de que ambos nombres suenan parecidos), por lo tanto el término se genera para diferenciar de "Iberoamérica", que a su vez hace alusión a Iberia como península, por lo tanto incluyendo inequívocamente a Portugal y Brasil."

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hispanoam%C3%A9rica

  8. #8 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    ... "se supone"... "parecida"... lusitano céltico... Demasiadas condicionales e imprecisiones.

  9. #9 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Pues que quiere que le diga. Me parece muy bien lo del reino de Asturias, pero es que resulta que soy republicano.
    Por otra parte, con esos gloriosos orígenes, ¿qué les pasó, que no supieron mantenerlo? Vamos, es que nos lo cuenta como si fuese un glorioso fracaso.

  10. #10 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Por otra parte, ¿de dónde viene todo eso de la nacionalidad asturiana y sus diferentes formas de adquisición?

    El Estatuto de Asturias, en su artículo 7, dice lo siguiente:

    "Artículo 7.
    1. A los efectos del presente Estatuto gozan de la condición política de asturianos los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las Leyes Generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualesquiera de los Concejos de Asturias.
    2. Como asturianos, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Asturias y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos, si así lo solicitan, sus descendientes inscritos como españoles en la forma que determine la Ley del Estado."

    ¿No nos estará cantando un tango?

  11. #11 dombate 22 de oct. 2006

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Pues sí, traduce mal, porque Hispania es una cosa y España es otra bien diferente, en espacio y en tiempo.

    Por lo demás, no tengo noticia de que la Santa Inquisición entendiese de calidad de traducciones.

    En cualquier caso, si aceptamos su identificación España=Hispania, tampoco podría llamar español al castellano, por cuanto habría dos idiomas españoles: el castellano y el portugués, dado que ambos son idiomas oficiales de estados que ocupan el solar de la antigua Hispania.

    En lo que se me alcanza, sólo hay un argumento que permite llamar "español" al "castellano": el hecho de que es el idioma oficial del estado que recibe el nombre de España. Es una definición política, de la misma forma que se habla del "francés" (ignorando, por ejemplo, al bretón). No es una designación técnicamente correcta, pero sí políticamente útil.

  12. #12 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Una pregunta malévola, Onnega.

    Si el celta o celtoide es el idioma paleolítico (con lo vascoide como intrusión posterior), ¿dónde ponemos a Dumezil? ¿Corresponde el trifuncionalismo a los grandes cazadores?

  13. #13 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Unha de cal:


    Desde o medio do ceo alumea ás mulleres ermas que contan ondas na Lanzada. Dona da fertilidade, raíña do mar e do ventre, acompasa os seus ritmos diverxentes e ábreos ao milagre da reproducción na novena onda.

    Tamén en Corme as femias case espidas buscan o ritmo do seu seo baixo a Lúa, vixiadas pola Serpe Alada ferida cunha cruz no seu lombo.

    Cando as femias suben ao monte, a Serpe alza o seu vó levando unha Vella que Fía na Roca o fío do tempo, a sucesión de lúas novas e vellas; e cada Plenilunio deixa ao seu paso grandes laxes que enchen de dólmenes a Terra Húmida, de Dombate ao Hospital da Fonsagrada, da Faladoira ao Morrazo.

    O luar fende a terra, e escóitase un ritmo xordo de percusión profunda que é o pandeiro do amigo que xa non está. É o son do dolmen, o antigo ritmo da semente transformada na espiga do eterno campesino neolítico que todos levamos dentro.

    A Serpe Alada continúa a viaxe, e a Vella que Fia na Roca sementa de pedras as beiras do Gran Mar, debuxa a Lúa nas pinturas de Antelas na Beira Alta, nos relevos de Gavrinis na Armórica e nas gravuras de Loughcrew na Irlanda de Brugh na Bóinne, e cose co seu fío os confíns do mundo que teñen por nome Fisterra. Asi nasce a Irmandade da Pedra e a Lúa nas terras húmidas unidas polo mar.

    Ritmo de mar, ondas e marés. A Lúa marca o tempo, e o tempo faise pedra na Laxe das Rodas de Muros, e faise onda nos circos de Fentáns e Cotobade. O tempo cruza o mar, e os seus misterios quedan ocultos para sempre nos labirintos de Mogor e Hollywood.

    Ritmo interminábel, auga esvarando sobre a pedra. A Lúa crea entón a vida vexetal sobre o dolmen e a laxe gravurada, e nasce a ruina. Pedras do monte, fogares de musgo.

    E pasan lúas.

    No Plenilunio os homes dos castros, libada a cervexa ritual dos que se sinten guerreiros do Bronce, bailan cun só pé mentres lanzan aturuxos e berros secos. Máis tarde, no mesmo lugar, unha moura peitea os seus cabelos loiros, e unha serpe agarda os nove bicos que abrirán o grande tesouro a aquel que saiba decifrar a mensaxe da Lúa no Labirinto e teña a barileza de pasar as probas sen caer no terror. Mentres, desde o alto, a Lúa adica o seu sorriso aos Sete Pitos de Ouro, agardando a que volten ao seu lugar cósmico á sua beira.

    Lúa sobre a fonte, e un tolleito cura o tangaraño. Lúa na cruz dos camiños, e unha sabia queima cabelos de infante para afastar a meiga chuchona. Lúa sanadora das ondas e das pedras furadas. No claro do bosque un home péchase nun circo mentres pasa a Compaña guiada por un anxo enfermo e triste.

    Ritmo de vida. Plenilunio de agosto para cortar a xesta e máis tarde, no setembro, a árbore de madeira boa na touza escura.

    Ritmo de onda e de marés, ritmo da pedra e do tempo, ritmo da vida e do bosque.

    Ritmo da Lúa neste Luar de Plenilunio na Lubre Atlántica.

    Fóra a-iauga, veña a Lúa
    polas portiñas da Cruña.

    (Isto foi escrito hai moito para o grupo Luar na Lubre, que gravou un disco co nome de "Plenilunio". A de area xa virá se cadra. De momento vaia isto con todo cariño)

    (Y que sea, como en la película, En el Nombre del Padre. O, si lo prefiere, En el nombre de Elpater, como guste)

  14. #14 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Buenos reflejos, señor Celticvm :-)

    Ya que se me ha adelantado en la recomendación de su hilo (lo que es de justicia, pues suyo es), permítame facilitar la tarea de Kantele señalándole que la dirección es http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6325&cadena=celticvm ; busque hacia el final de la página, a partir del 3 de junio.

  15. #15 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Sr. Iobhar, lo que usted dice es muy correcto (cuarta más, cuarta menos).

    En un libraco de prehistoria general que leí hace años, y bien que lamento no recordar el nombre del autor (sí el de la editorial, harto curioso: "Verbo Divino"), se decía que todos los libros de prehistoria debían llevar la advertencia habitual en los catálogos comerciales: "estos precios pueden variar sin previo aviso".

    Y tal parece que está ocurriendo, que una crisis económica nos está variando los precios a los que ya nos habíamos acostumbrado :-)

    Y una crisis gorda. Todo un crack del 29. Por lo cual mantengo mi pregunta: ¿qué hacemos con Dumezil?

  16. #16 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Sólo una más. Con todo, tenga en cuenta, Sr. Iobhar, que poco o nada tienen que ver estos "celtas" (o "celtoides") paleolíticos con lo que normalmente se entiende por "celtas", si es que puede ser definido lo que se entiende normalmente por celtas, de lo cual tengo mis dudas.

    Se habla ahora de lenguas, no de religión, ni de instituciones políticas, ni de arte, ni... , o al menos no de forma tan pretendidamente precisa como suelen hacer los celtólogos actuales. Éstos (o al menos algunos de ellos) toman "lo celta" con una perspectiva global, en la que todo va indisolublemente unido, de forma que, en los casos extremos, "tapan un agujero de aquí con un parche de allá", que más o menos dijo hace tiempo Lgmoral. O se llena una institución galaica con un mito irlandés, que viene a ser lo mismo o al menos parecido. Si ahora "lo celta" viene del paleolítico, esa pretendida unidad en un tiempo más o menos corto entra también en crisis, a mi modo de ver. De ahí mi coña con el trifuncionalismo dumeziliano (o mejor, con lo que me parecen excesos de aplicación de dicha estructura): ¿la llevamos a Altamira y Lascaux? ¿Habrá que buscar el bisonte de la primera función? ¿Entenderemos la entronización del caballo azul de Tito Bustillo apllicándole la conocida receta del Leabhar Gabhala? ¿Será del Magdaleniense VI el gaiteiro de la Pedra da (E)leción?

    Lo dicho: ¡un fantasma recorre Europa! Si ya decía yo que las conspiraciones de Triers siempre traen consigo cataclismos...

  17. #17 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Iobhar, es posible que yo esté entendiendo mal la PCT. Pero si no es así, lo que se plantea es que el indoeuropeo es la lengua común del paleolítico, y no necesariamente del superior. Por eso pregunto cómo se adapta el trifuncionalismo a los grandes cazadores (ya ni me atrevo a hacerlo a los cazadores de ocasión ni a los carroñeros iniciales).

    Si Renfrew atrasa el momento calcolítico de Gimbutas hasta la expansión neolítica, la nueva teoría lo atrasa todavía mucho más y sitúa al ide en pleno paleolítico. Y la división en ramas del ide (el celta entre ellas) lo retrotraen cuando menos a los momentos del final de la última glaciación, de modo que celtas serían ya los mesolíticos. O eso me ha parecido entender.

    A ver si Onnega, que me da la impresión de que asistió a las jornadas, nos lo aclara un poco más. De momento voy a visitar la página que puso.

  18. #18 dombate 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Pues bueno. Supongo a Cortázar bastante más culto que la caricatura que pones, pero supongo que tendrás razones para pensar que no lo entendería.

    Cortázar escribe en español porque escribe en la lengua oficial de España, y eso es lo que cuenta visto desde el extranjero. De la misma forma que Sartre escribe en francés para nosotros porque lo hace en el idioma oficial de Francia, aunque existan otros idiomas franceses.

    Desde esa perspectiva, política como le dije (lo que usted asume de hecho al poner ejemplos de ciudadanos de otros estados), es correcto.

    Lo cual no tiene nada que ver con lo de Hispania que dijo antes, por más que se haya deturpado el término al correr del tiempo.

  19. #19 dombate 24 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    ¿Dijeron algo del vasco, Onnega? Según Ballester es posterior al indoeuropeo, según he entendido. ¿Y los demás? ¿Hablaban vasco los de Altamira, o todavía no había nacido?

  20. #20 dombate 25 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Antes de sacar la lengua a pacer (sin acritud) recomendaría una visita a los respectivos curricula de los integrantes del grupo. Científicos (con perdón) MUY serios, bien bregados en la técnica más ortodoxa de cada disciplina. Y ya de paso, si cae la lectura de alguno de los artículos, mejor que mejor. Lo siento por el comentarista de la Wikipedia, pero de pseudociencia, nada de nada.

    Me parece cosa MUY seria y, según voy leyendo más artículos, cada vez más apasionante.

    Y gracias, Onnega, por el comentario sobre el vasco. Me temo que no lo tienen resuelto. Según dice Le Dû en su recensión del librazo de Alinei, este último se escurre y ni lo cita.

    En el nombre de Elpater

  21. #21 dombate 25 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    ¿Por qué tanto cabreo?

    Pregunta Lykonius:

    "una broma ???"

    - No creo.

    "un ejercicio de chovinismo infantil que rechaza que los celtas o los itálicos no sean nativos de sus lares ?? "

    - Teniendo en cuenta que los miembros del equipo vienen de varios lugares de Italia, de Valencia, de Estados Unidos, de Bretaña y de Bélgica cuando menos, no parece que esa hipótesis sea correcta.

    "cómo hay que tomarse esta teoría sino ???"

    - Tal vez sea prudente tomársela en serio.

  22. #22 dombate 25 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Dice Rosa-e:

    "Esa teoría se carga todos los fundamentos de lo hasta ahora consensuado sobre la Prehistoria europea en general"

    ¿Seguro? A mí no me lo parece. Más bien intuyo que, si es correcta, puede ofrecer respuestas a asuntos que requieren contestación.

    Ni siquiera me parece que invalide a Dumezil. Sí que resulta molesta, claro, para algunas interpretaciones o extrapolaciones de éste. A mi pregunta de dónde ponemos ahora a Dumezil, respondía Onega que no lo veía en el Paleolítico Superior. Yo tampoco, pero sólo porque no me parece que haya habido entonces guerra institucionalizada que soporte la segregación de la segunda función, pero autores hay que opinan de otro modo. No me molesta, sin embargo, en pleno Neolítico. Pensar en que los habitantes de mi nombre hablaban celta y pensaban la sociedad en términos de soberanía, guerra y producción incluso me resulta divertido.

    Pero vamos, hasta ahora lo que he leído no me ha conmovido para nada las entretelas, ni entiendo por qué debería haberlo hecho.

    En el nombre de Elpater

  23. #23 dombate 26 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Y sin embargo, Galaica (toca la de arena) no veo que haya probado nada de lo que dice. Al final resulta un argumento circular. O, siendo más benévolo, se queda en un condicional abierto: "si" se cumple tal y cual, entonces "podría resultar" que... lo cual poco nos dice salvo el deseo del autor, en este caso usted.Creo que no da el necesario salto entre el "si" condicional y el "sí" afirmativo, salto que no se puede dar gratuitamente.

    Por otra parte, las propias premisas resultan confusas cuando no erróneas:

    - Comienza diciendo que "al parecer, el irlandés mantiene en su vocabulario la palabra ré "(< *rewi) = la luna" que es probablemente un desarrollo especial de ré "(< *rewi) = espacio, abierto; intervalo del tiempo ". Es muy posible que esté equivocado (yo), pero me había quedado con la cantinela de que era justo al revés, tras leer el último mensaje de Célticvm al respecto. Según entendí, primero es algo más genérico relacionado con lo astral y el firmamento, después es luna y sólo al final es inetvalo de tiempo. Por otra parte, espacio, abierto, llanura no corresponden a esa palabra, sino a otra similar, pero diferente. Todo ello si mi cabeza entendió bien, cosa que habría que ver.

    - Dice a continuación que "se asocia habitualmente a lugares elevados cuando se aplica a orónimos". ¿Seguro que es así? Lo pregunto porque no lo sé, pero usted tampoco lo argumenta; unos ejemplos (o un apoyo en una cita concreta) no habrían venido mal. Es cierto que se da el caso en el que usted comenta, pero no sé si hay más ni en qué proporción.

    - Sigue: "...orónimos, algunos de ellos muy especiales, como Cnoc na Réa". ¿Algunos? ¿Hay más casos como Cnoc na Réa? No creo que haya muchos, debería haberlos citado. Siempre en mi opinión, claro.

    - Más: "...Cnoc na Réa, un importantísimo conjunto megalítico relacionado al parecer con el ciclo lunar". No se fíe de lo que le digo, porque yo mismo no me fío, pero en mi cabezota está que Knocknarea no se refiere al conjunto, sino al piazo monte que tiene en su cima un piazo cairn. Además del monte (un monte muy especial, es cierto), existe en sus proximidades, extendido por una superficie muy grande, un conjunto de megalitos que recibe el nombre de Carrowmore. No es una tontería este conjunto, tanto por ser de los mayores (si no el mayor) de Irlanda cuanto por haber suministrado fechas de C14 de gran antigüedad, hasta el punto de que alguna de ellas es la más antigua de Europa. Estas fechas, como cabía esperar, son objeto de debate. Pero a lo que íbamos: no recuero haber leído que se asocie de ninguna forma el conjunto (amplio y disperso) de Carrowmore con la colina de Knocknarea. Para mí que son cosas diferentes, y que su única relación es la de vecindad (relativa). Insisto en que puedo estar equivocado, si es así le agradecería que me lo hiciese saber. Sobre lo de la relación con el ciclo lunar no he encontrado nada, o al menos nada serio. ¿Está segura de que es así?

    - Sigue: "... o Réadlann "observatorio, [lit.] llanura de las estrellas"", Pues también con el disclaimer de posible metedura de pata por mi parte, para mí tengo que Readlann es irlandés moderno para designar, efectivametne, observatorio astronómico. Pero se me escapa la relación que puede tener con su discurso. Es verdad que el término emplea "Re" (entiendo que más como astro que como luna), pero ¿qué aporta eso al tema? ¿No es un poco poner cosas por ponerlas?

    - Y ya termino: "Este punto de vista etimológico, enlazaría el teónimo hispano-céltico *rew-i, con características descritas y extraibles en el Dis Pater galo". Bueno, eso es lo que habría que demostrar, ¿no le parece? Con franquezaq, no creo que lo haya hecho. Nos da un paseo, ciertamente rico y entretenido, por las divinidades lunares, pero al final no aporta nada sobre el Reue hispano, que es de lo que se trataba, según creo. Es decir, que después del paseo, no veo en qué se ha variado la situación de partida respecto a Reve.

    Son muchas incertidumbres. En el primer párrafo emplea varias veces el "al parecer...". El problema es que sumando incertidumbres, a pesar de la apariencia, lo único que conseguimos es una incertidumbre mucho más gorda, no un mayor grado de certeza.

    Espero que no se enfade por la crítifca, y que entienda que está hecha con todo cariño.

    En el nombre de Elpater

  24. #24 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    A ver, Galaica, que me parece que poco nuevo aporta en su respuesta, y lo de repetir lo dicho no vale como argumento...

    "Sobre la cuestión lingüística, decirte en primer lugar que la etimología propuesta de *rewi es la única válida (salvo que prefieras optar por la propuesta de F. Villar)."

    - Eso es lo que hay que argumentar y probar, ¿no? O al menos apoyar con citas de reconocidos sabios, digo yo. Por cierto, Villar es uno de ellos, por más que usted, supongo que con buenos argumentos de índole lingüística, esté en desacuerdo con sus afirmaciones. Se puede hacer de forma muy breve si se apoya en otros. Yo ni prefiero ni dejo de preferir: leo con la atención que puedo el debate e intento aprender de ustedes.

    "Sobre el contenido de las palabras de celticum al respecto, tiene solo un calificativo: una grandiosa burrada...el podrá confirmártelo, aunque no creo que llegues a entender las razones."

    - Bueno, mi experiencia me dice que cuando se me explican las cosas soy capaz de entender bastantes de ellas. En cuanto a que Celticvm haya dicho una grandiosa burrada... todo puede ser, desde luego, pero lo que dijo lo dijo, Como hasta ahora el Sr. Celticvm siempre ha dado muestras de ser persona cabal, me parece que oponer a su afirmación el argumento de autoridad (la suya de usted, digo) queda un poco flojo.

    "Hecho esta aclaración, debo admitir que mi propuesta es simple conjetura"

    - Bien, está bien reconocerlo. Pero una cosa es conjetura y otra especulación gratuita. La diferencia entre ambas está, entre otras cosas, en la base de partida y en el método. Con el segundo no me meto (al menos de momento), aunque no me parece que la acumulación de datos, y sobre todo de datos dudosos, sea el mejor. Ya le he comentado que la suma de dudas no da certeza sino una duda más gorda. Pero con las bases de partida sí, y como ya le indiqué las suyas no parecen demasiado sólidas.

    "verás numerosos elementos sintácticos, tales como "al parecer", "parece que", "es probable","se puede pensar o creer" que afirman que dicho estudio se fundamenta sobre hechos conjeturables".

    - Pues depende, como siempre. Si se hace para formular hipótesis, y mejor todavía si esas hipótesis sirven para someter a prueba esos hechos dudosos de los que se parte, me parece válido. Pero cuidado con lo de "hipotesis": sólo me parecen merecedoras de ese nombre aquellas conjeturas que van acompañadas de una propuesta de método para comprobarlas o refutarlas. Si no es así, pura especulación. Las frases que usted propone van mucho mejor en conclusiones que no se pueden probar pero que se basan en hechos ciertos. Lo otro es construir sobre cimientos de barro. Se puede hacer, pero el riesgo de que se caiga el chiringuito es grande.

    "rewi = lugares elevados: es obvio que en la Península las inscripciones de *rew-i "parecen" asociarse mayoritariamente a lugares elevados."

    - Pues no se lo voy a discutir. No lo sé, y no tengo tiempo para ponerme a comprobarlo. Si usted lo afirma con tanta contundencia, me fío y lo doy por bueno. No por fe sino por confianza, que no es lo mismo: dispongo con facilidad de los datos necesarios para comprobarlo, pero me fío de que usted ya lo ha hecho.

    "También asi lo "parece" indicar el irlandés ré"

    - Pues no veo nada claro que lo parezca. A pesar de lo que dice en el artículo, sólo puede presentar un único orónimo que responda a la propuesta. Y con lo del observatorio se limita a repetir lo dicho, pero sin apoyarse en nada ni en nadie. Mientras que los datos sobre epigrafía hispánica se pueden comprobar con relativa facilidad, los datos sobre lengua irlandesa no son de alcance tan fácil. Ahí sí que me parece necesario citar o apoyarse en expertos, ya que, en la medida que se me alcanza, usted no luce de momento esa categoría para la lengua irlandesa. Para mí que los datos de que disponen se limitan a un monte (y para colmo tan peculiar que no puede ser tomado como representativo de los montes en general) y de una entrada de un diccionario o algo así. Me parece poco para establecer una afirmación (aunque sea del tipo "parece que") general. Y que conste que no digo que sea como usted propone; simplemente señalo que no lo ha apoyado (ya que no demostrado) lo sufuciente. En mi opinión, claro.

    " "al parecer" se coronaban, ni más ni menos, a los reyes de Irlanda"

    - ¿Qué significa ahí ese "al parecer"? Ahí estamos hablando de un acto físico, real en todos los sentidos. O está documentado o no lo está. O hay relatos tradicionales o no los hay. Debo reconocer que no había leído nada de eso en relación con el cairn de Maeve. ¿Dónde ha enconrado la noticia? En cualquier caso el dato en sí no me parece relevante para el Reue hispano. Simplemente me pica la curiosidad.

    "En sus próximidades un grupo de estructuras megalíticas, también "únicas", y que "según parece", a decir de algunos arqueoastrónomos bastante fiables (en esto hay mucha verborrea e imaginación, incluso sectas), "tienen que ver" con los ciclos lunares y la muerte. Parece pues bastante claro que la Colina de la Luna estaría en relación con esas extrañas estructuras."

    - Esto, Galaica, no me parece nada claro. Es cierto que a los pies de Knocknarea (nombre del monte que se amplía a la península) hay una agrupación megalítica considerable, pero no única. Pero lo de la vinculación arqueoastronímica no lo he visto nunca. ¿A qué arqueoastrónomos fiables se lo ha leído? ¿En qué basan esa posible relación? ¿Cálculos de alineaciones, imágenes lunares en las paredes, lúnulas en el expolio...? Me parece extraño, porque la necrópolis de Carrowmore ha hecho correr mucha tinta a partir de las excavaciones suecas; llama la atención que no se haga mención habitual de algo que, como la arqueoastronomía, suele gozar del favor del público. Y ya en cuanto lo de la relación... bueno, ya le dije que hay una innegable relación de vecindad. Pero no veo clara ninguna otra, entre otras cosas porque el Cairn de Maeve (que entra en el grupo de Newgrange, Knowth y otros) es de tipo, volumen, fecha y carácter muy diferente a la concentración de pequeños monumentos de Carrowmore.

    ""Carrowmore (from the Gaelic Ceathrú Mór, meaning Great Quarter, ) is the site of a prehistoric ritual landscape on the Knocknarea (Knock na Ré in Irish) Peninsula in County Sligo in the Republic of Ireland".

    - Hace usted muy bien en citar a Burenhult, toda una autoridad en Carrowmore. El problema es que no dice nada de la relación, que usted afirma, entre la necrópolis de pequeños megalitos y el enorme megalito del Carin de Mauve. Lo único que dice es que Carrowmore está en la península de Koncknarea, cosa que ya sabíamos, ¿no? Pero de relación entre los pequeños "mounds" y el gran "cairn", nada de nada.

    "El paralelismo oronímico de Réadlann, que bien sabemos cual pudo haber sido su significado primitivo "llanura de la Luna > observatorio [de las estrellas, del cosmos]" lo encontramos en que es sinónimo de Ard Mhacha o de Dhún Since es decir "llanura elevada", igual, mira tú, que Cnoc na Ré."

    - Ésta es gorda, Galaica, muy gorda. Vamos a ver: Réadlan NO ES SINÓNIMO de Ard Mhacha ni de Dhún Since. El hecho de que aparezcan juntos los tres nombres en un diccionario en red no significa para nada que sean sinónimos. Me explico:

    - Réadlan significa, en irlandés actual, "observatorio"
    - Ard Mhacha es la ciudad de Armagh
    - Dhún Since es el nombre irlandés de Dunsik, lugar próximo a Dublín.
    - Y en Amargh y Dunsik hay famosos observatorios astronómicos.

    El que en el diccionario de la BBC figure "Réadlan (Ard Mhacha, Dhún Since, etc.): Obsdrvatory" no significa que sean sinónimos, sino que son ejemplos de observatorios conocidos.

    Puede comprobar, por ejemplo en http://www.acmhainn.ie/tearmai/realt.htm, que "Armagh Observatory" se dice en irlandés "Réadlann Ard Mhacha", y que "Réadlann Dhún Since" significa en inglés "Dunsink Observatory".

    Dicho lo cual, poco queda de su párrafo incial, escrito más dejándose llevar por el wishful thinking que habiendo hecho una seria crítica de las fuentes.

    Créame que siento ser portador de tan malas nuevas.

  25. #25 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    No debería recomendar usted ese artículo de Marco Simón, Onnega. Mire que en la bibliografía recogen algunas obras de A.M.Canto, y a alguno le puede dar un yuyu. ¿Se hace usted idea de lo que puede costar pintar de negro-luto la muralla?

    Otra cosa que tenía pendiente con usted. En Cines (hoy San Nicolás, antes creo que San Salvador), en Oza, restauraron la vieja casa rectoral, en ruinas, para convertirla en un magnífico establecimiento de turismo rural. Pues bien, en la parte trasera de la rectoral, casi delante de la iglesia, hay un bichiño que me recuerda (de memoria, puedo confundirme de bicho) al de O Vicedo. El propietario del local me dijo que había aparecido enterrado cuando hicieron las obras, y sin cabeza. Cuando lo vio el cura, advirtió que coincidía con una cabeza que había encontrado también en el suelo y que guardaba en casa. Pegaron ambas piezas y hoy puede ver la escultura completa, como digo, frente a la iglesia. En la fachada de ésta está empotrado el escudo de los Andrade. Miré en un par de libracos, pero ninguno hablaba de los Andrade en relación con Cines. Pero el escudo está ahí, y el bichiño también.

    Por si tiene ocasión y le apetece darle un vistazo, vamos. En la Rectoral se come bien. Y si descubre algo le ruego me lo haga saber para contárselo al propietario del establecimiento, que está muy interesado en la historia de Cines.

    En el nombre de Elpater

  26. #26 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Amoavé, Galaica, amoavé, que hoy me anda usté un poquito espesa.


    "UNO.
    A): Tenemos en la Península un número bastante significativo de inscripciones que se refieren a una deidad llamada en dat. REVE (también RE y REO). No hay duda."

    - Creo que en eso debo darle toda la razón ;-)


    "B): Se propone como referencia etimológica la raíz ie. *rew-, que no es novedosa ya que parte de interpretaciones como las de A. Tovar, Gunyonvarc'h, Untermann, Alabat, Búa, etc... Como contrapartida se ofrece la alternativa Reve = "[el Dios Río]", prácticamente su argumento principal es la existencia de abundante hidronimia alteuropaïsch. ¿De acuerdo?"

    - Pues no mucho. Son hipótesis en terrenos distintos, me da la impresión. Pero, sobre todo, creo que hay más cartas en juego, ¿no? Me parece haber leído la propuesta de que REVE fuese algo mucho más general, algo así como "divinidad" a secas, y el significado vendría de la mano de los epítetos. ¿No hay algo de eso? Pero dejando de lado esto último y quedándonos con sus dos opciones, yo diría que hay dos posturas; la de quienes, basándose en etimología céltica, entienden REVE como "llanura, espacio abierto", y la de quienes, basándose en el análisis de los hallazgos, lo interpretan como "río". ¿Es así?


    "C): La interpretación como, "[señor@ de la llanuras (al parecer, símbolo mítico que representa el más allá)], era posible gracias al campo semántico que ofrece el ie. *rew- "espacio abierto, llanura", si se acepta, por supuesto, este radical ¿no?"

    - Supongo que sí, pero no entro a discutirlo.


    "D): Paralelamente en irlandés y del mismo radical *rew- se reproduce ré, en principio significando "espacio abierto". Estamos simplemente reconociendo que ambos dialectos comparten esa misma raíz ¿no crees Dombate?"

    - Bueno, es que está diciendo lo mismo. En C) "espacio abierto, llanura"; en D) "espacio abierto". ¿Dónde está la diferencia, que no la pillo?


    "E): Sin embargo la forma irlandesa amplía su campo semántico a la idea "intervalo de tiempo" y al mismo tiempo "luna". Buena obvia decir las razones de: {intervalo de tiempo = luna}. Supongo ¿no?, aunque si tienes otra explicación."

    - Líbreme Dios de tener explicaciones a esas cosas. Pero el Sr. Celticvm, en su último mensaje en otro foro, nos dice que no es así. Reproduzco: "... palabra irlandesa ré, que por lo demás también ofrece ciertas dudas respecto a su etimología a partir del ie. *rew- (lo mismo pasaba con el scr. ravi), pues al parecer parte del ie. *reb-we-si "astro", a.irl. ré "luna" y posteriormente "intervalo de tiempo" (DIL 1375), no al revés, por lo que asociar "llanura, espacio" con "luna" sería un ejercicio muy complejo. Diferente procedencia tiene también el irl. ré "espacio, abierto" de *rewe-si, relacionado sin duda con el teónimo hispánico tal y como en su momento lo pronosticaron Tovar y Guyonvarc'h. Se tratan simplemente, galaica, de dos palabras irlandesas homónimas." [Mensaje del 18/10/2006 0:09:14]
    Es decir, yo ni entro ni salgo, pero señalo que lo que usted dice está en contradicción con lo que dijo Celticvm. Usted añadió que lo de Celticvm era una burrada, pero no lo argumentó ni lo argumenta. Debería darse cuenta de que eso la deja en posición débil.


    "D): Cnoc na Ré. La colina de la Luna. Teclea Mebd en tu buscador y sabrás quien ha sido esta reina, creo que relacionada con la luna y Dagda ¿no era así?"

    Ay, Galaica, que debería leer más despacio y sin partir de la premisa de que los demás son cortitos. Que lo somos, pero a veces no tanto como usted piensa. ¿No le parece, por ejemplo, que si le he citado varias veces el Cairn de Mauve, podría inferir que no me es desconocida la Sra. Mebd? Porque doy por sentado que usted sabe que Mauve y Mebd son el mismo personaje, digo yo.
    De Mebd sé que era la reina del hidromiel, la embriagadora (o la borrachuzas según otros), que tuvo la tira de maridos, entre los que está Ailill, inventor del allioli como su nombre indica, que fue víctima de la violencia de género de Cuchulain y alguna que otra cosa más, pero la relación con la luna y Dagda se me escapa. Claro que si esa relación con la luna es argumento a favor de que nuestro REVE sea la luna, el polvazo (con perdón, mejorando lo presente, salva sea la parte) de Dagda y Morrigan a horcajadas sobre un río debería ser también argumento a favor de la identificación de REVE con río, ¿no? A fin de cuentas todo está relacionado, y la luna se relaciona con el río como bien refleja (y nunca mejor dicho) la canción céltica andaluza: "La luna se está peinando / en los espejos del río / y el toro la está mirando / entre la jara escondío".
    Lo que no me ha aclarado es eso de que los reyes irlandeses se coronaban en Knocknarea. Sé que antes de reinar ahí la doña Mebd se los tenía que pasar por la piedra, pero no me consta que se coronasen en su cairn. ¿Alguna referencia?


    "E): La razón de la presencia de todas esas estructuras megalíticas e incluso probablemente anteriores, no obedece a la cronología a.C. sino al propio montículo en sí. Supongo."

    - Y puede suponer bien... o mal. Qué más nos gustaría que conocer los criterios de la implantación de las necrópolis megalíticas. Pero no los conocemos. En cualquier caso, entre Carrowmore y Maeve's Cairn debe haber al menos unos mil años de separación (pervivencias aparte) si juzgamos por la estructura de los monumentos. Que el gran cairn está relacionado con el monte sí que es evidente: está encima. Pero los pequeños túmulos, muy anteriores, están abajo, cuando podían haber estado arriba (piense que el espacio estaba vacío) como ocurre de hecho en otros lugares. Pero ya lo ha dicho usted: "supongo". Y una suposición, así sin más, no es argumento válido para nada (no es más que una proyección de nuestra sensación sobre los señores de entonces, que vayustasaber qué pensaban y sentían al respecto).


    "F): Si dudamos de la traducción "colina de la luna" nos queda la satisfacción de leer "cnoc na *rewi" "la colina de *rewi". No hay otra alternativa ¿creo?"

    - Pues no sé; en cualquier caso yo no dudo. Hay acuerdo entre los sabios del asunto, y con eso me basta. Otra cosa sería si hubiese polémica entre los sabios, señal de que la cosa no está clara y no hay argumentos realmente convincentes, como es el caso de lo de REVE (por ahora, y en tanto no pula usted más su hipótesis, que puede ser atinada).


    "G): Por último, por ahora, no se si has leído la traducción literal de Ard Macha, Dhún Since"

    - Leí la traducción de Ar Mhacha, y leí su traducción, que no concuerda con la traducción, no sé si me explico. Traduce usted Ar Mhacha como "llanura elevada", si no recuerdo mal. No he visto esa traducción en otro lugar más que en el mensaje de Celticvm en el que se la dio a conocer. La traducción habitual es "El alto de Macha", otra de las grandes como sabe, que anduvo por ahí montando sus palacios. Lo cual no nos relaciona con luna sino con Macha, y tirando del hilo, con Tovar-Guyonvarc'h... pero ésa es otra historia que no toca aquí.
    No leí, por el contrario, la traducción de Dhún Since, ni en usted ni en ningún otro sitio; pero no importa porque nos la va a contar a vuelta de correo, ¿verdad?


    " -es curioso, no sabía que hubiese observatorios, interesante,-"

    - Lo que resulta realmetne curioso es que no lo supiese, pues la única relación que tienen las tres palabras es que las dos primeras son observatorios y la última significa observatorio. De hecho, los únicos lugares en que aparecen juntas son las listas de observatorios irlandeses (o, como es el caso, la ejemplificación del uso de la palabra irlandesa actual para observatorio mediante dos de ellos).
    Los observatorios de Armag (Réadlan Ar Mhacha) y Dunsnink (Réadlan Dhún Since) son interesantes, y mucho, efectivamente. Son los dos primeros observatorios astronómicos que se construyeron en Irlanda a finales del XVIII, el primero por el obispo de Armag (sucesor en el cargo, por cierto, de San Patricio) y el segundo por el Trinity College de Dublín. Pero lamento comunicarle que no ocurre con ellos lo que con el obispo: no son herederos de ningún observatorio pre o protohistórico (que se sepa), sino construcciones de nuevo cuño dentro del movimiento ilustrado y de la expansión de la universidad irlandesa.
    Insisto: la relación de esos nombres que usted asocia NADA tiene que ver con la etimología, y sí con la historia contemporánea. Buscar a REVE ahí es como deducir la organización social de los guanches del nombre del observatorio del Teide. La asociación de esos nombres es fruto de una simpática metedura de pata que como tal debería irse al limbo de los justos.


    ", y Réadlann, salvo que la última llanura se describe cercana a la luna, por tanto, se supone que elevada o destacable al menos"

    - Pues tampoco; primero, porque no es "la última" llanura sino la única, y segundo porque Réadlan no hace referencia a la luna sino a las estrellas.


    "y no al número de oronímicos que contengan el vocablo ré."

    - Bueno, pero no olvide que fue usted quien dijo que "Ré, luna (...) se asocia habitualmente a lugares elevados cuando se aplica a orónimos," Y a final resulta que de todas las elevaciones que tiene Irlanda, que son bastantes, sólo encuentra una que cumpla la condición; y que intentando buscar algo en la palabra con la que el irlandés moderno designa al observadotio astronómico, no aparece la luna sino las estrellas. Por lo cual, gracias a su "hábil demostración", parece quedar claro que Ré, luna, NO SE ASOCIA habitualmente a lugares elevados cuando se aplica a orónimos, que es justamente lo contrario de lo que pretendía demostrar.


    " Esta descripción encaja con Lauroco, ¿no? o ¿será casualidad?"

    - "No" a las dos. No encaja con Larouco porque en el Larouco no hay ningún observatorio astronómico (que yo sepa), y menos todavía fundado por ninguna universidad en el Siglo de las Luces de Alejo Carpentier o en el otro. Y no a la segunda porque no creo que sea casualidad que no haya observatorio en el Larouco.


    "...y en as Fraguas (¡a 2000 metros de altura!), *Salama, Serra de Maraes, Mairos (a decir de celticum sobre reimiraego)...En fin, tu dirás."

    - Pues además de lo que ya he dicho, que no me parece poco, digo ahora que ya tiene dos casos, uno firme (Knocknarea), otro hipotético (Mairos), de alturas asociadas a Re, separados unos miles de kilómetros mar por medio. Con franqueza: no me parece demasiado.


    "H): ¿Existe una deidad, masculina y/o femenina, entre los indoeuropeos?"

    - Como en el chiste: "¿Una? ¡Cientos!"


    "¿Cómo describes tu esa deidad, Dombate?"

    - ¡Oiga, señorita, que soy persona seria! Mira que hacerme a mí estas proposiciones... ;-)


    "FIN UNO."

    - Venga el dos y los que sean :-)

    Gracias, y un saludo cordial.

  27. #27 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Dijo Rumax:

    "-Creo que Dombate no crítica la etimología tradicional (la de Tovar) Reve "llanura" sino la nueva etimología Reve "Luna", o en otro extremo la equivalencia entre ré "luna" y ré "llanura"."

    - Ni siquiera eso, Rumax. No tengo nada en contra de que la hipótesis de Galaica sea correcta. Critico (o lo intento) el método o la falta de él. Como es ella quien propone la nueva lectura, es a ella a quien corresponde probar su corrección. Y entiendo que no lo ha hecho, simplemente. Pues eso: que le toca hacerlo, de forma convincente y sin dejar flancos al descubierto, que no han de faltar lanceros que aprovechen cualquier resquicio para colar el pincho de forma más mortífera que la mía. Hago de abogado del diablo, pero creo que Galaica sabe que es con la mejor fe. Tómelo como una especie de entrenamiento con sparring :-)

  28. #28 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    ¿Creer?

    Hace un par de años (o así) un obispo editó un libro diciendo que Eudald Carbonell (el prehistoriador de Atapuerca) era la encarnación del diablo (más o menos literal, por peculiar que pueda parecer la cosa). El motivo, claro, era el ateísmo militante de Carbonell.

    Unos días después, un periodista le hizo una entrevista a Eudald. "¿Es usted creyente?" le preguntó. -"¿Creyente? ¡Yo soy pensante!", respondió Carbonell.

    Pues eso. Que no se trata de creer o no creer, sino de pensar y argumentar. Ni la indignación ni las palabras despreciativas son buenos argumentos.

  29. #29 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    A ver si me explico. Según la cita que puso de Ballester, y según dice, "... hemos argumentado también por qué pensamos que las fronteras..."

    Puede ser que lo que dice sea falso y no haya argumentado nada. Pero supongo en principio que sí ha presentado argumentos para defender una hipótesis que en principio suena rara. Me parece que esos argumentos, que si tan bárbaros son serán fáciles de criticar, no se invalidan indignándose ni llamándole blavero (lo cual, por cierto, no sé lo que significa), sino desvelando sus posibles errores o falacias. Eso es lo que echo de menos en su mensaje.

  30. #30 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Por aclararlo más: una afirmación no argumentada no requiere argumentos para rechazarla. ¡Y de ésas tenemos a cientos por estos lares y nadie se escandaliza! A quien venga con un rollo raro así, por sus cataplines, por supuesto que se le puede mandar a tomar viento sin el menor remordimiento. Pero si hay argumentos es otra cosa, ¿no?

  31. #31 dombate 27 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Ya vi lo que era blavero (san google rules). No sé si Ballester lo es o no, pero la verdad es que no me tiene pinta. A riesgo de meterla hasta el fondo, la pata, digo.

  32. #32 dombate 28 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Iobhar, confronte lo que le digo, pero tengo entendido que la fiabilidad de Jean Markale es algo menos que nula.

  33. #33 dombate 28 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Sobre Markale no le puedo precisar más. Ni siquiera lo he leído más que por encima (un rollo sobre vírgenes negras que no me convenció lo más mínimo). Pero los comentarios de personas expertas no lo ponían demasiado bien, por mezclar realidad y fantasía. Que lo que sabe lo sabe y lo que no se lo inventa, más o menos. Con lo cual no es recomendable para introducirse en el tema. Cuando uno ya domina cualquier asunto puede enfrentarse a autores de este cariz, porque ya sabe diferenciar (aunque sea más o menos) lo cierto de lo falso. Pero como uno no sea experto...

    Con Marco Simón me pasa igual, pero los comentarios son justo lo contrario de Markale. Siempre escuché que era francamente bueno y fiable. Puede tener errores, pero no mentiras ni inventos. De modo que no se trata de que merezca "mi fiabilidad", sino que resulta fiable a personas que a su vez a mí me resultan fiables. No es una consideración de primera mano.

    Pero vamos, por eso le decía que "tengo entendido que..." y que confrontase esa opinión, que no puedo defender porque no es mía, sino que sólo hago de transmisor.

  34. Hay 33 comentarios.
    1

Volver arriba