Resultados para “Usuario: Rumax"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Rumax 19 de sep. 2006

    Biblioteca: Suprimido

    Maruos Lord he de corregiros, lo siento: Pedro Picapiedra era el moreno, por su color de pelo creo que encaja más con Pablo Marmol, ademas la naricilla (esa napia) no tiene duda Pablo Marmol fijo.

  2. #2 Rumax 19 de sep. 2006

    Biblioteca: Suprimido

    Claro esta que tambien puede ser el hombre de Lindow, o un pariente disfrazado, los arqueologos estan realmente seguros de que era fijador y no tinte lo del pelo?. Yo es que creo que en estas circunstancias existe cuando menos un grado de incertidumbre.


    Ahora en serio si no me fallan mis recuerdos creo que hay evidencia textual de que algunos de esos de los galos utilizaban para peinarse (antes del combate?, perdon no quiero traer aquí a colación con colador a los lacedemonios y su manía de acicarse antes de entrar en batalla que tanto mosqueaba a los pelicortos persas) y que tambien podrían tener un efecto decolorante (tampoco quiero dar pie a extrañas asociaciones con los champus decolorantes de los "surferos", jajaja).

    Alguien podría comentar algo más? yo es que de en lo "barbaro", a pesar de mi profundo y espiritual (que no siempre son sinonimos como es sabido) amor al zumo de cebada me pierdo, si bien no por el camino que lleva a la ubicua -culturalmente al menos- Urbs, sino por cerros obetan/ubedenses o ubetanos que es decir lo mismo y lo distinto, y ya me he armado un lio, ... y no digamos ya con la moda.

    Si hay un experto en proto-moda, que toda subdisciplina hace sus maestrillos y sus manualillos que nos ilumine, eso si sin cegar de más, y aun, cuando menos, nos broncee, que algo queda aun de verano. Ya me calle no dibago más, en realidad venía aquí a hacer publicidad de mis articulos (CALENDARIO ROMANO I: SISTEMAS DE COMPUTO DE ÉPOCA ARCAICA A LA REPUBLICANA, CALENDARIO ROMANO II: CUALIDADES DE LOS DIAS, y el que a mi me gusta más, la mega, hiper, niña de mis ciclopeos hojos: MATRES FATIDICAS: LA DIOSA ROMANA CARMENTA, LAS TRIA FATA Y SUS PARALELOS EUROPEOS), realmente una "pocholada" (y lo reitero, no se piense mal el respetable, que no me refiero al nieto de un Franco, precisamente, si no más bien en algo más proximo al entrañable mundo de la muñecas infantiles, en abjetivación algo cursi, y, entiendase, por ello algo irónica: Descodificado que vamos el artículo no quedo mal, que esta bien, a pesar de tener algunos años, no estar revisado, ampliado -que uno podría pero no obstante es vago, y con las dos letras, ademas-, y en acabada la telepromoción, despidiendose este romano, les amenaza a todos con incluso quedarse un tiempo, por aquí por el interes profundo, y no modal, del consabido, concitado, tema.

  3. #3 Rumax 19 de sep. 2006

    Biblioteca: Suprimido

    A pesar del ejercicio de "escritura automática", la llamada de antención para el proto-experto en proto-moda es total y en absoluto, seria. E Non ten Duda a pesar da Alta Temperatura.


    Saludos Cordiales

  4. #4 Rumax 19 de sep. 2006

    Biblioteca: MATRES FATÍDICAS: LA DIOSA ROMANA CARMENTA, LAS TRIA FATA LATINAS Y SUS POSIBLES PARALELOS INDOEUROPEOS (CALENDARIO ROMANO III)

    Sigue habiendo algunos problemas con las tipografias como sucedia en los otros artículo y alguna tabla revelde, de nuevo pido disculpas por estos malentendidos informativos.

    Saludos Cordiales a todos

  5. #5 Rumax 20 de sep. 2006

    Biblioteca: MATRES FATÍDICAS: LA DIOSA ROMANA CARMENTA, LAS TRIA FATA LATINAS Y SUS POSIBLES PARALELOS INDOEUROPEOS (CALENDARIO ROMANO III)

    Espero que la gente se sume progresivamente a la discusión, más tarde comento algo, Servan y Maruos, que ahora ya es muy tarde. Hasta Luego

    y Saludos Cordiales.

  6. #6 Rumax 20 de sep. 2006

    Biblioteca: MATRES FATÍDICAS: LA DIOSA ROMANA CARMENTA, LAS TRIA FATA LATINAS Y SUS POSIBLES PARALELOS INDOEUROPEOS (CALENDARIO ROMANO III)

    Bueno si no es progresivamente, en tromba, por ejemplo tambien vale, e incluso, mejor que mejor

  7. #7 Rumax 25 de oct. 2006

    Biblioteca:

    A mi me parece recuerda un combinado a la limón entre Bachofen y Max Müller, la verdad.

    Un dato lo de los conejos en la luna aparece en el folclore japones, de hecho los aficionados al manga saben bien que suelen aparecer frecuentemente esos simpaticos animalillos entre crateres lunares. Que tiene que ver todo eso con el resto?, es una pregunta que extendería al resto, ¿que tiene que ver un dato griego con uno semita con otro, etc, etc?. Me da la impresión de que lo unico que tienen que ver al fin y al cabo todos esa referencias mitologico-religiosas es que coinciden en referirse a la "luna", el problema que yo veo en ello, en ese mínimo común denominador, es que es demasiado mínimo (demasiado poco) y creo que terminaría llevandonos a presuponer que existe una religiosidad naturalista (Max Müller, Kuhn, >Villar, Prosper) y que un elemento determinado como la luna tiene necesariamente unos valores universales y universalizables.

    Cosa que no creo que desde la Historia de la Religiones actual seá asumible.

    Por si alguno piensa que soy un positivista a utranza y pertenezco al gremio de los que "odían con fervor lo comparativo" puede verse lo que digo en mi artículo "MATRES FATIDICAS, LA DIOSA ROMANA CARMENTA, LAS TRIA FATA Y SUS POSIBLES PARALELOS INDOEUROPEOS", que ademas tiene obviamente algo que ver con lo que se dice al final (1) sobre las Moiras.


    1) Si quiere una perspectiva más cosmológica al respecto de estas divinidades (las Moiras) quizás deberías leerte a J. Haudry, o más antiguamente, a Jane Hellen Harrison ("Themis" por ejemplo, que en sus últimos capitulos habla de eso), una lectura siempre recomendable aunque ya "clasica" para los que se dedican a la religión griega.

  8. #8 Rumax 26 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Servan ese titulo de "Historia de las religiones" no existe, ni en España ni fuera de ella. Por lo tanto no hay licenciados en Historia de las religiones, ni gente con la especialidad (que tampoco existe en el sistema universitario) en "Historia de las religiones". Otra cosa distinta es que alla gente con formación en esa materia y que trabaje en ese campo, y que por lo tanto se puedan considerar historiadores de las religiones, o al menos de una religión en particular, y sin embargo no tienen per se un título en eso, puestos en citas digamos que si eliminamos a los que no tienen la titulación en "Historia de ..." nos quedamos sin los siguente nombres: , J.G Frazer, Levi-Strauss, Dumezil, Mircea Eliade, W. Schmidt, A. Brelich, R. Pettazonni, M. Torelli...etc, etc, y si nos vamos a España desapuntamos tambien a los más recientes, Marco Simón, G. Fernandez-Albalat, Sopeña, Peralta Labrador, Diéz de Velasco (que, "paradojicamente", por cierto dirige y coordina y de los 2 únicos doctorados en España sobre Historia de las Relgiones), etc, etc


    Por lo demas coincido contigo en que el artículo es un "batiburrillo" de datos muy distintos, que nada me dicen o añaden al respecto de Reve y rewi. Algo muy alejado del caso concreto que defiende Galaica en su ultima intervención


    No te metas con Harrisond que la armamos, meterse con los muertos (hace casi un siglo) tiene el problema de que hace que se levanten de sus tumbas para darnos el coñazo de vez en cuando, y de paso se traigan a todos su compañeros ( Conford y el resto de los "ritualistas") y a sus maestros (en este caso directamente Frazer, e indirectamente Durkhein e incluso Freud).

    Bueno a parte de la Santa Compaña de la Historia de las Religiones (:-))), es broma), Mi idea distaba de la pedantería, creeme, simplemente responde a la constatación de un hecho en el artículo se cita bibliografía de aun más raro y dificil acceso -en algunos casos- pero se obvian estudios más conocidos y clásicos al respecto como el de Harrisond (hace casi un siglo pero aun aprovechado y citado por los que se dedican a la Religión Griega (1))


    1) Lo que modestamente no se refiere a mi caso, en concreto (lo cual sería presunción), sino al de otros: W. Burkert por ejemplo.

  9. #9 Rumax 26 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Por otro lado, si nos vamos al caso concreto es posible tambien -aun que no se diga- que el teónimo lucense Reo, tenga que ver con el tambien teónimo lucense Rego y no con una variante reconstruida Re(w)o. Entonces sería al menos dudosa su equivalencia con irlandes reo.


    Por otro lado lo que más interesante me parece del artículo es su primera parte, en especial cuando se habla de los toponimos irlandeses, precisamente la parte que considero que esta menos trabajada, y con menos detalle del texto, y de la que -según creo- no se incluye bibliografía al final (2). Me gustaría saber por tanto de donde saca las referencias a los topónimos irlandeses (de que artículos, monografías, diccionarios o lexicos)



    (2) Los defectos de la forma de citar en la bibliografía son otra cosa y no entrare en ellos, para "no ser pedante".

  10. #10 Rumax 26 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Dos cosas:

    "Al parecer, el irlandés mantiene en su vocabulario la palabra ré "(< *rewi) = la luna" que es probablemente un desarrollo especial de ré "(< *rewi) = espacio, abierto; intervalo del tiempo ". Ré, luna, representaría el "ciclo, periodo, tiempo, estación, edad, duración del tiempo, curso de la vida", que se asocia habitualmente a lugares elevados cuando se aplica a orónimos, algunos de ellos muy especiales, como Cnoc na Réa, un importantísimo conjunto megalítico relacionado al parecer con el ciclo lunar, o Réadlann "observatorio, [lit.] llanura de las estrellas", que es al parecer sinónimo de Ard Mhacha o de Dhún Since "llanura elevada" (equivalente a la descripción orográfíca del monte Larouco). Otras voces de interés son irl. Rá-soluis "m. time of moon light at night" y Rá-dorcha o réodorcha "m. time of the moon in the wane". Este punto de vista etimológico, enlazaría el teónimo hispano-céltico *rew-i, con características descritas y extraibles en el Dis Pater galo, sin duda, relacionado con la noche y la periodicidad del ciclo lunar y otras deidades que comparten estos atributos."


    1-En la foma que cita Réadlann, ré significa "astro, estrella" y no llanura (ré "llanura") por tanto llanura es el termino soporte del compuesto, supone usted, estimada Galaica, una forma previa Ré-ré, modificada por eufonía, o sería mera coincidencia?


    "Originariamente en las lenguas indoeuropeas, el mes y la Luna se designaban por un mismo sustantivo masculino (mensis en latín, mênê en griego…). Pero el astro que pasó a tener una influencia maligna, fue tomada posteriormente como palabra tabú y sustituida por un adjetivo sustantivado en femenino: selênê en griego "brillante", Luna en latín "el luminoso". Mensis, deriva de la misma raíz que metiri "medir" (ie. *me-: la Luna mide el tiempo), y la encontramos también en mens y menstrues; ambas palabras están por otra parte vinculadas entre sí puesto que en latín, mes en plural designó los menstrues "tener sus meses". La vieja creencia según la cual el ciclo menstrual estaría vinculado al astro dio a luna el sentido de "período de los menstrues de una mujer"


    2-Lo del "tabu de vocabulario" se corresponde con un argumento que ya he refutado en el foro Lengua Indoeuropeas Occidentales III, la interpretación de Caro Baroja del texto de Estrabon sobre las celebraciones en noches de luna llena y el dios "innominado". Como ya dije la Baroja equipara dos situaciones distintas el hecho de que las festividades se celebren en el plenilunió con la divinidad a la que se dedicarían, que equipara de manera algo apriorística a la propia Luna (argumentación naturalista de nuevo) cuando en realidad en parrafo en cuestión no hay nada que permita establecer textualmente la identidad entre ambas cosas.

    El hilo de unión, algo fragil, entre esos dos fenomenos se produce a traves de la hipótesis del "tabu de vocabulario", el nombre de la luna (por su caracter) daría mal fario, y por lo tanto el dios "luna" sería el "dios innominado" estraboniano.

    Creo que la preexistencia de esa interpretación barojiana en esa parte de su argumento es evidente. Y por lo que ser refiere para el caso griego y romano la considero innecesaria, en este sentido prefiero la interpretación común y clásica (Ernou, Meillet, etc) de que el cambio del masculino "men" por "luna" en latín y por "selene" en griego fue simplemente cuestión de genero, porque la gente entendía a la luna como un ser femenino (Diana) y el termino men- era masculino, por lo que se sustituyo el sustantivo original por un epiteto femenino luna , loskna ("luciente") por una pura cuestión gramatical y de coerencia entre el genero y la creencia, sin tener que suponer ni menos ni más

  11. #11 Rumax 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    -Creo que Dombate no crítica la etimología tradicional (la de Tovar) Reve "llanura" sino la nueva etimología Reve "Luna", o en otro extremo la equivalencia entre ré "luna" y ré "llanura". Supongo que como dice habra leido la respuesta de Celticum de que ambas palabras solo eran homofonas. Si tu me dices que el te ha dicho que entonces dijo lo que dijo, pero ahora dice que es una burrada, que tenemos que pensar, solo podemos confiar en tú palabra, no en los hechos: A mi personalmente me gustaría oirselo decir a él y que de paso diese una justificación del porque es "una burrada" ahora cuando antes no la consideraba así.

    -Sobre tu explicació a mi objeción sobre que el galaico Reo pudiera ser resultado de la caida de una -/g/ y no de una /w/ y por tanto variante del teónimo tambien lucense Rego:

    "Rego nada tiene que ver con *rew-i, no se explica satisfactoriamente la presencia del fonema /g/"

    Obviamente Rego nada tiene que ver con Rewi sino posiblemente con el irlandes rig "rey", esa es la objección, que Reo podría estar en la misma situación. Sobre la /g/ ¿no entiendo que quieres decir con que es problemática?, lo es en efecto si queremos adaptarla en una forma rewi lo cual es imposible, pero no en la otra, ¿que problema?, ni en la /g/ ni en la /e/ lo hay, existen paralelos claros : Teivo-reikis (Luzaga), Cuiro-rekiios (Sasamon)




    -Iobhar si citas un artículo como P. Berresford Ellis en su artículo: "Early Irish Astrology: An Historical Argument" citalo como se debe citar di tambien la revista el nº y las páginas, no es por "formalismo" ni por "pedantería" académica es (por si alguno lo vuelve a pensar), simplemente, porque sino como se supone que podremos comprobar lo que dices?.

    -Respecto al "secretismo" de las fuentes bibliográficas (algo que personalmente me revienta un poco) creo que debe ser evitado si queremos que la discusión pueda ser de tu a tu y realmente productiva (eso ba tambien por Galaica y sus interesante oronimos irlandeses sin bibliografía). Si vamos a permanecer acuartelados en nuestras trincheras con nuestros libritos (a lo "mi tesoro, es mio, solo mio") no veo como se puede discutir en realidad del tema. Por ende esto del secretismo en la bibliografía a traves de la ausencia de citas o de un sistema de citas criptico (e incomprensible) en una contribución científica la "afea" bastante*.

    Dicho de otra manera, seamos sinceros y explicitos: O ponemos la bibliografía completa y citamos bien o ni ponemos la bibliografía, ni citamos ni ná de ná, y seguimos moviendonos en el terrenos de las opiniones o de las autoridades más o menos fundadas o infundadas. Si es así repito que no veo como se puede discutir del tema de forma productiva.


    *Tampoco soy partidarío de que un texto divulgativo se haga dejación de las citas, en la divulgación la información es para todos, y cada uno de los lectores tiene su nivel de conocimientos, o su interes (más o menos profundo). Por tanto considero, en contra de algunos escritores de manuales, que ello solo supone límitar el verdadero acceso al conocimiento del lector, que debe estar limitado por sus posibilidades, su nivel de capacidad, o su interes en el particular, pero nunca por la información sesgada a priori.

  12. #12 Rumax 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    A mi personalmente me gustaría oirselo decir a él y que de paso diese una justificación del porque es "una burrada" ahora cuando antes no la consideraba así.

    Por si hay mal entendido no pido una "justificación moral", obviamente, sino filológica. Creo que está puntualización debería de ser innecesaria, pero como esto acostumbrado a la infinita capacidad para la suspicacía de los demas con respecto a lo que uno dice o hace, creo que no viene mal.


    Un Saludo, y perdón si por el tono (a veces algo seco) he podído ofender a alguien, no era esa mi intención claro está, y espero que esta disculpa sea tan innecesaria como la anterior aclaración. Gracias.

  13. #13 Rumax 30 de oct. 2006

    Biblioteca:

    - Ni siquiera eso, Rumax. No tengo nada en contra de que la hipótesis de Galaica sea correcta. Critico (o lo intento) el método o la falta de él. Como es ella quien propone la nueva lectura, es a ella a quien corresponde probar su corrección. Y entiendo que no lo ha hecho, simplemente. Pues eso: que le toca hacerlo, de forma convincente y sin dejar flancos al descubierto, que no han de faltar lanceros que aprovechen cualquier resquicio para colar el pincho de forma más mortífera que la mía. Hago de abogado del diablo, pero creo que Galaica sabe que es con la mejor fe. Tómelo como una especie de entrenamiento con sparring :-)


    Francamente Dombate hemos entendido lo mismo, recuerdo un filosofo que dijo una vez (no pidais que recuerde el nombre eso si, porque hoy no es día para eso) que cuando no había metodo, o un criterio exacto el hueco solía rellenarse con cualquier material elavorado ab hoc o con el eclecticismo. Creo, con todos mis respetos (y es una crítica amable a Galaica) que el artículo peca precisamente de eso, de remitir a una serie de datos algo heterogeneos o relativamente inconexos sobre distintas divinidades lunares en contextos muy distintos, y que poco tienen en común salvo el común referente luna, lo cual si excluimos la perspectiva de un tipo universal de dios luna (cosa que no parece admisible) queda en bastante poco a favor, y demasiado, tal vez, de relleno. Algo que justo aleja el artículo de esa pretensión inicial de esclarecer el caso concreto de Reve y de su posible relación con rewi (que al final precisamente es de lo que menos se habla).


    Hay muchos datos, pero poco contexto, y eso es algo que a mi siempre me mosquea. Por otro lado hay alguna conexión que me parece peculiar, como meter a Atenea en el dossier de las diosas luna, cuando no existe en el culto de esta diosa en Grecia nada que permita ver rasgos lunares en la diosa. Curiosamente para Italia podríamos poner un ejemplo en comparación, me refiereo a una Minerva en terracota del santuario Oriental de Lavinio en la que la que aparece representado un creciente lunar en el escudo de la diosa. No obstante lo especial del caso italiano, me induce personalmente a reservas ya que hay casos muy peculiares de sincretismo de la iconografía de la Athenea griega con divinidades que nada tienen que ver inicialmente (vease las Juno Curritis, o Moneta), por lo que parece más probable que sea un rasgo indigena de la divinidad por asimilación a divinidades latinas que si pudieran tener connotaciones lunares como Diana.


    "Rumax no cité el número de la revista ni el de las páginas porque éste articulo porque es tan accesible como copiar lo que escribí y pegarlo en el buscador que te de más rabia, pero ya que lo pides aquí está la dirección: http://cura.free.fr/xv/11ellis1.html"

    Iobhar, esas cosas se avisan hombre. Y yo metiendo caña con lo de las citas, Sorry, en fin para la próxima vez ya sabes. Creo que lo mismo vale para todos.

  14. #14 Rumax 31 de oct. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    Estoy de acuerdo el fondo es indigena, si te fijas lo que insinua Sastre Prats (sin atreberse a decirlo): "Además, la otra manifestación artística figurativa en el Noroeste, los guerreros galaicos, es datable únicamente en época romana. Por lo tanto y puesto que es el unicum lo que debe adaptarse a la globalidad y no ésta al unicum, me considero autorizada* a dejar en suspenso la interpretación de las piezas de Moñes en espera de estudios monográficos que reafirmen su atribución al mundo castreño." es que las diademas en cuestión son de época "romana" (¡¡¡¡???¡¡¡, Ohhh perplejidad, o lo que hay que oir) basandose en la idea de Calo Lourido de que la escultura galaico-lusitana es toda (unica y exclusivamente¡¡¡) de "epoca romana", claro el problema es que luego aparece un castro: Borneiro y niveles prerromanos con restos de escultura: ¿Viajes en el tiempo?, ¿Crononautas como diría Cortazar?


    Creo que el modelo de Prats, Sanchez Palencia y otros es fuertemente aprioristico y no tan objetivo y puramente ceñido a los hechos como ellos dicen y consideran.


    Un Saludo Virio y Diviaco


    *"me considero autorizada" = el santo "Criterio de Autoridad", es decir la falta de un criterio salvo el propio.

  15. #15 Rumax 02 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    No me hagas mucho caso tampoco, creo recordar que es Borneiro (estoy hasta cierto punto seguro), pero puede que me confunda de castro -tampoco tengo demasiado tiempo ultimamente-, lo que si recuerdo es que eran un resto escultórico (no estatuario) que aparecío en la fase prerromana del castro en cuestión.

    Lo ley en uno de los "Arqueoloxia, Memorias" y creo recordar que es Borneiro, pero de todas formas tengo que comprobarlo. Otra cosas es que tenga tiempo estas semanas, tengo a demas un "pequeño caos" montado con la bibliografía por otros temas (mudanzas) pero me comprometo a buscar el dato y colgarlo cuando tenga algo más de tiempo libre. Sorrys.


    Una cosa que no comente el otro día: Uno de los argumentos de Calo para datar esas estatuas en época romana es la presencia en alguna de inscripciones latinas, cosa que puede justificarse como reaprovechamiento sin tener que suponer que toda la estatua en si es de cronología ya galaico-romana (pasa igual con los verracos del area Vetona).

  16. #16 Rumax 02 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    Otra cosa: Sastre supone, y creo que le da bastante importancia al hecho de que el proceso de extracción del oro es tecnologicamente simple (bateo en rio) y no requiere una gran estructura social detras (como si ocurrira con las minas romanas posteriores). No obstante el punto flojo esta en los otros pasos del proceso productivo del oro (su conversión en objetos: la orfebrería, que por lo complicado de su tecnica requiere una especialización, y por tanto si presupone una complejidad social.


    Por poner un termino de comparación, con unos casos bien conocido: La Fiebre del Oro en California: Aquí tenemos un proceso simple (la misma tecnica de bateo) del que no se puede inferir que el resto del proceso seá simple (el comerciante de oro, las empresas que comercióna, el joyero, etc) ni la sociedad en que se da esa actividad productiva (la del XIX) seá una sociedad simple ni poco compleja socialmente.

    Dejando a un lado, que los contextos no son comparable entre si, si se puede inferir que la equivalencia "proceso de extracciön simple y poco especializado" y "sociedad simple y poco especializada" no es correcto. Simplemente una sociedad utiliza los medios de los que dispone para obtener un material, y si puede obtenerlo en la medida que lo desea (la demanda) mediante unos recursos técnologicos relativamente simples no tiene porque utilizar otros más complejos. A no ser claro que se pretenda aumentar la produccción; como ocurre en época romana.

    En el fondo todo reside en la propia lectura que Sastre hace del registro espacial (el patron de distribución de castros); del que infiere una sociedad "simple y no jerarquizada". Creo que su interpretación de la orfebrería es deudora de este analisis; convirtiendose con respecto a esta en un apriori; del que se infiere la necesaria "escasa especializaciön" del trabajo del oro. No obstante los trabajos que ella misma cita de Perea, o de I. Montero, parecen indicar antes bien lo contrario que de la cadena productiva y del estudio de la complejidad técnica del proceso se infiere una evidente especialización. Retrasar convencionalmente la orfebrería a una época post-castrexa (apollada en otro técnica: la escultura*) no parece más que una solución de conveniencia derivada de los problemas que su propia interpretación genera.



    *No creo, al respecto, que él propio Calo este de acuerdo en retrasar a época romana la orfebrería de igual manera que lo hace con la estatuaria.

  17. #17 Rumax 02 de nov. 2006

    Biblioteca:

    "En cuanto, a lo que usted dice amigo Rumax, tiene razón...su exposición es deslabazada, con falta de ritmo y con una evidente falta de práctica (entiendo su inexperiencia), sin estilo ni personalidad. Debiera mejorar su desarrollo (supongo que lo hará sobre la marcha)...pero el caso es, que puede tener razón. "


    No lo atribullo a otra cosa (la inexperiencia), querido Celticum, simpremente me gustaría que desarrollase más la primera parte del artículo, la segunda con "las comparaciones" es creo yo "prescindible" y en ella la concrección que pide Galaica (y que todos esperamos) se pierde un poco "por los cerros" , es evidente que eso es una leve contradicción entre las propias intenciones y los resultados y los medios utilizados, justificable si por lo que dices, pero que pueden hacerle pagar inmerecidamente (porque a lo mejor tiene razón) en otro tipo de medios (revistas cientificas): No olvidemos lo "mala" que es la gente del mundillo científico para las formas.

    Como crítica algo más constructiva, tengo que decir que estado mirando las intervenciones sobre este tema en "Lenguas Indoeuropeas del Occidente de la Península Ibérica III" y considero que allí la relación entre rewi y Reve esta más desarrollada. Supongo que el problema es que simplemente Galaica ha dado por sabido demasiadas cosas, o ha entendido por confirmadas otras, al respecto creo que sería interesante reproducir la argumentación completa que se hacía allí sin sobreentendidos, sería interesante tambien integrar en parte las posibles objeciones que se pueden hacer a la interpretación, aunque solo seá a modo de preguntas o cuestiones sobre la marcha (reconocer la posibilidad de error no es tanto a veces quitar fuerza a lo que decimos como dar un aspecto de "modestía" y de "falta de dogmátismo" en lo que se dice que suele quedar bastante bien), más que nada porque se puede tener razón, pero tambien ahí que dar impresión de ello, y la complejidad en los argumentos y en la argumentación ayuda bastante al respecto.


    Un Saludo Celticum y el resto

  18. #18 Rumax 02 de nov. 2006

    Biblioteca:

    CORRECCIÖN: "lo "mala" que es la gente del mundillo científico para las formas" PEQUEÑA CONFUSIÖN CON LA PROPOSICIÖN, MEJOR: "lo "mala" que es la gente del mundillo científico con las formas" / "... con lo de las formas"

  19. #19 Rumax 06 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    No era molestía aunque francamente la demora con la situación de dispersión papelaria actual de mi biblioteca (hasta que termine la mudanza) podría ser algo eterna. Mejor si lo buscas tu Brujo, será más rapido, espero que al menos no me halla fallado la memoria y el dato este ahí. Un Saludo.

  20. #20 Rumax 07 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    Francamente lo de la "propiedad comunitaria de los torques" y "tesoros" no me convence en absoluto, alguien conoce o puede darme algún caso histórico concreto en que esto halla existido en el Occidente o Oriente Europeo (caso polinesios o cosas así descartados, por favor), cuando encontramos torques en épocas históricas (como en la Galia) son emblemas que tienen una pertenencia individual, no?. En el mundo germano pasa lo mismo, y las joyas en el resto del mundo antiguo (Roma, Grecia, mundo Mesopotámico) son siempre propiedades individuales, no?, donde esta pues esa propiedad comunal a parte de en la "imaginación de algunos arqueologos"?, como es posible que se argumente sin el más mínimo histórico empiríco que tal o cual deposito es resultado de una propiedad comunitaria del grupo cuando no existen paralelos que lo permitan?, no sería mejor explicarlo con un rotulo más general como "deposito ritual" independientemente de podamos saber de que naturaleza era el rito que dio lugar a esa situación y a esa aglomeración de materiales.

    -No se a veces me parece que los arqueologos e historiadores pensamos con el "sano ateismo" necesarío para argumentar pero se olvidamos de que los grupos humanos que estudíamos no comparten nuestra mentalidad postilustrada (me refiero a explicaciones en clave economicista de fenomenos religiosos como los depositos votivos acuáticos, o terminologías algo chirriantes como "hablar de amortización ritual" o cosas por el estilo)

    Resulta peculiar desde luego el "argumento de las marcas de propiedad comunales", hasta donde yo conozco las marcas de propiedad son individuales, o indican derechos de un grupo limitado (familiar); las marcas estatales (en la moneda por ejemplo) son algo posterior resultado de estados de desarrollo más urbanos (y sobre todo griegos (>romanos), fenicios, o minorasiaticos, porque la moneda en el area mesopotámica no dejara de tener una importancia limitada).

    Para acabar de arreglarlo todo tenemos un buen ejemplo de pseudo argumentación a partir de los datos teoricamente, cuando en realidad la solución ya se y da por conocida a priori: 1) Los datos: existen en un mismo poblado distintos tipos de "marcas de propiedad" en los torques. 2) Las marcas necesariamente indican "propiedad de comunidades" > 3) ergo las marcas indican "reagrupamientos de población" por la presión romana.

    Obviamente esta lectura no es la única ni tampoco parece la correcta, si le aplicamos la famosa "navaja de Ockann" al asunto (es decir, "la solución más simple ba a ser que es la correcta"), lo lógico es que el hecho de que aparezcan distintas marcas de propiedad en un mismo asentamiento indique precisamente que esas marcas no son "comunales" sino "individuales" o si prefiere de "grupos familiares o linajes". Pues será eso, no?, a no ser claro que tengan que "ser comunitarias porque si".

    -Como para Sastre las comunidades indigenas no ban más alla del "castro" las marcas en cuestión en su argumento serían de cada comunidad-castro, de cada "aldea", con esto entramos en el problema de si existen solo "castella" o hay unidades mayores (populi) como el bronce de Bendibre parece confirmar y Sastre, Sanchez Palencia et alii se empeñan en negar atribullendo, los nombre de los Gigurros y los Susarros a una creación ex novo por parte de los romanos (con Augusto¡¡¡). De nuevo me parece un argumento demasiado alambicado para ser cierto y correcto.

  21. #21 Rumax 07 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    En el fondo todo eso me parece una de esas teorias "falsamente solidas" compuestas de varias hipótesis muy cuestionables por separado pero que juntas dan aspecto de cierta coherencia y solidez aparente. No se?, no acaba de convencerme, creo que muchas veces ponen delante la teoría, "su" teoría, a los datos.

  22. #22 Rumax 07 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    "Rumax, ¿conoce alguna teoría o lo que sea, referido al mundo de los castros, que no sea lo que usted, con acierto, denomina como "falsamente sólida"?"


    Brujo te entiendo muy bien. Aquí entramos en esa conocida frase de "la limitación de nuestros datos ...", de eso se saca que mientras no halla más datos mejor no hacer demasiadas "conclusiones definitivas", o sea lo que sea será pero mientras lo mismo, aunque lo mismo sea nada de nada, ni teoría ni explicación ni nada: Algo a lo que se esta muy acostumbrado por aquí. Quiere eso que tenemos que quedarnos con lo de siempre?, con lo de siempre lo digo porque eso viene directamente de los clásicos: barbaros-primitivos, que no podían ni "organizarse ellos mismo" y eran algo acratoides -a parte de celtoides- de más, cada uno en su castro peleandose con el vecino (la "Gallaecia profunda") y robandole las vacas y construyendo una muralla para fardar más (a lo "casa grande")



    -Metido el desbarre volvamos al turrón: Que quieres que te diga estimado Brujo, Esa señora pone las vacas delante del carro, la conclusión delante de lo que los datos dejan concluir:


    -Si se encuentra un epigrafe en el que aparecen populi y es de las primeras fases del periodo romano en Galicia lo lógico es pensar que esos populi ya estaban allí, y no que Augusto se molesto en crear (y vertebrar centralistamente) todo el noroeste creando unas unidades políticas arfificiales (con nombre indigena): Algo que no hizo en otras partes y que tampoco hizo ningun emperador o general romano de turno.

    -Si la diademas de Rivadeo-Mones, o la de Elviña demuestra que hay artesanos con una capacidad tecnica considerable lo lógico es pensar que seán especialistas, y no campesinos que se dedican a la metalistería a tiempo parcial.

    -Si encontramos marcas de propiedad (es un suponer, no sabemos si los grabados son eso) en los torques y en un mismo castro aparecen varios con marcas distintas, es lógico pensar que son marcas individualizadas y no resultado de un fenómeno accidental como una invasión y reagrupamiento. Aunque aquí se puede comprobar si se da lo mismo en otros casos claro.

    -Por otro lado si se quiere retrasar la diadema de Rivadeo-Mones a una cronología romana, debe darse un razón solida. Puede ponerse como comparación la estatuaria (lo que nunca será concluyente porque hablamos de dos actividades distintas: y en la hipotesis Calo los castrexos serían orfebres antes de la llegada de los romanos, y por tanto, según esta hipótesis, antes de la existencia de estatuaria, por lo que ambos fenómenos no serían contemporaneos en su formación y desarrollo, siempre segun Calo, Claro), puede ponerse pero debe admitirse que esto no es concluyente, y que supone asumir una cronología y un origen a la estatura galaico-lusitana, que puede ponerse en tela de juicio: La solución tiene sus propios problemas que resolver.


    Creo que si se ba mirando detenidamente lo que dice Sastre y Sanchez Palencia et alii, se pueden encontrar hipótesis de ese estilo que se apoyan sobre otras: Un bónito y formal castillo de naipes que no entiendo porque no ha sido tirado abajo cuando aparecen evidencias como el Bronce de Bendibre (bajo mi punto de vista ellos mismos deberían de ser los que lo tirasen), quizás porque a todos nos cuesta reconocer que nos hemos equivocado máxime cuando eso se hace con dinero público y un proyecto de investigación: Pero bueno, rectificar era de ...



    Uyyy, que cabreo me entra cuando hablo de esa gente, en fin voy a tomarme una tílita, perdona Brujo si me he ponido en plan Testamentario-Anatemico, o si me ha saltado algun sapo o culebra del teclado, no era mi intención inicial pero en fin ... "Juventud Divina Inconsiciencia", ya se sabe.

    Un Saludo


    PD: Supongo que nos veremos dentro de dos semanas en el Congreso sobre Santuario en la Antiguedad.

  23. #23 Rumax 07 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    En resumen estoy totalmente de acuerdo, ellos dicen lo que les parece y al final quitandole el condicional siempre tienen "su" razón.

  24. #24 Rumax 09 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    "Tesaurización"?, das is the question. Al respecto hay una hipótesis muy interesante que apunto hace algún tiempo Delibes para algunos tesorillos de poca entidad (pocos objetos) o piezas aisladas (creo que metía el de Launtos en este saco), que fueran resultado de ritos de fundación con caracter propiciatorio: Algo así como enterrar riqueza debajo de la casa para favorecer analogamente la prosperidad del hogar.

    Ahora se me biene a la cabeza de paso la hacha del Bronce Final que enterraron bajo el hogar de una de las primeras fases del Hierro del Chao Sanmartín, que podría responder al mismo tipo de ritual (si entendemos que ese tipo de hacha es en el Hierro solo una reliquía a modo de bien de prestigio o algo por el estilo)

    De todas formas la idea de Delibes es interesante para algunos de estos casos (para otros no), para que esconder tan pocas piezas por cuestión de peligro si sería más facil huir con ellas puestas o en un saco a la sazón directamente.

    Tambien hay que tener en cuenta que otros "tesorillos" como por ejemplo el de ...no recuerdo el nombre ahora ese que está en Cuenca y público Jordan. En fin, ese tiene un significado votivo claro.


    -Sobre lo del congreso creo que he cometido un fallo como se suele decir de muy elPaterseñormio, mis sorrys al respecto de la confusión -ahora si- "etimológica". Bueno te pasare los datos de Congreso (ahora no los tengo aquí), creo que es dentro de tres semanas pero tengo que mirarlo.


    Un Saludo

  25. #25 Rumax 09 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    Bueno, me largo escopetado que tengo prisa, otro dia me explayo, ... y sobre Suso que quieres que te diga, que pillo una pasta por aquel libro y el se dedica a eso a "escribir" contar "historias", y en fin ya lo decian Os Resentidos: "aiche moito YeYe que USA JAFAS DE SOL/ QUE USA JAFAS DE SOL DE SOL DE NOITE E DE DIA..."


    Otro Saludo Brujo et alii

  26. #26 Rumax 10 de nov. 2006

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    "Una hipótesis que leí hace tiempo:
    ¿Posibles artesanos nómadas que para evitar los riesgos de ir con sus joyas a cuestas, las enterraban a modo de rudimentaria caja fuerte?"


    Eso cuadra para los depositos de "chatarra" o lingotes, algunos bastante típicos del BFinal que se han interpretado como escondederos de material en bruto o reservas de metal dejados por "artesanos itinerantes" (mejor que lo de "nomadas") que por lo que séa nunca volvieron para recuperarlos, pero no para Launtos, Elviña, o Salvacañete (ese era el "tesoro de Cuenca" del que no me acordaba el otro día), ni tampoco para el tesoro de Arrabalde.


    A mi la propuesta de Delives de proponer algunos tesorillos como Launtos o Elviña como "deposito fundacional" o de consagración de la casa me parece sugerente como mínimo. Sobre la hachita del Chao espero que salgán de una vez las actas del encuentro sobre Depositos metálicos donde se presento, a parte tambien saldra algo en las mismas actas sobre los restos fenicios que se encontraron hace poco en una isla de la Prov. de Pontevedra.


    PD: Lo dicho Brujo nos vemos dentro de 3 semanas. Un Saludo

  27. #27 Rumax 13 de nov. 2006

    Biblioteca:

    "Mas he aquí que" que demonios tiene que ver todo esto con Reve o Rewi?

  28. #28 Rumax 13 de nov. 2006

    Biblioteca:

    Cuando me lo des explicado Uma yo de paso me explico. Un Saludo

  29. #29 Rumax 14 de nov. 2006

    Biblioteca:

    Ahhhh, que estabais hablando de otra cosa (no de Reve), mis sorrys.


    Puede que seá más lógico pensar que el culto en ese lugar tenga más que ver con la luna que con el sol como sujiere hace poco García Quintela (el sol, que yo sepa de momento, no sale por la noche). Como curiosidad, si le hechas un ojo a Leite de Vasconcellos (Etnografía Portuguesa, vol III -como siempre si no me falla la memoria, claro-) hay una leyenda hagiográfica sobre porque a ese lugar le llamán en la actualidad Cabo San Vicente: El cuerpo del santo muerto llega en una barca junto con dos cuervos que le hacen de guardíanes del cuerpo, de lo que queda la costumbre de mantener siempre una pareja de cuervos en la capilla del santo. Supongo que a alguín se le ocurríra decir ahora que esas "son cosas de Lug".


    Un Saludo Uma


  30. #30 Rumax 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    "Intuiciones, respuestas locas... sí.

    Sandeces, seguro que no.

    Un poco de imaginación es imprescindible. Y las intuiciones, a veces, son deducciones que se producen de forma inconsciente."


    Un pequeño matíz sin animo de tocarle la naríz (o narices) a nadie: entonces serán "inducciones" no "deducciones". Lo dicho, cosas mias.

    Me voy a trabajar algo (entre libros claro). Un Saludo a todos

  31. #31 Rumax 29 de nov. 2006

    Biblioteca: LA GENIAL CONTRIBUCIÓN DE WALDEMAR FENN

    Ahhhhhh.

  32. #32 Rumax 29 de nov. 2006

    Biblioteca: LA GENIAL CONTRIBUCIÓN DE WALDEMAR FENN

    Continuación:

    "Europa es una comunidad racial que se honra a sí misma distinguiendo con el más profundo respeto y gratitud a nuestros remotos antepasados, fundadores del espíritu e idealismo europeos. Pero a la vez, hemos de reconocer sin reservas que el centro más antiguo y fundamental de la cultura europea es el círculo ibérico, con su religión astral y monoteista. »


    Si tu lo dices, ... tu mismo

  33. #33 Rumax 12 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL

    Efectivamente el castro como me temía no es Torroso sino A Forca, y esta publicado obviamente en la seria arqueología informes pero en el nº de A Forca no en el de Torroso. Mis típicos lapsus.

    Al respecto es interesante ademas lo escrito como respuesta a las objeciones de Calo de propio escavabor de A Forca:



    “SOBRE A CRONOLOXIA DA PLÁSTICA CASTREXA

    A plástica castrexa galaica orixinase. segun o noso punto de vista, na etapa prerromana, ainda que continua viva despois do cámbio de era. Desa opinión participan igualmente outros autores
    (FARIÑA, 1983; 123).

    Existen vários feitos e argumentos para fundamentar a cronoloxia prerromana do comenzo da plastica castrexa:

    1. No castro da Forca, como queda dito, a decoración plástica en pedra dátase nun momento impreciso, pero, en todo caso, comprendido entre inícios do S. ll a. C. e fins do S. l. a. C., como datas máis recentes. Hai que ter en conta que algunha das lavras ten aparecido nun nivel de derrumbe de
    edificación. polo que, se en vez de formar parte das mesmas como elemento decorativo, se encontrava xa partida, e reutilizada como material de construcción, a sua cronoloxia poderia ser anlerior.

    2. Cando Calo (1994: 789) afirma que "quedou suficientemente demostrado que toda esta plástica en pedra xurde e se desenrola no Noroeste baixo a influencia de Roma., hai que aclarar que a plástica castrexa -a inmensa maioria das pezas reutilizadas como material de construciónaparece:

    a) maioritariamente en niveis excavados e ben documentados de época romana, ainda que non na sua posición orixinal;
    b) máis minoritariamente (menos dunha decena de pezas) foron encontradas no seu lugar orixinal. en niveis romanos; e c) maioritariamente fora de contexto, ou en excavaciÓns antigas -mal documentadas- que, ademáis de ter niveis ou materiais romanos, tamén os posuen de época prerromana. Seguindo a mesma trama argumental, poderíase afirmar que os puñais de antenas son de época romana, porque, alguns aparecen nesa etapa, e outros poucos, ainda que descontextualizados, en castros que posuen niveis romanos; a pesar de que a maioria dos coñecidos se encontren fora de todo contexto.

    3. Coincido con Calo (1994:761)en que a decoración arquitectónica castrexa ten as suas raices no Mediterráneo, pero, ¿por Qué se asume a través dos romanos, e non a partir do mundo grecopúnico, coincidindo con outros artefactos e rasgos materiais (cerámicas áticas e púnicas, doas
    oculadas de pasta vítrea, técnicas de ourivería, etc.) presentes no Noroeste? lsto non quere dicer, obviamente. que esa plástica non continuen vigor a inÍcios da época romana.

    4. ¿Por qué se a arte castrexa en pedra aparece no S. I d. C., por inf luxo romano, a decoración arquitectónica e os guerreiros só se rexistran na subárea meridional da cultura castrexa, pero non na septentrional?

    5. Salvo alguns guerreiros e os monumentos con forno, son contadísimas as decoracións arquitectónicas que aparecena sua posición orixinal. En ámbio, a inmensa maioria das pezas se localizan como material reutilizado en construcclóns ou enlousados. Asi, por exemplo, no Castro de Troña foi atopada unha pedra decorada cun doble cordado, formando parte dun enlousado da 1.4 metadedoS. ld.C.(CALO 1994: 621).Poroutraparte,nasexcavaciónsrecentesdeStaTrega atopáronse vários restos de pedras decoradas, pero nengunha delas ,,in situ,,. en niveis de época julio-cláudia (PEÑA, 1985-86; 176) Neste povoado, curiosamente. Mergelina (1944-45,pp 23'24 e lams. XXVllI-XXIX) atopou várias pedras decoradas, reutilizadas como material de construcción en fornos, lareiras, enlousados, e muros de edificacións, pero nengunha na sua posición orixinal. No Monte Mozinho, a arte castrexa en pedra encóntrase maioritariamente reutilizada como material de construción en época flávia (SOEIRO, 1984) o que l l e serve a Calo (1994; 311)de elemento cronolóxico esencial para situar a plástica castrexa na 1.q metade do S. I d. C. A marxe de que no Monte Mozinho tamén se teñan atopado elementos da plástica castrexa en niveis augústeos (CALO,1994; 311), ¿como, en todo caso. pode explicarse que, noutros xacementos, esa plástica se encontre rota e reutilizada como material de construción xa en época iulio-cláudia, cando a creación desas pezas, segun afirman os autores citados, non pode ser anterior á época augústea?

    6. Xunto coa Forca o castro de Sabroso é un dos poucos castros de cronoioxra esencialmente prerromana, onde se localizan pezas de escultu ra castrexa. Pese a recoñecer Calo (1 994; 421-422) que Sabroso se encontra habitado co anterioridade ao cámbio de era nun ou vários séculos, insinua que todas as pedras decoradas procedentes das antigas excavacións, pertencerian ao mal documentado nivel do S. ld. C., que para alguns (SlLVA, 1986; 31)é inexistente.

    7. Resulta difícilmente fundamentável que, queréndose datar a orixe da plástica castrexa no cámbio de era, cincuenta ou setentanos despois, desapareza. lsto último non poderia explicar, en primeiro lugar, o porqué da sua grande dispersión, número e arraigo. nen, en segundo lugar, a sua
    grande similitude formal coa decoración da cerámica e orfebrería prerromana. En resumen, é cerlo que existen datos para afirmar que en boa parte da primeira metade do S. ld. C. a plástica castrexa estivo plenamente en vigor, pero o que non existen son razóns para negar que, cando menos, determinadas pezas e temas da escultura castrexa, como a decoración
    arquitectónica, son de orixe e de creación prerromana, como o atestiguan os casos da Forca e de Sabroso, asicomo os datos e argumentos arriba expostos. No fondo, subxacen dous planteamentos diferentes sobre aspectos esenciais do mundo castrexo.”

    (Carballo Arceo, X: “Notas en torno á cronoloxia do Castro
    da Forca e da plástica castrexa” Mínius, V, 1996, p.65ss)



    Creo que es suficientemente expresivo de como se construyen los argumentos de Calo Lourido y como se defienden (incluso en contra del propio registro si es preciso), por lo que creo que no convienen demasiado como prueva independiente para retardar la cronología de la orfebrería castrexa a dataciones integramente romanas, como sugiere Ines Sastre (vaia coñita con el nombre).


    Un Saludo


    PD: Brujo, muy interesante la conferencia sobre los megalitos, Un Saludo y otro para Onnega

  34. #34 Rumax 09 de ago. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Para los que no nos gusta el Tenis por favor, ¿Esto de que va?

  35. #35 Rumax 09 de ago. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Es una duda, me gustaría ver la cita bibliografica de marras sobre lo de chupar la tetilla como forma de sumisión al señor.

  36. #36 Rumax 09 de ago. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    No lo des por "acto fallido" que sino si que se va a pensar lo que no es Levi-Staussgiro


    Errata: "... Bibliografia de marras sobre el acto ritual de chupar la tetilla como forma de sumisión feudal al señor". Por si las "connotaciones".


    Me intereso eso estaría bien que se retomase, hay más ejemplos de cosas así?


     


     

  37. #37 Rumax 03 de sep. 2007

    Biblioteca: ¿Quiénes fueron los celtas? ¿Qué es lo "celta"?

    "Constituyen también un dato de sumo interés, a mi juicio, unos cuantos antropónimos atestiguados en el occidente peninsular durante la dominación romana y que, al igual que el galo Celtill, contienen la raíz lingüística celt-: Celtius, Celtiatus, Celtienus, Arceltus, Conceltus"


    Sobre terminos como Celtius, Celtiatus, Celtienus hace tiempo que me ronda una duda personal y que enlaza con el problema de la romanización y como debemos entenderla. Un problema en el que ahora empezamos a dar importancia al papel del mundo indigena a la hora de asimilar o interactuar como propio lo romano y redefinirlo dentro de su propias señas de identidad.


    Creo que en el caso de mucho de eso nombres que citas, se puede tratar de nombres tardios de epoca romana y que tienen una finalidad de autoidentificación de las elites hispano-romanas con su pasado. De igual manera que tambien existe en epoca romana un antroponimo Spanus (Hispanus) del que no hay testimonios en escritura prerromana.


    Pienso por ejemplo en la autoidentificación que hace Marcial como Celtibero por ser de Calagurris. O en el antroponimo Celtiber, que tambien se da tardiamente y en epoca romana y podría ser un caso parecido a Celtius y similares. 


     Tambien podría hablarse de aquel aristocrata celtibero-romano que llevaba un anillo con una imagen de la lucha-duelo entre su antepasado y el joven Escipión. Parece que para él como para Marcial más tarde, o quizas tambien para Celtiber o Celtius el pasado local era importante, o casi tanto al menos como su identidad romana.


    Un tercer argumento algo anacronico pero quizas valido comparativamente como ejemplo: hoy en día en Galicia,  hay padres que por elección les ponen a su hijas "Celtia" o "Suevia" o a su hijo "Breogan" (con alguno me he encontrado en la facultad, con otros en mi epoca de instituto, ...) sin ser frecuentes esos nombres tampoco son demasiado raros; se pusieron en cierta forma de moda en una determinada epoca y entre un sector determinado de la población gallega (normalmente política o culturalmente concienciado).


    ¿Pudieron jugar antroponimos atestiguados en epoca romana como Celtius, Celtiber o Spanus igual papel para un determinado grupo de la población, las elites locales que gobernaba una Segobriga romana ya pero evidentemente descendiente de la celtibera?.


    En caso de ser así creo que la ascripción etnica o etnocultural en base a esta serie de antroponimos debería ser matizada como criterio valido.


     

  38. #38 Rumax 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Los sefes y los cempsos

    "relacionada con el término griego kempé y con el celta camb, que significan "curva". Esta raíz lingüística se encuentra también en el verbo español "combar", por lo que la etimología de cempsos podría ser "arqueros""


    Si nos estamos refiriendo a la zona del estuario del Sado, creo que la interpretación de cempsos como "arqueros" puede ser un poco aventurada, creo que sería más prudente hablar de "curva" como accidentre geografico, un meandro del rio; lo cual podria enlazar con el uso de terminos similares para designar confluencias o zonas de estuario en Celtico, vid al respecto el art. de Alicia Canto sobre el "Culto a la confluencia" o el conocido libro de Prosper al respecto (dejando a un lado que las interpretaciones "naturalistas" de la religión de esta ultima no me parezcan muy aceptables, claro).


    Desconozco las peculiaridades geograficas de la zona, pero inicialmente me inclino por esa explicación.


     


     

  39. #39 Rumax 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Los sefes y los cempsos

    Diocles, una pregunta podrias darme Bibliografia sobre la hipotesis que planteas de la etimología fenicia de Setubal.

  40. #40 Rumax 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Los sefes y los cempsos

    Hay un articulo en el Gallaecia de hace dos años sobre los asentamientos fenicios en Portugal y la zona galaica que quizas te interese, no se si lo conoces.

  41. #41 Rumax 04 de abr. 2008

    Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada

    Aclaración:

    ¿Que Echegaray?

    Suponiendo que no sea el autor literario de comedias, debería de ser el arqueologo especializado en prehistoria de Cantabria y en, una faceta menos conocida,  arqueología de Palestina: Joaquín Gonzalez Echegaray.

    Un autor tópico, clasico y bien conocido para lo que se refiere a la prehistoria de la zona Cantabra. Uno de eso que todo el mundo cita, vamos. A parte de esto es bastante más joven que Blazquez, posiblemente sea más de la quinta de Santos Yanguas, sin ser un chaval y por tanto lo que tenga que decir al respecto de antropología física se debe de inscribir en el paradigma historico-cultural predominante en España de preguerra y postguerra practicamente hasta finales de los 70 y algo más alla, anterior al procesualismo, y fundamentado en los grandes aportes migratorios (invasionismo) dinamizador de los cambios culturales. Nada novedoso en verdad.


    Del que no se absolutamente nada es del mexicano ese. Queda un poco en la ambiguedad por el enunciado si el antropologo mexicano y Echegaray han investigado juntos o si bien cada uno lo hace por su cuenta y simplemente coinciden en alguna de las conclusiones

  42. #42 Rumax 04 de abr. 2008

    Biblioteca: Topónimos de la Meseta

    Braña se suele derivar del lat.  "Verania" por ser pastos altos y encharcados utilizados por el ganado para pastar durante esa estación (el típico sistema de alzadas), y no parece ofrecer muchas dudas

  43. #43 Rumax 20 de abr. 2008

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    ¿Queda por explicar un muy importante Pallantia? y otros toponimos similares en la propia celtiberia, hay un interesante comentario al respecto de Curchin en un articulo reciente (“/P/ indoeuropeo en celtibérico: nuevos ejemplos” Habis,
    33)

    Leido el articulo del que Patricia De Bernardo del que Celtiberator hablaba (Cuadernos de Fil. Clás. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 16, pp 5-21) me queda la sensación la sensación de que la noción de Celtico Común se ha construido de una manera una tanto a priorista.

    Sobre el toponimo "paramo" me suscribo a la autoridad de Untermann, De Hoz y Villar entre otros qs que lo consideran prerromano, aunque esto como todo siempre puede estar sujeto a revisión, para el "pala" italiano (lepóntico) me remito a los comentarios sobre la problematica linguistica de este dialecto que hace Aldo Prosdocimi en la sintesis I Celti, y a las criticas que diversos lingüístas han hecho a la sugerencia de Ernout y Meillet de un posible de un origen paleomediterraneo  para este vocablo.por no atestiguado.

    Te confieso Diocles que al respecto tengo una duda desde hace años sobre si la hipótesis que Prosper a sostenido en publicaciones recientes del caracter proximo a lo itálico (no dice que sea un dialecto itálico propiamente) no remitirá al viejo concepto de una estadio común italo-celta que ya había sostenido Myles Dillon en 1944 (American Journal of Philolog, 65, p 124ss)

    Creo que te podría interesar el reciente articulo de  José Manuel de Amaral Branco Freire sobre esta esta temática: "A Toponímia Céltica e os vestígios de cultura material da Proto-História de Portugal" (RG, Supl I)

    Un Cordial Saludo Diocles

  44. #44 Rumax 23 de abr. 2008

    Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: mwjor en el x-presate

  45. #45 Rumax 23 de abr. 2008

    Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: x-presate

  46. #46 Rumax 10 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  47. #47 Rumax 10 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  48. #48 Rumax 10 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  49. #49 Rumax 10 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  50. #50 Rumax 11 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  51. Hay 55 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba