Autor: RAT WULF
lunes, 24 de noviembre de 2003
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: RAT WULF
Mostrado 82.941 veces.


Ir a los comentarios

EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

Para poder clasificar a los galaicos como poblaciones celtas , debemos en primer lugar definir el concepto celta, patrón que utilizaremos para su clasificación como tales, o no.

¿Que es celta en realidad?

Para poder clasificar a los galaicos como poblaciones celtas , debemos en primer lugar definir el concepto celta, patrón que utilizaremos para su clasificación como tales, o no.
Ciertamente nos encontramos durante el periodo eneolítico una cierta homogeneidad cultural entorno a la cultura campaniforme en buena parte del continente europeo, de la cual encontraremos pervivencias en culturas posteriores, llegando estas hasta la denominada cultura celtica, cuya presencia puede ser explicada como consecuencia del efecto asimilador que ejercerán los elementos celtas originarios sobre los elementos sobre los que se superponen, viéndose esta cultura matizada en función de los sustratos culturales sobre los que actúa, en ningún momento hemos de ver en los pueblos de la cultura campaniforme un supuesto origen inicial del mundo celtico, así mencionare la vinculación de esta cultura con la cultura de los Millares hacia 2340 a.c , cultura que denota la llegada de nuevas técnicas que ponen de manifiesto unas relaciones con el próximo oriente, así como la aparición de productos exóticos en el poblado de los millares, como el marfil, lo que pone de manifiesto un comercio con África. La presencia de los hombres verdes de Urbiola, verifica la llegada de poblaciones relacionadas con el próximo oriente hasta el área vasca inclusive

La gran riqueza minera del Occidente, fue pronto conocida por las poblaciones mediterráneas a raíz de la “fiebre del cobre”. Técnicos y prospectores mineros alcanzan las costas de Almería(...). En contacto con la población indígena nacerá muy pronto la gran cultura megalítica occidental. Pericot, L. Y Maluquer, J.

Por lo que estos elementos lo único que harán será matizar la cultura celtica, no pudiendo verse en ellos ningún punto de inicio.

Así mencionare que hoy en día muchos tratan de buscar un origen celta, en el sustrato indoeuropeo de tradiciones atlánticas iniciadas en época campaniforme extendido por todo el arco atlántico durante el bronce final o bronce atlántico, lo cual explicaría las afinidades de un mundo céltico atlántico desde las islas británicas a la península ibérica.
Pero esto supone admitir un doble origen para el mundo celta, por un lado lado un origen celta atlántico y por otro uno centro europeo, lo cual resulta inadmisible.
Debemos de partir de la existencia de un único axioma irrefutable, como es la aceptación de la cultura hallstatica, como una cultura propiamente celta. La cual tendrá su origen en el bronce final (Hallstat A. 1200-1000 a.c cronología de Reinecke o tal vez en el tiempo de la espada del Hallstat en bronce. 900-800 a.c según Hoernes)






y no en un siglo VI a.c como ha mencionado alguno, siglo que denota relaciones con áreas mediterráneas y caracterizada por las tumbas principescas de hallstat , por lo que nos encontramos a la cultura hallstatica inicial y la cultura del bronce atlántica, compartiendo un mismo escenario histórico, pero notablemente diferencias, por todo ello la aceptación de lo Hallstatico como celta, conllevara la exclusión del mundo atlántico de dicha acepción.
Por otro lado la conservación del lusitano como lengua indoeuropea preceltica, y su actual catalogación con gran probabilidad de tratarse de una nueva variedad de lengua itálica, con rasgos específicos que la hacen diferenciarse, por una parte del latín y por otra del osco y el umbro, nos remite a un mundo indoeuropeo en estas áreas occidentales, pero muy lejos de ser propiamente céltico.

El verdadero origen celta debemos de buscarlo en los elementos protonordicos danubianos que desarrollaran la cultura de lausacia(Hallstat A-B),portadores del rito de la incineración y que se caracterizan por una ceramica lisa “En ellos podremos ver a los verdaderos protoceltas”.
Este pueblo iniciara un proceso expansivo, cortando hacia el año 1000 a.c la cultura de los túmulos(en la cual encontramos pervivencias de tradición campaniforme y otras), produciéndose una fusión de ambas culturas y desarrollándose diversas culturas(cultura de los campos de urnas del bajo Rin, cultura de Eifel,,Koberstadt, Alb-Salen,........) en las cuales se denota una fusión de elementos, así pondré como clarísimo ejemplo de este proceso, la cultura de Salem que representara el final del periodo C hasta la transición de La Tene, en la que se producirá una floración de la cultura de los túmulos sobre la cultura de campos de urnas.
Así que nos encontramos ante unas culturas que surgen por el desarrollo local de la fusión del pueblo de las urnas con el pueblo de los túmulos que acaba asimilando el elemento racial venido del este.. Sin excluir otras aportaciones como invasiones ilirias para todo el sur de Alemania y regiones renanas.
En resumen, podemos decir que en esta fusión debemos de buscar el verdadero origen de los celtas, los cuales al expandir su cultura por todo el occidente europeo(ya sea mediante movimientos poblacionales, expansión de elites guerreras o simple efecto aculturizador mediante relaciones de tipo comercial) producirán una evolución de los grupos atlánticos , hacia una cultura celtica, matizada por la fuerte personalidad de estos grupos, como denota la pervivencia mayoritaria de tradiciones atlánticas en todos ellos .
Por ello, aunque resulta innegable la pervivencia en la actualidad de elementos culturales célticos en áreas como irlanda, escocia......consecuencia de un mayor aislamiento. Resulta un gravísimo error tomar a las culturas celticas de irlanda o escocia, como elemento guía del origen celta universal, ya que en su origen poco tenían de celtas estas pueblos.
La definición de celta se podría expresar de manera matemática:

Celta = C.Lausacia(Hallstat A-B) +C.Tumulos[C.Campaniforme + C. De las hachas de combate +..........] .
Por lo cual podremos encontrar numerosos pueblos europeos, que aun no siendo celtas, presentaran numerosas afinidades con estos,al compartir diversos elementos comunes en ambos, consecuencia de elementos afines en sus sustratos, y por lo que en muchas ocasiones podrían quedar encuadrados como celtas.
Así se puede explicar, como ciertos pueblos, en los que la presencia de celtas propiamente dichos, ha sido muy pequeña,por no decir mínima, como puede ser el caso de las poblaciones de las islas británicas, hayan podido conservar una cultura de tipo céltico(consecuencia de un mayor aislamiento frente a posteriores influencias latinas, germanicas...), cultura celtica que podría explicarse desde las afinidades de estas poblaciones con los elementos que constituirán el sustrato propiamente celta(C. Campaniforme,C. De las hachas de combate........), y su posterior aproximación al mundo propiamente céltico, por la interación sobre estos elementos preceltas “antes de los celtas” de elites guerreras celtas de marcado carácter expansivo, pero sin olvidar que nos encontramos ante poblaciones mayoritariamente no celtas .

Así mencionare la importancia del sustrato no-celta en las islas británicas:
Tenemos hacia el 2300 a.c una población cuyo equivalente se tendría que hallar, en la actualidad en ciertas tribus de aborígenes australianos. Estos hombres vivian en precarios abrigos hechos de remas y utilizaban arpones y anzuelos de hueso, puntas de flecha de silex o hachas de piedra pulida.
Hacia el 2.300 a.c, unos recién llegados desembarcaron en las playas meridionales de Inglaterra. Practicaban la agricultura y la ganadería, no conocían los metales, pero talaban los bosques.Desarrollarian la civilización de Windmill Hill, que ha sido caracterizada por los Long barrows.
Hacia el 1700 a.c,se produce la llegada del pueblo de los cubiletes,(cultura campaniforme) procedentes de las orillas del Rin, si bien su origen parece situarse en la península ibérica, junto al rin este pueblo pudo estar en contacto con otro, del que a lo mejor recibió influencias” el pueblo de las hachas de combate”.
Hacia el 1400 a.c nos encontraremos con la cultura de Wessex, con este apelativo no se pretende denominar a un pueblo distinto, en el estilo de los de Windmimill Hill o de los cubiletes, sino una especie de aristocracia a la vez religiosa, guerrera y comerciante, cuya formación probablemente se deba a causa del enriquecimiento proporcionado por el negocio, o por la dominación. Se ha supuesto, asimismo, que esta aristocracia procedía de la bretaña francesa y que se impuso en Wessex por la superioridad de su armamento. De cualquier modo, nos encontramos con una minoría dominante, por la violencia o no, así como con una inmensa mayoría encargada del trabajo.
Entre los elementos de esta cultura, vemos aparecer hachas de combate perforada, hachas de bronce que parecen proceder del sur de Bohemia, collares que procedían del sur de Europa, entre los objetos exóticos se han hallado granos de loza, cuyo examen ha demostrado que fueron manufacturados en Egipto, que junto a la existencia de objetos parecidos en creta o en las costas españolas y francesas del atlántico sugiere una importación por vía marítima , lo que muestra unas interesantes relaciones atlánticas, en las que podemos ver la afinidad del mundo atlántico durante el bronce final.

Así que en resumen nos encontraremos con un importantísimo sustrato precelta, que muestra ciertas conexiones con el mundo celta propiamente dicho, sobre el que o bien se establecerán elementos celtas , siendo estos una minoría, o tal vez nos encontremos ante una simple dispersión de sus elementos culturales, evidenciando la existencia de contactos con las incipientes culturas del hierro europeas tal y como queda reflejado en la arqueología, así tomando irlanda como ejemplo, donde la distribución de unas pocas espadas y algunas conteras del Hallstat C, constituyen la evidencia de estos contactos, en general proceden de los ríos y están desprovistas de contexto arqueológico, siendo todas de bronce con una única excepción realizada en hierro, hallada en el rió Shannon. Estos restos apenas demuestran la existencia de extranjeros que usaran hierro en el país. Apenas hay evidencias del hallstatt D y las fases iniciales de la cultura de la Tene son desconocidas y solo apartir del siglo III a.c los objetos de la tene comienzan a aparecer en el registro arqueológico, aunque cabe señalar que aun tratándose de trabajos de metal de extraordinaria calidad, ninguno procede de asentamientos o contextos funerarios, sino de zonas húmedas, generalmente ríos y pantanos, poseyendo estas piezas un carácter votivo, lo que denota pervivencias del mundo indoeuropeo atlántico preceltico.

Todo esto nos conduce como mencione anteriormente a unas poblaciones , en las que la presencia de elementos celtas propiamente dichos son insignificantes, pero poseedoras de una cultura que muestra ciertas similitudes con el sustrato celta( comun a toda la orla atlántica),, y que por tanto las emparenta , las cuales sufrirán un proceso de celtizacion tardío (siglo III) y que puede explicarse tal vez como consecuencia de contactos culturales, mas que como penetraciones poblacionales, que aun habiendo sido así, representarían una mínima parte de la población , tal y como delata las fuertes pervivencias de ciertos elementos del sustrato.

Finalmente mencionare para acabar la primera parte de la exposición, que el error de las teorías tradicionalistas es suponer que los elementos celtas, alejados del foco originario, deben de buscarse en la expansión de los elementos culturales de tipo Lateniense, lo cual restringiría notablemente la búsqueda, y discriminaría a elementos de carácter hallstatico que remontarian hasta el bronce final. en los cuales debemos de buscar a los primeros celtas.
También señalare que resulta curioso que la mayor parte de los autores que han cuestionado las teorías tradicionalistas J.Collins, JD. Hill, S.James........son todos británicos, lo mismo que ocurrira en España para los defensores de la supuesta celticidad de Galicia,¿cómo es posible ser objetivo así??.¿No nos encontremos ante una actitud defensiva producto de la frustración de un mundo que se desmorona, y que tratan de defender a todo precio, aunque tengan que buscar razones detrás de las estrellas, para ello?

¿Celtas en Galicia?

En base a esto la celticidad galaica esta mas que en entredicho:
En primer lugar mencionare que muchos buscan su defensa en las fuentes clásicas(Estrabón,Plinio............), las cuales identifican la presencia de elementos célticos en dicha área, así como en otras zonas de la península, lo cual no puede ser utilizado como argumento, si consideramos que el termino celta en el mundo romano, se asemeja a un cajón de sastre, que engloba a elementos muy distantes, no existiendo una homogeneidad. Así mencionar que muchos autores actuales consideran el termino celta en el ámbito romano, mas como una designación geográfica poblacional , que como una supuesta entidad étnica, por lo que el termino celta señalaría a las poblaciones bárbaras del norte y occidente de Europa.
En segundo lugar me resulta curioso que la mayoría de los defensores de la supuesta celticidad gallega, hagan siempre mención a la existencia de topónimos, teonimos, nombres personales y demás elementos de indudable carácter céltico( que si el 65% o el 70% de los topónimos en Galicia son de origen goidelico, ¿ y los restantes?), pero nunca mencionáis la existencia de numerosos antropónimos y etnonimos en P- o la existencia del topónimo “Páramo” , relacionados con una lengua indoeuropea precelta, así como de la existencia de diversas divinidades de tipo preceltico Nabia, Bandua, Reve.......
Por otra parte muchos autores han designado una lengua de tipo lusitano para dicha área, por tanto nos remitiríamos a una población de tipo preceltico.
¿Ya sé que preguntareis como es posible la existencia de una lengua precelta, en una población donde los nombres personales, muchos de los toponimos, teonimos.......nos remiten a una lengua de tipo céltico??.
Pues bien solo os diré, para que lo vayáis pensando, ¿que como es posible que en áreas como la provincia de Cáceres,, donde la mayoría de los nombres personales, gentilicios, teonimos, topónimos......cuya explicación deben buscarse en alguna lengua de tipo céltico igualmente y donde han aparecido una quincena de inscripciones “CELTIUS”contando el área homónima portuguesa limítrofe con dicha provincia, frente a los cuatro(contados) etnonimos Celtici para toda Galicia , podamos encontrar inscripciones lusitanas(Arroyo de la luz)de una lengua preceltica??.Creo que las cosas no son tan sencillas como algunos pretenden.
De todas formas no se puede defender ninguna teoria, basándose meramente en la lingüística, resulta curioso que el área mas celtica de la peninsula, el cuadrante del nordeste( Cataluña, bajo y medio Ebro), tal y como demuestra la penetración de elementos de campos de urnas desde fechas anteriores al primer milenio, hasta el siglo VII a.c, con la llegada de los campos de urnas tardíos, se convertirá en uno de los principales focos de cultura ibérica, no cabe duda, que las anteriores poblaciones sufren un proceso aculturador por su situación de contacto con todo el mundo mediterráneo(fenicios, griegos, tartesos, poblaciones del levante..), pero estos pueblos iberos del nordeste, serán descendientes de aquellos celtas de los campos de urnas, pero portando a partir del siglo VI a.c una lengua y una cultura ibérica. Aunque esto también podría ser discutible, si aceptamos los campos de urnas son introducidos en el área catalana por poblaciones de tipo celto-ligur provenientes del area del Languedoc, por lo que nos encontraríamos ante poblaciones de tipo ligur que han sido celtizadas, tal y como se supone para otras poblaciones como los Ambrones.
Todo esto podría extrapolarse perfectamente a otras áreas, como la galaica, donde el sustrato castreño quedara seducido por la superioridad cultural de los elementos celtas que actúan sobre el.(Que en mi oPinión, deberíamos buscarlo principalmente en los contactos con la meseta, así como a la llegada de elites de guerreros que someten a los castreños).

Por lo que para determinar el origen de una población deberemos de buscarlo en la genética, la arqueología, y las costumbres sociales de dichas poblaciones, que nos puedan haber legado.

Evidentemente la genética debemos desecharla por la falta de patrones comparativos, así que debemos limitarnos básicamente a la arqueología y a la caracterización social de estos pueblos.Asi podemos analizar diversos elemento:
- Las características plantas circulares de las viviendas castreñas, las cuales denotan un origen meridional, que tal vez podamos vincular al desarrollo de la cultura del soto, aunque su origen podamos rastrear desde el campaniforme, siendo esta forma constructiva común a todo el ámbito peninsular durante el periodo eneolítico, lo cual señala unas fuertes pervivencias preceltas, por mucho que algunos traten de explicarlas desde la visión, de una supuesta adopción de los pueblos celtas al arribar a estos lares, considerando que la forma redondeada es mas útil en climas fríos debido a un tema de coeficiente de aprovechamiento energético, lo cual carece del mas mínimo sentido lógico, si consideramos que muchos de estos castros hunden sus orígenes en el bronce final(Castro de Penalba(Pontevedra), fechación en 1130-870 a.c, castro de Santa Tecla, siglo X a.c........)asi como de la existencia de esta forma constructiva en toda la meseta durante el bronce final la cual será sustituida apartir del siglo VI a.c por plantas rectangulares, coincidiendo con la interacción de elementos de los campos de urnas, por lo que me pregunto ¿acaso zonas como Ávila, Soria...., poseen una climatología mas benigna que Galicia???, , por lo que si fuese tal como sugiere este planteamiento,¿acaso los celtas gallegos eran más listos que los demás ?, ya que en ningún otro pueblo celta( a excepción de los pueblos británicos) se produce este fenómeno, y no será por las condiciones climáticas de zonas como, austria, bohemia, Hungría.....).Así mismo mencionare que la forma constructiva celta es ortogonal y no circular, y señalare que las plantas rectangulares de los celtas centroeuropeos, no se pueden explicar por un simple contacto con áreas meridionales, lo cual seria posible si aceptásemos un origen para estos en el periodo C o D donde las tumbas principescas de hallstat denotan conexiones con el mundo mediterráneo, pero no para la cultura de lausacia (Hallstat A-B, entorno al 1.100 a.c ), señalando así mismo que para la península nos encontraremos en el área del nordeste en una etapa inicial al igual que ocurre en el sur de la península o en el noroeste de una tradición constructiva de casas de plantas curvas, que apartir de fechas tempranas (Carretela de Lérida, carbono 14: 1.090 a.c-1.070 a.c, Palermo......), son sustituidas por plantas rectangulares de paredes medianeras, este modelo arquitectónico se generalizara durante la el hierro I, lo cual coincidiría con la llegada de los campos de urnas, portadores de esta técnica constructiva y que considerando fechas tan tempranas no pueden explicar un origen meridional para las nuevas formas constructivas. Señalar a modo de curiosidad que esta forma constructiva es también común a todos los pueblos indoeuropeos antiguos(Germanos, eslavos, celtas, balticos, Latinos,........) y que la planta circular denota un carácter más primitivo. En resumen podemos encontrar en esta forma constructiva, la primera evidencia de la escasa presencia celta en Galicia, incapaz de acabar con tradiciones tan antiguas, lo que demuestra una mayoría de población que hunde sus orígenes en épocas pretéritas.

-El evidente carácter matriarcal del área gallega, nos remite a un mundo indoeuropeo precelta y que veremos también entre otras poblaciones como los vascones, lo cual se opone a una sociedad celta, basada en un sistema patriarcal.

-La inexistencia de necrópolis de incineración, sus tumbas en falsa cúpula (que no son de origen centroeuropeo), nos remite a unos ritos funerarios que perduran desde épocas anteriores y muy lejanos de la mentalidad celta, que hunde sus raíces en la cultura de los campos de urnas, en donde la incineración se relaciona con las creencias en la heroización de los antepasados. Solamente este dato serviría para poder negar la más mínima presencia de elementos celtas debiendo de buscar simpre el origen incinerador en el foco de los campos de urnas y no en las influencias de origen semita, en las que quedaria encuadrada la incineración de las areas meridionales.

-Ausencia de gentilidades en todo el área gallega, y su carácter familiar opuesto a la aristocracia gentilicia tan característica del mundo céltico

-Existencia de numerosos altares rupestres, saunas y una abundante presencia de armas en las aguas, que nos remiten a tradiciones del mundo indoeuropeo precelta.

-Respecto a la cultura material y centrándome en la ceramica, la cual puede considerarse como un elemento guía de mayor fiabilidad, nos encontramos en la cultura castreña perfiles y técnicas de origen hallstatico, campaniforme, meridional...., así podemos ver por ejemplo que las técnicas decorativas predominantes son las del grafiteado sobre la pasta ya cocida del vaso con un instrumento de punta fina, sencilla, doble o múltiple, la incisión sobre la pasta tierna del vaso y el estampado que presenta diversos motivos como, las SS que representarían las aves del cielo, los círculos concéntricos y motivos afines a la fuerza guerrera y los motivos triangulares que representarían la fecundidad; es decir los mismos tipos de técnica que conocemos para la meseta, lo cual denota la existencia de relaciones celtizantes eventualmente procedente desde la meseta, ya que en general estos elementos tendrán una datación más tardía que en los focos meseteños. Este proceso de infiltración de elementos propios de campos de urnas en áreas del occidente y noroeste, de manera tardía y procedente de la meseta queda bien reflejado en numerosas cerámicas como el vaso de Sendin, decorado con tres bandas de estampados de círculos concéntricos y triángulos incisos que recuerdan los motivos de El Roquizal del Rullo. Su forma y estructura ornamental coincide con un vaso de Pommard, en la Côte d´Or, que se puede incluir en el Hallstat medio, el cual ayuda a clasificar otros fragmentos inéditos procedentes de castros portugueses, como Mairos-Southilha, Arados, Sabroso y algunos de Galicia y Asturias. También mencionar a la ceramica Pintada que aparece en casi todos los castros del noroeste y que se considera como de influencia o de importación meridional del área andaluza, aunque conociendo bien los focos de la ceramica Pintada celtiberica, se podría plantear también como una influencia celtiberica.
La conclusión será que nos encontramos ante un área donde se producirá un efecto celtizador procedente de la meseta, especialmente a partir de un momento tardío lo cual se puede deber a la llegada de poblaciones meseteñas a este área o bien a una difusión cultural, consecuencia de innegables contactos continuados entre ambas áreas.

-Respecto a la panoplia, indicar la existencia de puñales de antenas, de indudable origen Hallstatico, y cuya topología hemos de ver en otros de la meseta, además la datación de estos en fechas tardías, refleja un origen en los tipos de la meseta( Puñal de antenas “castro de viladonga” siglo III-I a.c), donde encontraremos una mayor diversidad que en el área galaica, pero igualmente debieron de existir espadas de fronton , de origen meridional, datándose las primeras producciones en el área ibérica apartir del V a.c, lo que denota una relaciones intensas en todas las direcciones lo cual queda claramente reflejado en su orfebrería donde encontramos que sobre un substrato de la edad del bronce, caracterizado por una serie de joyas de oro macizo con decoración incisa, intervienen relaciones de origen centroeuropeo y mediterráneo. Así la orfebrería de la edad del hierro manifiesta una mezcla de estilos y tradiciones de procedencia diversa. Unas piezas denuncian contactos culturales de origen centroeuropeo que vemos actuar sobre el sustrato, mientras otras como el tesoro de Baiao, tienen elementos que los vinculan al mundo mediterráneo meridional, fenicio y tartesico, como evidencia la decoración de palmetas de las arracadas.
Las joyas de uso masculino del hierro II, como los torques o brazaletes como los del tesoro de Lebucao, se aproximan por su función y estilo al mundo céltico, mientras que las joyas de uso femenino, con técnica de granulado y filigrana, se pueden relacionar con influencias mediterráneas de ámbito punico. Todo ello nos muestra la persistencia de los elementos del bronce final en las nuevas creaciones, que tal vez podamos ver en la caracterización de los torques de esta área, de todas formas tal y como se puede ver, las influencias son multidirecionales por lo que los diversos elementos parecen mas producto de contactos culturales entre diversas áreas, mas que como los elementos propios de unos invasores que los portan, y nunca debemos olvidar la existencia de un artesanado céltico itinerante al servicio de las elites guerreras. Aun así señalar las fechas tan tardías de los elementos considerados propiamente celtas como los torques galaicos de Foxados(siglo II-I a.c), torques de Melide (siglo II a.c), Trisquel de Santa tecla( I-II d.c), casco de bronce de Tui( II-I a.c)..........muestran una celtizacion muy tardía para este área, y que en buena parte podría explicarse desde el mundo Vacceo y en las tropas auxiliares romanas durante la ocupación del territorio.

La conclusión es obvia: La falta de correlación entre los elementos materiales caracterizados como de tipo céltico, con la sociedad galaica (matriarcado, ausencia de necrópolis de incineración, tumbas con falso techo, ausencia de gentilidades, formas constructivas primitivas, pervivencias de costumbres ancestrales de origen indoeuropeo precelta como ofrendas de armas a las aguas..........), así tenemos el clasimo ejemplo de la extensión de las cerámicas estampilladas coincidentes con la expansión del modelo social gentilicio, lo cual no ocurre en el área galaica, por lo que el origen de esta nueva técnica debemos de buscarlo en fenómenos de difusión de la técnica y no en la llegada de individuos diferenciados de los ya existentes, nos deja la visión de un mundo precelta que se ve sometido a un efecto aculturador de origen diverso, pero principalmente por parte de los grupos célticos de la meseta, limitándose la llegada de elementos foráneos a pequeñas infiltraciones como la penetración de los célticos del suroeste y a algunas elites de guerreros celtiberos que se impondrán como clase dominante sobre una población mayoritaria a la que someten( los cuales debieron de ser insignificantes en esta área si consideramos que hacia el bronce final nos encontramos que debido al incremento térmico y la disminución publiometrica, la población había tendido a replegarse hacia las zonas altas y humedas como la franja atlántica o el área del noroeste, por lo que los elementos célticos arribados al área galaica debieron de toparse con una enorme población, siendo su impacto limitado sobre la misma, mientras que en áreas como la meseta se producira un fenómeno inverso, encontrándose un área parcialmente despoblada, por lo que la llegada de elementos provenientes de los campos de urnas provocara un fuerte impacto) .
Explicándose las enormes afinidades existentes con ciertas áreas como las islas británicas, como consecuencia de la afinidad del mundo indoeuropeo atlántico(pero no céltico) existente durante el bronce final, así como a la existencia de intensas relaciones entre ambas áreas, dentro del marco de las vías comerciales atlánticas

Por tanto ¿¿es Galicia celta??
En mi oPinión no. La realidad nos remite a los galaicos como un pueblo indoeuropeo mayoritariamente ,pero diferente de los celtas propiamente dichos, que se vera celtizado culturalemente en especial a partir de fechas tardías, interrumpiéndose este proceso con la llegada de roma

Por otra parte respecto a que si Galicia a conservado una cultura celta casi exclusiva, creo que tampoco ya que si desechamos la gaita u otros elementos como el arpa, elementos de importación en el folklore galaico, no creo que Galicia conserve mas elementos célticos que la propia castilla, donde podemos ver reminiscencias de elementos musicales célticos propios y no importados como la dulzaina, el sayo como parte de la vestimenta de los pastores, tradiciones antiquísimas como la noche de san Juan, la caballada de atienza(Soria),la federación de Santeron(Cuenca).......... incluso podemos contemplar una decorativa con elementos célticos sobre los dinteles de las casas de muchos pueblos castellanos o la pervivencia de supersticiones, como el simbolismo del cuervo como ave de mal augurio, animal sagrado vinculado a Lug.


Por otro lado y haciendo referencia a otro articulo publicado, quisiera comentar que en mi modesta oPinión, los ataques al celtismo gallego, no son tanto una consecuencia del temor al surgimiento de un nacionalismo gallego exacerbado, como al carácter exclusivista del nacionalismo galaico, el cual trata de buscar un hecho diferencial mediante la negación de lo celta en el resto de comunidades(lejos de toda realidad) que justifique sus idearios políticos basados en el supuesto origen peculiar(celta) del pueblo gallego, haciéndose portadores exclusivos de lo céltico peninsular.

Relacionado con: Sobre el Celtismo Gallego


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 davinchy 24 de nov. 2003

    Yo pienso lo mismo. los griegos y romanos, pertenecientes al ámbito cultural mediterráneo, se referían a los celtas (o galos) como los pueblos del norte, del ámbito cultural europeo-atlántico; les veían como bárbaros, y metían dentro de ese gentilicio a pueblos europeos muy distintos entre sí pero con algunas similitudes culturales, algo lógico sabiendo que pertenecían al mismo ámbito cultural (mediante relaciones comerciales quizás). hoy ese sustrato que ha quedado le llamamos cultura celta, decimos que los celtas tienen su origen en la zona del Rhin, pero celta en realidad es un gentilicio grecorromano que hace referencia a gran parte de los pueblos europeos, desde el Este hasta Hispania, al norte del Danubio hasta las costas atlánticas del norte. Esa es mi oPinión, quizás me equivoque pero ahí la dejo.

  2. #2 ales 25 de nov. 2003

    Bueno, hola a todos y como veo es habitual en el foro daros a todos la enorabuena por esta distension en el foro, bueno mi mensaje va dirigido especialmente a la gente que no tenga una idea del todo clara en este tema, voy a intentar sintetizar un poco e intentar explicar mis argumentos de la forma mas facil posible y sin tecnicismos.
    Veamos.., en lo referente al celtismo gallego durante la etapa de romanticismo, vale estoy de acuerdo contigo de que fue eso, una etapa romantica, y que lo celta fue primado ante cualquier otro tipo de manifestación arqueologica, sin embargo, el celtismo gallego del romanticismo no fue mas que parte de una corriente romanticista europea de la época, no sé si tuvisteis el placer de leer el BARZAZ BREIZH, pero es una obra muy muy interesante para los que se consideran acutalmente paises celticos, es digamos la raiz y biblia para algunos del pan-celtismo en los paises celticos actuales, el romanticismo se dió especialmente en aquellas naciones sin estado que empezaban a resurgir culturalmente, este celtismo romanticista también se dió en Irlanda, y digamos que fue una pieza muy importante para la posterior independencia de parte de Irlanda, esto mismo se dió en Cornualles de la mano de Henry Jenner, y deste mismo modo en el resto de paises celtas, vaya el celtismo en Galicia no es mas que parte del celtismo de la época, y en gran medida este celtismo romanticista es a mi entender el que diferencia los paises celticos de los demas, no solo el celtismo de aquella época pecó de romanticista, en Euskadi-Euskal Herria tb pasó otro de lo tanto, en Catalunya-Paisos Catalans lo mismo, en Corcega, en los paises eslavos, en Noruega y en muchos muchos paises sin estado mas pasó esta etapa con gran fuerza.
    Lo que te quiero decir es que, vale, ese celtismo está superado al igual que se superó el romanticismo en Europa, atacarlo a estas alturas de la historia, es como atacar a la historiografia española cuando escribía cosas como "los celtas eran rubio y altos, los iberos bajos y morenos, de esta mezla de razas surgimos los españoles", por poner un ejemplo muy facilmente señalable.

    Sin embargo a mi entender que ese celtismo romanticista se baseara en fabulas, cuentos,etc.. no exime que los galaicos, y en especial la actual Galicia tuvieran una filiación celta, por decirlo en otras palabras si hubo celtas en Galicia, y es mas, los habitantes nativos de los castros eran de filiación celtica, ¿como explicarlo?, bueno en primer lugar de un modo lingüistico, a poco que se conozca un minimo de lenguas celtas antiguas, te darás de cuenta de que nombres de castros como "Brigantium, Ardobriga (Ard-briga), Nemetobriga (nemeton-briga),etc.." son de origen celtica, con los hidrónimos pasa lo mismo: Tamara (Tambre), Tamaga (Tamega), los mas significativos y transcritos al latín, también a poco que sepas de etnonimos te darás de cuenta que " CELTICI SUPERTAMARICI", "NEMETAS", "ARROTREBAS", "BRIGANTES", "ALBIONES",etc.. son de muy clara raiz celtica, y hasta podemos entrar en geografia: "PROMONTORIUM CELTICUM" (Fisterra), "PROMONTORIUM LAPATIANCORUM" (Cabo Ortegal), en fin esto es un poco de los nombres que se venian dando por aqui por Galicia, creo que puse los mas significativos para que cualquiera de los que estamos aqui podamos enterdelos y sacar algo en claro, creo que al respecto de la cuestión lingüistica y tras ler esto, ¿hay alguen que dude de que la lengua hablaba por las tribus galaicas eran celtica...?, a dia de hoy creo que no admitir estes nombres como celticos si está "superado", despues cuando dices Myrdyn "y no organizada en grupos de clanes como es habitual en otros pueblos propiamente llamados Celtas", bueno creo que quizas sea la falta de fuentes lo que te lleva a decir esto, está mas que constatado que la organización socio-politica galaica responde exactamente al modo celtico de organización, me explico:, cuando dices que no habia un jerarquización como era tipico de los pueblos celtas, nos encontramos con por poner un ejemplo un par de personajillos galaicos, "Nicer, princeps albioni" y "Trasanci" en los artabros, como se explica que existan la figura de estes "princeps" en una sociedad de tipo familiar como tu dices?, es mas cuando dices que los populus son designados por Plinio, vale, ciertamente Plinio cita algunos pueblos galaicos, pero lo que hace es reflejar una realidad, ¿como podemos afirmar esto con rotundidad?, pues mira hay una serie de manuscritos, entre ellos el mas importante el "Parrochiale Suevum", donde todos estes populus y muchos mas aparecen, aparecen los "Labacengos" (Lapatiancos), "Arros" (Arroni, Arrotrebae), "Celticos" (Celtici), Bregantinos (Brigantes), "Nemitos" (Nemetas), Bezoucos (Bisancos),etc..etc.., como explicar esto ?, pues simplemente se explica porque despues de la caida del imperio aquela estructuracion social que carecia de sentido para el imperio, sale a la luz, de modo que nos encontramos que las tribus de las que se hablaba en el s.I continuan a ser las mismas que cuando llegan los suevos.
    Es lo que se llama la "organización en trebas", y que siguió siendo vigente hasta no hace mucho, y de cuales muchas comarcas gallegas son herederas, por poner un ejemplo claro la actual comarca de Bergantiños (donde estaba la tribu de los Brigantes), la comarca de Valdeorras (donde estaban los eguvarros), asi podriamos seguir con muchas mas comarcas actuales gallegas. Por tanto queda probado que la organización socio politico galaica responde al modelo celtico.

    A poco que observemos la orfebrería galaica, nos daremos de cuenta que los triskeles, los entrelazados, que la adornan, son claramente de origen celtica, quizas muchos de ellos si realizados durante dominio romano, pero eso en ningún caso es arte romano, y tampoco podemos afirmar que provengan de mercenarios celtiberos desde la meseta, ya que la tipología de los torques galaicos por ejemplo en nada tiene que ver con los torques meseteños, y aún mas importante es que se puede decir que casi cada tribu tenia una tipología de torques, que los distinguía de las demas en muchos casos, es innegable el caracter nativo de tales objetos (ejemplo, torques tipo artabro).
    También es innegable que los contactos con el mundo atlántico son importantisimos y muchas veces se pueden hablar de objetos paralelos entre Bretaña, Galicia e Irlanda,y es que a la vez que se niega el sustrato celta en Galicia, no cabe otro camino que negar el sustrato celta en Irlanda o Britania, muchas veces oigo ¿¿casas redondas celtas??, los celtas hacian casas rectangulares!.. vale, quizas los celtas mas allegados al mundo mediterraneo si, pero en el atlantico las casas funcionaban mejor de planta circular, por materiales, y por las condiciones climaticas, y volvemos a lo de siempre negar la celticidad de las casas redondas, es negar la celticidad de una isla donde se conservan los manuscritos con el arte celtico en su mayor expresion, asi como una lengua y costumbres de raiz completamente celtica.
    También leo Myrdyn que los galaicos eran ateos...,bueno el simple nombre de "Nemetobriga" antes citado, no tiene Pinta de ser muy ateo, si a esto le unimos una serie de deidades celticas presentes en Galicia, como : Reva, Bandua,Lucoubu (Lug..?), Mocio, Devoris, Alonieco, Candamio,Bormanicus, Edovio,Nantugaicis,etc.....etc......no sé si es necesario seguir con mas deidades galaicas, lo importante de estas deidades es que tienen sus paralelos en el mundo galo e irlandes especialmente y quizas también en el britano y celtibero, en las deidades galaicas también se da la triple funcionalidad y en fin.., bueno, creo que doy por concluido el punto sobre la religión, demostradamente de indole celtica sin ningun lugar a dudas.

    Bueno, lo referente a los druidas, es verdad que aún no se puede hablar de druidas en la Gallaecia ya que no se encontró por el momento ningún epigrafe referente a ello, sin embargo hay pistas que empiezan a cuadrar, como un epigrafe que habla de un OU(V?)ATUM, o sin ir mas lejos la estatua ultimamente tan estudiada, que representa un hombre con una larga bara y una gran capa, en cualquier caso aún no se puede hablar concluyentemente de druidas (lo mismo pasa en la Celtiberia y hasta en Escocia).

    Para concluir, ya que creo haber puesto suficientes pruebas sobre la celticidad de los galaicos, una serie de preguntas.. ¿porque la iglesia gallega se organizó de modo identico a la llamada "iglesia celta" en los primero años del cristianismo? ¿porque Galicia es el unico sitio donde encontramos toponimos como "Celtigos" (Celticos)?...

    Gracias por vuestra paciencia para leerme.

  3. #3 Brigantinus 25 de nov. 2003

    Perdón, quería decir Trives.
    Se me había cortado el mensaje. Vuelvo a pedir perdón.

    -Me gustaría que precisaras un poco a qué estatua te refieres.
    -Navia, Bandua, Coso... son dioses galaico-lusitanos, no celtas, Son privativos de la fachada occidental de la Península Ibérica, con alguna prolongación territorial hacia el este. Y no olvidemos la oPinión cada vez mayoritaria de identificar a los lusitanos con un pueblo indoeuropeo precelta. ¿Que los atributos de estos dioses tienen paralelismos con los de los celtas? Evidentemente. Y seguro que con los de cualquier otro panteón indoeuropeo.
    -La Iglesia. La prueba de que la iglesia galaica no era celta la tienes en la enorme diferencia de estructura (e incluso de participación en los Concilios) que demuestra el sí celta obispado de Britonia con los demás del noroeste. Sobre los ermitaños y comunidades monásticas (que tuvieron en el Bierzo y comarcas limítrofes su núcleo de irradiación) no son un fenómeno de origen celta, sino oriental. Incluso los ermitaños irlandeses tienen ese origen: los primeros anacoretas y las primeras comunidades monásticas tienen su origen en Oriente Próximo. De hecho, el cristianismo -no lo olvidemos- es una religión oriental. Y en esto nos podríamos plantear incluso el autoctonismo irlandés. A pesar del tópico, una comunidades monásticas que viven dedicadas al estudio y la oración alejadas del mundanal ruido, poco tenían que ver con unos druidas absolutamente inscritos en el aparato administrativo y político, como un poder fáctico más.

  4. #4 ales 27 de nov. 2003

    Para Rat Wulf:

    Yo tambien oPino que es un excelente articulo, aunque yo no comparta casi nada del, de hecho hay algunas cosas que se quedan muy en aire a mi entender., y voy citando algunas cosas que dijistes:

    -"El evidente carácter matriarcal del área gallega, nos remite a un mundo indoeuropeo precelta".

    Si esto fuera cierto, porque en los pactos con el imperio, eran nombres de hombres los que firmaban el pacto como jefes de los susodichos castros?, y porque aparecen nombres de hombres asociados a "princeps"?¿ sé que esta cuestion se ha planteado muy mucho en las antiguas sociedades cantabras, astures y vascones (en especial), y realmente no creo que sea expralolable a los galaicos lucenses o bracarenses.

    "Así mismo mencionare que la forma constructiva celta es ortogonal y no circular".
    Esto es algo muy discutible que implicaria plantearnos la celticidad tanto de Galicia, como de Irlanda y la antigua Britania, ya que se utilizaban casas de planta circular.

    "casco de bronce de Tui( II-I a.c)..........muestran una celtizacion muy tardía para este área, y que en buena parte podría explicarse desde el mundo Vacceo".

    Es posible esto que dices, pero tb hay que plantearse el porque ya encontramos torques en la edad de bronce en Galicia, me refiero hay una clara evolucion en lo castrexo, que imposibilita la implantacion de la cultura celtica. Hay que tener en cuenta que en Galicia hay constancia de torques (muy simples) y castros ya desde el bronce, castros de planta circular tb. Quizas tenga un aire mediterraneo ciertas cosas de lo castrexo, pero no obviemos que Galicia era puerto atlantico y mediterraneo a la vez, puesto que Galicia hacia de alguna manera de intercambio entre norte y sur por su situacion geografica.

    Para hablar de una celtizacion necesitamos pruebas arqueologicas tb, en Galicia parece darse mas bien una evolucion que una celtizacion proviniente de la meseta, como explicamos sino que no aparezcan determinados objetos tipicos del area celtiberica y si aparezcan objetos de la Tène con ningun igual peninsular?

    un saludo

  5. #5 diviciaco 27 de nov. 2003

    En realidad todo depende del valor del término "celta", que tiene diferentes acepciones.

    la primera acepción del término es la histórica y arqueológica, designando la cultura de los pueblos indoeuropeos del Hallstat, la Téne..

    La segunda acepción del término y la mas conocida, designa hoy día una realidad que es uno de los universales de la cultura mundial.

    Cualquier persona de cualquier país con acceso a los medios no desconocerá al menos lo que son las culturas orientales, el Rock, la cultura árabe extendida por todo el mediterraneo, el Budismo...y "lo celta".

    "Lo celta" designa hoy día el producto cultural de los paises considerados como tales, con una serie de clichés claramente identificables, compartidos por todos ellos:

    1-) Son países atlánticos.

    2-) Son paises brumosos, de verde paisaje.

    3-) Su musica tiene patrones inmediatamente identificables.

    4-) La gaita es el instrumento que mas rapidamente se les asocia

    5-) Su pasado es "celta", aunque se asocia mas este pasado con una épica historia medieval teñida de mitología (ciclos artúricos), Barvehart, Pelayo o aún posterior (Walter Scott) que con la edad del hierro.

    Asturies y Galicia Cumplen tan bien este cliché que desde muy antiguo se les ha considerado como celtas, en el caso de Asturies al menos desde Jovellanos. Esta oPinión ha sido mantenida por eruditos locales, españoles y europeos, además de ser una difundidísima creencia general.

    Si diésemos a escuchar a, no sé, un ucraniano, "la marcha del Tan", seguro que diría ¡ah sí es musica celta!. Y si viesen las ondulantes tierras gallegas quizá no las distinguiría de Irlanda, el mito fundacional de Pelayo en Covadonga es conocido en toda Europa, como si se tratase del ciclo Artúrico (y a diferencia de éste es, además, un hecho histórico).

    La pertenencia a este mundo celta (entiendase aqui este termino según su segunda acepción) es un irrenunciable enlace universal para nuestras identidades que ha servido para preservar nuestra cultura:

    ¿Cual era el estado de la cultura asturiana en los años 70? Los viejos gaiteros se morían mientras su profesión tenía un bajísimo grado de dignidad, asociada a chigres y fiestas de práu que dificultaba el acceso de nuevos adeptos a la profesión. La diputación recomendaba arrancar las pomaradas destinadas a manzana de sidra para acabar con su consumo "destruccion de las familias rurales".

    El resurgir de "lo celta", con la música como una de sus expresiones, tuvo mucho que ver en el impulso a la recuperación de nuestra etnografía: nunca hubo tantos interesados, aficionados y profesionales recorrriendo pueblos, llamando a puertas, recogiendo testimonios de leyendas, canciones y romances, palabras de nuestro idioma...

    El nuevo aspecto, remozadao, actualizado de la cultura astur la devolvió a la vida literalmente, se disparó el consumo de sidra, se recuperó y dignificó el bable, nuestras viejas canciones vuelven a estar vivas y ya se conocen en todo el mundo. Y todo este trabajo se realizó de abajo arriba, en gran medida gracias a gente vinculada a estos movimientos.

    Esto tuvo también sus conocidos claroscuros, como el abuso de las bandas de gaitas, pero se erró en lo menos y se acertó en lo más.

    Mucha gente, de acendrado odio a la cultura astur, no desconoce la importancia capital que ha tenido y tiene "lo celta" para la pervivencia de nuestra memoria y ataca nuestra celticidad con airada malignidad con argumentos como "Pero si el bable es una lengua romance, ¿que hacen defendiendola los celtas?" en un intento -inútil- por romper nuestros lazos atlánticos.

    En realidad se puede discutir lo que se quiera si Galicia o Asturies son "celtas" en el sentido histórico de la primera acepción del término, pero la cuestión no es tanto cuantitativa -grado de celticidad- como cualitativa ¿hubo o no celtas aquí?. La segunda respuesta es siempre afirmativa, incluso para Rat Wuf, y realmente esto basta para reafirmar nuestra pertenencia a este universo, teniendo como tenemos otros adobos adicionales.

    Ni siquiera es necesario utilizar otro término en publicaciones científicas para darle su primera acepción. Despues de todo ocurre un fenómeno parecido con muchísimas otras palabras, que han ido mudando de significado con el paso del tiempo y aquel dependerá del contexto para tomar un valor u otro, como pueden ser: "latino", "romano", "británico", etc.

    Es necesario prevenirse tambien tanto de los excesos del celtismo, cuyo grado más obtuso hemos visto en este mismo foro, como de su homólogo simétrico el anti-celtismo, cuyo reino es actualmente Asturies, donde sus nada inocentes adeptos, disfrazados de defensores de las esencias, practican una solapada labor de zapa de los elementos básicos que soportan nuestra identidad.

    A partir de aquí, una vez que tenemos claras las dos acepciones de "celta" podemos entrar a discutir, ya mas tranquilos todos, el grado de celticidad "A" de Galicia y Asturies, que eso no va a influir para nada en nuestra celticidad "B" ¿de acuerdo?

  6. #6 RAT WULF 27 de nov. 2003

    Comenzare mencionando a Alain que la referencia del lusitano como una lengua indoeuropea del tronco itálico, la realiza el profesor Francisco Villar profesor de la universidad de salamanca en la pagina 118 del libro celtas y vetones, en cuya publicación participan personajes como Almagro-Gorbea, Álvarez Sanchis.......
    Personajes de reconocido prestigio y que seguramente posean un conocimiento muy superior al que pueda tener usted o yo sobre este tema.

    Respecto a la posibilidad de que se trate de un dialecto céltico primitivo, le comentare que muy pocos lingüistas toman en serio los postulados de J.Untermann.
    .
    Tengo que decirle que ha estado muy acertado al decir que no estoy siendo objetivo, evidentemente yo no soy objetivo, al igual que usted tampoco, ni nadie.
    Respecto a lo que dice de que hablo sin prueba alguna, le preguntare ¿qué es lo que no esta probado de todo lo que he dicho??? Dígamelo por favor.
    ¿Acaso no esta mas que probado, que la forma constructiva mayoritaria en el área galaica es circular??.
    ¿Acaso no es cierto, que dichas formas constructivas son comunes en toda la península, desde época campaniforme?.
    ¿Acaso no es verdad que la forma constructiva de los celtas a excepción del área británica es ortogonal??
    ¿Acaso las viviendas del centro de Europa, Europa nórdica y Europa del este, presenta formas ortogonales?.
    ¿Acaso no es cierta la existencia de tumbas en el área galaica con falso techo?, solo tiene que salir a buscarlas.
    ¿Acaso no esta mas que comprobada la inexistencia de la estructura social de las gentilidades??.
    ¿Acaso no es admitido por todos el carácter matriarcal de las poblaciones galaicas??
    ¿Acaso no es bien sabido que la estructura social celta es de carácter patriarcal??.
    ¿Acaso no es cierto que se han hallado armas depositadas en ríos??
    ¿Acaso me estoy inventado las cronologías para las piezas de tipo céltico que se han hallado para esta zona?.
    ¿acaso.....................................................................
    Sinceramente creo que usted es menos objetivo que mi persona.
    Sobre mi inadversion hacia el celtismo gallego, le comentare que no es mayor que la inadversion del celtismo gallego hacia la aceptación de un origen celta para muchas zonas de la península.
    También le diré que siento una terrible inadversion por todas aquellas posturas que discriminan todo lo que tenga una procedencia meridional, mientras que ensalzan y dan la bienvenida a todo aquello que provenga del norte(como algo bueno), tratando de buscar a cualquier precio, aunque sea mediante un origen mítico, vincular su procedencia con estos elementos.
    De todas formas le diré que para poder oPinar, hay que saber sobre lo que se esta oPinando.
    Respecto a la llegada de britanos a Galicia, solo se puede considerar como algo testimonial, ¿¿o acaso se creen ustedes que estos suplantaron a la población galaica ??
    Y sobre el celtismo de las islas británicas, como bien he dicho, aunque hayan conservado una cultura celtica, no implica que ellos en origen fuesen celtas, es mas, vuelvo a repetir que buena parte de la cultura celtica británica deberemos buscarla en las culturas anteriores como la de Windmill Hill, los cubiletes o la cultura de wessex, siendo lo celta únicamente un elemento matizador.
    Hecateo de abdera geógrafo griego del siglo VI a.c menciona en boca de Diodoro de Sicilia a los habitantes de Bretaña, a los cuales denomina como hiperbóreos, llamados así porque viven mas allá del punto desde el que sopla el Boreas, diferenciándolos de los habitantes de la celtica en el siglo VI a.c.
    También vuelvo a recalcar que la arqueología en áreas como irlanda pone en entredicho la llegada de celtas desde centroeuropa y por no mencionar el clarísimo carácter indígena de poblaciones como los Pictos, celtizados posteriormente. Por tanto es innegable que la celtizacion de las islas británicas es muy tardía (siglo III a.c) y se basara mayoritariamente en a un fenómeno de aculturación.En todo momento hemos de considerar que el origen de los celtas debemos de buscarlo en centroeuropa, siendo estas areas, como la zona británica, areas receptoras de esta cultura y no como foco original de dicha cultura.
    Además la mejor prueba de su débil origen celta, esta en el surgimiento de las teorías neoceltistas, panceltistas o como dios quiera que se llamen, en el ámbito de estas áreas, en las que se ha negado el concepto clásico, al comprobar que toda comparación arqueológica que se pretenda establecer entre estas áreas y los focos célticos tradiciones, dará como resultado la rotunda negación de la existencia de elementos celtas en estas zonas, por lo que la única solución que les ha quedado ha sido replantear el concepto celta en función de sus intereses para poder justificar dicho origen para estas áreas, que de otra forma no podría defenderse.
    En mi oPinión estas teorías son unas de las mayores mentiras historicas.
    Por ello libros como el Barzaz Breiz tal vez podríamos denominarlo la Biblia de los países celtas menos celtas de entre todos los celtas.

    Mencionar a Ales, que tal y como he mencionado anteriormente, no se puede poner en duda la celticidad de numerosos topónimos, teonimos.... en todo el área galaica como bien menciona.
    Pero esto no implica necesariamente la existencia de una lengua de tipo céltico de ámbito general entre su población.
    Tampoco es posible sostener un supuesto origen céltico de la misma en base a una hipotética lengua de tipo céltico, cuando los datos sociales y arqueológicos( a excepción de algunos símbolos de poder( Torques, brazaletes.....) contradicen este origen (sociedad matriarcal, Carácter familiar opuesto al sistema de aristocracia gentilicia del ámbito celta, Tumbas con falso techo, formas constructivas antiquísimas, tradiciones preceltas......).
    Como bien he mencionado anteriormente, es muy probable la entrada de grupos de guerreros celtas que se impondrán como elite dominante sobre los diferentes grupos del noroeste, por lo que seria mas que probable que los nombres de los diferentes pueblos de dicha area,asi como gran parte de la toponimia que nos ha legado la historiografía romana, tengan su origen en estas elites guerreras(a las cuales pertenecerían los diferentes símbolos de poder, torques, brazaletes...), no teniendo por que existir ninguna relación entre el origen etimológico de un determinado pueblo y su origen étnico .
    Un clarísimo ejemplo lo podemos encontrar en la etimologia de los vascones, pueblo que de celta tiene mas bien poco por no decir nada..
    Por lo que tal vez podamos suponer que los elementos célticos corresponden a dichas elites, mientras que la mayor parte de la población galaica poseería una lengua de tipo indoeuropeo preceltico tal y como delatan sus costumbres sociales, tradiciones, ritos funerarios, formas constructivas................
    Sea como fuere vuelvo a repetir que la lingüística no debe, es mas, no puede usarse como patrón que identifique el origen de un determinado pueblo, ya que como he mencionado anteriormente y remitiéndome al área nordeste, nos encontramos hacia el siglo VI a.c en uno de los más importantes focos de la cultura ibérica enmarcada lingüísticamente en el área de los nombres en Il-, y en la cual hemos de considerar que muchos de estos pueblos denominados ibéricos tengan un origen en poblaciones de tipo celto-ligur.
    O por tomar otro ejemplo, si tomamos la península ibérica en torno al siglo III d.c, y hacemos un estudio del origen de de gran parte de su toponimia, nombres personales, o la existencia de una lengua unitaria” Latín”, sin negar la pervivencia de elementos lingüísticos prerromanos, podríamos llegar a la conclusión haciendo uso de la lógica empleada en el área galaica, que los habitantes de la península son descendientes de aquellos indoeuropeos que hacia el siglo XII a.c y provenientes desde las orillas del Rin, penetraron en la península itálica y se establecieron en torno al tiber.Pero creo que a nadie se le ocurre semejante barbaridad.

    Comentar a Bea, que no quiero que pienses que tengo un visión parcial, basada únicamente en los autores de las teorías invasionistas, así te mencionare que la documentación de la que parto esta basada tanto en las teorías postuladas por Bosch Gimpera, el cual buscaba el origen celta en varias invasiones celticas buscando en la península ibérica las culturas centroeuropeas de campos de urnas, hallstat y La tene. O la de lingüistas como A. Tovar el cual defendía la idea de dos invasiones o la idea defendida por diversos lingüistas que consideran que los celtas procederían de otra invasión posterior asentada en las altas tierras del sistema ibérico y del este de la meseta , así como la visión de Martín-Almagro, quien postula que el origen de los celtas hispanos debe buscarse en el sustrato protocelta en las regiones del occidente peninsular, extendido hasta la meseta. De acuerdo con esto la celtizacion de la península seria un proceso complejo en el que la aportación étnica extrapeninsular ha dejado de ser un elemento imprescindible para su explicación.

    En mi oPinión. Los postulados de Almagro-Gorbea son mas realista que las teorías invasionistas que tratan de buscar un exclusivo origen extrapeninsular centroeuropeo, lo cual no cuadraría con las fuertes pervivencias del sustrato, procedente del mundo indoeuropeo precelta y la continuidad cronológica que presentan las excavaciones . Pero no comparto la postura de minimizar a la mínima expresión la llegada de gentes ultraPineraicas o incluso de llegar casi a su negación, en mi oPinión debemos de considerar la penetración continuada pequeños grupos durante toda la edad del hierro, lo cual justificara que no se lleguen a producir grandes cambios en el registro arqueológico, al ir siendo asimilados paulatinamente, pecado de las teorías invasionistas.Lo cual queda patente en penetraciones que han quedado reflejadas como la narración de la llegada a Lérida el 49 a.c de una masa pacifica de unos 6.000 galos con sus clientelas que quizás se instalaron en el valle del ebro, o la penetración de cimbrios, helvecios y teutones en el 104 a.c y que seria rechazada por los celtiberos.
    Debemos por ello considerar que esto debió de ser una dinámica continuada durante toda la edad del hierro, lo cual podría explicar la existencia de diversos pueblos peninsulares que encuentran su homónimo allende de los pirineos, como la vinculación de los pelendones a los bellendis de la zona aquitana, los beribraces con los bebrices, los olcades con los volcos, incluso la posible relación de los cempsis con los cimbrios, así como la mención por las fuentes clásicas de una invasión de serpientes (Sefes) que obligo a los oestrymios a abandonar su país .
    Como he mencionado un penetración lenta tal vez podría explicar la problemática planteada por las excavaciones que no permiten una visión invasionista, tal y como queda reflejado pare el área celtibera donde la formación de dicha cultura en el intervalo VII a.c- V a.c(fase inicial) no permite explicarlo como una simple invasión.Pero en mi oPinión los datos arqueológicos demuestran que aunque el desarrollo de la cultura celta peninsular tiene su origen en la evolución del sustrato procedente del bronce final, también nos deja vislumbrar la incidencia de elementos foráneos( probablemente pequeñas penetraciones poblacionales) que interactúan con el sustrato provocando su desarrollo. Esto quedaría reflejado ya en el siglo IX a.c donde la cultura de soto, supone un corte con el ámbito cultural anterior del mundo de cogotas I y donde se aprecia la influencia de campos de urnas, o en la fase denominada protoceltiberico de la cultura celtibera donde en asentamientos como Fuente estaca aparecen materiales relacionados con la transición de campos de urnas antiguos/campos de urnas recientes. Así también indicar los fuertes cambios producidos en torno al siglo VI a.c en torno al sistema ibérico, con la aparición de numerosos castros, necrópolis de incineración, nuevas formas constructivas...... lo cual en mi oPinión debe relacionarse con la llegada de nuevas poblaciones, lo mismo que los cambios que acaecen en torno al siglo IV a.c con la destrucción de numerosos castros del sistema ibérico, coincidente con la fase expansiva de pueblos como los arévacos y vacceos y el arrinconamiento experimentado por otras etnias como vetones y pelendones.
    Respecto a los materiales encontrados, ciertamente como bien me mencionas, en la península no hay nada propiamente calificable como hallstat o que siga una cronología europea, pero esto tal vez pueda explicarse si consideramos que la mayoría de los grupos que penetran en la península ibérica, proceden del área aquitana, área que presenta una cultura retardaría frente a los focos culturales centroeuropeos tradicionales, ya sea hallstat o lateniense y en la cual también resulta difícil una clasificación cronológica en base a la clasificación tradicional. O incluso tal vez podamos relacionar los elementos foráneos con individuos del noroeste francés relacionados con la cultura de Jogasiense. Jogasses es una de las más ricas necrópolis del final de la primera edad del hierro, sus hallazgos están más próximos a los hallazgos proporcionados por la zona aquitana y España, como los broches de cinturón con un garfio central, que luego se desarrolla con tanta tipicidad en España, o los puñales de bellas vainas decoradas con el estilo hallstatico, muy próximos tipologicamente a nuestro puñal de antenas, propio también de la zona aquitana. Así destacare un clarísimo origen aquitano para las espadas tipo echauri, o una influencia del languedoc para los tipos de Aguilar de anguita y destacar que producciones genuinamente hispanas como las de tipo Arcobriga, podrían ser posiblemente adaptaciones del modelo de Aguilar de anguita, o elementos cerámicos como el vaso de Sendin, cuya forma y estructura ornamental coinciden con un vaso de Pommard, en la Côte d´Or, creo que muestran esta conexión con el área aquitana.Por otra parte este carácter retardario de los elementos arribados a la península queda reflejado en materiales como el casco de plata de tipo capacete semiesférico hallado en Caudete de las Fuentes, en la región de Requema. Donde sus paralelos más próximos los hallamos en suiza . Tipologicamente es el modelo de los campos de urnas, que como las navajas de afeitar y otros útiles, vemos conservan en España, algo evolucionada, la roma primitiva usada en Europa central en las etapas mas primitivas de la cultura de campos de urnas. Así la forma de este casco enlaza con tipos del bronce D al Hallstat A( 1000 a.c), pero que por detalles estilísticos hemos de fecharlo en épocas mas recientes.
    Por lo que se puede suponer que nos encontramos en el área aquitana una población desarrollada desde el momento final de la cultura de campos de urnas, siendo una prolongación ininterrumpida de la cultura de los campos de urnas llegada ya tarde y mixtificada, hasta la romanización, experimentando una diferente evolución en la etapa del hallstat C y D, con respecto al centro y norte francés ajena a excepción de alguna incursión de las influencias galas, siendo esta misma población la que penetre en España portando una cultura retardaria que no permitira relacionarla con los elementos propiamente hallstaticos que definen el ambito centroeuropeo en dicho momento .Lo cual justificaría esa diferenciación con respecto a lo hallstatico propiamente dicho, aunque sin olvidar la gran importancia del sustrato que hundiría sus orígenes desde época campaniforme los cuales constituirán la base de la piramide de estos pueblos denominados como célticos, por lo que podremos ver clarísimas pervivencias que de tipo campaniforme, indoeuropeo precelta........ lo cual se mixtificara con los elementos extrapeninsulares orinando la peculiaridad de los elementos propios de los celtas hispanos.

    Como podrás ver trato en todo momento de cuadrar las diversas teorías, tanto invasionistas como las mas actuales para crear una oPinión propia, así mencionare que de entre las fuentes en que me documento, mencionare. Celtas y Vetones en cuya publicación participan numerosos personajes de reconocido nivel como Almagra-Gorbea, Alvarez Sanchis......., Stonehenge “El templo de la prehistoria”, de Fernand Niel, y numerosos volúmenes de historia de diferentes publicaciones, entre el que destaco los volúmenes I y II de Historia de España, cuya bibliografía no puedo darte, al tener toda la información fotocopiada, pero creo que igual te sonara, son numerosos volúmenes del tamaño de un saco de cemento(jejeje) cada uno, carece de laminas o ilustraciones a color, estando realizadas la mayoría de las ilustraciones mediante dibujo, y creo que el color de las pastas era un verde claro o tal vez grisáceo(no lo recuerdo bien) esque lo tengo todo fotocopiado, pero bueno, si algún día puedo te lo mirare.

    De todas formas quiero que quede bien claro que es mi oPinión , que puede estar mas o menos acertada, pero es lo que pienso.
    Hay que tener en cuenta que lo que hoy tomamos como valido, tal vez mañana sea desechado.

    Un saludo.

  7. #7 RAT WULF 28 de nov. 2003

    Para Arxe:
    En ningún momento he tratado de postular un exclusivo origen oriental de todos los fenómenos culturales que acaecen en el ámbito europeo.
    Evidentemente nos encontramos con diversas culturas cuyo surgimiento debemos de explicar de manera local, como pueda ocurrir con la cultura campaniforme, aunque nunca se puede negar la existencia de influencias de diversa procedencia.
    Respecto a la existencia de una población continuada, desde épocas muy antiguas, tampoco lo pongo en duda, es mas en mi oPinión y basándome en estudios génicos de la población hispana, incluida la galaica, nos encontramos que la mayor parte de dicha población actual, tendría un origen en las poblaciones ya existentes en época paleolítica.
    Pero estos elementos no tienen nada que ver con lo celta propiamente dicho, aunque como bien he mencionado formaran parte de la cultura celtica hispana como parte del sustrato que evolucionara hacia una forma de cultura celtica, como consecuencia de diversos factores externos.
    En mi oPinión los celtas españoles o los galaicos, no son tales, sino que se tratara mas bien de poblaciones celtizadas por poblaciones ultrapirenaicas, aunque estas penetraciones siempre mínimas comparadas con la población precelta, tendrán un impacto en unas áreas, mayor que en otras.
    Ciertamente no encontraremos en la península nada propiamente hallstatico o que lleve una evolución similar, lo cual hace replantearse la penetración de gentes ultrapirenaicas, pero como bien he mencionado anteriormente las pruebas demuestran enormes afinidades entre la península y la zona aquitana, la cual es portadora de una cultura retardaría procedentes de los campos de urnas que apartir del hallstat C, queda desvinculada del desarrollo cultural del centro y norte francés, limitándose incluso influencias posteriores. Razón por la que en muchas ocasiones ha sido considerada incluso como un área fuera del ambiente céltico, lo cual esta muy lejos de la realidad. Por lo que el carácter retardario de estos elementos que penetran en la península provenientes de la zona aquitana, explican la dificultad a la hora de clasificar los diferentes materiales como propiamente Hallstaticos, aunque deberemos de tener muy presente la importancia de los elementos autóctonos que darán a esta cultura una fuerte personalidad y la importancia de los contactos con el mundo ibérico y mediterráneo
    Sea como fuere el origen de la cultura celta peninsular, tiene que buscarse en elementos ultrapirenaicos, y nunca en el simple sustrato indoeuropeo existente. La prueba la podemos encontrar en el surgimiento de la cultura celtibera, cuyo surgimiento esta relacionado directamente por desbordamientos culturales de los campos de urnas del valle del ebro. Así tenemos que durante la fase denominada protoceltiberico (VIII / VII - VI a.c) queda patente la entrada de elementos de dicha cultura, y es apartir de lo denominado como Celtiberico antiguo (mediados del siglo VI a.c – mediados del V a.c) donde se produce una autentica revolución en dicha área, que denota una gran penetración de estos elementos, lo cual puede ser debido a la penetración de poblaciones desde el valle del ebro, o bien una evolución cultural por contacto con dichos elementos.
    Sea como sea esta claro que el motor de la celtizacion esta en estos campos de urnas( en cuya cultura debemos de ver a los auténticos celtas primitivos), ya que si esto jamás hubiese sucedido, seguramente hoy en día no estaríamos hablando de celtas ni en el sistema ibérico, ni en España, tal vez nos encontraríamos con una meseta indoeuropea iberizada, pero jamás celta.

    Comentarle que cuando me refiero a que el origen de los celtas deberíamos buscarlo en la cultura de hallstat, no me estoy refiriendo a la concepción tradicional de un origen para dicha cultura en el siglo VI a.c, sino en la cultura de Lausacia( cultura de los campos de urnas), que queda encuadrada en el hallstat A y B, por lo que podemos estar hablando de fechas en torno al 1.100 a.c, y la cual muestra una notable diferencia con las cronologías de Hallstat C y D, fechas en las que los campos de urnas como tales han desaparecido(los cuales perviven como tales, hasta el denominado Hallstat B), habiéndose producido una mitificación con la cultura de los túmulos, lo que hará surgir diversas culturas como ya he mencionado.

    Por tanto tendremos a los habitantes protonordicos danubianos que desarrollan la cultura de lausacia y a los habitantes del ámbito atlántico del bronce final.

    Como podemos apreciar cualquier cultura que analicemos, nunca la podremos explicarla desde un elemento de origen, inmutable y eterno en el tiempo, es obvio que las culturas evolucionan en el tiempo en función de los contactos que experimentan. Así podemos comprobar que el mundo romano surgirá a partir de un pueblo indoeuropeo, pero seguramente la cultura de roma, difícilmente pueda explicarse en la cultura propia de dicho pueblo, mas bien su explicación debamos de encontrarla en los pueblos vecinos como los etruscos con una cultura muy superior a la de estos barbaros, o a través de sus contactos con la magna Grecia........
    Pero si debemos de buscar una entidad étnica, llameémosla motor de dicha cultura, la respuesta la encontraremos en estos bárbaros indoeuropeos.


    Por tanto para hallar el motor de la cultura celta, debemos de partir de la existencia durante el bronce final en el área europea que posteriormente ha sido denominada como celta, compartiendo un mismo escenario histórico, dos elementos principales que presentan notables diferencias, por un lado los elementos protonordicos danubianos de la cultura de Lausacia y por otro las poblaciones indoeuropeas(aunque tal vez, no nos encontremos tanto ante una afinidad cultural consecuencia de la existencia de unos grupos étnicos con un origen común, como a la posibilidad de tratarse de una simple vinculación cultural, consecuencia de intensas relaciones comerciales vía marítima) del arco atlántico.
    En ningún momento podemos pensar en un origen bipolar, ya que nos encontramos dos poblaciones totalmente distintas en un mismo escenario histórico.
    Por lo que deberemos descartar un elemento, lo cual resultara bastante sencillo si consideramos que este mundo atlántico del bronce final, se vera en todo momento limitado a su ámbito local del arco atlántico, no habiéndose producido en ningún momento un fenómeno expansivo o de deriva cultural hacia otras zonas como la centroeuropea o Europa del este, mientras que la cultura de Lausacia experimentara un fenómeno expansivo, inicialmente como tal y posteriormente bajo nuevas formas culturales producto de el mestizaje experimentado dentro del ámbito centroeuropeo (Hallstat C y D), penetrando de una forma u otra dentro de todo el ámbito atlántico.
    Por ello resulta obvio que el origen autentico de los celtas debemos de rastrearlo en los campos de la cultura de Lausacia, mientras que las poblaciones del ámbito atlántico, no serán sino mas que poblaciones celtizadas por elementos culturales producto ya de la mixtificación de esta cultura con elementos como la cultura de los túmulos. Desarrollando estas áreas atlanticas una cultura propia y caracterizada por la importancia del sustrato atlántico.

    Respecto a las fuentes clásicas y la denominación Keltoi por los autores griegos, mencionare al profesor Gonzalo Ruiz Zapatero, Universidad complutense, el cual menciona que el termino Keltoi debió de tener una connotación geografica mas que étnica. No hay argumentos para pensar que estas gentes se reconociesen bajo una denominación comun y que tuvieran conciencia de una unidad étnica. Incluso en fuentes posteriores no parece que existiera una identidad étnica, cultural o lingüística y es posible que el termino “celtas” fuera un termino genérico para denominar a los pueblos del norte. Es posible que esto explique la concepción etnográfica que el historiador y geógrafo Éforo propuso a mediados del siglo IV a.,en la que cuatro grandes pueblos cerraban, por cada punto cardinal, el mundo mediterráneo: Los celtas por el oeste, escitas por el norte, indios en el este y etíopes en el sur.

    De todas formas como bien ha menciona bea, el mayor problema es saber que es celta. Lo que aquí he expuesto es mi oPinión, por lo que hasta que no llegue el día en que algún matemático nos muestre la ecuación perfecta, todo lo que digamos serán simples especulaciones,¿Galicia es celta?, ¿Irlanda es celta?..............
    En mi oPinion no, pero tal vez yo este equivocado y vosotros no, pero hasta que lleguen esos tiempos mejores, que cada uno piense lo que desee.

    Un saludo.

  8. #8 RAT WULF 01 de dic. 2003

    Perdón por situar el final del bronce atlántico en torno al siglo IX a.c.
    Me equivoque con el final de la cultura de Cogotas I y el surgimientos de la fase inicial de Soto “no sé en que estaría pensando”.

    Ciertamente el señor MD Fernández no se equivoca, se equivoca usted. Usted fue quien dijo que el final del bronce atlántico se situaba en torno al 1200 a.c, para justificar una mayor antigüedad de este ámbito frente a los campos de urnas. Sin embargo ahora me dice que su origen se sitúa entre el 1.300 a.c y 1.200 a.c, lo cual era lo que yo había mencionado, aunque con un margen de 100 años que le concede el autor que me menciona. ¡Creo que nos estamos mal interpretando mutuamente!.

    Por tanto el mundo cultural del bronce atlántico no es más antiguo que los campos de urnas, ya que como he mencionado anteriormente según Reinecke, debemos de situarlos en torno al 1.200 a.c o si hacemos caso a la cronología expuesta en la obra celtas y vetones en la cual participan ilustres señores como Martín- Almagro......, debemos de concederles un 1.300 a.c.

    Por todo ello volvemos al punto de partida (jejeje..). Dos culturas muy diferenciadas en un mismo momento histórico, y a las cuales se las supone el origen del mundo celta.


    Respecto al articulo mencionado por usted, evidentemente esta postulado desde el punto de vista de las teorías revisionistas que tratan de buscar un origen celta del sustrato del mundo atlántico, lo cual demuestra un punto de vista, que ni de lejos puede ser tomado como axioma.

    Así mencionare de el, que ciertamente las variaciones de ritos funerarios no tienen por que implicar un reemplazo de población, ya que como estoy venga a mencionar continuamente la expansión de cualquier cultura no tiene porque conllevar la expansión de ninguna población, pudiéndose en muchos casos deberse a efectos aculturadores, por ello no me cansare de decir que la mayoría de los pueblos celtas occidentales no son tales, sino pueblos celtizados. Ello explicaria la continuidad cultural en el ambito atlántico desde el Bronce. Aunque la penetración de nuebas gentes no implica necesariamente una ruptura cultural con los elementos previos, lo cual solo podria explicarse desde el punto de vista de genocidios o desplazamientos masivos, lo cual no es nuestro caso. En el cual debemos de hablar mas bien de mixtificación o simple aculturación.

    Respecto a que los campos de urnas no es un antecedente oriental, diré que depende del concepto del termino. Ciertamente es una cultura de origen europeo, pero concretamente de la Europa oriental, proveniente del foco de Lausacia, y la cual se expandirá por Europa central, bien por fenómenos de aculturación, o bien por movimientos étnicos. y la cual interrumpirá hacia el 1000 a.c la cultura de los túmulos centroeuropeos, con la cual se mistifica, dando lugar a diversas culturas que supondrán el fin de los campos de urnas como tales y las cuales podríamos considerar como celtas propiamente dichas, aunque sigo recordando que el motor inicial será el elemento étnico que desarrolla el foco de Lausacia.

    Así que me pregunto ¿¿a que se refiere dicho texto con un origen autóctono??, ya que si pretende interpretar un origen autóctono para los campos de urnas de las áreas más occidentales, se equivoca rotundamente, cuando es aceptado por unanimidad por todos los autores el origen del foco Lausaciano, ( cuyo origen tal vez debamos buscar en la cultura de Triciniec del bronce medio que se desarrolla en la europa oriental y desvinculada del ámbito campaniforme), y tal y como queda reflejado arqueológicamente en todo Europa central con las diversas culturas como la de los campos de urnas del Rin, la cultura de los túmulos renanos que muestra arqueológicamente una primera fase de infiltración de elementos de campos de urnas o en áreas como el nordeste peninsular, en las cuales estos campos de urnas son de procedencia ultrapirenaica(lo cual no se pone en duda). Lo cual no implica la llegada de gentes de Europa oriental, del foco de Lausacia, sino simplemente que pudiendo ser poblaciones ligures, que habrían sufrido un proceso de aculturación proveniente de campos de urnas. Por tanto podríamos decir que la expansión de los campos de urnas tendrá en buena medida un efecto domino.

    Yo en ningún momento he dicho que los celtas sean los hombres del hierro, ya que el origen de los campos de urnas esta en el bronce. Pero afirmar que los celtas serian los hombres del cobre (2.500 a.c), lo cual nos remite a la cultura del vaso campaniforme resulta atrevido, cuando no un disparate.

    Me hace gracia que la defensa de este origen se base en la homogeneidad cultual que otorga la cultura campaniforme a buena parte de Europa y mas en concreto al arco atlántico y las reminiscencias de la misma en las consecutivas culturas. Pero ello no representa una homogeneidad digamos racial del área que abarca, así tenemos que mientras en áreas como Francia nos encontramos con una población de tipo braquiocefálico desde tiempos neolíticos, hallazgos como el de la galera nos remite a poblaciones de tipo mediterráneo para la península mas concretamente en el área andaluza donde surge la cultura campaniforme que irradia por media Europa, por lo que si tomamos a esta cultura como el origen de la cultura celta, nos conducirá a negar un origen indoeuropeo para los mismos, los cuales se caracterizan por la presencia de elementos nórdicos y destacare así mismo que estos elementos del mundo campaniforme se diferenciaran enormemente, racialmente hablando de los elementos protonordicos danubianos que desarrollaran posteriormente la cultura de Lausacia.
    Así mencionare la obra “Historia de España, volumen II, La cultura de los campos de urnas”, donde se refiere al pueblo de las cuerdas, como un pueblo constituido mayoritariamente por poblaciones de tipo braquiocefálico que hunden sus orígenes en el neolítico y la infiltración de algunos elementos protonordicos, mientras que el pueblo que desarrolla la cultura de Lausacia, estaría constituido mayoritariamente por elementos protonordicos.
    Por ello tenemos que los hombres de la cultura de Lausacia no tienen nada que ver con los pueblos de la cultura campaniforme.
    Y mientras que un origen de lo celta desde la cultura de los campos de urnas, resultaría viable desde una visión de poblaciones protonordicas del tronco ario.
    La aceptación de los hombres del cobre como tales, conllevaría la exclusión de los celtas como poblaciones indoeuropeas, pero que por algún motivo poseerían una lengua como tal.


    Por otra parte el Insubrio, nos demuestra la existencia de una lengua celta que nos ha llegado inscrita en caracteres etruscos, y que seria hablada por gentes de campos de urnas del norte de Italia.
    Así mismo la lengua celtiberica, habría que relacionarla con gentes lejanamente vinculadas con los celto-ligures, dado el común origen de los campos de urnas del sur de Francia y del noreste de la península ibérica “ MARTÍN ALMAGRO-GORBEA- CELTAS Y VETONES”.
    Partiendo de un supuesto origen del celtibero en poblaciones relacionadas con los campos de urnas y su clasificación como una lengua celtica más arcaica que el galo, el goidelico de irlanda o el britonico, resulta fácilmente deducible que estas lenguas derivaran de otras lenguas como el celtibero y posiblemente relacionadas con los campos de urnas. Por lo que las lenguas celticas de las islas británicas, podrían tener un origen en el proceso de celtizacion especialmente en época tardía desde el área continental. Así señalare a Diodoro de Sicilia, el cual menciona a Hecateo de Abdera( siglo VI a.c), según el cual los Hiperboreos(habitates de lo que hoy seria Inglaterra) poseían una lengua propia diferenciada.
    Además pocos niegan (a excepción de lingüistas como J.Utterman) el carácter indoeuropeo “pero no celta”,de la lengua lusitana la cual debió de estar generalizada por todo el occidente peninsular durante el bronce final.

    En resumen el carácter celta de los campos de urnas es innegable, mientras que dicho origen para el sustrato del bronce final atlantico resulta mas que dudable y totalmente rechazable para los hombres del cobre, a no ser que neguemos un carácter indoeuropeo del origen de los celtas, entonces tal vez podamos hablar de celtas del cobre.

    Le diré que tengo he visto los mapas que me menciona, y también le diré que están planteados en base a los geógrafos romanos, basándose en sus homónimos griegos, y cuyas cronologías no remontan en ningún lugar el siglo VI a.c, lejos del año 1000 a.c, que me menciona. De todas formas sigo oPinando como muchos autores actuales como el que mencione anteriormente que dicho termino no hace referencia a un pueblo único, sino a una designación geográfica.
    También le diría que viese el mapa que plantea el señor Hubert, sobre datos de Schulten, en cuyo mapa establece una población de origen ligur para toda la cornisa cantábrica, incluida toda el área gallega, y estableciendo poblaciones como los saefes en la zona de la meseta junto al cauce del duero, o a los cempsis situados entre el tajo y el guadiana..........todo ello sobre una fechación del 500 a.c.
    Le diré que estoy de acuerdo con dicha distribución, aunque en mi oPinión existe un fallo de fecha, ya que dicho planteamiento, siempre desde mi punto de vista, correspondería a fechas más alejadas, en torno al VII a.c. o como muy temprano el VI a.c.
    Ya que le gustan las fuentes clásicas, le mencionare las noticias tempranas de Herodoto, sobre asentamientos ligures en el noroeste de la península ibérica, el cual califica a estas gentes como “ las que Vivian en el extremo oeste de Europa” y afirma que tenían relaciones comerciales con los griegos incluso antes del siglo VII a.c.

    Por todo ello, la cuestión no es que Galicia no solo no sea celta, sino ¿hasta que punto es indoeuropea?.
    En mi oPinión nos encontramos ante unas poblaciones procedentes del sustrato indígena prehistórico, entremezclado durante la etapa del bronce atlántico con diversos grupos de individuos procedentes del sur peninsular, de las islas británicas y elementos indoeuropeos preceltas y que experimentara un proceso tardío de celtizacion, más cultural que étnico.

    Un saludo.

  9. #9 RAT WULF 03 de dic. 2003

    En primer lugar y remitiéndome a los hiperbóreos, como bien dices se ha barajado la posibilidad de que se tratara de una península como Jutlandia o escandinavia. Pero autores como Fernand niel propone con una base lógica su origen ingles. Así analizando el texto de Diodoro de Sicilia el cual proviene de Hecateo de Abdera.

    “Puesto que hemos llegado a hablar de los países septentrionales de Asia, no estará fuera de lugar mencionar a los hiperbóreos. Entre los historiadores que han consignado en sus anales las tradiciones de la antigüedad, Hecateo y algunos otros pretenden que, mas allá de la celtica, en un océano, una isla que no es menos grande que sicilia. Esta isla, situada al norte, esta habitada por los Hiperbóreos, llamados así porque viven mas allá del punto desde el que sopla el Bóreas. El suelo de esta isla es excelente, y tan notable que su fertilidad que produce dos cosechas por año. Según el mismo relato, ahí es donde nació Latona, lo cual explica por que lo insulares veneran a Apolo. Por decirlo así, todos ellos son sacerdotes de este dios. En esta isla también se ve un vasto recinto dedicado a Apolo, así como un magnifico templo de forma redonda y ornados con numerosas ofrendas...........................”

    Se advierte que este texto contiene algunas verdades. No se puede relatar nada maravilloso sin que haya algo de base real. Una gran isla en el centro del océano, frente a la celtica y extendiéndose al norte, constituye, para los autores compilados por Diodoro de Sicilia, un dato exacto. Indudablemente se trata de Inglaterra, si bien se ha barajado la posibilidad de que pudiera tratarse de una península como Jutlandia o Escandinavia, ¿ pero como se podría incluir entre las fábulas un vasto recinto y un templo magnifico de forma redonda, dedicados??. Ahí hay dos datos precisos y verificables en los que se comprende que no hay nada de fábula en ellos. En realidad desde los montes Urales hasta Irlanda, no se ha encontrado las ruinas de ningún vasto recinto ni de ningún templo circular en una isla o una península del océano a excepción de Avebury y Stonehenge, en los cuales debemos de ver los templos descritos por la fuente. Y debemos de considerar que los los comerciantes del mundo antiguo fueron, al parecer grandes viajeros y queda sobradamente demostrada las relaciones de estas islas con el mundo mediterráneo desde épocas muy antiguas, por lo que Stonehenge pudo impresionar a aquellos intrépidos comerciantes que lo vieron intacto y pudieron entonces hablar de el, en la cuenca mediterránea oriental, siendo recogido dicho conocimiento por historiadores y geógrafos como Hecateo.

    Por otro lado y como bien he dicho, repitiéndome hasta la saciedad, los campos de urnas no son un punto final y un nuevo punto de inicio de nada.
    Los campos de urnas se expandirán asimilando los diversos elementos culturales sobre los que actúan. Así volveré a mencionar que su difusión sobre el área de la cultura de los túmulos centroeuropeos no supone un punto final para estos, como queda reflejado arqueológicamente donde tras una primera fase de dominio de los elementos de campos de urnas, se producirá un florecimiento del sustrato del mundo tumular, dando lugar a diversas cultural como la de Salen, las cuales suponen la desaparición de la cultura de los campos de urnas como tales. Todo ello explica perfectamente la continuidad en el registro arqueológico, en el que tanto me haces hincapié.

    Pero esta continuidad de registro producto de un fenómeno de evolución y no de aniquilación, no puede negar el origen de los elementos propios de los campos de urnas en el foco de Lausacia, en la Europa oriental. Diré así que dicho origen en el foco de lausacia, es defendido por la totalidad de los más eminentes autores: Reinecke, Schulten, Schumacher.........en base a los estudios realizados en torno a los diversos materiales arqueológicos.
    Además solo es necesario observar el área ocupada por los diversos campos de urnas( Cultura de lausacia, cultura de los campos de urnas del norte de los alpes, grupos húngaros de campos de urnas y cultura de los campos de urnas tardíos de la Europa occidental) y su cronología para llegar a dicha conclusión.
    Así respecto a su expansión señalare el área de contacto entre la cultura de Lausacia y los campos de urnas del norte de los alpes en torno al área checa y alemana oriental, en donde aparecen elementos de ambos grupos sobre un mismo área , o la zona de contacto entre el foco lausaciano con el grupo húngaro por el área septentrional húngara, y finalmente respecto a los campos de urnas tardíos, señalar el área de contacto con los campos de urnas del norte de los alpes entorno al área Suiza los cuales como he mencionado están a su vez conectados con el foco de Lausacia.

    Pues bien, si tomamos esta vinculación geográfica, y observamos la cronología de las mismas, observaremos su total dependencia en torno al foco de Lausacia, el cual será el más primitivo, siendo todos los restantes posteriores y totalemte relacionados con el tanto cronológicamente como geográficamente(sin olvidar la innegable relación material, que queda expuesta por los diversos autores).

    Cultura de Lausacia : Bronce C – D y Hallstat A – B.
    Cultura del norte de los Alpes: Bronce D y Hallstat A – B.
    Grupos húngaros de campos de urnas : Hallstat B – D.
    Campos de urnas tardíos de Europa occidental: Hallstat B – D.

    Respecto a la decoración propiamente hallstatica, decir que evidentemente debemos relacionarlo con los campos de urnas ya mixtificados con la cultura de los túmulos centroeuropeos, de las diferentes culturas de las fases finales del Hallstat, ya que las primeras se tratan de cerámicas lisas y relacionadas con las de la cultura de Lausacia.

    Respecto a la incineración debemos distinguir dos focos totalmente diferenciados un foco meridional semita y otro muy distinto en el foco de Lausacia. Así por ejemplo en la península debemos de distinguir entre las incineraciones de las áreas meridionales y las áreas del nordeste.


    Además señalare la inexistencia de los mismos en toda la fachada atlántica, incluida todo el área occidental francesa a excepción del área aquitana( la cual he explicado anteriormente) y el área de Flandes relacionada con los campos de urnas del norte de los alpes.

    Por lo que realmente los campos de urnas son autóctonos, pero autóctonos de Europa oriental.



    Respecto a las teorías ligures, le diré que el señor Schulten nos abandono no hace tanto tiempo (1960) y que fue una de las mayores eminencias en lo que a historia y arqueología se refiere, de todas formas la mención de ligures por herodoto, es una refencia clásica y ajena a las teorías postuladas.
    ¿ Acaso debemos de considerar una mayor credibilidad a autores como plinio frente a otros como Herodoto?, ¿no será esto simplemente una de las muchísimas pruebas sobre el carácter meramente geográfico del termino?.
    Además le demostrare que esta opción ligur no resulta tan descabellada, sino que es la mas que probable.

    Ciertamente tal vez no podamos hablar de razas como usted menciona, realmente las diferencias génicas entre las así consideradas es mínima, pero entonces¿ hasta qué punto podemos hablar del ser humano?, ya que si tomamos una postura similar, tampoco podremos distinguir prácticamente entre humanos, monos y gusanos, considerando que las diferencias génicas entre ellos también resulta mínima, además le indicare que no hace tanto tiempo leí estupefacto una propuesta de inclusión de los gorilas(o algun otro primate, lo cual no recuerdo bien), dentro del genero humano.

    Pero aunque no hablemos de razas, si podemos hablar de genotipos y fenotipos diferenciados entre poblaciones.
    Así por ejemplo el análisis del ADN Mitocondrial, ha llevado a señores como Brian Sykes (profesor de Oxford), a remontar el origen de todos los europeos a siete tatarabuelas comunes, “las siete hijas de Eva”.
    Hoy en día se puede establecer a grandes rasgos, donde se concentran cada uno de estos siete tipos genéticos. Así mencionare que el tipo H o llamado la Eva Vasca “por algunos”, aunque cada uno podrá denominarlo como guste, busco refugio en España durante la edad del hielo y después se extendió hasta escandinava. Dicho tipo es actualmente el más representativo de el área europea más occidental. Considerando que de los siete tipos europeos, el tipo H es el único propiamente europeo, siendo exclusivo de dicha área y que el resto aparece con mas o menos difusión entre las poblaciones asiaticas, nos conducirá a deducir que con gran probabilidad nos encontremos ante los más antiguos pobladores del viejo continente, y no en poblaciones indoeuropeas las cuales debamos de buscar en los restantes tipos y su relación con las poblaciones arias asiáticas.

    Por otra parte si consideramos que muchos autores han considerado a los ligures como las poblaciones primitivas de Europa, que serian arrinconadas por las invasiones indoeuropeas hacia las áreas más occidentales del continente, y considerando parecidos hematológicos como el predominio del elemento O, el poco dominio del A y apenas existencia del B, en áreas como la actual liguria, Córcega, Cerdeña, Sicilia, zona vasca, normandia, bretaña, escocia, irlanda, alto valle del Po y valles alPinos, áreas en todos los casos que corresponden a fines de continente o zonas aisladas de altos valles o insulares, áreas que delatan un stock genético común, lo cual deja entreveer la posibilidad que nos encontremos ante las comunidades ligures que se ven obligadas a plegarse a zonas cerradas, difíciles o periféricas de la tierra.
    Además esta relación con poblaciones ligures del neolítico queda reforzada por otras aportaciones morfológicas (sujetos robustos pero no altos, cabellos y ojos oscuros) y rasgos culturales comunes( organización arcaica con restos del sistema matriarcal, derecho absoluto del primogénito aunque sea mujer, existencia de la cobada: tras el parto la mujer va a trabajar mientras el hombre permanece acostado.
    Todo ello nos conduce a:
    Europeos occidentales = Tipo H = Ligures = Base étnica de las poblaciones CELTIZADAS de Europa occidental.

    Por mucho que especulemos , las pruebas genéticas no admiten discusión, y si como bien dices, la diferencia entre un ario y un arrio son nulas, también lo son entre un galaico y un zulú. Pero por ello no decimos que hubo zulúes o Pigmeos en Galicia.

    En mi oPinión mas que atlánticos deberíamos denominarlos los antiguos europeos.
    Un saludo.

  10. #10 Virio 04 de dic. 2003

    Por otra parte ya que habla usted de razas, por qué hay esa difirencia entre las morfologías humanas de las distintias regiones?; es decir cualquiera que haya viajado y sea sensible a los cambios ,pero sin dejarse llevar por la subjetividd, habrá apreciado que existen ciertos patrones morfológicos según la zona de España en la que se encuentre ,por ejemplo por qué en el sur y el levante el ser rubio suele ir acompañado de pecosidades y de ojos claros (hay zonas de la castilla valenciana donde se aprecian dos fenotipos , uno de piel clara ,pello rubio y ojos azules y otro de piel bronceada y de ojos negros totalmente opuesto,pero en cambio la mezcla, al contrario que en el norte es rara) y en cambio en el norte abundan los pelos castaños y ojos oscuros incluso he oido hablar a mi profesor de latín (en gloria esté) que existe lo que se llama el celta británico y que también se da en el norte de españa: pelo rubio y ojos negros. y más bien bajito de estatura.Es como si el fenotipo celta fuese de piel clara pero no tan nórdico como el germano.
    Otra coincidencia: la morfología: en las zonas españolas que denominamos celtas suele existir un tipo de nariz bien diferente del prognatismo vasco con la punta de la misma ancha y tirando a chata aunque gruesa y rectilinea desde su nacimiento.
    La cara suele ser ancha en estos individuos y sin ser altos , están bien proporcionados aunque suelen tener el tronco ligeramente largo en comparación a las piernas (al contrario que los alPinos y los dináricos).
    El olor corporal: en la gente del noroeste suele ser dulzón ( se nota en verano) muy parecido al que desprenden otros pueblos de la europa continental como si hubieran estado encerrados en un baul antiguo, un poco a naftalina mientras que en el sur y levante es ácido (aunque esto seguro que es debido a la alimentación aunque tiene Pinta de ser genético.
    El índice cefálico:
    Aunque no es determinante coincide claramanete el dolicocefalismo en las areas centrales de asturias y en la meseta norte, mientras que en zonas limítrofes se observa una braquicefalia importante en comparación (zona galicoasturiana y cantrabroastur).Si sólo hubo aculturización de donde salen esas diferencias qué ya existían en las muestras recogidas de cráneos y esqueletos de época preromana?( es decir se mantienen durante dosmil años por lo menos con pequeños aportes y variantes.

  11. #11 Dingo 05 de ene. 2005

    No digo yo que no quede ni rastro en la mitología, en las costumbres, en el folklore, de nuestros antepasados prerromanos. Digo que no veo para nada evidente, como se pretende muchas veces, que en Galicia se hayan conservado mejor que en otras zonas de la penísula. Y por otra parte muchas costumbres, usos y mitologemas o leyendas que a veces tenemos la tentación de atribuir en exclusiva a lo celta, son pan-europeos, bien por análogos con otras culturas antiguas: germana, itálica..., bien porque en estos dos mil años se ha ido produciendo una lógica homogeneización en la Europa cristiana, hasta tal punto que un análisis objetivo de muchos estos usos y leyendas no nos ofrece un criterio objetivo para clasificarlos como "celtas".

    Me hago eco del último párrafo del artículo de Rat Wulf:

    "Por otro lado y haciendo referencia a otro articulo publicado, quisiera comentar que en mi modesta oPinión, los ataques al celtismo gallego, no son tanto una consecuencia del temor al surgimiento de un nacionalismo gallego exacerbado, como al carácter exclusivista del nacionalismo galaico, el cual trata de buscar un hecho diferencial mediante la negación de lo celta en el resto de comunidades(lejos de toda realidad) que justifique sus idearios políticos basados en el supuesto origen peculiar(celta) del pueblo gallego, haciéndose portadores exclusivos de lo céltico peninsular."

  12. #12 mounhi 22 de mar. 2005

    Soy gallego (yo y todos mis ancestros hasta la memoria que hay de ellos), llevo toda la vida viviendo en Galicia, en varios municipios, de los que he conocido todas sus parroquias, y sólo he hallado restos de castros en una parroquia de uno de ellos (estoy hablando de más de 50 parroquias), ¿donde están esos 2 castros por parroquia?
    Mucha (por no decir la mayoría) de la gente que conozco tiene la piel morena, el pelo oscuro y los ojos oscuros (lo de la altura lo dejo a un lado porque es de risa), ¿donde está esa raza celta de piel clara, ojos claros, altos y rubios (o casi)?
    Culturalmente, no quiero yo negar, pues soy profano en la materia, que aquí se hayan conservado en mayor medida tradiciones de origen "celta" (a saber), pero lo que tengo muy claro al observar mi entorno es que si de "raza", "etnia", "pueblo", ..., celta se quiere hablar, y a estos se les define como de rasgos nórdicos o centro europeos (pelo claro, ojos claros, corpulentos y altos, etc....), no somos los gallegos los que más encajamos en esas definiciones, que por cierto me parecen bastante peregrinas.
    Espero que nadie se sienta ofendido, pero me parecía interesante hacer este comentario, pues creo haber leído oPiniones de quién da a entender que es gallego, y que presenta a esta zona del mundo de una manera que por lo menos yo no la percibo.
    Saludos
    Post data: Yo ni soy moreno, ni tengo los ojos oscuros, ni soy excesivamente bajito, más bien todo lo contrario, y es por lo que veo que no somos muchos así, pues sino porque me han llamado toda la vida (para distinguirme) "el rubio"; yo creo que es porque no precisamente abundamos por la región.

  13. #13 crougintoudadigo 20 de oct. 2005


    SEÑORES DRUIDAS, CELTOATLÁNTICOS Y DE LA CELTIBERIA: Permitan que CROUGINTOUDADIGO les salude a todo vds. muy cordialmente y someta esta larga exposición al dictámen de su enorme, y diariamente contrastada, erudición, para ver si entre todos terminamos para con el mito anticeltista galaico, – o para apurar al menos- el, torcido, extendido, absurdo y extravagante “Minicelticicidio” o Mito Anticeltista Galaico. Agradeciendo por adelantado su benevolencia, lamentando no poder acompañar esta texto de sus ilustraciones con la reducción exacta de las trebas del NW-


    Evidentemente todos nos sonrojaríamos de escuchar a alguien, iletrado o doctor, sentenciar cosas del estilo de que “los románicos que eran altos y rubios, casaron con los renacentistas, bajos y morenos, tuvieron barroquitos” y comieron perdices. porque todos sabemos, o deberíamos saber, que nunca hubo un pueblo románico, gótico, renacentista, o barroco, y que estos conceptos son conceptos culturales. Pero nadie se sonroja cuando, iletrados o doctores, dicen estas mismas gansadas sobre los celtas.
    Los celtas son, ante todo un concepto cultural originado en la Edad del Hierro, – créanme, les doy mi palabra de honor-, no nacido espontáneamente como las setas, si formado por acumulación desde el Neolítico Atlántico, desde el Calcolítico y desde el Bronce Atlántico. El Mediterráneo, en el contexto de los word economic systems, no fue ajeno, también jugó su papel.
    Así como lenta y capilarmente las tizas en contacto con la tinta de un tintero se uniforme y totalmente se decoloran, así se formó en la Edad del Hierro entre vecinos pueblos ribereños del Atlántico una mutua acumulativa celticidad. Lo Celta, almenos lo nuestro, lo galaico, es resultado (C. HAWKES lo vió hace mucho tiempo), de una coiné atlántica de instituciones políticas, religiosas y culturales. Es el resultado de un largo proceso cultural, de mutuas y seculares relaciones, de contactos, de avenencias y de desavenencias entre vecinos pueblos ribereños del Océano Atlantico y en general de la Europa con ríos tributarios del Atlántico. Pero nunca hubo, ¡Ay! el Pueblo Celta, o La Raza, Etnia o Nación Celta originaria. Pero si hubo si pueblos con su particular y original cultura celta y razas, etnias y naciones, con su particular y original cultura celta, como estos mismos pueblos y razas, etnias y naciones diversas de Europa pasaron por las cribas culturales del románico, del gótico o del barroco, creando estos pueblos y razas, etnias y naciones su propia cultura románica, gótica y barroca particular con su sello local. Y, aviso para mareantes y lingüistas, creo sinceramente que en cosas de la cultura funciona más la literatura, o la gastronomía, que la lingüística (y sus ventoleras de método, dicho sea de paso con el pretendido Lusitano).
    No hay por qué desanimarse cuando se busca el origen de los Celtas y de lo Celta en un proceso acumulativo, pese a la quizá sincera desazón con la cual, en 1995, Alison HADFEL, citada por EVANS, terminaba su extenso ensayo en Oxford:
    “Si la ‘Celtización’ se puede construir como un proceso [...] en cuyo transcurso cristalizó la identidad Céltica, entonces, teóricamente, sería posible reducirla capa por capa a sus orígenes [...]. Pero - repara HADFEL a continuación - existe una buena razón que nos hace dudar a la hora de hacerlo; se trata del temor subyacente a que, después de todo, podría no quedar nada, es decir, nuestros elusivos Celtas podrían desaparecer por el camino, llevándose el problema de sus orígenes.” (in D. ELLIS EVANS: “Linguistics and Ethnogenesis in Celtic Connections”, Procedings in the Tenth International Congress of Celtic Studies, volume one-.-Miss HARDFIELD wrote on the subject ‘Rethinking the Problem of the Spread of Celtic Culture to Great Britain and Ireland: The Archaeological and Linguistic Perspective”. 1999: p 14)
    No hay que desanimarse porque les mostraremos ahora lo persistentes que son nuestros elusivos celtas en Galicia .

    ARTICULACIÓN DE LA FUNCIÓN SOBERANA CELTA DE GALLAECIA: LA TREBA, “TRIBU”, O “TERRITORIO POLÍTICO CELTOATLÁNTICO”

    TERRITORIO POLÍTICO CELTOATLÁNTICO. CONCEPTOS BÁSICOS.
    Hemos visto como en este tipo de sistema doméstico el castro se correspondía con una casa, domus, con un espacio de la geografía humana celta de la Edad del Hierro en régimen proindiviso donde un caballero obtiene algo más que prestaciones y rentas con una explotación agrícola y jurisdiccional, como un apicultor dueño de una colmena que le produce miel y satisfacciones, una propiedad señorial más entre, otras muchas explotaciones y jurisdicciones detentadas, por una misma mano, en un amplio espacio geográfico comprensivo probablemente de varias trebas poseídas en régimen proindiviso por la misma familia nobiliar. Un verdadero clan nobiliar representado por el, si se me tolera el término irlandés, tanaiste (Hoy se le llama así en Irlanda al ‘Deputy Prime Minister’).o “jefe de familia” representante del grupo familiar que en un consejo de familia por el presidido toma colectivamente sus decisiones.
    ABSENTISMO
    Viable señor de muchos castros, cliente o vasallo a su vez del príncipe de la Treba, este nobile es también posiblemente un absentista del campo que renunciando a vivir con su lejana parentela bajo su jurisdicción, con sus clientes, con sus campesinos libres y con sus siervos atados a las tierras en el interior del pequeño recinto fortificado de su aldea o explotación rural, habría optado por buscar la equipolente compañía de sus pares terratenientes, nobles grandes y linajudos del país en las oppida o ‘ciudades celtas’ como Briteiros o Laniobriga.
    Descendientes todos ellos de sirenas marinas, ora de portentosos y sobrenaturales seres melusinos, ora arrojada la nave que los trajo a la costa por la tormenta, ora (imaginariamente) llegados persiguiendo al ave o al cuadrúpedo, los míticos fundadores, cuyos túmulos fundacionales Neolíticos, como en Irlanda, perdidos en lo alto de los montes en los confines de sus remotas aldeas desde la noche de los tiempos se sobreponen jerárquicamente en la necrópolis familiar a otros menores, los grandes nobles, o las grandes ‘Casas’ garantizan su poder con sus efectivos gentilicios o sus vasallos.
    Cada Casa (Treba) al frente de su cabeza nobiliar y cada una con su residencia, con su salón de banquete y su narrador o fistor (similar al ai. fili- pos. latinizado fili-stor. Cf. comparativamente el topónimo filisteos “fisteus”) de historias familiares, de fazañas, y de cuentos, todavía evocado melancólicamente en sus Partidas por el reí de Castilla, de origen gallego Alfonso X el Sabio, prefieren ausentarse de sus múltiples propiedades rurales, huyendo del aislamiento y de la monotonía rural, buscando la compañía de los iguales, y consumir sus rentas en el lujo, en el bullicio urbano, en el banquete de la corte, en los grandes oppida –y espero que esto que escribo no caiga en saco roto cuando se musealice y se cree el centro de interpretación de San Cibrán de Las- donde ocupan espléndidos palacios de unidades separadas, que muchos hacen derivar del modelo de uilla romana, sin reparar que, según parece, el parecido con la mencionada uilla “paucas fenestras plateas versus” con solo una entrada al exterior, y dispuestas en cambio en torno a un gran patio interior todas las habitaciones, de unidades separadas, como gusta a los celtas, podría responder, sino a algo compartido de una facies anterior a un simple fenómeno de convergencia evolutiva de la llamada “granja defendida” atlántica.
    El noble ausente del campo, confiados sus jamones ‘al porquero Eumeo’, seguros sus castros o “casas” y su hacienda en manos de un mayordomo o de un administrador con funciones análogas a las del villicus medieval, confiado el príncipe en su ausencia de la administración de su Treba por su uicario de terra o por su maiorino de terra, viven lujosamente en Briteiros o en Lánsbrica porque tienen asegurado el incesante fluir en carros que no han cambiado en el país desde la Edad del Bronce, ni cambiaron hasta hoy, tirados por bueyes, desde los remotos castros, hasta la puerta de sus palacios domi, de las rentas del campo por carrarias y congostras recientemente desaparecidas con la concentración parcelaria. De este modo, la monotonía invernal se mata en una residencia con todas las comodidades conocidas, en una verdadera ciudad, con todos los servicios, un espacio central, un oppidum donde, junto al *corono y príncipe de príncipes, o imperante, se forma una verdadera corte o aula regia en los diferentes barrios que conforman lo que a menudo llamamos citania o oppidum.
    Son refinados distritos donde como en la Baja Edad Media soñaba Lançarote de Lago con imitar a los héroes artúricos, llamándose Coronero los señores y los señoritos de la Casa de Camalo habrían soñado con imitar a los héroes de la Ilíada cuyas hazañas gustaban en las sobremesas de sus banquetes escuchar a los fistores, las heroicas batallas, la caída de Troya, y la llegada de los héroes troyanos con Teucro a Galicia, o como, como lo ilustra la diadema de Ribadeo llego huyendo Astúr a caballo sobre el mar con su casco de tres penachos. Y así el mencionado vasallo de Camalo llamado Coronero, (CORONERI CAMALI DOMUS) disponen su casa junto a la casa de los demás equipolentes vasallos nobles de Camalo como su vecino Caturón (CAMALI DOMI CATURO), sus palacios herederos de las llamadas “courtyard houses” atlánticas-, enmarcados en un amplio e íntimo recinto rectangular de altos muros, en cuyo interior las variadas dependencias circulares con sus llamativas cubriciones de paja “pallotes” se disponen en torno a un patio central como habitaciones separadas, accediéndose al interior de estas residencias y posibles palacios urbanos a través de una única puerta de entrada

    INSIGNIFICANTE LETRA FATAL
    La Terra de Transancos pudo contar en la Edad del Hierro con unos ochenta castros repartidos en lo que hoy son los actuales municipios de Narón, de Ferrol, de Valdoviño, de Neda y de San Sadurniño. Configurando dentro del Territorio Político Autónomo Celta o treba como un mosaico multijurisdiccional, que hace años definimos como un “macroterritorio segmentado (en múltiples jurisdicciones) autarcicas. La diferencia entre autarquía y autarcía deriva de dos diferentes etimologías significando el primer término “auto- gobierno” y el segundo “auto-alimentación”.
    Hace más de una década ya, señalábamos como, según era notorio, los castella se reiteran en el registro epigráfico de cierto mobiliario arqueológico a continuación de una letra C invertida,  la cual, siguiéndose a TOVAR, se solía interpretar como “centuria”, hasta que con casi general aceptación María Lourdes ALBERTOS propuso para este signo la lectio castrum/castellum (María Lourdes ALBERTOS: 1975, p.65)
    Entonces sostuvimos como, según nuestro parecer, de ser castrum/castellum en cuestión el significado del signo , dicho signo carecería casi de importancia o de trascendencia por venir reiterado tras él de nuevo el castrum/castellum, el “castro”, bajo la morfología indígena de un topónimo en ablativo sin preposición, que como es sabido, refiriéndose a lugares poco importantes, tiene en latín la función de un locativo:
    La letra  acostumbra generalmente a instalarse entre el Territorio Político o treba y el castro.

    TP CASTRO
    Cilenus  Berisamo.
    Susarrus  Aiobaiciaeco.
    Limicus  Arcuce.

    [Principis] Albionum  Blaniobrensi.
    Celtica Supertamarica  Iureobriga.

    Circunstancialmente, el signo  aparece substituido por la propia voz castellum en locativo: “LADRONV[S] DOVAI BRA[CA]RVS CASTEL[L]O DVRBEDE” [ Conimbriga 23 (1984) pp. 43-54, in Jugen UNTERMANN, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. BOUZA BREY. 1993, p. 376] siendo en otras ocasiones suplantado por la palabra domo “CLOTIVS CLVTAMI [F] SVSARRV[S] DOMO CVRVNNIACE ”; “[…] DOMO LVCODADIACVS” CIL.III 2016) considerada el arquetipo de ablativo con función locativa en la gramática latina. [En una inscripción aparecida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos y trebónimos o nombres de Territorios Políticos Autónomos Celtas: “ABILIVS TVRANCI F. BOBEGIVS VENINIF LANCIE[N]SIS, PENTIVS DOV(I)DERI F. ALIGANTIENSES” (J. UNTERMANN 1993 p. 376). Si bien desconocemos por no contar con una foto este epígrafe apuntamos la posibilidad de una mala lectio atendiendo a la razón de que viniendo el trebónimo adjetival, lancie[n]sis tras el patronímico Venini f. y sucediendo otro tanto en Dov(i)deri f. Aligantiensis, no vemos razón alguna para que no se repita la secuencia con Bobegius (La Terra que luego se llamará Presaras “Simul etiam comendatam uouis facio aliam ecclesiam uocabulo Sancti Michaelis, que simili modo auorum meorum est, nomine Odoari, ualle Presarense, Territorio Bauegio… ano 947 en LÓPEZ FERREIRO, obr cit. T. II apénd.; ahora bién también puede ser que un obscuro celta trebónimo galaico hubiese podido ser substituído en los primeros siglos de la dominación romana por el antropónimo epónimo Babegius de un princeps provincial); de igual modo tras el patronímico Turanci f. (estando aún este trebónimo atestiguado como arciprestazgo y Territorio Político en la Bula de Pascual II de 21 de abril de 1110, bula por la que el Papa confirma la posesión de una serie de antiguas Trebas -ahora (século XII) nombradas Terrae / Territoria y arciprestazgos – para la Iglesia Compostelana, apoyando a Gelmírez en el visitado largo pleito de los arciprestazgos con el Conde de Galicia D. Pedro Froilaz y con su hermano el obispo Vallibriense Munio (PENA GRAÑA :1992, pp .97-100): [...] ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem beati Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato [Sobrado. Ptol II, 6,35]; Dormiana [Couto de Dormeá]; Babegium [Condado de Presaras. CIL III 4227]; Coronatum [Arcedianato de Cornado]; Mercia [Partido da Merca]; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos [Xurisdicción de Tabeirós]; Terra Montium vsque ad Auium [Xurisdicción de Montes]; Morracium [O Morrazo]; Saliniense [Arcedianato do Salnés, Ptol. II 6, 34]; Terra e Termarum (sive potius, cron. Iriens.) Celenes, [Caldas. Ptol. II 2, 6, 25; Plin. IV 111. CIL II 2649]; Terra Arcubus [Arcos]; Iriense [Iria ], Pistomarcus [Posmarcos. Plin. IV 111; Mela 3, 11]; Amaheae et alii Montes [Xurisdicción e partido de Amahía Ptol II, 6, 36]; Prucios [Xurisdicción de Pruzos], Lavacengos >Lapatia(n)co(r)um prumunturium [Arciprestado e Terra de Labacengos Ptol. II 6,4]; Arros [Arciprestado de Arrós. Plin. IV 111]; Nemitos [Terra, Tenencia y arcedianato de Nendos Ptol, II 6,41]; Bisancos (Terra tenencia y arciprestado de Bezoucos), Terra de Faro, Coporos Plin. IV, 111. CIL II 5250. Ptol. II, 6, 24); Celticos (Plin. IV 111), Brecantinos (Terra de Bergantiños Pto. II 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum […] y más adelante: [...] castelum scae Mariae de Lanciata […] (Ptol. II 6,29; Plin. III 28). Cf. Hª Comp. T. I. Cap. XXXVI) ].
    En un epígrafe singular aparece un término expresivo de la soberanía doméstica tras el signo  invertido, el locativo domo, seguido de un genitivo de possesor: “POPILLIVS HIRSVTVS FLAVI VENDIECI F LANCI  DOMO VACOIECI”. Esta casa de Vacoieco (posiblemente “el de las vacas” un término posiblemente comparable a la“Casa dos Tenrreiro” en el Trasancos medieval) non era acaso más que un castro de la Treba o Terra de los Lancienses. Llamándose su possessor Vacoieco, con un pomposo y prestigioso nombre relacionándose la posesión de vacas [A. PENA: “O Territorio e as Categorias sociais na Gallaecia Antiga: Un Matrimonio entre a Terra (Treba) e a Deusa Nai (Mater). Anuario BRIGANTINO nº 17. 1995, pp. 62-63.] posiblemente con una gran hacienda.

    En los epígrafes funerarios el origo o linaje de la oligarquía, nobilitas, callaica se puede expresar de la siguiente forma:
    APANA (nombre propio) + AMBOLLI FILIA (patronímico o apellido) + CELTICA SUPERTAMARICA (territorio político) + […]MIOBRI (residencia o domiciliación) + ANNORUM XXV (datos referentes a la edad del difunto) + H[IC] S[ITA] E[ST] (situación de la tumba / tipo o posición jurídica de la propiedad + APANUS FRATER FACIENDUM CURAVIT (datos y circunstancias del dedicante, etc.).

    Sosteníamos ya en 1995 que:

    << “a lectio castellum [M. L. ALBERTOS: “Perduraciones indígenas en la Galicia Romana: Los castros las divinidades y las organizaciones gentilicias en la epigrafía”. En Actas del coloquio internacional sobre el Bimilenario de Lugo. 1977, p. 17 ss] .da letra fatal, como lle chamou UNTERMANN, que na secuencia epigráfica vira as costas ostensiblemente ao topónimo en ablativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusula) mália seren aceptada pola maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por TOVAR como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodríguez COLMENERO.
    O problema non está ainda resolto Coa coordenada “  ” = “Castellum” podemos preguntarnos que significa a clausula “ET S.  ” na seguinte inscripcion de Chaves: CAMALLVS BVRNI F HIC SITVS / EST ANNOR. / III ET S  TARBI FRATER FACIE / NDV CVRAVIT [ CIL II 2484. Viriatis 1 (1957), p. 105. foto. Pastoriza. Chaves, in G. PEREIRA MENAUT: “Los Castella y las comunidades de Gallaecia”, IN Zephyrus (XXXIV), 1982, p.275]
    Si este signo  , que en ocasións aparece na cláusula precedido pola preposición ex que podrería ir seguida dunha verba indicadora dunha categoría social [Como por ejemplo, según nos lo propone Eulogio LOSADA BADÍA, “pertencente a”, que precisamente, señala este profesor, es el significado que el signo envorcado  tiene en el lenguaje matemático] significa o propio castro a súa presencia ou desaparición nos rexistros non respondería a novas situacións nin incidiría na articulación institucional do Territorio Político senón que se debería a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo). Ao noso parecer, resulta significativa a prematura interpretación que PEREIRA MENAUT e SANTOS YANGUAS fan en 1979 do signo  dicindo que
    “La entidad organizativa referida por [el signo ] […] parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena”.
    Sen excluir os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación, a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e se articula nun discurso específico, pode estudiarse mediante a teoría lingüística que permita establecer formalmente se a ideoloxía que se vislumbra está no material da fonte, ou si pode entreverse unha manipulación na rectificación que PEREIRA MENAUT fai en 1982 do aserto anterior [A. PENA GRAÑA: Obra citada. 1995, pp. 63-64] : “La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades indígenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates”.
    En fin, podemos aínda indicar o que noutro lugar di o mencionado profesor: “Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indígenas, el abandono de sus formas ancestrales para organizarse al modo romano [el subrayado es nuestro] recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana” [G.PEREIRA MENAUT: “Los Castella y las comunidades de Gallaecia”, in Zephirus 1982, p.264]>>
    Pero lo cierto es que en 1997, siguiendo el método cronológico de Luis MONTEAGUDO GARCÍA, señalamos como el cuadro evolutivo del alfabeto romano, mostraba claramente cómo la letra C, en posición invertida, en contra de lo que otros autores quieran creer (PEREIRA, BRAÑAS) o pretenden hacernos creer, no habría, deum ex machina, desaparecido -como sin más base que el deseo de encajar desteñidas profecías, se viene (G. PEREIRA) alegremente sosteniendo para fundamentar apriorísticas teorías -, en la época Flavia, sino que, muy al contrario, en lo que parece ser una rara o tozuda persistencia, el invertido signo “C” se mantendría a lo largo del todo el Bajo Imperio, incluso hasta finales del s. IV, en la epigrafía de la Gallaecia, y en los registros del Noroeste hispano, como lo prueba, echando por tierra las viejas teorías de SANTOS YANGUAS y de PEREIRA MENAUT la inscripción ya cristiana, de finales del siglo IV d. C. (poco más de un siglo posterior en realidad a las inscripciones de Cabeço das Fraguas y de Lamas de Moledo), como deduce por el tipo de letra, quien quiera tomarse la molestia de analizar, comparando, una a una, las letras que, como es de rigor en una inscripción cristiana, tras su primitivo crismón “xp” [Christus] entre el sol y la luna, componen el siguiente epígrafe, “Nicer, hijo de Clutoso, “” Cariaca, del Príncipe (principis) de los Albiones”, con los epígrafes bajoimperiales que figuran en nuestros miliarios o en las tablas cronológicas de Luis MONTEAGUDO GARCÍA.
    Es más, aún en el caso hipotético de que, esta vez, Gerardo PEREIRA MENAUT hubiera tenido razón, como es publico y notorio, la concesión flavia del ius latii, desde el punto de vista organizativo, nada, o muy poco, significo para las áreas poco romanizadas del imperio, como es el caso de la Gallaecia, y si cabe, mucho menos aún, habría supuesto el edicto de ciudadanía de Caracalla.

    LA TERRA, FUNDAMENTO ARTICULATIVO POLÍTICO-INSTITUCIONAL CELTA DE GALICIA

    Lo dijimos en 1991: junto al dignatario religioso con patrimonial malla para la exacción de rentas, el príncipe ejerce la función soberana a través de los lazos celtas de clientela [POLIBIO describió las ventajas para el noble galo de tener una nutrida clientela y CESAR De Bello Gallico, VI, 27, 7, enumeró las ventajas recíprocas para los señores y sus seguidores del sistema de clientela, cf. comparativamente T.G.E. POWELL. The celts. Tham. &.Hudson. London 1960], que lo vinculan con lugares: castella, “castros”, uillae o “villas”, “territorios económicos fragmentados autárcicos (sic)” o cotos jurisdiccionales en el seno de la treba, comarca o ‘territorio político celtogalaico’, de los señores. En un profundo contexto institucional señalamos como individuos o colectividades entraban en dependencia o subordinación con una Treba o con un noble.

    Príncipes (y todos sus efectivos con él) recibían el sometimiento y la obediencia de particulares o de unidades político-territoriales a través de una solemne ceremonia encomendatoria, registrada ocasionalmente en hospitia o cirógrafos de bronce, en la trebopala, sagrada piedra comunal, en torno a la que se hacen estos pactos en el curso del *oenac (h)/forum, asamblea o feria tribal.

    Procedimiento no exclusivo de los romanos, estas relaciones tienen un carácter vertical correspondiéndose con a la estructura jerarquizada de las sociedades caballerescas y no implican, en absoluto, relaciones entre iguales (ex pari), sino todo lo contrario, supeditación, pleitesía y vasallaje pues los encomendados (clientes), pasaban in fidem acceptos a engrosar los efectivos gentilicios del patronus que los recibe “como clientela suya y de los suyos”.

    Los así acogidos, encomendados, “se commendare” [Lo describe también César para los galos] al patronus constituían su clientela como familiares. Un muy desnudo lenguaje institucional, muy arcaizante y a la vez sumamente plástico. En este mismo marco se encuadra el modelo de relación entre el poder monárquico y la oligarquía territorial de la Galicia medieval, y con el mismo lenguaje se expresa la articulación jerárquica discriminada, antepasado derecho, en estado puro, del sistema vasallático conocido en el mundo feudal, y se regulan también las relaciones humanas dentro del ‘territorio’.

    Porque este procedimiento era similar al de los indígenas (SVSARROS/LOVGEIOS, etc.) unos hospitia arcaizantes fueron utilizados con gran efectividad por los romanos para anudar lazos de clientela con las unidades políticas de base ‘territorial’ de la Gallaecia. Y también señalamos en 1991 como tras el establecimiento de vernaculares relaciones de clientela, Roma, plenamente legitimada para utilizar a los hombres de armas de los príncipes territoriales de la Gallaecia Antigua en su beneficio, ejerce también una acción fiscal recibiendo, de las provincias imperiales, aquellas que requerían un continuo control y presencia de tropas y cuya sumisión dependía personalmente de su vinculación feudovasallática (sic) con el emperador, entre otros “obsequia” el pago de un tributo (censum) en señaladas fechas y ferias del calendario agropecuario atlántico.

    El vínculo, que se transmite de padres a hijos, no podía extenderse más allá de la tercera generación (P. De FRANCISCI, Primordia Civitatis, Roma 1959) de la derbfine o familia cierta y colateralmente allende el sexto grado, había que renovarlo como ocurría, todavía con los foros medievales cuando caducaban, y este es el sentido de la tabula de Castromao del año 132 d.C. que establece una relación sinalagmática entre los coelerni y el prefecto de la cohorte I de los celtiberos, C. Antonio Aquilo. El mantenimiento de los territoria por sus principes dependerá del respeto y del estrecho cumplimiento bilateral de los pactos establecidos.

    Luchas políticas internas ínterterritoriales dejaron paso tras la conquista y durante el Imperio a un gran teatro internacional de operaciones escenario de las aventuras de unas compañías de soldados granjeros articuladas en torno a sus mandos naturales e insignias tribales patrias, vexilla. Los hombres libres, propietarios de una pareja de bueyes, es decir, de tierras, recibiendo el nombre jurídico de peregrini, y viviendo dentro de la esfera dominada por Roma, empero se siguieron gobernando consonte a sus usos y costumbres jurisdiccionales celtas prerromanos.

    Analizando también en 1991 el alcance de la concesión del ius latii en la Gallaecia y en su sistema articulativo tribal de ciuitates/populi o trebas vimo como, terminando con los problemas militares que motivaron la crisis del 68-69, VESPASIANO había retirado de Hispania tres legiones: VI Victrix, X Gemina y I Adiuitrix, otrora destacadas para evitar el salto del estrecho por las fuerzas Mauritanas de Otón, enviándolas a defender las fronteras del Imperio. Paralelamente este emperador habría concedido también un derecho de latinidad, el ius latii para toda Hispania, exigiendo teóricamente a los peregrini que en sus ciudades tuviesen o adoptasen la organización romana, es decir, que contasen con un senado y con magistrados colegiados elegidos anualmente al estilo de las ciudades romanas. Pero siendo los honores gratuitos estos derechos no se pudieron hacer efectivos y un principio pensado para impedir la conversión de los magistrados en funcionarios, mantuvo siempre los resortes de la política de la civitas en manos de la verticalísima aristocracia señorial celtogalaica: los nobiles o domini locales posesores de los recursos económicos y de un poder fundamentado en las relaciones domésticas feudovasalláticas y en el ejercicio de una jurisdicción, es decir, el poder oligárquico y nobiliar siguió en manos de los que ya lo tenían antes y las cosas en el seno de las civitates/populi, nombre dado por los romanos a las trebas del NW quedaron como estaban antes de la conquista. Muchos historiadores, interpretando este hecho como síntoma de romanización, pretendieron que los populi de la Gallaecia tras la concesión del ius latii habrían empezado a nombrarse “civitates”. Nada más lejos de la realidad.

    Las medidas de Vespasiano, acaso simplificando la administración provincial, pretendían el reclutamiento de los efectivos tribales, de gran rentabilidad por su austeridad, su disciplina, su preparación y su fidelidad a la cadena de mando. Roma buscaba soldados del N y NW peninsular, jóvenes compañías de las trebas con sus mandos naturales, maic rígh, “hijos de reyes”, que engrosaron las tropas auxiliares de las legiones, las vexillationes, contando ahora con la ventaja de ser ciudadanos de derecho latino.

    A partir de ahora los anticuarios proponen el despegue y progreso de la urbanización siendo clásica la epístola de Vespasiano a los Saborenses, una comunidad de la Bética, a la que el emperador autoriza en el año 77 d.C. a construir, según sus usos y costumbres prerromanos, un nuevo castro de llanura, otro más en el elenco de los castella saborenses, y no, como alegremente se sostiene, a trasladar su lugar de habitación de la montaña a la llanura:

    Permitto vobis oppidum sub nomine meo, ut voltis, in planum extruere

    [in D'ORS, A. EJER Epigrafía Jurídica de la España Romana. Madrid, 1953 p. 61-63 Imperator Caesar Vespasianus Augustus, Pontifex Maximus, tribuniciae potestatis VIIII, imperator XIIX, Consujl VIII, Pater Patriae, salutem dicit IIIIviris et decurionibus Saborensium. Cun multis difficultatibus infirmitatem vestram premi indicetis, permitto vobis oppidum sub nomine meo, ut voltis, in planum extruere. Vectigalia quae ad divo Augusto accepise dicitid custodio; si qua nova adicere volueritis, de his procoonsulem adire debebitis; ego enim nullo respondente constituere nin possum. Decretum vestrum accepi VIII Kalendas Augustas (28 de julio del año 77); legatos dimisi IIII kalendas easdem. Valete. Iiviri Caius Cornelius Severus et Matcus Septimius Severus publica pecunia in aere inciderunt. MLas constitutiones principum [término acuñado por Ulpiano (Dig.1.4.1.1)]
    Este epígrafe faculta con permiso del señor -el emperador quien percibe “vectigalia” su quiñón pre-establecido en las rentas jurisdiccionales generadas por el nuevo asentamiento-, la construcción por los saboreases de un nuevo recinto fortificado y espacio económico demarcado o jurisdiccional de un castro “de chaira”, una circunscripción productora de rentas.

    Cuando en su epístola el emperador Vespasiano accede a la petición de los decuriones de Sabora, les autoriza a construir y a dar su nombre no a un municipium flavium, como habitualmente se pretende, sino al nuevo espacio jurisdiccional de explotación agropecuaria, similar al de los otros oppida saboreases. Constituye este procedimiento un alivio al incremento demográfico que no permite el pequeño recintos económico y jurisdiccional de los castella, una salida -semejante a los enjambres que buscan nuevos territorios donde construir otra colmena igual- para la población joven, para los recién casados, quienes bajo la protección de los nobiles, construyen de un tirón un nuevo castro, oppidum, o ciudad fortificada, un Oppidum Flavium, Castrum Flavium o una Flaviobriga, con las condiciones fiscales antiguas, vigentes y revalidadas desde la época de Augusto. No era facil alterar los usos y costumbre –cosa impensable en un sistema agropecuario y señorial- estableciendo otros nuevos, y de darse el caso deberían solicitarlo y justificarlo, instando al gobernador a emitir un informe que sería vinculante para la decisión última del emperador. Cuando los saborenses construyen su oppidum, levantan en realidad un nuevo territorio segmentado autárcico (sic), autosuficiente, donde en torno a la demarcación del nuevo castro, en la nueva célula o unidad de explotación del espacio jurisdiccional se recrea un rígido y peremne patrón organizativo celta de señores y campesinos, clonando íntegramente el viejo modelo consuetudinario original.

    Concluimos entonces cómo esta romanización vendría supuestamente acompañada –y con el reciente prodigio Vanessizador como paradigma todos sabemos lo que esto significa- de la generalización de los antropónimos de los Flavios entre los indígenas y, sobre todo, del no menos tonto paralogismo, basado en una errónea apreciación semántica, de que las trebas, unidades políticas o ‘territoriales’ indígenas que Plinio denominara populi en Lusitania, Gallaecia y la franja cantábrica, habrían pasado a llamarse civitates. Según los autores que cuantifican sobre esta premisa, diez trebas, populi aparecerían nombrándose civitates como dedicantes del puente Aquae Flavia y 11 trebas, civitates serían luego consideradas (L. GARCIA IGLESIAS “Autenticidad de la inscripción de municipios que sufragaron el Puente de Alcántara” in REE, 32, 1976, pág. 155.) auténticos municipios.

    Tambien antiguos populi (Limici, Interamnici), dependiendo del autor pasaron a nombrarse temporalmente con la voz forum, aludiendo al campo o lugar donde celebraban la feira, “feis”, o asamblea, “oenach”, estacional político-administrativa y religiosa del más puro sabor celta, a denominarse ciuitaes, o adoptaron el pomposo título de respublicae. Muchos historiadores consideraron definitivo, o definitorio del proceso romanizador, que donde Plinio había encontrado 114 populi tan solo restasen 27 o que Ptolomeo sólo citase civitates en torno al 150 d.C.

    Hasta las reformas de Diocleciano, el gobernador provincial, la máxima autoridad civil y militar, en el marco de la Lex Provinciae estaba obligado a un escrupuloso respeto a la organización indígena, a su derecho consuetudinario, lo que en Galicia se denominaba consuetam rationem. La concesión de la ciudadanía latina por Vespasiano (74 d.C.) carece de significado en el modelo que presentamos aquí, y no altera en absoluto la estructura interna de los “Territorios Autónomos Políticos Celtas”, trebas o civitates estipendiarias [En otra inscripción en la Bética solo dos años posterior a la concesión a los Saborenses por Vespasiano de la licencia de obras para construir, con acostumbrada jurisdiccional armazón, un recinto fortificado de llanura, castro u oppidum, vemos como un municipio flavio que, alterando la consuetam rationem fiscal sub specie, tenuitate publica, debía las rentas municipales, negándose a abonarlas al recaudador Servilio Polión, arrendador de los los vectigales, apelaba, disconformes los habitantes con la sentencia del proconsul Sempronio Fusco, inútilmente en última instancia al emperador Tito] totalmente autónomas, como muestra la tabula de Castromao del año 132. Y otro tanto había sucedido con la concesión de ciudadanía de Caracalla del año 212. Pudimos por este camino en 1993 afirmar que las civitates o populi estipendiarias de la Gallaecia, las “Unidades Políticas Territoriales Autónomas”, las Terrae, facilitando tropas a roma (las cohortes y las alae guigurrorum, lemavorum, etc) y pagando religiosamente los tributos y cargas fiscales establecidos, lo que luego se llamó moneda forera, mantuvieron intactos sus límites y su estructura económica, política e institucional.

    Correspondiéndose con la cosa esa que ‘denominamos’ “étnicos” en la Edad del Hierro, Civitates/Populi/Respublicae durante la dominación romana y “parroquias” = diócesis de un cuasi “pseudo parroquial” en la Galicia Sueva. O correspondiéndose simplemente con “nada”, la base política e institucional de la Galicia alto medieval -otra danza es que en 1993 cuando la desvelamos en una amplia monografía (PENA GRAÑA, Andrés. Narón un Concello con Historia de Seu. Vol. II “A Terra de Trasancos ollada dende os Mosteiros de Pedroso e Xuvia na Idade Media”. Concello de Narón, 1993, pp.1-60; cf. pp 27-40) lo ignorasen el común de los especialistas gallegos- y hasta las postrimerías del siglo XII, lo fue el territorium o Tierra directo continuador de la treba céltica. Anegados en un baño de ácido pese a la ubicuidad de su presencia en las fuentes documentales, estos territorios no existían ‘oficialmente’ en la Galicia Medieval, hasta 1991 y 1992, periodo en que estudiamos con mucho detalle por primera vez los mencionados Territoria o Terrae, Treb-, fósiles vivientes celtas en todo su esplendor. Las terras, con todo su vigor institucional del pasado intacto, serían durante buena parte de la Edad Media el elemento referencial básico de los gallegos. El número de ejemplos es casi tan numeroso como el número de diplomas.

    [...] in urbe Galecie, Territorio Nemitos, prope baselica sancte Leocadie de Perillo [...]
    [...] ad locum vestrum qui est fundatum in urbe Gallecia, Territorio Trasanquos ripa fluminis Iuvie [...] in A.H.N. (C.D.J.), códices 1041 B. n. 18 fol. 5.

    El principe y tanaiste –uso la palabra irlandesa que define al apoderado de un familiar condominio - de un determinado clan familiar, recibiría de su rey en una ceremonia llamada ordinatio la confirmación de la quieta y pacífica posesión de la tierra de sus antepasados: [...] Et suam terram ipsi comes et cum gens sua de manu regis ad imperandum acceperunt. (año 982) in Celanova, Cartulario. Lib. II, núm. 146 in LÓPEZ FERREIRO. Hist. T. II. apendi. pág. 178. La ordinatio toma este nombre de la primera palabra o encabezamiento de la cláusula confirmatoria Ordinamus vobis ad imperandum […]

    Definimos también en el año 1993 como en el Territorium adoptan los señores el título de Imperante, o de Princeps “de terra”. Los condes no son meros latifundistas son sobre todo – y así desde la Edad del Hierro- señores jurisdiccionales, son principes de Terrae , constituídas por las antiguas trebas familiares heredadas de avolengo, son propietarios desde la época prerromana hasta la época medieval de multitud de espacios que denominamos territorios políticos autónomos celtas. Los domini, duces o comites, adoptan empero el título de Imperantes o de Principes como tales señores jurisdiccionales en cada una de estas terrae o terras constitutivas de sus estados patrimoniales y la base de su clientela familiar y poder político. Esto sucede –como sin dificultad hemos observado en las colecciones diplomáticas de los monasterios de San Salvador de Pedroso, y de San Martín de Xuvia, ambos en Narón (A Coruña) en la Terra de Trasancos con la dinastía Petriz, ‘’Pérez: los Froilaz, luego Condes de Trastamara ininterrumpidamente hasta la muerte sine semine del último trastamara directo Roi Gómez, transfiriéndose luego el título y las posesiones a la casa de Molina primero y después a la monarquía castellano-galaico-leonesa con Sancho IV, “El Bravo”, cayendo de este modo las terrae, territorios políticos o principados celtas: Bergantiños, Nemitos, Prucios, Bezoucos, Trasancos, Labacengos, Arrós, etc que conformaban el mencionado Condado de Trastámara (tras el Tamara, hidrónimo céltico del “Tambre”, río similar al Tamara que separa Cornualles de Inglaterra, y aún al Támesis) en ‘regengo’ o realengo [Pasando a ser competencia real la designación del titular del condado de Trastámara].. En este sistema los condes se comportan de modo similar al de un Árd Rí Irlandés.

    Por este motivo, porque los condes son grandes domini, señores, principes de muchas territoria o terras familiares, de trebas o jurisdicciones autónomas de tipo celta como Trasancos, Labacengos, Nemitos, etc, etc., estos eran mucho más que meros terratenientes o posesores de simples latifundios, y gustaron de conservar el inmemorial título de imperantes o de principes en cada una de las unidades político-administrativas celtas que conformaban sus condados patrimoniales:

    In Territorio Faro […], in Territorio Prucios […] in Territorio Ortigaria […] princeps huius Territorie comes dominus Ferdinandus et frates eius domus Vermudus […] A.H.N. Codices (Juvia) 1041 b. n 23 fol 6 v, trans. Don Santiago MONTERO DÍAZ.

    Incidimos también hace doce años en el hecho de que el territorio político celta, lo que hoy podríamos llamar el concepto de comarcalidad, es algo muy importante para el gallego medieval, y lo es todavía. Algo que la Xunta de Galicia sacrificó en aras del clientelismo, no diré caciquil, en favor de algunos, en no pocos casos inviables o insustanciales mini-concellos rurales gallegos. Cuando el conde vende o realiza una donación de determinados latifundios, o intercambia propiedades en una de sus tierras, o cuando lo hace un particular se tiene que señalar siempre el territorio político autónomo celta, o la entidad juridico-política a la que corresponde la heredad cedida: […] et est ipsa hereditate in Territorio Trasancos […]

    Y se adopta también mencionar en las cláusulas cronológicas de estos diplomas o cartas el nombre del conde junto al principado, treba o ‘territorio político autónomo celta” donde detenta la jurisdicción y dominio: […] acompañado de su ancestral título familiar, princeps huius terre o imperante: imperante de Trasancos commite domino Fernandus [...]

    Señalábamos también (PENA 1993, p. 30 ) como Junto al principe de la Terra figuran en las referidas cláusulas cronológicas de los diplomas todo el elenco de magistrados de la treba, en primer lugar su jefe religioso usualmente el arcediano, archipresbiter, y junto a él los dos funcionarios plenipotenciarios del princeps/imperante de la Terra: el ‘Juez Territorial’ Maiorinus Terrae y el “Administrador Territorial” ‘Villicus’ o ‘Vicarius Terrae’ seguidos en ocasiones a continuación de su nutrida Aula Comitis ‘de Terra’, de los caballeros de familias afincadas, olim de tempo, en sus vici, pagi aut castela, y ahora uillae.

    El Territorium en la Urbe Gallecie Medieval mantuvo formalmente en la función soberana y administrativa la duplicidad celta del gobierno territorial heredada del pasado, representada también por los dos magistrados señalados de tipo céltico -como en el sistema galo de ‘vergobretos’-. El príncipe de la Terra, elegido previamente por el clan en un consejo de familia (tanistry) después de prestar juramento de fidelidad al emperador, al monarca suevo, astur, galaico, galaico-leonés, o castellano galaico-leonés, dependiendo del tiempo y del caso se confirma en la posesión de las Terras, principados, o feudos históricos de su familia, convirtiéndose según unas acertadas palabras de C. BALIÑAS PÉREZ “en el nuevo oficial real en la comarca que controlaba antes de la integración en el ámbito superior del reino”.

    Sostenía, acaso con menos acierto, BALIÑAS que la nobleza gallega “reconoce y se compromete a valer el imperium general y supremo del rey mas este tiene que otorgarle la potestas en espacios geográficos y políticos […] concretos”, recalcando este autor, con quien estamos empero de acuerdo en muchas otras cosas, que “el encuentro entre este nuevo espacio de poder y la desarticulada [el subrayado es nuestro] tierra gallega alcanza inicialmente un carácter de conflicto armado” Carlos BALIÑAS PÉREZ. Defensores y Traditores, un modelo… pág. 118 y 119.Hay que tener en cuenta que desconocimiento de la persistencia de la organización política prerromana de base territorial gallega como era habitual pensarlo entonces, el periodo que va desde 1992 –aunque desde entonces se celebraron, Nemthenga no fue invitado, sendos congresos sobre el tema de la organización territorial - hasta finales de la última década del siglo XX, hacía que estos territorios apareciesen deum ex machina en cada periodo, atribuyéndose ora a los organizadores romanos, ora a los organizadores suevos, ora a los organizadores astures, etc. BALIÑAS creyó y aseveró -como otros por supuesto antes que él lo hicieron- que en el momento cronológico Alto Medieval Gallego por el estudiado, entre los años 718 y 1037 “La referencia espacial con la que jugamos está aún más indeterminada”, respondiendo con una tajante objeción a una pregunta que se había previamente formulado ¿Qué es, qué se entiende por Galicia en la Alta Edad Media Peninsular? “El hombre gallego de los S. IX-X, basa todas sus referencias geográficas en el espacio concreto en el que vive -montes, valle, isla, río, son sus puntos de estructuración espacial con una obscura mención al territorio o provincia en que éste se encuentra”. –esto fue lo último que corregí en 1992 antes de mandar mi manuscrito del volumen II de la Historia de Narón A Terra de Trasancos ollada dende os mosteiros de Xuvia e de Pedroso na Idade Media a la imprenta, luego cerré la ventana de mi despacho en la Casa da Cultura del concello de Narón. Por ella entraba desde A Coruña el humo y el hedor del Mar Egeo. Semblaba anochecer en pleno mediodía-

    ¿Obscura mención al territorio o provincia? En sinergia con el aparato crítico con que ilustraba su respuesta nuestro autor, esta mención no podría haber sido más explícita:

    “Así en el año 872 sus dueños definen el monasterio de Samos como: Baselica ac monasterium [Sanctorum Juliani et Baselissa]) situm est provincia Gallecie, Territorio Lancara, Circa rivulum Sarrie discurrente de Eribio vel monte Serio [...]-Tumbo de Samos- Ibid. Pág. 28 (En la carta se muestra todo lo contrario, una clara referencia a la entidad y personalidad de Galicia “Provincia Gallaecia” o “Urbe Gallaecia”, lo demás es “Terra de Foris” y, luego, como es habitual siempre figura el TERRITORIO POLÍTICO). p.e. “[…] in Terra Nemitos de aecclesia Sancti Marie de Sada… In Terra de Prucios de aecclesia de Pervis […] In Terra Bisauquis de acclesia Sancti Stephani de Herenes […] In Trasancos de aecclesia Sancti Marie de Neda” A.H.N. (Xuvia) cod. 1041 B. n. 6. fol 2vto. Junto a inmumerables ejemplos de los que su recogida llenaría un volumen. “[…] in uilla que vocitant Codegio iuxta acclesia sancti Iuliani, Territorio Presaras”. [A.H.N. Cod. 976 B. fol 13vto. in Mª C. Pallarez Méndez. El Monasterio de Sobrado, un ejemplo… A Coruña 1979] “In Territorio Mera, uillam vocitatam Leocadi. In Britonia uilla Mediana. In Territorio Bisaucus, uilla nuncupata Littoriana (Noville?) […] inter Montanos et Bragantinos uillam vocabulo Amberonam. In Territorio Pistomarcos uillam cui dicitur Vernimes [… in finibus Territori Montanos ad parte de Presaras, uillam que nominatur Castrum et sanctum Sebastianum […] ibid A.H.N. cod. 976 B. fol 2 y 3 r. ob. cit. p. 263. La unidad política básica El Territorio viene incluída en los límites precisos de la Galicia Medieval. “[…] in Urbe Galecie, Territorio Nemitos” A.H.N. Cod. 1041 B. n. 18 fol. 5.“ad locum vestrum qui est fundatum in Urbe Gallecia, Territorio Trasanquos ripa fluminis Iuvie […]” A.H.N. cod. 1041 B. n 65. Fol 15.


    Terminaba el mencionado autor diciendo: “[…] se puede afirmar que la altura del 850; se estableció una relación personal, aunque bajo ningún concepto enmarcada en la estructura feudo-vasallatica [sic], entre el rey de Asturias y la nobleza gallega [...]”. BALIÑAS habría tenido en su momento, como lo aseverábamos hace más de década y média, el innegable mérito haber descubierto las relaciones de clientela entre los reyes y “xerarcas locales” o “nobles” [cuidadosamente omitía la palabra “vasallos”] […] ¡En el siglo IX!

    Sostuve hace catorce años, en 1991, y lo reitero ( www.riograndedexuvia.com , cf. Narón na Historia, reyes celtas y piedras entronizatorias), que el Territorio Político o Treba se definía como ‘Estado’ por tener un polifuncional espacio sagrado en torno a una piedra, ónfalos u ombligo de la Gran Mater o divinidad tutelar celta la Trebo/pala, “Altar de la Treba”, la Toudo/pala, “Altar del Estado” o el Crougintoudadigo, el “Croio/teutático,”. Había mostrado Blanca GARCIA FERNÁNDEZ-ALBALAT un año antes como al rey correspondía catalizar el curso de las instituciones siendo su obligación convocar la Asamblea –el Oenach/Forum [que nada tiene que ver, ni lo tengo yo. claro esta con ille Oenach celebrado en Sedes, Narón con pompa anual y con ¡Pulso Artabro, no se lo pierdan!, entre otros deportes ‘galicianos’(sic) organizados por el celtómano pedagogo concejil y los confiados vecinos de la parroquia Sedes], celebrar un banquete, presidir la Asamblea Judicial y fijar los impuestos: el cis (= censum)- un tributo en especie consistente en unos dedos de tocino, unos capones o unos pequeños animales para la mesa del señor- y abonar como contrapartida el tuarastal, una reposición, una especie de enchente popular o comida tribal en el campo de la feira – como en la última viñeta de las aventuras del galo Asterix-, sufragada por el principe de la treba con el 10% del valor de los impuestos abonados por sus g[w]assalianos.

    Pudimos adelantar entonces que no otros fueron los deberes y atribuciones del príncipe a cuya Casa pertenecía el difunto y provecto Nicer Clutosi […] principis Albionum, esto es Nicer, hijo de Clutoso, [de la Casa] del Príncipe [Principis está en genitivo “del príncipe” lo que pretende señalarse es que Nicer pertenece, bien como cliente, bien como familiar a la Casa del Príncipe de los Albiones, por cierto este epígrafe del siglo IV ¡ y con letra c en posición invertida! comienza por un crismón xp entre el sol y la luna ] de los Albiones”, Treba entre el Norte de Lugo y Asturias. Un rey británico de los Atrebates, Cogidubnus, que asombró con su palacio a los arqueólogos de los años 60, era rex et legatus Augusti, sabemos que los romanos lo mantuvieron en su puesto, porque su traición les permitió contar con una base de confianza desde la que someter al W de Inglaterra. Sin embargo Tácito nos cuenta como a los otros británicos los romanos le quitaron la soberanía, que pasa al representante del pueblo romano, ya no seran reges, reyes, pero se les mantiene su preeminencia, principes, en sus ‘territorios políticos autónomos celtas’, única forma de que Roma pudiese tener un control sobre ellos (PENA GRAÑA 1991, p 126.
    EL TÚATH IRLANDÉS

    Hace doce años, al comparar la rganización institucional de la Gallaecia con la de la Irlanda prenormanda (PENA GRAÑA 1995, p 40 ss) decíamos que Irlanda se encontrába fragmentada en un mosaico de Territorios Políticos a los cuales, notando de manera inmoderada como étnicos los lingüistas, llamamos nosotros habitualmente civitates, aunque los irlandeses les denominan Túatha conservando la primigenia denominación celta. Los Territorios Políticos o Túatha estaba gobernados por un rey, un rí, ou rí-túaithe, con un poder basado en la fama y categoría de su clientela o “cénel”, reclutada entre los caballeros terratenientes. Para Harold MYTUM, el Túath fue en la Antigua Irlanda cristiana, la piedra angular del sistema político In Harold MYTUM: The origins of Early Christian Ireland. 1992 p. 141. Este autor, tras reparar el la gran porfía, muy familiar para nosotros también, de la historiografía irlandesa (MAC NEILL,1911, BYRNE 1971) alrededor de la circunstancia de que el Túath pueda representar o no una etnia, cuando, como sucede en Galicia y en todo en occidente peninsular, se da la circunstancia de que no existe entre estos Túath desde el punto de vista étnico, lingüístico o cultural ninguna partición, concluye que “el Túath representa una unidad política y, por ende, se debe considerar una tribu”.

    Señalábamos como el Túath estaba compuesto por distritos o espacios jurisdiccionales [Cfr también (in PENA 2001) el comentario de D. BLAIR GIBSON en “Chiefdoms, confederacies, and statehood in early Ireland” refiriéndose a los Asentamientos Históricos Irlandeses y la Organización de su Capital señala “With the possible exception of the nucleated settlements associated with monasteries, up until the late Middle Ages Irish populations were distributed exclusively into scattered homesteads. Nucleated settlements were not introduced by the Norse settlers into Ireland until de ninth century A. D. [...] Reflecting the general settlement pattern, the political centers of Irish chiefdoms did not consist of unitary, nucleated establishments, but instead were compose of elements that were spatially discrete, though often located in proximity to one to another. The diagnostic elements that comprise the capitals of former Irish chiefdoms are three in number, and I have termed them the ‘capital set’ (GIBSON 1990:143). The first element of an Irish chiefdom capital is the principal homestead of the chiefly ramage. Throughout the Irish Late Iron Age (c. 200-1173 AD) the principal homestead of chieftains were large and surrounded by circular walls of earth or dry-laid stone. Those of paramount chieftains can be identified in documentary sources and located in space as far back in time as the tenth century AD (see for instance HENCKEN 1950, EOGAM 1977). The second element of the capital set was the ecclesiastical establishment patronized by the chiefly family. More often than not, this was a church or monastery located near to the homestead of its patrons. The third element of the capital se was the inauguration mound, the place where new chieftains assumed their office in a public ritual. This mound was usually a man-made feature such as an Early Bronze Age burial mound, said to be the resting place of some famous ancestor in the chiefly pedigree. Though the position of the chiefly homestead and the principal church could shift with the passing of time, the inauguration mound tended to stay fixed in location, and so could be situated at some distance from the other two elements of the capital set at any point in time] donde caballeros, tanaistes de una “casa” ou fine noble, extendían su dominium o doméstica soberanía sobre parientes y clientes bo-aire, hombres libres propietarios de bueyes y de tierras, así como sobre os am-bue, los literalmente “sin bueyes”, campesinos dependientes a quienes a cambio de utilidades y de asistencia militar entregaban, en una especie de “préstamo de uso vasalático”, vacas y campos cultivables perfectamente demarcados [cf PENA 1993 “Así na carta de Sobrado do ano 966 no textamento do bispo Sisnado, o seu irmao Rodrigo e a súa cuñada Elvira dise “[…] Adicimus adhuc ad hanc seriem testamenti uel benefacti nostros atonitos et nostras magnificentias que dedimus per nostros infanzones, siue uillas seu argento, uel quecumque de ganato nostro eis dedimus, ut nobis cum eo seruicium exercuissent ” […] “concesserunt eam mihi fundatoribus ipsius loci in diebus diui memorie domni Ranimiri principis per Scripturam firmitatis siue et meos atonitos et uillas que meo dato haberente meos infanzones sic omnia uouis concedo…” Tumbo I fols. 5v.-6r. nº 6 p. 36. na edición mencionada de LOSCERTALES”] según señalara también D BLAIR GIBSON, “los aristócratas se incautaban de ganado, comida y prestaciones de la base de la población a través de las relaciones patron/cliente”. Este autor señala que en Irlanda las relaciones clientelares se habrían extendido también a la esfera de las relaciones políticas entre aristócratas hasta tal punto “que en vez de desplazar a un rival vencido, un príncipe lo encadenaba con un contrato clientelar con la obligación de pagar un tributo” añadiendo que “en una mayor escala este sistema de gobierno indirecto proporcionaba un carácter federal a las unidades políticas Irlandesas” un sistema que tanto los principes indígenas como los romanos habían ensayado también con notable éxito en la Hispania que vierte sus ríos al Atlántico, singularmente en Gallaecia, y que probarían luego a su vez los suevos y la monarquía galaico-astur. Como sucedía en Galicia los Territoria o principados Irlandeses tendían, debido a este sistema de administración a durar secularmente con su estructura interna y límites fronterizos intactos, a pesar de los cambios en la cúspide del poder [“The territories of Irish chiefdoms tended to endure for centuries within larger polities, with boundaries remaining relatively unchanged, despite political changes in leadership at the top due to this system of administration. This state of Muirchertach may be termed a primitive state unlike complex agrarian states; it probably lacked a large complex bureaucracy with a multitude of specialized officials overseeing the economic and juridical aspects of state administration. At this state of research, it is even unclear whether the territories were administrated by chieftains appointed by Muirdchertach, or whether Muirchrtach retained the aboriginal chieftains as clients in the traditional Irish fashion. [...] It is fair to assume that some manner of simple bureaucracy existed with economic and juridical aspects, as stewards and judges constituted an important part of the retinues of Irish chieftains before an after Muir chertach`s time”. D. BLAIR GIBSON “Chiefdoms, confederacies, and statehood in early Ireland” in Celtic chiefdom, Celtic state. Edited by Bettina ARNOLD and D. BLAIR GIBSON, Cambridge University press, 1995 p.126].

    Vimos en aquellos papeles de 1995 -y otros casualmente lo verían años después-, como el antiguo concepto irlandés de familia y de parentesco es complicado: la gel-fine o “familia de la mano” (geil = “mano”) comprende al padre con su hijo, con su nieto, con su bisnieto y con el hijo de este; la derb-fine comprende en la línea directa al abuelo, y en la línea colateral al tío, al primo hermano y al hijo de este último; la iar-fine comprende en la línea directa al trisabuelo y en la línea colateral al tío abuelo más dos grados de primos constituidos por los hijos y por los nietos de este tío abuelo; el ind-fine comprende en la línea directa al trisabuelo y en la línea colateral al tío bisabuelo y dos grados más de primos constituidos por los hijos y por los nietos de este tío bisabuelo. Señalemos no obstante que la “familia cierta” o derb-fine no va más allá en la línea directa del abuelo y no excede del sexto grado, esto es de los primos segundos, en la línea colateral (véase por ejemplo entre nosotros Camali UlPini F. Celtius F. [Viseu]). Los clanes familiares irlandeses toman, como los clanes medievales gallegos, sus decisiones colectivamente, aunque siempre hay en ellos, tanto en las familias nobles como en la realeza, un jefe que los cohesiona a todos junto a un sucesor ou heredero de este último [Henri HUBERT: Los Celtas y la Civilización céltica: 1932 La Renaisanse du Livre, 1932. reimp. esp. Edicións Akal 1988 p. 436-437], formando todo esto un sistema sucesorio llamado tanistry. Al jefe de la fine le correspondía la plena jurisdicción sobre su dominio, “estado” o “casa”, y el mando militar. Asistidos a pié por sus clientes, los nobles, residentes en castros chamados rath ou duns [Nome este non descoñocido en Galicia e Portugal: Dunios (sic) -y no el antropónimo Donninus- (Doniños, Ferrol), Eboro dunum literalmente “castro do teixo” (Ébora, capital do Alto Alentejo)] servían a su rey, como sucede en todo el mundo céltico a caballo.
    1.1.2 CELTA SOBERANÍA DOMÉSTICA Y CELTA EXTRUCTURA CLIENTELAR
    Mostramos tambien en 1995 como en la categoría de las personas inmunes sin anotar ahora al druida, constan el rey de reyes, el rí-Túath; los caballeros terratenientes (flaithi= milites) -linajudos y menos linajudos al haber un “grad flatha” (Ex Crith Gablach 23; CIH 1593.6 e 1595.25, y ex Mac Cone] que discriminaba en categorías a la clientela (cénel), y un clero muy especializado, luego una complicado inventario de oficios dejaba paso a los consiguientes grados inferiores de los propietarios que tenían ganado (bó aire), la pareja de bueyes que también en Galicia constituía el fundamento del estatus legal (Crith Gablach, 13 a 24). Tras ellos la clase dependiente los am-bue (am = “sin” *bowyos = “bueyes”) con todo el ganado “posto”, en aparcería, y, fuera del sistema, los mancebos, solteros no integrados aún en la propiedad dedicados a la caza y a la aventura guerrera, bajo la tutela y responsabilidad de los parientes o nobles que, como sucedía también el la Galicia Medieval, los tomaban en adopción (Fosterage).

    ‘Todos (CARRERA&PENA, Anuario Brigantino 2003, p 114) concebidos como una familia juegan su papel en un sistema donde el “ser” y el “saber estar” es más importante que el “tener”. Un sistema fundamentado en mutuas obligaciones, en la solidaridad familiar, en la exaltación de la virtud individual, en el cumplimiento del deber, en la lealtad y en la bona fides. Un sistema por el que pasan pero en el que no encajan los mercaderes.

    Entre iguales a través de las relaciones horizontales personales, o entre gentes de desigual rango y fortuna en las relaciones verticales, esto es, señores / vasallos, amos / siervos, la concepción misma de la soberanía y de la sociedad (Mc CONE: 1990), este mundo de señores y campesinos, de complejas relaciones de clientela (E. BENVENISTE 1969. Le Vocabulaire des Institutions Indoeuropéennes. Paris: Editions de Minuit.) se expresa en la larga duración a través de unas pautas sociales e institucionales, a través de un vocabulario simbólico caballeresco amplio comprensivo de su aspecto material (fecundidad, provisión de alimentos y hospitalidad), de su aspecto social (actividad guerrera, rango o marcialidad del grupo social: reyes, nobles, hombres libres y siervos) y de su estado mental o moral >>[in María Jesús CARRERA ARÓS & ANDRÉS PENAGRAÑA 2000 Consideraciones sobre la Casa Castrexa con Banco Corrido: Simbologia y Protocolo en el Banquete Indoeuropeo p.1Trabajo inédito para las Actas del II Congreso Internacional sobre a Cultura Celta, “Os Celtas da Europa Atlántica”. p.1].

    Dentro de la estructura clientelar de esta soberanía doméstica, se vinculan verticalmente con un “rey de reyes”, con un ard-rí, si es tolerable como varias colmenas a un apicultor, tanto el túath o territorio político como la función soberana del propio rí-Túath. Debemos circunscribir en el Noroeste y el Occidente peninsular en este tejido, manifiestamente en la Gallaecia, los hospitia interterritoriales, probablemente anudados en una asamblea estacional, ora entre dos trebas, ora entre trebas y particulares, ora entre las trebas y el Imperio, tales como los acuerdos pactados luego por Iria con el Regnum Suevorum, o los firmados entre los señores de comissa o territoria: los comites seu imperantes, con la llamada “Monarquía Astur”. Pero esta institución no fue una exclusiva de Gallaecia, sino que era compartida por toda la Hispania, la celtibérica de cultura también Atlántica e incluso la Ibérica, más mediterránea, pero absolutamente indoeuropeizada, e incluso celtizada en algunas de sus instituciones para quienes más fino hilan en este campo, aunque posiblemente no hablasen una lengua propiamente indoeuropea, pues las pequeñas piezas que tan plásticamente muestran, entre los siglos II a. C. y I d.C el aspecto vasallático de estos pactos sinalagmáticos clientelares ora con un apretón de manos ora con un jabalí, ora con un delfín, etc, del repertorio compuesto por las llamadas tesserae hospitalis celtibéricas en bronce encajan perfectamente con un más amplio contexto europeo territorial atlántico y continental [cf entre los galos, CÉSAR De bello civile, 6, 23, entre los germanos, TÁCITO, Germania 21, entre los griegos micénicos HOMERO Ilíada…., etc.] de dependencias indoeuropeas verticales, similar, por no decir idéntico, al de nuestra Área Cultural Atlántica.

    Mediante este tipo de vínculos un Territorio Político Autónomo, o un particular y su gente tras él, se supeditaba a otro Territorio Político o a un particular. Los in fidem acceptos por un princeps o por un Territorio Político se convertían en dependientes de la Treba receptora, siendo a nuestro juicio quizás este el sentido de la palabra celtibérica con/trebia y la palabra latina con/tributi. A cambio de ciertas contraprestaciones, auxilium ayuda militar, consilium, asistencia, y el pago de un censo, los que las tenían antes recibían de nuevo las tierras previamente donadas y una protección.
    1.2. El CANTREF GALÉS
    Señalamos en 1993 como en Gales los reyes gobernaban como padres de familia el país [Literalmente un distrito que comprende cien villas o aldeas y cada Cantref a su vez se subdividió posteriormente, tal vez a consecuencia de la Conquista Normanda en cymydau. Un cymydau, similar a la parroquia gallega actual, consistía en cierto número de trefs o de lugares dentro del Cantref. H. HUBERT:Los Celtas y la Civilización Céltica. Ed. Akal, Madrid (ed. original: Les Celtes;- 2 volúmenes-, Éditions Albin Michel, Paris 1932) p.466. Gerardo de Gales escribe en 1186-5 ed. de J. M. Dent, 1912 señala « el sur de Gales contiene veintinueve cantreds ; el Norte de Gales doce, Powys, seis : muchos de los cuales están ahora en la posesión de los Ingleses y Francos […] Gales contiene en total cincuenta y Cuatro cantreds”, cuatro iglesias catedrales o diócesis de las que San David, el arzobispado e iglesia metropolitana tenia 24 cantreds “aunque ahora solo tiene veinte y tres; for que Ergengl, en Inglés llamada Urchenfeld, se dice que originariamente había pertenecido a la diócesis de San David, y en ocasiones pertenecía a las de Landaff” […] En Gales del sur esta el obispado de Llandaff, cerca del mar de Servern y junto al noble castillo de Caerdyf (Cardiff); el obispo Teilo es su patrón. Contiene cinco cantrefs y la cuarta parte de otro llamado Senhennyd. En el Norte de Gales, entre Alglesey y las maontañas Eryri, está la sede de Bangor, bajo el patronato de Daniel, el abbot; contiene sobre nueve cantreds. En el Norte de Gales también se encuentra la pobre y pequeña catedral de Llan- Elwy, o san Asaph. Conteniendo sobre seis cantreds, entre los que esta Powys.” cap. 4]. Dividido este igual que Irlanda en unidades políticas, los cuatro grandes reinos Galeses: Gwynedd, Powys, Deheubarth y Morgannwg, estaban subdivididos en trebas, territorios plíticos o Cantref [Parejos semántica e institucionalmente a las TREBAS: CAN/ TREF (= TRE = TRIFU = TREBA = TEUTA = TÚATH= TOUTO =TOUDO= THAURP= TRIBU); Con/trebia, con/tributi esto es, Trebas unidas voluntariamente frente a los atribuidos por conquista, at/tributi = a/trebates)], o “cientos” ocupados por clanes o casas nobiliares definidos por sus fuertes lazos parentales y agnaticios. Para el eximio Robert A. DODGSHOM, el orden sociopolítico en la región dependía como en Galicia del orden de rancia prevalencia de los principados, y no de un prefijado esquema territorial impuesto por un sistema administrativo centralizado [“Those in the Highlands and Islands were no exception. Socio-political order in the region was constituted through the prevailing order of chiefdoms, and not as fixed territorial scheme imposed by a centralized administrative system. As chiefdoms expanded or contracted, this de facto pattern of socio-political order would have been continually reworked, simply because the one existed as a map of the other”. Robert A. DODGSOM. “Chiefdoms in the Scottish Highlands and Islands prior to the ’45”; in Celtic chiefdom, Celtic state. Edited by Bettina ARNOLD and D. BLAIR GIBSON, Cambridge University Press, 1995. p. 101]. Los reyes galeses y sus grandes nobles como los uchelwyr con su clientela, los bonheddigion o terratenientes, tenían campesinos a los que entregaban tierras a cambio de ayuda militar. Estos campesinos eran colonos diferentes de los siervos o los caethion y de los altudion o instalados, conformándose el complicado entramado vertical celta de obligaciones mutuas, el alma que vibra vigorosa aún en la rígida jerarquía social de la Galicia Medieval reges, bene nati, miles, satellites, homines de mandationis, homines de criationi, homines de ganantia, bonos homines, servi, etc., jerarquia similar a la descrita por César también para la Galia (reges, nobiles, principes, senatus, magistri, equites e plebes) [ Vid. Sean B. DUNHAM: 1995 “Caesar`s perception of Gallic social structure”. En Celtic chiefdom Celtic state (Edit. B. ARNOLD AND D. B. GIBSON), Cambridge University Press. Pp 110-115].

    Mostramos también (PENA, Anuario Brigantino 1994, nº17, pp 44) como los galeses tomaron de la Casa Trev (Trebad en el esquema de soberanía doméstica) los diversos términos con los que se designa la propiedad territorial, dotando a cada persona libre de la familia que llega a la edad adulta con la Trev de tierra, es decir con un medida aproximadamente similar a dos ferradas gallegas. Segundo HUBERT este sistema seguía al parecer funcionando sin grandes tropiezos en el país de Gales hasta el siglo XIV [JOYCE; NISBETH; MEITZEN; VINOGRADOFF in H. HUBERT: obr. cit. 1.932, p. 441]”.

    1.3. LA TREBA DE LA CELTA GALLAECIA
    En contexto territorial (PENA GRAÑA 1997, pp 114-115), tan solo en dos ocasiones aparece en Galicia en las fuentes literarias la voz Treba, la una cuando al hablar de los Arroni, esto es de los Arrós, Plinio [PLINIO: Nat. 4, 111: “Arrotrebae”; 114 “Artabrum, quae nunquam fuit, manifesto errore: Arrotrebae enim”; 119: “e regione Arrotrebarum promuntorium”], repite a continuación, en nominativo de plural latino el nombre indígena, Arrotrebae, “la Tierra de (y de los) Arrós”, Territorio Político Medieval que se mantuvo durante más de un milenio como arciprestazgo de Arrós, perteneciente a la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, treba también mencionada por Estrabón [ESTRABÓN ( III, 3,5) “hoy a los Ártabros se les llama también Arrotrebas”].

    En el registro epigráfico de la Gallaecia antigua la Treba celtogalaica que los romanos llamaron ciuitas/populus se muestra menos esquiva. Aparece en un hito terminal, estudiado por Antonio RODRIGUEZ COLMENERO ubicado en Rigueiral (Sanfins, Valpaços), en el Norte de Portugal, definiendo un Territorio a la orilla de un riachuelo sobre lo que en Galicia llamamos un outeiro (de altarium, altar de piedra), la palabra “(Marco de) termino de la treba de los obiliancos”: TERMIN(US) TREB(AE) OBILI(ORUM/ ANCORUM) [ E. HÜBNER: Ephemeri. Epigraph. CIL suppl. Berlín, 1903, VIII, 275b in Antonio RODRIGUEZ COLMENERO. Anexo 1 de LAROUCO. Edicións do Castro 1993; 14-15].

    Pero será en la importantísima inscripción rupestre de Cabeço das Fraguas estudiada y revisitada varias veces por nosotros, desde 1995, especialmente en 1997 y en 1999, donde nos revelará treba su sentido básico.
    La palabra céltica Treba, es por otra parte de origen indoeuropeo, por su raíz *trb, relacionada con la casa, verbum aequivocum, designando también el pueblo o territorio, como lo han visto numerosos autores. Institucionalmente expresa un concepto de “soberanía doméstica”, la esPina dorsal de la estructura social celta, donde Casa, Treba, como habría sucedido con el antiguo galés, en sentido extenso significa, como sucede en todas las lenguas indoeuropeas ¿de donde sino proviene la palabra tribu?, “comunidad”, “territorio político” -y los que elijan la vía de los titeres tienen todo nuestro respeto-, de modo análogo a como la palabra griega oikos, “casa”, significa también hacienda, linaje o patria y la latina ciuitas, “ciudad”, refiere en el NO. y en la Hispania Antigua en general, el Territorium o ‘Territorio Político’ (TP) de una comunidad.

    La Treba, el Territorio Político Celta por excelencia, es un espacio demarcado por sus hitos terminales “TERM(inus) TREB (ae) OBILI (ancorum?)” que la aíslan de los territorios políticos adfines, como se ha visto ya, se compone en el Nw hispano, en la Gallaecia, de una sucesión de castros, domi, casas clientes, de *clino = “inclinarse delante de”, o vasallas, término que expresa esta realidad con más exactitud por proceder de la voz celta gwassaul “servidor”, de donde proceden los gasalianos de la Galicia Medieval y la voz wassalus, literalmente “el que sirve”. Domi, “Casas nobles” que sirven al príncipe reinante en un Territorio Político ora Treba, Toudo, ora Civitas, Populus, Respublica, ora Comissum, Terra, Territorium, etc, a la voz de mando indiscutible del jefe de Tropas *Corono ou imperante [Andrés PENAGRAÑA: Obrs. cits. 1992, pp. 24-45, 130-63, 171-92, 278-314; 1993, pp.41-59] o, simplemente, a su señor natural. Cada uno de estos castros, domi, formando un minúsculo territorio económico demarcado por jalones como los estudiados por COLMENERO en Vilar de Pérdices, incluye en su pequeña demarcación pastos, tierras de cultivo, bosques y cursos de agua, en una proporción siempre constante, un equilibrio de recursos que no puede variar, configurando, de igual manera que una uilla medieval, tanto un espacio cuanto la jurisdicción de una casa noble, similar a la fine irlandesa, de una manera análoga a la que se mantiene en cierto modo con nuestros pazos de los siglos XVI-XVIII.

    Cuando mostramos esta organización (PENA GRAÑA 1991, pp 131-150) señalamos como este modo articulativo basado en Territorios políticos conformados por casi un centenar de castros era, por supuesto, común también a muchas áreas de la Península Ibérica, recordándonos ya hace tiempo BLÁZQUEZ a este respecto cómo, según lo refiere Tito Livio, Catón recibió en el año 195 a. C. a tres legados ilergetes, entre los que se hallaba el hijo del rey Bilistages, que le reclamaban 3000 hombres para poder contener el asedio al que estaban sometidos los castella de su padre “Venerunt quaerentes castella sua opugnari nec spem ullan esse resistendi” [LIVIO: XXXIV, 11], y como Livio de molestó en señalar [LIVIO: XXXIV] la caída de siete castella o castros pertenecientes a la civitas de los Bergistanos o el saqueo por los Romanos de los castella o castros pertenecientes a los Turdetanos [J. MARÍA BLAZQUEZ: Nuevos estudios sobre la Romanización, (ed. Itsmo, Madrid); 1989, p. 125]

    El rey íbero Bilistages no se habría diferenciado mucho, a mi modo de ver, en sus costumbres y en su ethos heroico de los príncipes celtiberos de la meseta, ni de sus homónimos los linajudos principes celtas de la Gallaecia y como lo vió en 2000 Mº J. CARRERA ARÓS “Siendo ya un tópico el carácter sacral de esta monarquía [ cf. DILLON: 1947; VRIES 1961: 235-47; BINCHY, 1970: 11-2; DUMÉZIL, 1970: 4-5; Ó CATHASAIG 1977: 27-8; STOKES: 1981; MC. CONE 1987; etc.], no insistiremos en él más que para recordar, por el hecho de que unos príncipes territoriales se registran en la epigrafía del Noroeste al frente de tribus como la de los Albiones y posiblemente los Cóporos, que su aplicabilidad plena a la Galicia Antigua se ha señalado ya hace quince años [PENA 1991, p116] y que en Galicia, hasta el siglo XII, esta existencia de príncipes territoriales parece tener una continuidad” [cf. María Jesús CARRERA ARÓS y A. PENA GRAÑA 2000 “Consideraciones sobre la Casa Castrexa con Banco Corrido: Simbologia y Protocolo en el Banquete Indoeuropeo” Trabajo in Actas del II Congreso Internacional sobre a Cultura Celta, “Os Celtas da Europa Atlántica”. Pub. Anuario Brigantino 2003 nº 26, p117].
    1.3.4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO POLÍTICO CELTOGALAICO

    Llamado en la Edad Media comissum, comitatum, terra ou territorium, el Territorio Político Autónomo Celta de Galicia posee unos antiquísimos límites o inmarcesibles marcos de termino. Tomándolo [aunque no fuese, claro está, latino quien llevaba un nombre latino, véase nuestro prodigio vanessizador] en unos casos de un possesor epónimo relevante príncipe territorial, o como éxito legitimatorio de una cuestionada o dudosa línea suplantatoria tal vez del viejo linaje nobiliar en otros, o por ambos motivos a la vez, los territorios políticos con el paso de los siglos pueden con relativa frecuencia cambiar de nombre, como San Petesburgo pasó a llamarse Leningrado, o como sucedería con en la Terra de Babegio, posibles latinización de una preexistente ignota treba celta, luego convertida en el comisum de Presaras y aún pudo pasar con la civitas/populus de los Artabri, que pasaron a ser en la Edad Media la Terra de Trasancos por cambiar probablemente, si bien esto es solo mera hipótesis, en época romana su antigua denominación por el nombre del latino possessor *Trasancus [fides erga patroni] en REBE TRASANCI AUG , aunque, reafirmándonos en nuestra lectio interpretatio primeriza, esta pudo resultar demasiado tajante o fluida, mea culpa, para VILLAR LÍEBANA, quien leyó a su vez, y sin ver la pieza, a nuestro modo de ver de manera incorrecta aunque posible: REVE TRASANCIANGE donde aún, añadimos nosotros, pudiera existir en ese supuesto una potencial i en ligatura con la n, es decir REVE TRASANCIANIGE “para Reve de Trasancos”, y ser Trasancos, como siempre popularmente se sostuvo, vox populi vox Dei, la “[tierra sita] tras el Monte de Ancos, un monte ciertamente muy prominente que toma posiblemente su nombre a su aspecto plegado como el de un acordeón –. En cualquier caso el territorio político autónomo celta gallego, como sucede también en Irlanda, puede -como cambia según las circunstancias su color un camaleón-, suplantando en algun caso un apelativo celta por uno latino (Terra de Cetaria), cambiar de denominación, sin que se alteren los marcos que definen el territorio político. El continente o la frontera de la proindivisa jurisdicción territorial continúa inalterable, pues en Galicia los marcos son inamovibles y con esos marcos, son inamovibles también (consuetam rationem) los usos y costumbres jurisdiccionales [Así Ordoño III dona en el año 952 al obispo de Santiago Sisnando II “comitatum nuncupato Ventosam in provincia Gallecie totum ab integro secundum illum plurimi comites obtinuerunt sic et nos aule vestre concedimus…ita dumtaxat ut eadem plebs sit ab hodierno die et deinceps loco vestro deservitura non tamen ut servi set ut ingenui e tras de advertir ao bispo “ut non imperet eos absque consuetam rationem […]” de manera semejante al donar el día 18 de maio de ese mismo año a la Igresa de Santiago el Commisso de Cornatum […] toto ex integro sicut eum habuerunt multi comites per ordinationem regiam…ut vestrae domui persolvant fiscalem censum, quem regie potestati persolvere assuerut, non ut servi, sed ut ingenui ita ut habeant illud clerici vestri […] ut exinde sustentationem et gubernationem habeant tam modo viventes in regimini huius loci […]” in FLOREZ. Esp. Sag. T. XIX, Sant.Tumbo A, fol 14. Antonio LOPEZ FERREIRO. Hist. S. A. M. I de Santiago de Compostela vol.II; apén. Nº LXIII, p.114 “et illi persolvant censum fiscalem sicuti alia plebs commisalia […]” ibid. LÓPEZ FERREIRO Vol II; apén. NºLXV. P 149-50. Santiago 1899] que estos marcos circunscriben definiendo las bases y el carácter de la cultura atlántica de nuestro país objeto de nuestro interés a lo largo de casi veinte años.
    Conocemos los Territorios Políticos fragmentariamente, por las fuentes clásicas, de modo particular, en su Historia Natural, sin citarlos a todos, Plinio el Viejo [PLINIO el Viejo: Hist. Nat.IV, 20, 110-12] .nos señala en el conventus lucense la presencia tras el río Navia de los Albiones, y ya en La Mariña de Lugo de los Cabarcos, que no hay que confundir con los otros Cabarcos del arciprestazgo de este nombre de Astorga, de los Egovarros (hoy O Barro) de cuyo sobrenombre Namarinos habría tomado su nombre la actual comarca de A Mariña y de los Adovos, mencionando en otro lugar el geógrafo naturalista también a los Arrones o Arrotrebas aplicándoles a estos últimos infortunadamente el nombre de los Ártabros, posiblemente confundido tras buscar por la entrada Ar infructuosamente, Artabri, en el archivo imperial de Roma, hallando en su lugar exclusivamente en ese ingreso a los Arrotreba, Arroni o Treba de Arrós, en el índice tribal correspondiente al censo del conventus lucense, adecuada a la voz Artabri, porque ya la vencida denominación habría sido permutada por el antropónimo epónimo del galaicoromano possesor que en genitivo Trasanci, aparece mencionado en un epígrafe procedente castro de Santa Comba, Covas, Ferrol, verosímilmente del princeps epónimo de la treba que ahora ya figuraría como Trasanci en el fichero correspondiente a la letra T cuando Plinio eventualmente consultó el archivo). Ignorando estas circunstancias Plinio, al no encontrar a los Artabri por ninguna parte en los tribales registros censatarios niega en redondo la existencia de los Ártabros: “manifesto erro, xa que pobo tal nunca houbo con este nome” [PLINIO el Viejo: Hist. Nat. IV, 22, 114-15]. Olvida por circunstancias similares mencionar Plinio junto a los Trasancos a su vecina treba de los Lapatiancos (pos. del antropónimo Lapatius, que por otra parte, también según MONTEAGUDO GARCÍA podría provenir de un compuesto ie de lap “alimentar” y pat, “vaca” más el sufijo –ancos, es decir “ganaderos”) que si cita Tolomeo, y acalla por su menor importancia a las trebas de los Besancos (Terra de Bezoucos), de los Nemitos (Terra de Nemitos o de Nendos, voz celta significando “los de los santuarios o németos” – todos estos santuarios prerromanos previsiblemente son las hoy célebres y antiquísimas capillas del románico Eumés [Otro ejemplo lo tenemos en la llamada Ribeira Sacra, llena de fantásticos monasterios como San Esteban de Ribas do Sil, cuando en la realidad toma su nombre de Reboira o Riboira Sacrata, es decir “Robledal Sagrado”, un németon, término empleado en la carta de fundación del monasterio de Montederramo (11249 por la reina de Portugal doña Teresa, bosque sagrado celta que dio pié tras la cristianización a esa espectacular proliferación desde el siglo VI de numerosos e importantes monasterios, Santo Estevo de Rivas de Sil, Montederramo, San Paio de Abelenda, Santa Cristina de Ribas de Sil, etc., algunos antiquísimos, es el caso del monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos creado por siete varones en el año 573 con su iglesia excavada en la roca granítica, en las márgenes de los ríos Miño y Sil.], y a los Prutencos (Prucios), olvida de nuevo, tras estos, los Territorios Políticos de los Babegios -treba que toma el nombre de un provincial posesor refundador epónimo de los Montanos, del antropónimo éponymos latino Babegius, substitutivo de otro nombre anterior probablemente celta que nos es desconocido-, de los Escutarios, de los Duvrianos y de los Bregantinos, pero menciona a los vecinos de estos últimos, los Célticos llamados Supertamaricos (por estar arriba *superos del río Tamara, hidrónimo celtoatlántico con sus dobletes en el Tamara ‘que separa Cornualla de Angalaterra’ y del londinense Támesis, de quienes, sin duda, en el siglo XII tomaría Fernando Pérez de Traba, su famoso título de Conde de Trastamara), así como cita Plinio a los Nerios, a los Cóporos, a los Praestamaricos y a los Cilenos.
    Por otra parte Mela, entre los 22 populi dos Astures que según lo pensaba él se podrían enumerar sin fastidio, cita únicamente a los Guigurros, a los Pesicos, a los Lancienses, a los Zoelas, a los Célticos y a los Lemavos, pero nos da el padrón completo, quizás sacado de un censo de época Augustea, con el listado de la población pechera o tributaria, que comprendía a 240.000 hombres libres “cabos da casa” esto es mayores de edad con ganado y tierras propias, “bó aire”, propietarios y, por ende, sumisos al desembolso de frumenta et pecuniae vectigales.

    En el conventus lucense, enumera Mela a los Célticos y a los Lemavos, saltándose de su fichero 16 trebas de bárbaros y obscuros nombres (todos ellos en realidad ya recuperados hoy, con los sucesivos cambios de nombre a lo largo de los siglos, en su exacta posición y aún con sus antiquísimos marcos de término, por Alexandre Perez Vigo, en un extraordinario trabajo de reducción factográfica por él realizado bajo nuestra inicial dirección), aunque calcula de nuevo por el censo, el padrón de pecheros o contribuyentes que fija en 166.000 hombres libres, haciendo otro tanto luego con el conventus de los Brácaros donde de sus 24 trebas únicamente menciona además de los epónimos del conventus mencionado a los Bibalos y a los Coelernos (que él llama “Coelernos galaicos” [Esto es los Coelerni gallegos, oriundos de Galicia. Nunca hubo una fantasmal treba llamada “Galaicos” que supuestamente habría dado nombre a Galicia. Galicia, lo pensamos y decimos a modo de hipótesis, es creación griega, sobre un soporte claro está indígena, céltico, y posiblemente ajeno e independiente a las elucubraciones de la geografía e historiografía mítica del mundo clásico: el radical *cal- *ga-l, cel- quien quiera otras versiones más eruditas consulte a J..J. MORALEJO- que quiso ver posiblemente en Callaecia, y en Calaicoi, como lo sostuvo luego la tradición Etimológica popular medieval gallega y lo sostenemos algunos heraldistas del presente, la vaina, el cáliz, o la copa. Y como una vaina, un cáliz, una copa, o un caldero, representa la plástica prehistórica y antigua atlántica una barca solar (precioso estudio el de T. W. ROLESTON seguido luego por F. ALONSO ROMERO) y la idea, presente también en numerosas mitologías, como la egipcia ¿influida por la indoeuropea?, de las barcas solares asociadas al acceso por el mar o por los ríos del sol y de las almas que van tras su estela al Otro Mundo. Estas creencias posibilitaron el hallazgo por H. SCHLIEMANN en una tumba micénica de una copa funeraria de oro de dos asas en forma de naveta, y luego, tal vez, al cáliz griego kallix, de donde provendría –desarrollamos esta idea en otra publicación PENA 2005- tal vez la concepción mítica de los kallaicos, “los de la copa de oro”. Descendiendo hasta este kállix o copa de oro, obra de Hefaistos, que flotaba en el Océano, el dios solar Helios, solsticial, equivalente al Apolo Grannus “granate” celta, viajaba hacia el Oeste, sobre el Océano Atlántico, sin tocar el agua, todos los días para ir a su isla de Erythea y al Hades, donde tomaba su atajo para resurgir fresco como una lechuga, al día siguiente por el este.
    Es posible que nuestra antigua y milenaria bandera –hasta que nos la cambiaron en la Habana por una bandera de driza y señales marítimas ¡ Ay, y aún mutilada luego por la armada rusa!, hoy apenas reducido a poco más que un escudo de Galicia, hubiese mantenido esta idea del descenso del granate sol a su copa, cristianizada, ahora, con la idea eucarística del Santo Grial, de la copa de Cristo, donde, como lo explica la Instrucción sobre las Rúbricas Generales del Misal, ceremonias de la Misa Rezada y Cantada de Don Fermín de IRAYZOS, capellán del Convento de Agustinas Recoletas de la Ciudad de Pamplona y director de los Oficios Divinos de ese obispado, Madrid, 1806 pp. 242
    “En los tres signos que se hacen con la Hostia dentro del cáliz, diciendo, per ipsum etc, están significadas las tres horas que el Señor estuvo pendiente en la cruz; y en las dos que se hacen fuera del Cáliz, se significa la separación del alma de Cristo de su cuerpo: luego se levanta el cáliz con la hostia, y se vuelve dexar, diciendo: Omnis honor et Gloria, lo qual se significa la disposición de la Cruz y su sepultura; y el cubrir luego después de esto el Cáliz con la Hijuela, significa la piedra que se puso sobre el sepulcro […]”.
    Sea lo que fuere, el áureo cáliz, copa o naveta, recogía cada día en el Atlántico al crepuscular, al moribundo Apolo celta Grannus, al sol rojo como la grana, al dying god cansino y lo transporta volando sobre las aguas al Otro Mundo, a la isla Eruthia “La Roja”, a la Isla de los Bienaventurados y de la Eterna Juventud, para que al día siguiente, descansado y rejuvenecido, resucite de nuevo. Este y no otro sería el tema del Santo Grial, que por los caminos de las barcas de piedra de Santiago y de San Andrés -Calo y de la Peña calados-, buscaron o demandaron en nuestros celtas finisterres atlánticos los peregrinos de todo el mundo. Este motivo y no otro pudo haber sido el tema de la bandera histórica de Galicia, no la novísima, ex cupiditate rerum novarum con su raya azul –que nos la creó herética, sine rubra stella, ex novo y en paredría con una habanera, la armada rusa-. Esta concepción y no otra – y las recoge muchas y muy eruditas nuestro J. J. MORALEJO aportando al elenco también las suyas- pudo, pues también nosotros tenemos derecho a equivocarnos, determinar acaso una etimología popular donde el nombre de Galicia se asociaba a un cáliz y a la puesta de sol. Este y no otro es el quid de la cuestión del Santo Grial, si no se me escandaliza San José de Arimatea. Pero, retornando de nuevo al punto de partida, a los Bracaros Calaicos o Brácaros de Callaecia, J. UNTERMANN nos recuerda a este respecto “ya se ha puesto de relieve por otros autores (cita a A.TRANOY, A. TOVAR e COLMENERO) el hecho sorprendente de que el etnónimo Callaeci, a pesar de que en la mayoría aplastante de los testimonios tiene la función de denominar la totalidad de los pueblos indigenas del Noroeste, siendo prácticamente un sinónimo de “habitante de Callaecia”, en Plinio 3,28 aparece como una de las fracciones tribales de los Bracari: praeter ipsos Bracaros se aducen los nombres de los Bibali, Coelerni, Callaeci, Equaesi, Límici, Querquerni. No creo que sea casualidad que estos nombres –con excepción de los Callaeci- coinciden con el elenco de las civitates decem de la columna al lado del puente de Chaves […]. La solución que se impone consiste en borrar la coma entre Coelerni y Gallaeci, suponiendo que el autor añadió Gallaeci para distinguir estos Coelerni de otro grupo homónimo: tal vez haya pensado en los Colarni en la Lusitania central, que menciona en el párrafo 4, 118 de su obra. Anotaciones al estudio de las lenguas prerromanas del Noroeste de la Península Ibérica (1) en Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín BOUZA BREY. Santiago, 1992. pp 383] para distinguirlos como ha observado UNTERMANN de los Colarnos da Lusitania central citados casi a continuación, más abajo, por el propio Mela [MELA Choro. III, 28. ESTRABÓN III, 4, 12.], a los Equaesos, a los Limicos y a los Querquernos, constituyendo, pues claro está en estos padrones no se contabilizan por su nulo interés fiscal los campesinos dependientes beneficiarios de ganado y de tierras colocado polos señores. Estos 285.000 tributarios galaicos brácaros son propietarios de ganado y de tierras, los hombres libres, peregrini, el grád túaithe celta, la base del estatus legal en definitiva las gentes de la treba.

    No solo por los numerosos testimonios de las fuentes clásicas [estas sitúan en el NW a los Adovi (Plin. IV, 111); Albiones (Plin. IV, 111); Amaci (Ptolo. II 6, 36); Arroni ou Arrotrebae (Plin. IV, 111); Artabri (Plin. IV, 111, Ptlo. II 6, 22; Strab. 3, 3, 5); Astures (Ptol. II, 6, 28); Baedui (Ptlo. II, 6, 26); Bedun(ien)ses (Ptol. II, 6, 31); Bibali (Plin. III, 28, Ptol. II, 3, 43); Brigaecini (Ptol. II, 6, 30); Cibarcis (Plin.IV, 111); Celtici cognomine Neri (Plin. IV,111); Celtici Supertamarci/ Supertamarici ( Mela 3, 11 Plin. IV, 111); Cilini /Celeni/ Helleni (Ptol. II, 6, 25; Plin. 4, 111); Coelerni/Coelerni???, Gallaeci (Ptol. II, 6, 42, Plin. III, 28); Copori/Capori (Plin. IV, 111, Ptol. II, 6, 24); Egivarri Cognomine Namarini, Egurri, Gigurri (Plin. IV, 111; Ptol. II, 6, 38; Ptol. II, 6, 52; Plin. 3,28); Equaesi (Plin. III, 28); Grovii (Ptol: II, 6, 38, Plin. III, 28); Lanciati/Lancienses (Ptol. II, 6, 29, Plin. III, 28); Lapatian(n)ci (Ptol. II, 6, 4); Lemavi (Ptol. II, 6, 25; Plin. III,28); Leuni (Plin. IV, 112); Limici (Ptol. II, 6, 44); Luanci (Ptol. II, 6, 47); Lubaeni (Ptol. II, 6, 48); Luggones (Ptol. II, 6, 33); Narbasi (Ptol. II, 6, 49); Nemetati (Ptol. II, 6, 41); Ornaci (Ptol. II, 6, 32); Paesici (Ptol. II, 6, 5; Plin. III, 28, IV, 111); Quarquerni/Querquerni (Ptol. II, 6, 47; Plin. IV, 111); Saelini (Ptol. 2,6,34); Seurri/Seurbi (Ptol. II, 6, 27; Plin. IV, 112); Superati (Ptol. II, 6, 35); Tiburi (Ptol. II, 6, 37); Turodi (Ptol, II, 6,40)]; sino también, a través de la epigrafía antigua [Las fuentes epigráficas recogen a los: Aebisoci/Aeboso (nci) (CIL. II 2477; IRG IV 74); Ambimogidus (CIL II 2419); Ancondei (CIL II 2520); Bibali (CIL II 2477; 2475 (Biba (l) us); Cabarcus (CIL II 5739); Cileni (C.I.L. II 2649; EE. VIII 132: Cilin(us); IRG 120 Cilenus); Coelerni (CIL II 2477; IRL 29 Coelernae; AF 1972 382: Coelerni); Copori (CIL II 5250=IRPL 34: Princeps Co (porum); CIL II5250= CM León 21, nº 13a: Copori); Equaesi (CIL II 2477=CM Zamora II: Equaesi; IIAE 899: Equaesi; IIAE 1347=ILER 2867: Equaesus); Gigurri (CIL II 2610: Gigurro Calubrigense); Interamici (CIL II 2477; CM León 90: Interamicus; RIVAS FERNÁNDEZ B. Aur., 3, 1971, 79-83 Res Plublica/Int(eramicorum)); Limici (CIL II 434=204 9 (CIL II 827 = 4215: Limico, CIL II 2477: Limici; 2496: Lim/i(c)us; 3034: Lim(i)cus; 5953: Limicus; 4963(1) = 6246(y) =A Port. 28; 1928-9; 213 nº 1 LUZÓN, en Huelva, n. 38 a 63: Limicus; Cm Cáceres 211: Limic(us) 2516: Civitas/Limicorum; IRG IV1: (L) ari (bus) civita(tis/Li) m (icorum)); Ornaci, prob.Val de Ornaci, arciprestado de Valduerna (CIL II 2a633 Tabula hospitalis de Astorga = 2633); Quarquerni (CIL II 2477), Supertamarci = Trastamara(CIL II 5081); Tamagani (CIL II 2477; IRG IV 66); Trasanci (PENA, Atenea, 1992); Zoelae (CIL II 2633; 2651; 5684)] nos han llegado los nombres de estas trebas ou tribus da Gallaecia fragmentariamente aunque este hecho carece de importancia pues podemos reconstruir prácticamente en su totalidad -lo ha hecho, como dijimos con éxito, el mencionado naronés, Alexandre PÉREZ VIGO- y recomponer cabalmente en su geografía los territorio políticos celtas prerromanos o trebas, por nosotros definidos y distinguidos también para la Galicia Costera en 1995, y no nos estamos refiriendo a los pastiches al uso en la actual historiografía gallega- a través de las descripciones y deslindes que figuran en las abundantísimas fuentes altomedievales gallegas [“A chegada de Martiño de Dumio e a conversión de Teodomiro modificaron as cousas replantexandoas dun tirón (a 569, Concilio Lucense) dende a cúspide da cadea vasalática” creandose dous circunscripcións con sede en Braga, o conventus juridicus Bracarensis e o Conventus Lucensis, e asemade o conventus Asturiensis que pasa a Lugo”.
    VIII Ad lucense: Luco civitas cum adjacentia sua, quod tenent comites undecim, una cum Carioca, Sevios et Cavarcos.
    VIII Ad Auriense: Letaos, Bival, Palla Auria, Verugio, Bivalos, Teporos, Geurros (=Iutres no L.F.) Pincia, Cassavio, Vereganos Senabria et Calapacios (=Cabazas no L. F.) maiores.
    X Ad Astorica: Astorica, Legio, Bergido, Petra Speranti, Comanca (=Colanca no L. F., Ventosa, Mourelle (=Murelle no L.F.) antes da chegada dos mouros confirmando as teses de Isidoro Millán) Superiore et Inferiore, Senimure (=Senure no L.F.), Fraucelos (Fraugellos no L.F.) Pesicos.
    XI Ad Iriense: Morracio, Salinense (Saliense no L.F.), Contenos, Celenos, Metacios, Mercia (Mercienses no L.F.), Pestemarcos, Coporos, célticos, Bregantinos (Brecanticos no L.F), Prutencos (Prutenos), Prucios (Plucios no L.F), Besancos (Besaucos no L.F.), Trasancos, Lapatiencos (Lapaciencos) et Arrós.
    XII Ad Tudense ecclesias invicino: Tueredo, Tabuleda, Lucoparre, Aureas, Langetude, Carisiano, Marciliana, Turonio, Celesantes, Toruca. Item pagi: Aunone (Dunone no L.F.), Sacria, Erbilione, Cauda, Ovinia, Cartase.”
    Según el Cronicón Iriense que a pesar de su tardía redacción se fundamenta en antiguas y fiables fuentes “Miro tomó bajo su dominio a Braga y reunió el Concilio Bracarense segundo, donde acudió Andrés en el año 610. y Miro puso bajo su Sede Iriense las siguientes diócesis a saber: O Morrazo, Salnés, Moraña, Caldas, Montes, Meta, Merza, Tabeirolos, Valga, Louro, Nemancos, Vimianzo, Seaia, Bergantiños, Faro, Escudeiros, Dubra, Montaos, Nendos, Pruzos, Bezoucos, Trasancos, Labacengos e Arros, y otras de las que se tiene mención en los cánones “ [...] et Mirus cepit Bracaram et fecit concilium Bracarensem sedundum, ubi Andreas fuit, in era DCX Et Mirus sedi sue Hiriensi contulit dioceses, scilicet: Morracium,Saliniensem, Moraniam, Celenos, Montes, Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentinas, Celticos, Barchalam, Nemarcos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duuriam, Montanos, Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonat.[…] ” Transcripción e notas de Manuel-Rubén García Alavarez, Memorial Hisatórico Español, (R.A.H.), Tomo L. Madrid. 1963. Cf. A. PENA: Un matrimonio entre a Terra (Treba) e a Deusa Nai (Mater)”; in Anuario Brigantino para 1994, pp. 74-76”].

    CONCLUSIONES: CELTA ADSCRIPCIÓN CULTURAL Y PERVIVENCIA DEL TERRITORIO POLÍTICO
    Antes de abordar el problema de su distribución geográfica y de mostrar el camino metodológico que debía seguirse para su correcta reducción, pasamos en 1992 a establecer el carácter institucional y la adscripción cultural de los Territorios Políticos.
    El territorio político conoce como en todo el mundo céltico y aún indoeuropeo, en el NW dos disímiles nombres para una misma cosa, usando ora la voz Treba, la Casa, en el sentido de la soberanía doméstica clientelar ejercida sobre la población, las gentes de la tribu o territorio político autónomo celta, ora la voz Toudo *tewta, túath, touto, etc. En la Edad del Hierro, el común, el pueblo, las gentes, proclamaban indistintamente con ambos términos Treba, “Tribu” y Toudo, “Pueblo”, un verdadero protoestado. Este sistema articulativo territorial en unidades políticas demarcadas básicamente es céltico y está plenamente conformado si no ya en el Neolítico Atlántico, al menos en el primer Bronce Atlántico Europeo.

    Una retícula de castros, castella o domi, excediendo en ocasiones muy generosamente el medio centenar, configuraba en el seno de la treba una sucesión de verdaderos cautos jurisdiccionales o casas nobles, ex pari, iguales en jerarquía y fama, ligándose estos castros entre si por lazos parentales y vecinales, y, sobre todo, porque estaban verticalmente sujetos todos ellos, por los enlaces y nudos establecidos en un complejo armazón clientelar, al princeps de la Treba, del Toudo, del Territorio Político o Terra [A. PENA: 1991 obra citada p. 115-127; 1992 obra citada p. 33-48.]
    El Territorio Político, la Treba, la Tribu, la Terra, el Territorium, el Comissum, etc., cuna y sustancia de la comarca gallega, pese a ningunearlo, sin duda por descuido, la política territorial de la Xunta de Galicia de estos ultimos años –esperemos a ver si la cosa cambia-, políticamente se concebía ante todo como un amplio espacio jurisdiccional, con 130 Km. cuadrados por término medio a título estimativo. Este territorio sin variar substantivamente ni sus límites ni sus usos y costumbres internos, a lo largo de los siglos, en miles de años, fue empero acogiendo sucesivos nombres, así, según unos y otros autores y geografos de la antiguedad, recibió durante la dominación romana el gracioso calificativo de civitas, de populus, de respublica, términos todos ellos alusivos claro está a un mismo objeto institucional, siendo incorrecto interpretar, como aún algún anticuario, y anticuado, viene haciendo todavía, el paso de una denominación a otra, como indicio de un estructural cambio suscitado desde fuera del sistema articulaivo, Celta, por una supuesta acción administrativa aculturadora del Imperio Romano.
    Ocupando la misma superficie, y encerrada en los mismos marcos que tienen las comarcas tradicionales gallegas como la Terra de Labacengos (Lapatiancos) o la Terra de Nendos (Nemitos). El territorio político, con su indivisible entramado molecular segmentado en pequeñas unidades espaciales, domi seu dominia dominorum, es al cabo la suma de jurisdicciones, de todos esos internos espacios domesticos jurisdiccionales acotados: los castros, castella, vici, pagi, uillae o domi, únicos hábitats conocidos en la Treba celtoatlántica de Gallaecia.
    Tal procedimiento organizativo devino incólume hasta la Edad Media de la mano de las Terrae o las Territoria , con todo su armazón y su estructura institucional procedente de la Edad del Hierro intacto. Los gallegos podemos estar orgullosos de haber conservado en muchos casos su antigua denominación es este el caso de la mencionada Terra de Labacengos (Lapatiancos), de Bergantiños (Brigaecini), de Arrós (Arroni ou Arrotrebae), de Caldas (Celeni), de A Limia (Limici), de Valdeorras (Val de Geurros – Gigurri -), etc., nombres todos ellos que, con otros muchos, perdurarían hasta finales del siglo XII con la incólume dúplice estructura organizativa religiosa y con la incólume dúplice estructura organizativa política que visitamos. Un mariñán, un bergantiñan, o un da limia entende o que digo, e para mín, abonda.
    Análogamente a lo que sucede en los otros pueblos indoeuropeos, el sistema acumulativo-articulativo de los Territorios Políticos Celtoatlánticos, hay que dimensionarlo en el contexto de una religión celta (Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT fue pionera), de una lengua celta (Antonio TOVAR, Eulogio LOSADA BADÍA y Jurgen UNTERMANN fueron pioneros) y de unas instituciones sociales políticas y económicas (Andrés PENA GRAÑA) celtoatlánticas.
    Reflejada en la acción de gobierno ejercida en estos espacios privados, afectando a todos los grados de la sociedad, por un noble y un alto sacerdote al frente de hombres armados y de lugareños granjeros que conllevan con las mujeres el coraje, el cuidado de la tierra y la protección del ganado, perviviendo el sistema en Galicia sin grandes cambios hasta comienzos del siglo XIII, la soberana función clientelar celta descrita por Diodoro (Diodoro Sículo V 32) y por César, invadiendo todas las esferas de la sociedad, se deja observar en las trebas o civitates del Atlántico insular prenormando, denotadamente en las Terrae o Territoria de Galicia, porque a diferencia de lo que sucedió, afectando a las instituciones celtas, en otros ámbitos atlánticos, como Irlanda, y el común de las Islas Británicas, Galicia no fue ocupada por los invasores Normandos.

    BIBLIOGRAFÍA
    PENA GRAÑA, Andrés (1991): NARÓN, UN CONCELLO CON HISTORIA DE SEU, vol. I. Ed. Sotelo Blanco.

    - (1993): NARÓN, UN CONCELLO CON HISTORIA DE SEU: A TERRA DE TRASANCOS OLLADA DENDE OS MOSTEIROS DE SAN MARTIÑO DE XUVIA E SAN SALVADOR DE PEDROSO NA IDADE MEDIA vol. II. Ed. Concello de Narón.

    - (2003): A ORIXE DOS COUTOS, DAS BANDEIRAS E DAS XURISDICCIÓNS DE GALICIA. NARÓN, VEXILOLOXÍA E HERÁLDICA. Ed. Concello de Narón

    - (2004): SANTA MARÍA MAIOR DE O VAL, NARÓN: UNHA PARROQUIA CON CELTAS REMINISCENCIAS NA TERRA DE TRASANCOS. Ed. Fundación Terra de Trasancos.

    - (1995): NARÓN, UNHA HISTORIA ILUSTRADA NA TERRA DE TASANCOS (Eva MERLÁN BOLLAÍN, Andrés PENA GRAÑA, Alfonso FILGUEIRA LÓPEZ, aut) Bahía Edicións.


    -(marzo de 1993): “IN EA ORA PRIMUN ARTABRI SUNT ETIAMNUM CELTICA GENTIS”, in LABOR GALEGO.

    - (1992) “Treba ou Territorium, Proposta para a análise da pervivencia e desenvolvemento dun arcaico e sólido modelo de Artellamento Territorial e Institucional da Gallaecia Antiga ao longo da Romanidade e da Xermanización” in Galicia da Romanidade á Xermanización. Problemas Históricos e Culturais, Encontro Homenaxe a Fermín Bouza Brey. Museo Do Pobo Galego, Instituto De Estudios Galegos Padre Sarmiento, USC, Ed., Santiago, pp. 41-59.

    - (1995): “TREBA, TREBOPALA, E OENACH FORUM: UN REXISTRO ARQUEOLÓXICO DAS INSTITUCIÓNS DOS TERRITORIOS NO NOROESTE PENINSULAR NA IDADE DO FERRO” in ACTAS DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOXÍA DE VIGO, noviembre de 1993, vol II, pp 159-164.

    - (enero de 1995): “O BERCE DUNHA INSTITUCIÓN NA IDADE MEDIA”, in A NOSA HISTORIA.

    - (septiembre de 1995): “TERRITORIO E CATEGORÍAS SOCIAIS NA GALLAECIA ANTIGA. O MATRIMONIO ENTRE A TERRA “TREBA” E A DEUSA NAI “MATER”, in ANUARIO BRIGANTINO 1994, nº17, pp. 33-80
    - (1999) "Territorios Políticos Autónomos de la Antigua Gallaecia" in Actas do Iº Colloque Internacional Les Celtes et La Penínsule Ibérique 6-7-8 Novembro 1997Les Celtes et La Penínsule Ibérique. UBO, Tríade, Ivon Cousquer, Helios Jaime et Robert Omnès Ed. [= (1999): "Notas sobre la Organización Institucional Celta en los Territorios Políticos Autónomos (Trebas) de la Antigua Gallaecia" in Os Celtas Da Europa Atlántica (=Actas Do Iº Congreso Galego Sobre Cultura Celta, Ferrol 1997, pp 111- 160]

    - (2001): “ESTATUAS DE GUERREIROS GALAICOS CON SAIOS DECORADOS”, in ANUARIO BRIGANTINO 2000 nº24, pp. 39-58

    - (2004 2ª firma, en colaboración con Mª Jesús CARRERA ARÓS, 1ª firma): "CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO", in ANUARIO BRIGANTINO 2003 nº26, pp. 113-132

    -(2005) “Cirimonias Celtas de Entronización Real na Galiza”, in ANUARIO BRIGANTINO 2004 nº 27, pp. 117-160




















  14. #14 Baris 20 de oct. 2005

    >De si somos celtas, africanos o chinos no me importa, pero cuando hablais de genética...

    1) Todos estamos sometidos a procesos de selección, y por tanto a procesos de convergencia evolutiva. Existen procesos muy complejos como los epigenéticos que se escapan por ahora.
    2) Nunca os creais un artículo donde analizan poblaciones atendiendo a criterios de componentes principales y las separan en base a esos grafiquitos tan monos donde con redondelitos marcan las poblaciones. El análisis de componentes principales (o PCA) separa las poblaciones a priori (las poblaciones las pones tu no te las da el programa despues), sirve para saber a que rango de variabilidad se debe la separación pero no el grado de la misma. Generalmente toda interpretación derivada de los mismos es totalmente subjetiva. Si quereis que realice un ejemplo in-sílico para mostraros como funcionan este tipo de programas lo hago sin problema, tengo un programa buenísimo (y carísimo) de los USAs.
    3) Respecto a haplotipos mitocondriales tampoco hay que creerselos demasiado (en mi oPinión nada de nada). Para mas detalles ver "Natural selection shaped regional mtDNA variation in humans. PNAS January 7, 2003 vol. 100 no. 1 171–176"
    4) Del posible origen africano de ciertos haplotipos tampoco comentar mucho, pero la población del norte de africa es muy dificil de encuadrar, muestra un grado de complejidad elevadísimo y ha estado sometida a procesos como cuellos de botella, efecto fundador, migraciones muy importantes del norte, sur, este y oeste; cambios climáticos, desplazamientos de poblaciones etc. Ademas si esos haplotipos estan condicionados por la alimentación y el clima mejor estarse calladitos y dejar de decir burradas que en este país nos llega con un Arnaiz-Villena para que se rían de nosotros.

    No tengo tiempo para mucho por ahora pero me parece que es suficiente.

  15. #15 Dingo 21 de oct. 2005

    Baris:

    De acuerdo. aunque tal como estaba redactado tu mensaje no daba lugar a muchas más interpretaciones. Lo de Arnáiz-Villena no me extraña demasiado, sabía que había sido criticado por sus métodos por lo más reputados genetistas a nivel internacional, aunque no que se había convertido en un patético ejemplo recurrido en las universidades para ilustrar lo que no debe hacerse. Solo tiene ya eco en internet en ciertos medios y por motivaciones políticas, se ha convertido en una especie de leyenda urbana de esas que no se quitan ni con aguarrás.

    Pero los trabajos de los que yo hablaba que plantean en concreto la presencia en un porcentaje relativamente significativo de haplotipos de origen norteafricano en el noroeste hispano no tienen absolutamente nada que ver con Arnáiz-Villena ni con Jorge Alonso. Aquellos son trabajos en condiciones y emitidos desde distintas instancias poco sospechosas, y lo de Arnáiz-Villena son chapuzas metodológicas. Las comparaciones no proceden. Otra cosa es que tú puedas matizar o plantear reservas en general hacia la metodología científica que se viene utilizando en los trabajos de genética de poblaciones y hacia la fiabilidad de los resultados basándote en que aún desconocemos mucho en este terreno, cuestión que supongo de polémica interna del ramo, y en la que no estoy en condiciones de oPinar gran cosa.

    Por cierto que el tema este de los haplotipos africanos en el noroeste hispano no acababa de atisbar que coño tiene que ver con el contenido de este artículo ni con el hecho de si los galaicos eran celtas o no. Yo ni introduje la cuestión en este foro ni por supuesto la esgrimí en ningún momentop para demostrar celticidades ni no-celticidades. Lo digo por si alguien no se lo ha leído todo y tiene la tentación de pensar que quien ha mezclado genética y celtismos en este debate he sido yo. A mí que me registren. Eso es cosa de otros.



    Hay un artículo en celtiberia que intenta introducirnos un poco en el mundillo, redactado por un aficionado pero creo que bastante digno:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1070&cadena=genetica

    Y un foro en el que hace tiempo soíamos discutir los resultados de diversos trabajos científicos relacionados con el panorama genético en la península ibérica:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236&cadena=genetica

    Será interesante que aparezcas por ahí dando tu oPinión o matizando lo que desees.

    Saludos.

  16. #16 MATUGENO 05 de ene. 2006

    Recordemos que sobre el peculiar pueblo galaico -como dice nuestro lobito- se ha escrito mucho, incluido Calo Lourido que pretende fundamentar la particularidad nacional a traves de la no-celticidad en contraposición a la meseta si celta. Curioso no?, cuando se quiere decir se puede decir casi todo con casi cualquier cosa, para variar: Hoy eran celtas particulares, hoy son castrexos particulares y "sin filtro" y para otros son "infiltrados" meseteños (unos los miran bien y otros mal, casi como los pimientos de Padrón)

    Sobre la "seducción" de lo celtiberico para el pobrecito primitivo y rudimentario galaico, nunca me lo he creido mucho, y siempre me parece estar volviendo a ver las ordas conquistadoras y migracionistas desaforadas de antaño, pero pasadas, ahora eso si, por un tamíz más antropologico; más "aculturador". Quisiera que se reflexionase un poco sobre lo que hay de "ideología remanente" por parte ambos bandos (celtiberistas y autoctonistas) en lo que se refiere a la particularidad de lo galaico (con algo más un siglo de historia en la investigación, como tópico) y el desaforado afan por trazar la celtiberización del noroeste en base a datos tan Pintorescos como la dispersión de toponimos briga o teonimos Lug, que por otro lado no son celtibericos solo sino más bien pan-celtas.

    Hay cosas de las que nunca se hablan y esta bien que de vez en cuando se planteen, mi enhorabuena

  17. #17 Enkur 21 de oct. 2006

    Yo aún diría más. Son unos robaPinzas, unos chupacharcos y si me apuras, unos desgarramantas. Por insultar, que no quede...

  18. #18 Ivannovic 04 de abr. 2008

    A veces haber tenido la suerte de leerme a los clasicos me deja ideas muy claras de los fines de la demagogia barata y me refuerzan en mis credos... Hubo un sabio griego (de grecia), Aristoteles, que dijo (se sabe que lo dijo porque lo dejo escrito) que "se puede demostrar con igual fuerza una verdad que su mentira" y, otro filosofo, dijo que "a fuerza de hacer una mentira recurrente llegariamos a crear nuestra verdad..." A esta arte se la llama demagogia y esta que expongo a continuacion son todas sus formas... Aqui en estas definiciones estais todos vosotros y digo todos sin excepcion (y en el todos me incluyo yo tambien)

    Falacias: Argumentos que equivocan las relaciones lógicas entre elementos, o bien adoptan premisas evidentemente inaceptables. Para mayores detalles, ver falacia. Entre ellas se encuentran la falacia de causa falsa, el argumento circular, el argumento ad hominem, y la apelación a una autoridad irrelevante para el caso citado.

    Manipulación del significado: Las palabras, además de un sentido denotativo, tienen un sentido connotativo implícito, aportado por el contexto y conocimientos compartidos de los interlocutores, que añade ideas y oPiniones, muchas veces de forma menos consciente que en su sentido denotativo. En la elección de las palabras, un discurso denotativamente neutro, puede connotar (ver connotación) significados adicionales, dependientes de su contexto y su relación con la oPinión de la audiencia, o los oyentes del discurso (ver interpretación, pragmática, significado.) De esta manera, los contenidos implicados son difíciles de refutar.

    Omisiones: Se presenta información incompleta, excluyendo posibles problemas, objeciones, dificultades, lo que resulta en la presentación de una realidad falseada, sin incurrir directamente en la mentira.

    Redefinición del lenguaje: Mediante la eliminación progresiva o eliminación de las palabras que menoscaban su posición, intentar modificar o hacer desaparecer la forma de pensar que se opone a sus argumentos. Numerosos ejemplos de esto pueden verse en la literatura (la novela 1984 de George Orwell; El Cuento de la Criada de Margaret Atwood), pero también en la realidad y particularmente en la política.

    Tácticas de despiste: Consiste en desviar la discusión desde un punto delicado para el demagogo hacia algún tema que domine o donde presente alguna ventaja con respecto a su oponente o contrincante. No se responde directamente a las preguntas ni a los desafíos.

    Estadística fuera de contexto: Consiste en utilizar datos numéricos para apoyar una hipótesis o afirmación, pero que estando fuera de contexto no reflejan la realidad. Aquí también se cuenta el uso tendencioso de estadísticas, también conocido como demagogia numérica.

    Demonización: Esta aproximación consiste en asociar una idea o grupo de personas con valores negativos, hasta que esa idea o grupo de personas sean vistos negativamente.

    Falso dilema: También conocida como falsa dicotomía, hace referencia a una situación donde dos puntos de vista alternativos son presentados como las únicas opciones posibles. Como ejemplo tenemos el típico: "estás conmigo o contra mí". Supone una definición simplista de la realidad y de esa forma se consigue evitar la toma en consideración de las demás posibilidades.

    Respecto a las mentiras, falacias, falsedades y demas que he de deciros. ¿Que la mentira es recurso que utilizamos en nuestras vidas para expresar de manera equivocada lo que no es verdad; lo que sabemos, pensamos o creemos; algunas veces para perjudicar a otros, otras veces para salir de un conflicto y en algunos casos para beneficiar a otras personas? Aunque también todo esto es relativo, no necesariamente mentimos al expresar algo falso si lo consideramos como verdadero…

    Existen momentos en los cuales sin mover nuestros labios, mentimos; así es, una forma de mentir es callar, ocultar aquello que sabemos y no queremos decir. El cura de mi Parroquia dice que peor que una mentira es una calumnia, por lo que a veces nuestras dudas se aceleran y nos crean confusión, no obstante, mentir es mentir y si lo hacemos día tras día de una forma descontrolada nos convertimos en mitómanos.

    Saber “leer una mentira” no es tan fácil y no siempre resulta favorecedor para el que averigua la verdad, llegando a convertirse en una tragedia en muchas oportunidades. Las personas han calificado hasta las mentiras, convirtiéndolas en: verdaderas mentiras (el que realmente miente, miente a conciencia, porque sencillamente no le gusta decir una verdad, suponiendo que puede ser castigado por ello), mentiras blancas (son las mentiritas que debes decir a una persona para no herir sus sentimientos o las que inventas cuando te ves en la necesidad de no ofrecer mayores detalles sobre un hecho real) y las grandes mentiras (aquellas que son inventadas, maquinadas, hiladas con la finalidad de obtener un gran beneficio de ello)

    Podríamos también decir que la mentira es simultáneamente un mal ético y moral, desde un punto de vista ético la mentira nos hace rebajar a nuestro interlocutor a un papel insignificante, la víctima ignorante de nuestra astucia; donde le desdibujamos su función de juzgar lo dicho por nosotros; despojamos al otro de la humanidad que posee para convertirlo en un simple medio que usamos para obtener o perseguir nuestros propios fines. Desde el punto de vista moral, la mentira daña las relaciones con los que interactuamos, las relaciones que se establecen en nuestro entorno, creándose de tal modo una desconfianza mutua.

    Para algunos decir una mentira puede considerarse dentro de los parámetros de lo que es permisible, siempre y cuando que con esta, se evite un mal mayor que la propia mentira (Stuart Mill y hasta el propio San Agustín, sostenían una posición similar a esta). No obstante, si todos los principios se aplicaran bajo esta concepción seguramente no podríamos evitar los males mayores invariables a estos criterios.

     La diferencia entre mentir y bullshitting [editar]

    En su libro On Bullshit (2005), el filósofo de Princeton Harry Frankfurt sugiere que mentir y bullshitting no son lo mismo. Un mentiroso se diferencia de una persona que dice la verdad en el hecho de que el mentiroso quiere esconder la verdad mientras que el otro la quiere revelar. Un mentiroso debe tener siempre en cuenta la verdad para que al menos no se le vaya a escapar por accidente. Sin embargo, el bullshitter se muestra indiferente ante la verdad. A él no le importaría si, por casualidad, sus declaraciones llegaran a ser verdad.

    Por ejemplo, un ladrón de bancos que niega el haber hecho un asalto es un mentiroso; en cambio un vendedor de coches que, sin averiguarlo primero, le asegura a su cliente que el coche en venta tiene sólo 20.000 kilómetros de recorrido es considerado un bullshitter. Al vendedor no le importaría si lo que está diciendo llegase a ser verdad: a él simplemente no le importa para nada la veracidad de sus palabras.

    Dentro de todas estas chacanadas habriame de diferenciar entre mentir y bullshitting. El shamuer de SHAMUING… es una persona que dice mentiras absolutas sobre cada sola cosa en la vida. un shamuer es más un falsificador, un prejurero, y un prevaricatorio. Es un mentiroso habitual, casi rayando en lo patológico. Un ejemplo sería cuando un shamuer dice a gente que el/ella tiene 3 niños y que sabe claramente que él está falsificando lo que dijo, y después diciendo que eres un salvaje y terminas como el malo en todo el asunto con el agravante de ser maltratado por él.

    Tambien se ha de diferenciar entre mentir y paparruchear, en este caso se diferencia de la mentira en que el emisor de la paparrucha da una versión tergiversada de sí mismo, en cambio la mentira tergiversa la realidad y también su estado de ánimo.

    “(…) Su intención principal es dar al oyente una falsa impresión de lo que pasa por la mente del hablante.”

    “(…) La creación de esa impresión es su principal objetivo y lo que le da sentido”

    “El orador intenta que sus palabras transmitan una determinada impresión de sí mismo. (…) Lo que importa es lo que el público piense de él.”

    Pese a que las mentiras estén mal vistas, se ve como algo normal considerar que hay mentiras peores que otras.

    San Agustín distingue ocho tipos de mentiras: las mentiras en la enseñanza religiosa; las mentiras que hacen daño y no ayudan a nadie; las que hacen daño y sí ayudan a alguien; las mentiras que surgen por el mero placer de mentir; las mentiras dichas para complacer a los demás en un discurso; las mentiras que no hacen daño y ayudan a alguien; las mentiras que no hacen daño y pueden salvar la vida de alguien; y las mentiras que no hacen daño y protegen la "puridad" de alguien. Por otra parte San Agustín aclara que las "mentirijillas" no son en realidad mentiras.

    Tomás de Aquino por su parte distingue tres tipos de mentiras: la útil, la humorística y la maliciosa. Según Tomás de Aquino los tres tipos son pecado. Las mentiras útiles y humorísticas son pecados veniales, mientras que la mentira maliciosa es pecado mortal. Respecto a este punto que cada uno de vosotros puntúe su "verdad" por este rasero

    Por ultimo he de decir que: Don Felipe Arias Villas, director xeral de patrimonio, exdirector del castro y museo de Viladonga, da con certeza de que aqui estuvieron esos malditos celtas que tanto suplicios y quebraderos de cabeza os dan, aunque defiende una cultura propia que se fundó de la fusión de estos con los pueblos de esta area, los castrexos...

    Un cordial saludo

  19. #19 Ivannovic 05 de abr. 2008

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: insiste en los insultos ,la provocación y la grosería

  20. #20 Beturio 06 de abr. 2008

    Confieso que al poco de llegar a esta ciudad neo-celtíbera también caí en la tentación de tratar de lo "celta" en Hispania; pero, parece más que comprobado -por desgracia-, que el asunto se debate más desde las vísceras que de la reflexión calmada. Intentaré comportarme como un marciano o un bantú, ajeno por completo a todo lo que sea celta, céltico, precéltico, indoeuropeo, ibero o lo que sea.


    Comparto esta hipótesis de la exposición del artículo:

    "Por tanto ¿¿es Galicia celta??


    En mi oPinión no. La realidad nos remite a los galaicos como un pueblo indoeuropeo mayoritariamente ,pero diferente de los celtas propiamente dichos, que se vera celtizado culturalemente en especial a partir de fechas tardías, interrumpiéndose este proceso con la llegada de Roma ".


    "Celta" es el etnónimo con que los clásicos designaron a unas etnias muy determinadas y en lugares muy concretos. En Hispania, para mayor inri, fueron denominados célticos, pero mis vecinos de la Beturia en Sierra Morena (servidor es un neo-beturio, pero túrdulo).


    Al menos en un par de artículos se ha copiado el texto de sir Colin (con una "l") Renfrew de su libro "Arqueología y Lenguaje" sobre las distintas acepciones de "celta", así que está de sobra hacerlo otra vez; pero llamar "celta" a toda la cultura del final de la Edad de Hierro de casi todo el occidente europeo, me parece más que excesivo. Los celtas pertenecen al gran tronco lingüístico indoeuropeo, y me da la impresión que al llamarlos a todos los del grupo "celtas" es tomar la parte por el todo. Es como llamar a toda una especie, valga la metáfora, por una de sus razas más características: las vacas serían todas en general "retintas" y las ovejas, "merinas".


    Desde que leí a Martín Almagro-Gorbea, "El origen de los celtas en la Península Ibérica", Polis 4, 1992, págs. 5-31, la luz se me hizo:


    cabe entender por "celtas" hispanos a los residentes en la Meseta Oriental, emparentados con grupos del norte de los Pirineos, que tuvieron un proceso de expansión (como se demuestra su presencia en las provincias de Sevilla y Huelva) por toda la Península, proceso interrumpido por las conquista romana. Otras etnias del occidente hispano (lusitanos, vacceos, galaicos...) también pertencerían como los "célticos" hispanos al tronco indoeuropeo, pero no podrían llamarse en puridad "celtas"; al ser anteriores al surgimiento de éstos, Almagro los denomina "protoceltas", que mantienen con sus "primos célticos" relaciones de afinidad culturales y lingüísticas.


    Me parece una oPinión muy acertada que llama a cada cual por su nombre, y evita generalizaciones que dan lugar a las confusiones que todos vemos. "Celtas" serían los celtíberos y los célticos beturios; y "protoceltas indoeuropeos hispanos" los galaicos, vettones y lusitanos, entre otros.


    Por cierto, que estoy recordando que Escacena Carrasco defendió la tesis de que turdetanos y túrdulos beturios pertenecían al tronco indoeuropeo, aunque por su proximidad a los colonizadores pronto se "iberizaron", y como decía Estrabón en su tiempo habían olvidado su lengua y costumbres ancestrales, hasta ambas etnias ya no podían distiguirse siquiera entre sí. Y recordando más aún, había unos turduli veteri por la desembocadura del Duero, que desde luego celtas no eran; pero "iberos celtizados", menos; más bien indoeuropeos "iberizados".


    Un saludo.


    (P.D.- Lamentaría que



    El origen de los celtas en la Península Ibérica: Protoceltas y Celtas



  21. #21 Beturio 06 de abr. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Repetido

  22. #22 Diocles 07 de abr. 2008

    La oPinión mayoritaria sobre el llamado lusitano es que se trata de una lengua indoeuropea más próxima al grupo itálico que al céltico. Creo que es sólamente Untermann quien la considera una lengua céltica muy arcaica (por lo que yo he leído). Lo que ocurre es que denominar a esta lengua lusitana, o incluso galaico-lusitana, resulta un poco desorientante, porque se llega a creer entonces que era la lengua mayoritaria del occidente peninsular en tiempos prerromanos, cosa que en realidad no ha sido postulado por los especialistas.
    Es cierto, por otra parte, que las llamadas inscripciones lusitanas proporcionan algo más que palabras sueltas, pero no es menos cierto que a la misma distancia de Galicia, prácticamente, (en la zona de Palencia y en el medio Duero) se han encontrado algunas inscripciones en lengua celtíbera.

    Respecto al punto de vista de Corgo, creo que él reconoce la existencia de una abundante onomástica céltica en el noroeste, y también un sustrato indoeuropeo más arcaico identificable en algunos topónimos y antropónimos.

    Un saludo.

  23. #23 demetrius 10 de abr. 2008

    Y dale.


    He intentado resistirme a la pulsión de dar mi oPinión, pero algunas cosas no pueden quedar sin contestación.


    Ante todo, quede claro que soy, probablemente, el más ignorante de todos los celtíberos. Pero, aún así, no puedo tolerar que nadie ningunée la historia, las tradiciones, el espíritu y la identidad de mi tierra y se vaya de rositas. No voy a enumerar datos ni teorías, eso lo hacéis muy bien los expertos; sólo voy a decir lo que veo y lo que siento.


    SIENTO que si hay algún lugar en el mundo donde sea evidente la influencia "celta" es aquí, en GALICIA. Ahora dadle las vueltas que queráis, rebatidlo, reíros o haced lo que os dé la gana. Pero si os dais un paseo por aquí, con la mente clara y los ojos y oídos abiertos, comprenderéis.


    VEO que no era victimismo lo que creía que sentian mis mayores, no señor, lo que sentian era el efecto de años de desprecio y de discriminación; de vejaciones cada vez que salian al resto de españa; de burlas por lo que fuese: el acento, los gestos. Y así llegaron a sentír vergüenza de ser GALLEGOS.


    VEO que todavía quedan algunos que pretenden hacernos lo mismo a los galleguiños del S. XXI; pero no va a ser posible, hoy en día podemos sentirnos lo que queramos, y si nos dá la gana de sentirnos celtas somos celtas, ylos que no queramos ser celtas no somos celtas.


    Y cuando los eruditos os pongais de acuerdo en lo que es celta y lo que no, pues ya veremos. Mientas tanto GALICIA ES CELTA porque lo sentimos la mayoría de los gallegos, incluídos alguno negros y algunos moros.    

  24. Hay 23 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba