Autor: Brigantinus
jueves, 21 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 26.170 veces.


Ir a los comentarios

Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo

Suprimido

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arxe 09 de nov. 2003

    Hola Brigantinus, tu extenso articulo abre un tema muy interesante, que espero enriquecer:

    3.- Con respecto a ese punto tuyo mencionar que no hay paso de “C” a “G”, pues en realidad la “C” era el antiguo símbolo utilizado para pintar la “G”. Luego LUCO (antes) = LUGO (ahora) y no “luko”.

    Sobre inscripciones:

    7.- No es evidente lo que dices, porque:

    Tesera hospitalaria de la Coruña “Civitas Lougeiorum” (28 d.c.): “Lougei castellani toletensis” o lo que es lo mismo “los Lougei del castro toletense”.
    Tesera “Tabula Lougeiorum” (1 d.c.) del Caurel menciona a la “Civitas lougeiorum” o lo que es lo mismo “ciudad de los Lúgeos o Lugios”.
    Según Joaquín Caridad Arias “es posible que se trate en ambos casos de la misma ciudad, emplazada en algún lugar de la comarca del Courel. Estrabon y Zosimo mencionan también este pueblo”.

    Yo interpreto por proximidad que se puede tratar de Toldaos, en la zona que mencionas como de los “Susarros” (que pertenecía a los “S’arros”), pues los Lougei estaban próximos pero no me suena que tuvieran una ciudad llamada de forma parecida a Toletensis, mientras que Toldaos si encaja a la perfección por radicación y nombre.

    Alguna inscripción mas:

    Inscripción encontrada en Sinoga de Outeiro de Rey (Lugo) dice “trecaias to lugei ... y ... ad trecaias ad deum lugu”.
    Epígrafe de Penarrubia (Lugo) que dice “Luco estacio” dedicatoria de un tal estacio o staccio a la divinidad.

    En cuanto a un posible castro en Lugo, hay que partir de la hipótesis de su ubicación estratégica, lo cual nos lleva a pensar que tendría que estar justo debajo de la zona de la Catedral, lo que dificulta su excavación. Pero pocas lomas de Galicia carecen de castro y paso a dar algunas posibles pistas.

    El campamento romano era de planta ortogonal y su perímetro no parece ajustarse al de la muralla, de hecho una parte importante está fuera de ella (un misterio no explicado aún).

    Algo interesante: Existe un texto de Ptolomeo (II,6.23) que cita “civitas capororum” lo que indica la existencia de una población indígena en Lugo.

    Algo curioso también: Lugo teóricamente no esta en territorio de los CELTAs de Galicia, pues pertenecía a la tribu de los Caporos. Pero esta rodeado de CELTAs por todas partes.

    Tampoco consta que haya habido en Lugo una legión, pues las referencias hablan de una Cohorte (600 hombres). Como se explica entonces que al poco tiempo de la teórica fundación de este poblado por parte de Augusto, ya se reclutaran (con gente de la ciudad) una fuerza militar de Cohors Lucensium.

    Un saludo.

  2. #2 Alainn 11 de nov. 2003

    Bueno creo que lo de thieldon se comento en algún mensaje, de todas formas me repetire, con la misma raíz tenemos ‘cel’ en galés, ‘sheltie’ en escocés, ‘zaldi’ en vasco y ‘zelter’ en alemán medieval, con el significado de caballo en todas las lenguas. De donde vendrá la manía de omitir posibilidades ;P.
    Y en cuanto a lugos, en asturiano existen significados tan contradictorios como los que usas en el articulo sobre luminoso/oscuro, veamos algún término:

    Llugu: sitio muy oscuro donde nada se ve.
    Lluga: momento en el que sale el sol entre las nubes.

    De todas formas las cosas no son ni blancas, ni negras, y aquí sólo veo anticeltistas o celtofilos, pero sin término negro. Es que me llama mucho la atención la cita de la tribu astur de los ‘luguei’ y que no se citara la presencia de ‘Nemetobriga’, ya que se está hablando de la lengua del noroeste y dicha ciudad de los ástures actualmente está en zona gallega, y creo que el análisis de dicho topónimo como perteneciente a una lengua indoeuropea semejante a la CELTA es fácil.
    De todas formas yo entre los ástures veo un problema distinto, pues hay rastros de indoeuropeo ‘p’ contrapuesto al celtiberico ‘kw’, y a mi me da que pensar, topónimos actuales como:
    Pintueles y Quintueles, ambos iguales pero con curioso tratamiento uno en ‘p’ recordando otros de tiempos más antiguos como:
    PINTAIVS PEDILICI/ F(ilius) ASTUR TRANS/MONTANVS CASTELLO/ INTERCATIA SIGNIFER/ C(o) HO(r) V ASTURVM/ ANN(orum) XXX STIPEN(diorum) vi/ H(ERES) EX T. F. C.

    Igual tenemos mayor lío con la aparición de una lengua ‘p’ CELTA contrapuesta al celtiberico.

    Bueno, nada más, sólo indicar que siempre que veo un artículo tanto a favor o en contra de la existencia de un substrato (sea preindoeuropeo, indo-noCELTA o CELTA) se omite lo que no interesa, así por ejemplo en Asturias lo CELTA es tabu, y nadie se parara a fijarse de donde vienen los nombres que llevaba esta tribu de caldereros:
    MEDVGENVS CESAR/ONIS SIBI ET F RVT/ILIO ANNORVM VX/ EX GENT[T]E CILVR/NIGORVM
    O el porque de las –briga que se omiten en algunos libros (alguna en uso hoy en día Tolobriga, y todas documentadas en la época de los reinos tan discutidos en dicho foro).

    El mismo ejemplo se repite en tu explicación de carballo/Carbayu/Carbatsu... yo según leí intuí que venia de una lengua preindoeuropea con parentesco en el vasco, pero esto depende de quien lo mire, así yo podría pensar en indoeuropeo sin más si leo a García de Diego que la hace venir del prerromano ‘carbaculum’, o celtica si me voy a Martín Sevilla que mira la forma CELTA ‘carvos’, desde el indoeuropeo *kruo s ‘animal con cuernos’, siendo ‘carvos’ junto con ‘carva’ y su derivado ‘carvalius’.
    Y el ‘Baina’ desde ‘ibai’ es muy interesante, pero siempre se olvida decir que en Europa hay más compuestos de este tipo, hace tiempo ley articulo sobre los ib- en la zona de Bretaña, con esto quiero decir que la existencia de un vocablo en el vasco no significa que no sea un préstamo de una lengua anterior a este, al fin y al cabo se desconoce cuando llegó el vasco a la península. Y la mayoría de términos que antes se tenían por vascos hoy se sabe que no lo son. De hecho muchas hasta eran términos latinos que pasaron al vasco y eran comparados con las lenguas romances.
    Lo que si es interesante es la coincidencia de perdida de ‘n’ tanto en vasco como en gallego, y leí de algún otro rasgo, aunque por esta regla de tres veríamos coincidencias entre el aragonés y el gallego o entre el catalán y el asturiano :P.
    Bueno ya me he liado más de la cuenta.

    Ta llueu

  3. #3 Brigantinus 11 de nov. 2003

    Lo que pasa es que yo, desde las primeras líneas del artículo intenté dejar claro que no quería caer en el debate CELTAs sí o no, sino intentar desentrañar si en Lugo hubo un bosque sagrado, y si se pod´ía afirmar con rotundidad la presencia de un culto a Lug.

    Lo de Nemetobriga, totalemte de acuerdo, pero, como he dicho, se escapaba al objeto del artículo. Era zona astur, como eran astures los pueblos que vivían en la zona (tiburi, que dieron nombre a la actual comarca de Trives)

    Y lo de carballo, yo me basé en la tesis prerromana: raíz *kar (piedra). Curiosamente, en vasco pasa lo mismo: roble es haritza, y la raíz har(r)i significa piedra. De hecho hay quien establece un parentesco directo entre harri y *kar (una posible aspiración inicial, que habrían sufrido otras palabras)

  4. #4 Lughaid 26 de sep. 2004

    En el caso de que Lucubo y Lucoubo procedan de "Leukos", indudablemente seguiría guardando relación con Lug puesto que brillante es uno de los epítetos del dios. Aparte de eso los nombres de dioses CELTAs suelen tener varios significados y significantes (Bran: blanco,puro,cuervo; Macha/Maga/Reva:llanura) A consecuencia de ello lo consideraría un dato de valor más sobre la adscripción CELTA de la epigrafía noroccidental.

  5. #5 Tineo 15 de ene. 2006

    Brigantinus, y si como piensan algunos, Lug no sólo es patrimonio de los CELTAs sino deidad "indoruropea" por llamarle de algún modo, esto explicaría la enorme cantidad de topónimos "Lug" en toda la peninsula y en toda Europa, además de Lugo.

    Saludos

  6. #6 lucusaugusti 24 de feb. 2007

    Brigantinus escribió:
    "Sin embargo, volvemos a darle vueltas a la misma cuestión; para que se produzca ese sincretismo entre Lug y Augusto, hay que empezar por demostrar que se honraba a Lug en la Galicia prerromana."

    En el momento en que se fundó Lucus Augusti en la Callaecia, Augusto usurpaba la figura de Lug en Lyón en el Lughnasa del 12 a.C.
    Druso en el Festival del Lughnasa, el santuario federal de las Galias en Lugdunum, representa a Augusto y se hace coronar como el dios CELTA Lug. El acontecimiento materializa el pacto de gobierno de todos los galos con Augusto.
    Además se produce la usurpación en el territorio de los Voconces, cercano a Lugdunum, del santuario galo existente llamado Bosque de Lug por el nuevo nombre de Lucus Augusti, bosque sagrado de Augusto, actualmente la pequeña villa Luc en Diois.

    Parece claro que a partir de este momento en algunas provincias imperiales si existe sincretismo entre Lug y Augusto. Y que cabe la posibilidad de que, al igual que existían dos Lucus Augusti, este nuevo culto este presente en ambos lugares.

    De oca a oca.

    No es necesario demostrar sincretismo prerromano para asegurar que en ambos lugares si existió el culto a Augusto a parir del 12 aC. Y que Augusto, Lug y Lucus forman "una expresión en una sola forma de varios elementos lingüísticos diferentes."

    Sincretismo.
    (Del gr. συγκρητισμός, coalición de dos adversarios contra un tercero).
    1. m. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes.
    2. m. Ling. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes.
    Real Academia Española

  7. #7 diviciaco 07 de mayo de 2007

    Una edición digital del Ravenate esta aquí
    http://arkeotavira.com/fontes/Ravenate/Ravennate%20IberiaR.pdf

    Joseph Schnetz (Ravennatis Anonymi Cosmographia et Guidonis Geographica, Ed. Joseph Schnetz in Itineraria Romana, II, Lipsia 1940)

    El trayecto a que me refiero está en las páginas 318-322

    Por otra parte creo que la objeción que hace Brigantinus acerca del escaso número de inscripciones dedidacadas a Lugus entre los Galaicos tiene muy fácil explicación, sin necesidad de suponer que no existó, o que fué testimonial, su culto:

    Pues bien, como se puede observar, si nos fijamos en el número de inscripciones halladas en territorio galaico y lusitano, vemos que contrasta bastante con las tres -supuestamente- dedicadas a Lug que estamos estudiando. ¿Pero no era Lug uno de los dioses más importantes del panteón CELTA?

    En realidad, la similitud de funciones de este Lug con otros dioses principales del panteón romano seguramente posibilitó un rápido sincretismo y la muy temprana adscripción de este dios a sus equivalentes funcionales latinos, cosa que no ocurrió, u ocurrió más tardiamente con otros dioses indígenas, de culto mas local y específico que Lug. El mismo César se refiere a Lug como Mercurio (CESAR B. G. VI. 17) testimoniando así la universalidad indoeuropea del trasunto Lug-Mercurio.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba