Autor: Arkeofuturista
jueves, 14 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Arkeofuturista
Mostrado 158.010 veces.


Ir a los comentarios

SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

Un recorrido por las diversas interpretaciones aparecidas sobre el origen del nombre de España. Probablemente la recopilación más variada hasta la fecha.

Comúnmente se admite que España viene del latino Hispania y que este nombre se impuso entre los romanos después de un periodo dubitativo entre el "Hispania", de raíz supuestamente fenicia, y el "Iberia" de los griegos.

Profundizando en un origen fenicio del nombre de Hispania, tenemos a la raíz SPN, equivalente a la etimología hebraica SPN (leído saphan, conejo), que da la significación de "Tierra de conejos", amparándose en un texto de Catulo, que había calificado la península de cuniculosa, es decir, "Tierra de abundantes conejos".

Sin embargo, un historiador y hebraísta, Cándido Maria Trigueros, leyó allá por 1767, una pormenorizada disertación en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con el nombre de "Memoria sobre el nombre de España y el nombre funículos" preguntándose después de citar al menos a trece historiadores antiguos y con textos en cinco alfabetos diferentes, el latín, castellano, celtibero, griego, hebreo y siríaco, como era posible que ninguno de ellos reflejara o supiera que Span significara en las lengua orientales conejo, resumiendo que ni unos ni otros relacionaron el animal con la tierra en que se criaba, porque esta voz oriental no era el nombre de ningún animal, aparte de que mal podían los fenicios tener en su idioma el nombre de un animal que no conocían. La explicación etimológica de Trigueros, se basa en que, como el alfabeto fenicio-hebreo carece de vocales se pueden hacer múltiples combinaciones, tanto en Caldeo como en hebreo bíblico la palabra sphan significa "el aquilon" o " Tierra del norte" y el motivo es significativo en la definición ya que los primeros en desembarcar en nuestras costas y ponerle el nombre, eran gentes que venían del sur o mejor dicho, el nombre de Span fue impuesto por estar al septentrión de las tierras que venían los primeros que nos pusieron el nombre.

El mundo griego denominó a la península "Iberia". Hiberia, para los griegos del siglo IX y VIII a. de c. era la región de Huelva, y el río Hiberus se identificaba con uno de los ríos onubenses. Eso es lo que se deduce la Ora Marítima de Avieno, que dice beber en fuentes antiquísimas griegas, y del Pseudo-Escimno de Chio, fechado en el siglo V a. de C.

Otros defienden una derivación del topónimo "Spal", el más antiguo atribuido a Hispalis, Isbilya o Sevilla: Spal>>Hispalis>>Hispania>>España. Quizás sea la que defiende un origen más autóctono del nombre de España.

Recientemente el profesor Jozko Savli ha aportado topónimos de la zona de Eslovenia y el Véneto italiano para demostrar como el nombre de España proviene de la raíz "Spane", que denota superficies llanas entre montañas. Los Venetos habrían alcanzado la península en tiempos anteriores a los celtas (¿contemporáneos e incluso emparentados a los ligures?) por lo que habrían dejado este nombre a los sucesivos invasores. La clave está en considerar a los eslovenos como descendientes directos de los venetos e incluso etruscos, todos ellos proto-eslavos, por lo que su lengua sería ideal para descifrar el origen de muchos significados hoy olvidados.

Emparentado con la teoría "veneta", en el idioma macedonio (que algunos consideran también proto-eslavo) existe el vocablo "spaan", que significa "sueño",(en inglés "span" como el espacio entre dos puntos e incluso la voz alemana antigua "spanna") pues bien, si consideramos el sueño como el periodo entre dos vigilias, tenemos el paralelismo con la morfología toponímica de Spane como planicie entre montañas. A partir de aquí aún podríamos preguntarnos si Iberia puede estar emparentada con el latín de "Tempus Hibernum", que es el invierno, la estación en que muchos animales "hibernan", volvemos pues a un periodo de actividad "plana" entre dos periodos de mayor vitalidad. A su vez, el nombre histórico de una república del Caúcaso es Ivernia, "la otra Iberia" de la que hablara Herodoto. Pero también Siberia proviene del vocablo Tártaro "tierra del sueño" (y por qué no tierra de hibernación), siendo sus primeros pobladores "míticos" el linaje de Túbal, no en vano uno de sus principales ríos se denomina "Tobol" y su capital histórica, Tobolsk (sk es sufijo ruso que indica "lugar"). Iberia y Euskadi también aparecen primigeniamente habitadas en su origen por Túbal y su descendencia (más toda la historiografía del "tubalismo" existente al respecto).

Por último, pero no menos importante, señalar la explicación Balto-eslava del origen de España como "unión", así tenemos que en checo "unidos" significa "spojeny", precisamente España nace como "unión" de Reinos peninsulares.

Más difícil de explicar es cómo el apóstol San Pablo en su Epístola a los Romanos pretendía visitar "España" (Rom 15,28) antes de que España "naciera" como unión de Reinos.




-

Más informacióen en: http://www40.brinkster.com/celtiberia/espana.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Adoni 17 de jul. 2007

         "Ya antes de Heródoto, y en los siglos IX-VIII a.C., Homero en la Odisea, 4, 82-85, pone en boca de Menelao la conclusión del relato de su viaje con estas palabras:

         "traje (las riquezas) en la nave y llegué al octavo año, habiendo vagado por Chipre, Fenicia y Los Egipcios; y llegamos hasta los Etíopes, los Sidonios y los Erembos y Libia...".

         "Además de los Etíopes...quiénes eran esos Sidonios, diferentes de los habitantes de Fenicia, y quiénes los Erembos, de quienes casi no se vuelve a hablar en la literatura antigua, salvo para comentar el pasaje de Homero...?"

         "Si bien la primera parte del viaje, el paso por Chipre, Fenicia y Egipto se ajusta a lo que será un germen de periplos posteriores..., la segunda a través de los Etíopes, los sidonios, los Erembos y Libia, desde muy antiguo pareció incongruente por el orden y localización de los países visitados, motivando las enmiendas textuales de los críticos-geógrafos...".

         Sobre los Eremos, W. von Soden opina que son los "occidentales", ya que Eremboi derivaría del hebreo y fenicio `ereb "la puesta del sol, la tarde",occidente". Identifica igualmente, von Soden, a los "Sidonios" con los fenicios del Oeste, y recuerda que antes del año 1000 los Sidonios eran la fuerza colonizadora más importante, mientras que a partir del año 1000 ese papel empiezan a desarrollarlo cada vez más los Tirios. fY recuerda von Soden siguiendo a Eissfeldt, que la palabra "Sidonios" para desingnar a los Fenicios es anterior a la palabra misma "fenicios", mientras que "ài´s Sidón como designación exclusiva de "habitante de Sidón" es muy posterior, de época púnica.

         "¿Cómo llega Menelao a estos pueblos? Hubo en la antigüedad varias hipótesis, siendo para algunos obligado el paso frente a puntos del sur de la Península Ibérica. Crates proponía un periplo saliendo de Gades...". "Es posible que aún antes de la formulacion del "exoceanismo" del viaje de Menelao a través de las columnas de Hércules, se pensara que los pueblos antes citados estaban en Occidente, en Africa Occidental y transmigrados en la península ibérica".

         "La última visita de Menelao en el periplo es Libia. ..Es interesante que Eustacio para ilustrar la extraordinaria fecundidad de la tierra libia (una de cuyas etimologías propuestas es la procedente de lips "el atardecer", "Occidente") aporta un pasaje de Ateneo, que es en realidad un fragmento del libro 34 de Polibio a quien no cita. En este pasaje se exalta la feracidad extraordinaria de Lusitania".

         B) Los modernos historiadores

         Para quien conoce la historia del Antiguo Oriente Próximo desde el IV milenio a.C. y conoce el mundo semítico noroccidental del II milenio: El Amarna, Ugarit, etc., le resulta muy difícil imaginar que los Semitas Noroccidentales que vivían al bordel del Mediterráneo y conocían la navegación tardasen en llegar al otro lado del mar tantos siglos como los restos arqueológicos de asentamientos fenicios en la Península parecen indicar (siglos VIII-VII a.C.)

         Tal vez algunos historiadores trabajen con categorías griegas que aplican igualmente a los fenicios. Se habla de "colonización" y "precolonización´", lo que sin duda es acertado tratándose del mundo griego, pero menos preciso tratándose de los fenicios.

         Toda la tradición clásica está en favor de lo que detectan los estudiosos del Antiguo Oriente Próximo: los semitas noroccidentales, los fenicios, eran magníficos navegantes, afamados ya en el II milenio. Aunque Homero los trate de "marinos rapaces" no pone en duda, sino más bien al contrario, su capacidad como navegantes. La carta 38 de Ugarit revela que el rey de Ugarit enviaba una flota comercial a Egipto. La expedición martítima del rey Salomón y de los marinos de Tiro en direccion del país de Ofir (1 Reyes 9, 26-28), de mediaodos del s.X, dice también algo de la importancia y de la fama de los navegantes fenicios.

         "La arqueología ha revelado lo que el mismo Tucídides ignoraba, a saber que existió una expansión griega (micénica) mucho antes de la guerra de Troya y que la historia griega es más "larga" y antigua que lo que imaginaban los contemporáneos de Pericles. El Mediterráneo estaba animado desde hace mucho tiempo; las dataciones "altas" de Lixus y ütica no son pues imposibles".

         Pag 149-150 Gramática Fenicia Elemental, apartado 2.- Aplicación del método filológico. Etimología de la palabra "España".

    .

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba