Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 32.565 veces.


Ir a los comentarios

Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

Presenta la posibilidad de que dos fitotopónimos muy corrientes en España, Moraleja y Zarza- Zarzuela, no procedan de los étimos muy evidentes, moral y zarza, sino del latín Muratella 'murillos' y Quercea 'encina- encinar'.

Moraleja< lat. muratella

Todos los repertorios toponímicos asocian el topónimo al nombre del moral, morus nigra, árbol que produce las moras negras comestibles. Llama la atención la cantidad de topónimos que se hacen derivar de este árbol, de pequeña importancia en la vida del hombre. Hay en el repertorio de entidades de población española 15 localidades de nombre Moral, 14 Morales, y entre los derivados 10 Moraleja, 1 Moralejo, 1 Moralet, 1 Moralico, 1 Moralicos, 1 Moralina y 1 Moralita. Sorprende la presencia de tantas Moralejas, cuando el sufijo –eja no es de los más productivos, y sobre todo sorprende su gran presencia en la toponimia menor, aún en lugares donde es imposible que crecieran los morales.
Buscando documentación sobre el étimo de Moraleja me he encontrado con varios documentos mozárabes, publicados por Ángel González Palencia, en donde la misma localidad del alfoz de Toledo, hoy llamada Arcicóllar, aparece, entre otras, con las grafías M.rādī.l (Moradiel), M.rāl.lîa (Moralelia), lo que hace pensar en un étimo común en el latín vulgar *Muratella, “Murillos”, acusativo plural del neutro *Muratellum, derivado de Murus, “pared”.
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
Villa Algariba,
alquería de Toledo,
en La Sagra,
cerca del castillo de
Canales,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l

31
Año 1144, Abril

Venta de un ochavo
de la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla

34
Año 1146, Octubre

Venta de una suerte de
tierra en la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales...
cerca de la alquería de M.rāl.līa de Darcicolla

1006
Año 1176, Julio
Testimonio
que da Domingo Salvatores, conocido por Arrayach... de los límites y términos de la alquería de Argance, alfoz de Toledo...
Hacia dentro del barranco que desde este Monteagudo corre hacia los límites de Camarena; entre el Val de Alhorrí y el barranco de Monteagudo hay un sendero que va de Argance a M.r.rīlīa

799
Año 1188, Septiembre
Cambio de fincas,
Don García entrega a don Fernando la mitad de todo lo que poseía su padre...
en la alquería de M.r.rālīa,
de Toledo

813
año 1225, Abril
Cambio, entre la abadesa doña Orabona, del convento de S. Clemente... y doña Edeba...
El convento entrega una cuarta parte de las tierras... sitas encima del camino que va desde la alquería de Viyamiel a la de Algorfela... y por el lado del alfoz de la alquería de Camarena y del alfoz
de la alquería de Mūr.līa,
todas alquerías del alfoz de Toledo

En primer lugar hay que dejar claro que todos los documentos, con distinta ortografía, se refieren al mismo sitio, Moraleja de Darcicolla, hoy Arcicóllar . Nos lo aseguran las alquerias limítofes: Camarena, al N.
Algorfela, al SW. Es la Casa de Alburilla en el M.T.N. 1: 50.000, 604, Villaluenga, 1ª ed. 1881; y la Casa de Argurilla en la 2ª ed. 1965).
Villa Algariba, seguramente al S, sobre el arroyo de Cantaelgallo, entre Arcicóllar y Camarenilla.
Argance, hoy Casa de Argance, al S. de Arcicóllar, en el término municipal de Villamiel.
Todas están en La Sagra y en las cercanías del Castillo de Canales, que está en término de Recas, sobre el escarpe de la orilla izquierda del Guadarrama.
Las ortografías, como vemos, son variadas: M.rādī.l, Moradiel, M.rāl.līa, Moralella, M.r.rālīa, Moreralla, M.r.rīlīa, Morerilla, Mūr.līa, Murella, y deben de corresponder a pronunciaciones mozárabes más o menos influidas por el árabe o el romance, así como también reflejan las dificultades de los escribas árabes para reproducir la pronunciación.
Así que la evolución sería como sigue:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> Moradel (pérdida de vocal final y cambio de –u a –o por influencia árabe)> Moradiel (diptongación románica)
Otra evolución paralela, con menor influencia árabe sería:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> *Moradela (cambio de –u a –o por influencia árabe) > *Moralela (por metafonía)> *Moraliela(diptongación románica)> Moralelia (por metátesis)> Moraleja (solución típica castellana –li-> -j-)
Moraleja de Enmedio se llama así porque antiguamente había otras dos localidades del mismo nombre muy cerca. En el documento de confirmación por Alfonso VIII, el 12 de Diciembre de 1208, de los términos del Concejo de Segovia en la Transierra, colindantes con los de Alhamín, Toledo, Canales, Olmos y Madrid , se dice:
“...et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes... ”. “(La divisoria) sigue por el límite de los términos de Serranillos con Cubas y Griñón, y por los de Moraleja de Petrofierro, Moraleja del Gordo y Moraleja de Lobofierro con el de Humanes... ”
Por tanto había tres localidades cercanas del mismo nombre, Moraleja, que recibían como apelativo seguramente el de sus repobladores en la segunda mitad del s. XII, Petro Fierro y Lupo Fierro, seguramente familiares y el Gordo. Hoy Moraleja de Petrofierro, luego llamada Moraleja Mayor y Moralejita, y Moraleja de Lobofierro, luego Moraleja de los Buyerros , están despobladas, quedando en el medio, de ahí su nombre actual, la que fue Moraleja del Gordo.
Estos documentos son bastante claros para considerar el topónimo Moraleja, no relacionado con el moral, sino con los del grupo mura, como Almuradiel, Mora, Morade, Moradela, Moradella, Moradiel, Moradillo, Morado, Morata, Moratalaz, Moratalla, Moratilla, Moratín, Moreda, Moredo, Morell, Morella, Morilla, Morvedre, Mura, Murada, Muradal, Muradela, Muradelle, Muras, Murazo, Murias, Muriedas, Muriel, Muriellos, Murieta, Murillo, Muro, Muros, etc., que indican que cuando el lugar recibió este nombre había allí restos de construcciones antiguas.
La dificultad mayor para considerar correcta esta evolución es el paso de u larga a o, pero J. Coromines apunta para Moratella, Moratell, Moratal, la procedencia del latín Mūratum –ata “derivat de murus, amb el sentit de (lloc o edificació) ‘murats, amurallats, aparedats’; car davant –R- la infl(uencia) de l’arab havia de canviar la u en o, cf. Morvedre MÛRUM VETÊREM, Mortitx MÛRTÎS...”. “El pas de mur- a mor-, és clar, és cosa de l’arab, pel timbre de tota damma davant r..”






Zarza< lat. quercea

Aunque el topónimo parece claramente derivarse del arbusto espinoso, me gustaría presentar la posibilidad de que estuviera relacionado con el grupo de topónimos derivados del latín quercus “encina”, como Cerceda, Cercedilla, Cercedo , etc. La relación la estableceríamos a través de la localidad medieval de Zarzuela,(Madrid) que aparece en un documento de 1140, en el que se establecen los límites de las tierras del Monasterio de Santa María de Batres, como Cerzola. Esta Cerzola podría ser un derivado de Quercus+ eola, nombre muy apropiado para localidades, como la Zarzuela del Monte del Pardo, situadas en el medio de un encinar. Querceola> *Kerceola> *Cerceola> *Cerciola> Cerzola> *Zarzola> Zarzuela. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª declinación en latín, zarza podría derivar de la forma del latín quercea , “encina”.
Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, “relativo a la encina”, provenga la forma de plural neutro *quercea, “sitio abundante en encinas, encinar”, al igual que del adjetivo *montaneus, “abundante en montes”, procede *montanea, plural neutro de dicho adjetivo, y de él nuestra palabra montaña . La evolución sería Quercea> *Kercea > *Kercia> *Cerza> Zarza.
Otro dato a favor de esta hipótesis sería que en otro de los encinares conservados en las cercanías, el de la Casa de Campo de Madrid, aparezca el topónimo El Zarzón,(curiosamente un calco del topónimo de origen mozárabe Alcorcón) que derivaría del mismo étimo con el sufijo abundencial –on .
Esta hipótesis que ahora presento explicaría la gran abundancia del topónimo en la toponimia española. Hasta 32 localidades españolas llevan el nombre de Zarza o sus derivados, Zarzalejo, Zarzón, Zarzosa, Zarzuela, etc., cuando la lógica no parece indicar que la humilde zarza sea el rasgo más relevante para bautizar un lugar de habitación humana. Algunas de las Zarzas cercanas, como Santa Cruz de la Zarza o Zarza de Tajo (To), estaban, hasta el s. XIX, en el medio de espesos encinares.

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lgmoral 05 de jun. 2005

    Me parece que el conjunto Mora, Moreda, Moral, Morales, Moraleja ... y formas afines es innegable y que no se debe argumentar con impresiones sobre si la mora y el moral se merecen más o menos topónimos, entre otras cosas porque está en juego un muy notable factor de azar, a saber, cuántos lugares con moras, morales, moraledas ... fueron luego y además entidades de población.
    Para noi argumentar con tales impresiones o valoraciones personales hay que tener en cuenta también que en fitonimia hay además nombres abiertos, según tiempos y espacios, a significar más de una especie (moras diversas, zarza ...), además de que pueden haber variado las áreas en que tales o cuales especies se dieron y se dan con tal o cual abundancia.
    Respecto de la documentación mozárabe tengo dudas que solamente resolvería por mi mismo o en un coloquio largo de más. Me refiero, entre otras cosas, a certificar que toda esa variedad de grafías nombre con seguridad un(os) mismo(s) lugar(es).
    En cuanto a las evoluciones que propone creo que, dejando a un lado detalles pero de importancia, la que dice de menor influencia árabe me inivita a sugerirle, en remedo de un latinajo escolástico, que "entia non sunt complicanda sine necessitate": creo que su propuesta peca de complicada en número y contenido de cambios. Me tempo que un *muratella se nos quedará en *muradella o *moradella, pero no llegará a Moraleja.
    Dejo aparte que lo que llama "grupo mura" es un grupo heterogéneo que incluye, por ejemplo, topónimos de origen antroponímico y ¡me temo! algunos que son de la mora y no del muro.
    Aprovecho para señalarle también que en mi escasa información el latino quercus y sus derivados (Cerceda, Cercedilla ...) tiene líneas claramente distintas del parece que prerromano zarza ty sus reflejos toponímicos. Es muy improbable su propuesta de *quercea > zarza e incluso parece haber cosas como Valcarce, Carcer(es), Carcedo ... que son variantes de querc- y que non han ido a dar zar-, y además en un mismo territorio, es decir, testimoniando que quercus y afines es cosa diferente de zarza en origen, evolución y resultados.
    Bueno le improviso a vuelatecla, pero siento que mis desacuerdos sean de cierto relieve y, por supuesto, es usted muy dueño de no tomarlos en consideración, pues lo que yo le digo no pasa de ser una impresión personal.

  2. #2 jeromor 20 de jun. 2005

    Lgmoral:
    Sus discrepancias me enriquecen, ya que, aunque he casi estudiado filología románica con mi mujer, mi formación es histórica, arqueológica y geográfica más que filológica. Por ahí entiendo yo que "Tenemos puntos de vista tan diversos en método, etc. que no son para ventilar en este tipo de mensajes y soporte".
    Así que al hablar de toponimia, sabiendo que aquí no operan de forma tan determinante las leyes de evolución fonética por la enorme influencia de la ásociación etimológica, hay que agarrarse mucho a la historia, a la arqueología y a la geografía, porque, como ya he dicho por aquí, cuando un grupo humano le pone nombre a un lugar, lo hace por sus rasgos útiles, por su aspecto, por sus propiedades, no por capricho.
    Así, en cuanto a Moraleja, la observación de que "Moraleja, de apariencia femenina, es en origen un neutro plural, colectivo, otra forma, más antigua, de decir Morales" es totalmente correcta, pero, cambiando Morales por Murales, porque, como ya he dicho también, Moraleja, casi siempre, se remite a un lugar de habitación antigua. Así, en el actual término municipal de Moraleja de Enmedio (M), en documentos de 1208, se documentan tres localidades del mismo nombre: Moraleia de Petrofiero, Moraleia del Gordo y Moraleia de Lobofierro. En los tres sitios hay yacimientos bajorromanos, que hacen suponer, con gran verosimilitud, que en una repoblación libre, a principios del XII, dos miembros de la misma familia, los Fierro, de los que hay documentados otros dos en el mismo espacio y tiempo, se ubicaron en los mejores sitios para vivir, que coincidían con afloramientos de agua y, lo que es importantísimo en la zona, de total ausencia de piedra, materiales de construcción en superficie, restos de asentamientos antiguos. En la Comunidad de Madrid hay una decena de Moralejas, y todas, con documentación antigua como lugares de habitación. Y en cuanto a la influencia del supersetrato árabe al N del Guadarrama, es indudable.
    Sobre hagiotoponimia hay casos bastante claros como Sandoval (Burgos) de *Saltu novale, San Morales (Salamanca y dos sitios en Madrid), de *Salmurialis, Sangüertos (Magallón Zaragoza), de *Sub hortos, etc. A estos ejemplos que da J. Mª Albaigès se podrían añadir otros aún más claros como San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense, quizás de Sub Fictorio, -um “junto o bajo el mojón” y San Otero, en Cerratón de Juarros, Burgos , claramente de *Sub Altariu, “debajo del otero”.
    En cuanto a Zarza- Zarzuela, lo dicho sobre Moraleja vale también aquí, Quercea debe de ser un neutro plural colectivo en -a, que viene a significar encinar. En italiano existe Quercia,'encina', y en España el topónimo Zarza es tan abundante que, desde mi punto de vista, hace muy difícil que venga del arbusto espinoso. Habría que rastrear, pero en documento del XVI, tengo en la zona el topónimo la Zarza de Mingo Cuellar, que se me hace muy difícil que se refiera a un zarzal y mucho más fácil que sea a un encinar.

  3. #3 jeromor 11 de sep. 2007

    En la localidad toledana de Casarrrubios del Monte hay una calle de la Zarza y su continuación, el camino de Zarzanadola. Si de *quercea> çerça>  çarça > zarza, ‘encinar’ y (a)dula ‘terreno comunal donde pacen por turno o juntamente todas las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo, dehesa”, que procede del árabe dūla  (Coromines, Breve diccionario, p.  222, s. v. dula), podría venir Zarzandola.


    *Çarça adula ‘dehesa del encinar’> *zarzandula> zarzandola. La evolución de adula a andola sería la misma del árabe d(a)wwār, que da el cast. ant. aduar y anduar ’aldea o población de alárabes’, Covarrubias


     

  4. #4 jeromor 15 de sep. 2007







    Existen cercera y zarcera, pero como nombres comunes. Fijaos que curioso. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)


    DRAE 1729: Cercera: “Cañón que pasa desde el techo de la cueva, hasta la superficie de la tierra, sirve de boca, por donde  respira el ambiente y de ventana para que le entre alguna luz. Es voz muy usada en Tierra de Campos y puede ser arábiga, derivándose de cercél que (según el padre Guadix) significa cosa encadenada y trabada entre sí, respecto de que la puerta y cerradura de este cañón es una reja o encrucijada de hierros o palos.”


    DRAE 1925: Zarcera (Rioja): “Ventiladero abierto en las bodegas para su ventilación”


    DRAE 1729: Cerceta: “Especie de ave del tamaño de una paloma: el pico ancho, los pies planos con tres dedos unidos y callosos, a proposito para nadar...Lat. querquedula.


    DRAE 1739: Zarceta: “Ave poco mayor que una paloma de color obscuro. Anda siempre a las orillas del mar o de las lagunas. Algunos tienen esta ave por especie de ganso pequeño y la llaman también zarceto.”


    En 1803 pasa a ser: “Ave lo mismo que cerceta.”


    La cercera, que se debía de llamar así porque la boca del respiradero se cerraba con una rejilla o entrelazado de ramas de roble o encina se convirtió en zarcera y la cerceta derivada del lat. querquedŭla pasó a ser también zarceta. He aquí como la fuerza de la palabra  zarza y la cercanía fonética entre  cerce y zarce ha hecho que lo que era cerce pase a ser zarce, exactamente como yo propongo para cerza> zarza. En el momento en que, en el s. XIII la sarça -debido a los cambios fonéticos en el sistema de sibilantes medievales-  pasó a ser zarza, la cerza derivada de quercea,  que tenía ya muchas dificultades para seguir en pie acosada por la fuerza del derivado de ilex,  ilicina >encina, desapareció de las pocas zonas de la Península en las que aún formaba parte del léxico común y quedó en la toponimia, en unos pocos casos aún como Cerceda- Cercedo y en la mayoría, camuflada en su ahora total homofonía con la zarza-rubus. Por homofonía desapareció del uso corriente también  el hinojo- rodilla “caer de hinojos” (del lat. vulg. genŭcŭlus> yenojo) confundida con la planta del hinojo, del lat. vulg. fenŭcŭlum.


     

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba