Autor: Arturo
miércoles, 19 de febrero de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Arturo
Mostrado 59.517 veces.


Ir a los comentarios

Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

El euskera es un idioma preindoeuropeo perteneciente a poblaciones (caristios, várdulos, autrigones y vascones del Pirineo) que a lo largo de la historia no han convivido nunca como comunidad política en un único reino o Estado, ni han tenido alfabeto propio ni literatura escrita en idioma indígena (que se conozca).

El origen, evolución, situación actual y futuro del euskera es un tema apasionante, debatido desde hace siglos y que resulta de singular interés y caracter polémico.

La lengua vasca: Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence

El euskera es el idioma cooficial con el castellano en la Comunidad Autónoma del País Vasco desde el año 1980; también hablan esta lengua en el norte de Navarra (“lingua navarrorum”) y en el departamento francés de los Pirineos Occidentales (zona del Pais Vascofrancés).

Desde 1863 el príncipe Luis Bonaparte clasificó los dialectos vascos en dos grandes grupos, los hablados en España (vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro septentrional y altonavarro meridional) y los hablados en Francia: suletino, labortano bajonavarro oriental y bajonavarro occidental. Los dialectos, aun siéndolo de un mismo idioma, eran y son de difícil comprensión para hablantes de diferentes variedades dialectales (por ejemplo, un hablante vizcaíno y otro suletino en muchos casos deben entenderse en castellano o en francés).

En nuestra época la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) ha revisado esta clasificación tras la unificación gramatical y de vocabulario dialectal realizada en los años 60 del siglo XX bajo la denominación de “euskara batua” o unificado, basada en el dialecto guipuzcoano fundamentalmente: Los dialectos están desapareciendo y las nuevas generaciones hablan un euskera estandarizado propagado por la enseñanza, la televisión vasca, la radio y la nueva literatura, pronunciado de manera diferente a la pronunciación dialectal y curiosamente bastante ininteligible para muchos hablantes dialectales de edad avanzada.


El euskera es un idioma preindoeuropeo (al igual que el íbero y otras lenguas desaparecidas de Hispania y Galia) perteneciente a poblaciones (tribus denominadas por Estrabón y otros geógrafos de la antigüedad como caristios, várdulos, autrigones y vascones del Pirineo) que a lo largo de la historia no han convivido nunca como comunidad política en un único reino o Estado, ni han tenido alfabeto propio ni literatura escrita en idioma indígena (que se conozca).

Estos pueblos o tribus parecen haber compartido lenguas de raíz similar (protovasco), de las que el euskera de hoy es una de las diversas ramas que existieron y la única que pervivió -evolucionando con los siglos al igual que cualquier idioma y generando dialectos que han pervivido hasta el presente- por la causa que fuera. No hay datos que indiquen que todas las tribus fueran parte de un mismo pueblo genéticamente hablando, y ni siquiera sabemos si todas sobrevivieron o solo algunas, o si los vascones del pirineo ocuparon la zona actual del Pais Vasco a la caída del imperio y desplazaron a las tribus antiguas (hipótesis que algunos han defendido).

En realidad, se sabe muy poco, los documentos históricos son escasos, en muchas ocasiones tendenciosos (interpretan el pasado para justificar situaciones o proyectos del presente) y las fabulaciones mitológicas de los siglos XVI al XX (Poza, Larramendi, Erro, Arana, carlismo, fuerismo, nacionalismo,...) han impregnado de ideas a priori y prejuicios un tema muy complejo y que debiera centrarse en juicios científicos y no en debates políticos.

Recordemos que desde el siglo XVI al XIX se ha empleado el carácter primitivo y original del euskera para defender cosas como las siguientes:

- los vascos (vizcaínos) eran los habitantes originales de España, venidos con Tubal (nieto de Noé), y cristianos naturales antes del nacimiento de Cristo (Tubalismo).

- Los vascos nunca fueron conquistados por Roma, y eran en realidad los antiguos Cántabros (Vasco-cantabrismo).

- La lengua del Paraíso Terrenal fue el euskera, hablado antes de la Torre de Babel y traído a Euskalerría por Tubal (edenismo linguístico).

- Por tanto, el pueblo vascohablante vivió en el Edén y sus costumbres y tradciones son las del paraíso perdido (edenismo cultural).

- El euskera se ha mantenido siempre igual, perfecto, completo y válido para cualquier circunstancia y necesidad desde Tubal hasta hoy (invariabilidad).

- Los vascos nunca se mezclaron con moros, judíos, conversos, negros o gentes extrañas, y eran en realidad los únicos cristianos viejos de sangre limpia y noble (Hidalguía universal de Vizcaínos y guipuzcoanos).

- España y Francia sojuzgaron el Pais Vasco, independiente desde el origen de los tiempos hasta 1839, siendo potencias ocupantes del mismo que acabaron con su democracia originaria (aranismo).

- Los vascos son el único pueblo europeo, siendo los indoeuropeos invasores recientes que arrinconaron a los vascos en su actual emplazamiento (teoría muy reciente, heredera sin saberlo de tópicos y jucios a priori defendidos por Arana, este planteamiento mezcla estudios filológicos y de ADN con tópicos, y sus conclusiones confunden raíces culturales, troncos lingüísticos y orígenes genéticos de poblaciones nómadas de hace miles de años).

En resumen, se ha utilizado la pervivencia de una de las ramas (euskera actual) de la lengua protovasca (o de las lenguas protovascas), y la desaparición de sus parientes lingüísticos (que los hubo) para justificar una relación inmutable y necesaria entre pueblo (nación vasca), lengua (habla vasca), territorio (solar vasco), costumbres (tradiciones vascas), modos políticos (democracia vasca) e incluso religión ligada a las mismas desde el Paraíso terrenal (esto último se ha ido dejando de lado en el siglo XX, quizás `por la secularización de los tiempos). Es un ejemplo de cómo la política puede lastrar y oscurecer la historia y su investigación.

La cultura de las tribus “vascas” prerromanas es bastante desconocida, discutida y discutible, y parece que caristios, várdulos y autrigones estaban celtizados en gran parte, mientras que los vascones y otras tribus pirenaicas y de la Gascuña tenían modos de vida diferentes. Curiosamente, la relación de los vascones con el mundo romano fue bastante mejor que la, por ejemplo, belicosa relación de los vecinos cántabros y celtíberos.

Por ello, el mito de la independencia de los vascones frente a Roma es un hecho sin fundamente, procedente de la imaginación de literatos y eruditos de los siglos XVI a XIX, preocupados de recrear una historia que consolidara su derecha a ciertos privilegios más que de investigar el pasado real de la tierra vasca. Parte de sus invenciones las basaron en los enfrentamientos entre vascones y visigodos, constantes en los siglos VI y VII por las rapiñas de unos (vascones) y los afanes conquistadores de otros (godos).

Debido a la pobreza histórica, aislamiento parcial y escasa actividad intelectual y literaria de Euskalerria hasta el siglo XIX, siendo las únicas publicaciones destacables en euskera obra de clérigos, la lengua vasca ha vivido durante silos ágrafa y fragmentada. Ha habido tantas variedades lingüísticas documentadas como pequeñas comunidades asentadas en los valles que constituyen su territorio. Los textos legales y debates políticos (Juntas Generales) se han desarrollado en latín y, luego, en castellano (los Fueros se escribieron en lengua castellana, no en euskera). solo una cierta poesía popular y composiciones musicales han sido realizadas en euskera hasta el siglo XIX, en el que la explosión de un romanticismo idealizador del pasado ha comenzado a generar obras de diverso género en lengua vasca, muchas de ellas dedicadas a promover una idea mitológica del propio pasado, y a “recuperar” dicho pasado inventándolo de hecho.


De su origen puede afirmarse que la lengua vasca se trata de una lengua afincada en el territorio desde la época prerromana, usada más o menos en los mismos confines físicos donde hoy se emplea, y en contacto con el íbero y las lenguas celtas peninsulares, así como con las lenguas del sur de la Galia (seguramente, muchas palabras serían compartidas por hablantes de diferentes lenguas).

En todo caso, el euskera, claramente diferenciada de las demás indoeuropeas colindantes, posee características aglutinantes como la lenguas laponas, caucásicas y bereberes; además es ergativa como otras lenguas del mundo, lo que contribuyó a elaborar todo tipo de teorías sobre la familia lingüística a la que pertenece. Lo más verosímil es que llegara a la península traído por pueblos invasores en el periodo final del paleolítico superior o por poblaciones cuyos modos de vida seguían próximos a culturas de este estadio.

Más o menos esto es lo que sugirió Miguel de Unamuno por la existencia en euskera de los términos aitz, aitzur, aizkora para significar 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente, lo que sugiere la pervivencia del recuerdo o memoria de instrumentos de piedra entre los hablantes, prueba de su primitivismo, sea cultural, sea cronológico o sea lingüístico.

El asentamiento del euskera en el País Vasco es tan ancestral que puede afirmarse sin exageraciones su carácter de lengua indígena. Convivió en época prerromana con el ibero y celtas vecinos, y tomó muchos préstamos léxicos del latín durante el imperio y edad media (se calcula que más del 50 por ciento del vocabulario del euskera se basa en raíces latinas; ver el estudio de Santiago Segura Mungía al respecto).

Es evidente que el euskera sirvió como sustrato a la configuración del castellano (la pronunciación y vocales de este son las de el euskera, diferentes de las del gallego y catalán por ejemplo) y durante siglos permaneció intacto y reducido al ámbito de la comunicación local y familiar de una zona pobre y algo apartada de las rutas de comercio y peregrinación.

El vasco posee cinco vocales, que se corresponden básicamente con las del español como hemos dicho. Las vocales e y o presentan grandes diferencias según su entorno fonético; es muy frecuente que en el caso de la e cambie de timbre, desde el fonema /i/ hasta el /a/. En el sistema consonántico la consonante f parece con claridad un préstamo. Posee una sibilante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que corresponde al fonema /š/.

Otra característica de su sistema consonántico es la articulación africada de los tres fonemas sibilantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los préstamos entre vasco y castellano ya que tiene el mismo sonido. Buena muestra de ello es el apellido Echevarría que procede de etxe, que significa 'casa' y berri que significa 'nuevo'. El acento varía su posición en función de la oración, de la frase y de la palabra, de ahí la gran vacilación que se observa en la transcripción de los nombres al castellano.

Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas y pertenece al tipo aglutinante. Posee un sistema de casos, una (extraordinariamente) compleja conjugación verbal y sintácticamente mantiene el orden nombre-adjetivo-artículo como en aita gurea (literalmente 'padre nuestro el', donde el sufijo a corresponde al artículo). Su léxico actual ha tomado últimamente numerosas raíces procedentes directamente del castellano y del francés modernos.

Pervivencia, crisis y futuro

La lengua vasca, en otros tiempos llamada vascuence en castellano y hoy eusquera, euskera o euskara (y eskuara en la zona francesa), propia del pueblo “euskaldun”, esto es, del pueblo que habla euskera frente a otros pueblos que hablan otra lengua (“erdera”), pudo haberse perdido como otras lenguas peninsulares hispanas (celtas, íbero) y de la Galia, pero fue precisamente su aislamiento, pobreza del territorio y escaso interés en asentar núcleos de población importantes salvo en el sur agrícola (Álava, ribera navarra) y en la costa (puertos del cantábrico) lo que permitió que sobreviviera al mundo romano y comienzos del mundo medieval.

En el siglo IX la lengua vasca estaba consolidada en un territorio ámplio (Pais Vasco, norte y centro de navarra, zonas de repoblación de Rioja), siempre en contacto con lenguas romances derivadas del latín e incluso con la lengua árabe (ribera navarra) , aunque mantenía su existencia como lengua de carácter familiar.

Es curioso que la lengua vasca tiene sus primeras palabras escritas a la vez que las primeras palabras en lengua castellana, como lo testimonian las glosas en vasco para predicar a vascohablantes de San Millán de la Cogolla. El primer texto impreso en lengua vasca pertenece al poeta y clérigo Dechepare (1545). En el siglo XIX surge un movimiento de afirmación nacional (al igual que en otros lugares de España y Europa) conocido como Fuerismo, muy ligado a la lengua y a la literatura, las cuales experimentaron un extraordinario desarrollo dentro de presupuestos románticos, idealizadores del pasado y recreadores del mismo.

La creación de la Academia de la Lengua Vasca va a suponer un paso importante en la búsqueda de una norma unificadora (imprescindible para permitir una literatura comprensible para todos los hablantes), que no pudo desarrollarse porque después de la Guerra Civil española el vasco sufrió una represión.

Sin embargo, a partir de 1968 Gabriel Aresti (bajo la dirección del linguista Koldo Mitxelena y de otros estudiosos) inician la normalización de la ortografía, el léxico, la declinación y el verbo. Con la llegada de la Democracia el vasco fue reconocido como lengua cooficial en el País Vasco y en 1984 el congreso de Euzkaltzaindia sentó las bases para la normalización en un idioma de los diferentes dialectos vascos, que es el llamado batua como hemos señalado.

Esto ha dado lugar a una producción literaria y científica, a publicaciones periódicas, emisoras de radio y canales de televisión que normalizan y difunden la lengua. Su enseñanza en el ámbito del País Vasco es obligatoria en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, lo que asegura ya definitivamente su pervivencia, aunque la lengua que pervive no es ninguno de los dialectos históricos y existe una cierta polémica sobre las consecuencias reales de la unificación.

Finalmente, cabe señalar que hoy en día casi el cien por cien de los vascohablantes hablan a su vez otra lengua (castellano o francés), cosa que no sucedía en el pasado, y casi siempre la hablan mejor y con mayor dominio que el de la lengua vasca, por lo que algunos estudiosos señalan que en el futuro (siglo XXI avanzado) existirán dos dialectos del batua, el de los castellanohablantes y el de los hablantes franceses. Los dialectos históricos irán desapareciendo según pasen las generaciones hoy vivas y el euskera pervivirá en una versión escrita común a todos los hablantes, siendo la pronunciación y giros los propios de la segunda lengua (castellano o francés) que conozcan.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Euskera 28 de ene. 2004

    ORIGEN DEL VASCUENCE: Mitoanalizando el vascuence (que es la única manera válida de analizar una lenguaje del homo neoliticus, llamado también religiosus, simbólicus) he constatado que sus arquetipos de lengua son idénticos a los de Sumer y Urartu (Mesopatamia) y que su gramática posee las mismas características de flexión que el sumerio. Sabiendo que la primera floración de Neolítico se realizó en Sumer y que su imperio fue el primero en navegar por el Mediterraneo y los rios que a él avocan, fue el primero en dar la “luz” de la colonización, máxime la litúrgica (del trato con los dioses en cuanto se refiere al lenguaje), seguido del imperio egipcio y el fenicio en milenios posteriores. Como recuerdo del impacto de aquellos imperios culturales el vascuence conserva del primero dos arquetipos divinos (nombres de símbolos-dioses) de los que se analogiza la onomástica en todo tipo de sapiencial. Del segundo y tercero conserva sendo arquetipos, como añadiduras posteriores a su onomástica y consiguientes analogizaciones, incluídas las gramaticales. Estos cuatro arquetipos pertenecen a la sabiduría cósmica o antigua y coinciden con los cuatro elementos de la vieja cosmología. En cuanto a los arquetipos humanos, pertenecientes al sapiencial antropológico, concuerdan los tres puntos culturales y se basan en el análisis del complejo humano: cuerpo, alma y la santidad ritual. La unión de los arquetipos divinos y humanos emparenta a los mortales con los dioses en la fórmula ritual de la palabra por aglutinación. El euskera es “el mito vivo” que conserva su verbo oral (sin artificio de la escritura) mediante el hito de los siete arquetipos, de tal manera, que el euskera es la resonancia del inicio y el desarrollo de la lengua desde el estadio monosílábico hasta el flexional. Es incalculable su valor hermenéutico en toda ciencia de antropología. Hay tres títulos en este sentido en internet: http//www.todoebook.com.Erroteta/ “La onomástica, oído de la prehistoria (según el vascuence)”, “Analogía, arte del lenguaje (según el vascuence)”, “El Antiguo testamento del vascuence”. Alajainkua!
    IBAR constelación: Ya que iteresa tanto el significado y origen del término IBAR, pues da origen a Iberia y está extendida por toda Europa y parte de Asia y Africa, merece la pena insistir. Conocemos las formas Abbay/ibai “Nilo Azul/rio” en gu´ez y vascuence respectivamente. La toponimia vasca consigna formas como Abar/Ibar, Abarria/Barria, Abarraga/Ibarraga, Abarza/ Ibarza, etc. En las derivaciones tenemos: Ibar>Ipar>Ifar, Ibar>Eibar, Ibarra>Yebra, Ibarrate>Eufrate, Ibero>Yebro> Ebro, etc. La aglutinación ibai+are>IBAR es suscetible de inversión de arquetipos, dando Ibarri/Arriba>Riva, Iborra/Orba> Orbia, etc. IBAR se aglutina en composicón con otros arquetipos y manteniendo siempre su personalidad en cuaquiera posición, como en Ibarrate>Eufrate, Ibarraga>Barka>Varga>Parga, Ibarraga>Braga>Praga, Ibarraga>Fraga, Ibarretxe>Parrés, Ibarrain>Barreña>Braña, Ibargüen>Barkin>Bargüina, Ibargüen>Bergen, Barrego>Priego, Berriatu>Brito, Barreda>Prada, Barrado> Pardo>Prado, Bardon>Bretón, Ibarmena>Bremen, Ibardin> Britain, Ibarrera>Ferrer, Ibargoti>Bargota>Fragosa, Ibarrandi> Brand>Francia, Etxebrri>Espar, Espera>Esper, Etxebarrieta>Esparta, Kabaria>Cabra, Kabaria>Kivir, Abarrika/Africa, Abarrikano> Aprikano, Bardetxe>Pradesh, etc. Cualquiera composiciónde IBAR permite invertir los términos de la composición, sin que varíe de sentido el nombre, como Ibarrate/Atibar, Berrena/Nabarra, Ibarretxe/Ezibar, Ibarrain/Ainibar, Persia/Esper, Esper/Péres, Ibarbia/Vivar, Iberlanda/Landíbar, Ibarrota/Otabarro, Berganza/Kandíbar, Barezi/Ezibar, Baranda/Andebara, Perdon/Donapera, Briton/Donabira, etc. IBAR sólo puede bastante, pero en comandita con todos los elementos de la composición topónímica, que entiende el vascuence, abarca medio mundo. El mérito no es del vascuence, sino del topónimo IBAR, pero sin el vascuence, qué hermenéutica nos queda para avanzar en los secretos de la prehistoria? Un libro que lo explique más ampliamente? “La ONOMASTICA, OÍDO DE LA PREHISTORIA (según el vascuence) http//www.todoebook.com.Erroteta/
    NACIONALISMO: Entre las preguntas que formulas me interesa ésta: ¿El conocimineto profundo del pasado fomenta o no el nacionalismo? Habría que explicitar que el NACIONALISMO del que ama a su pueblo y trabaja honradamente por él y el entendimiento de los pueblos es bueno, pero el nacionalismo que impulsa a ignorar, menospreciar, calumniar o someter por fuerza a las demás nacionalidades es malo. En todo caso, la ignorancia es la causa de todo desprecio a lo ajeno, según el sapiencial “aborrece, cuanto ignora”. De ahí que el conocimiento profundo del pasado une en unidades mayores a los pueblos, según tengo de experiencia. En mi estudio del origen del vascuence me he encontrado con los dioses mesopotámicos y del Nilo, que es decir, con el sapiencial cósmico, antropológico y teológico de aquellos pueblos a los que ya considero más hermanos, por ello me apena más la guerra de Irak, por ejemplo. La cultura neolítica no se inventa en cada lugar, sino que una vez inventada en un lugar concreto, se expande como una potencia creativa de colonización humana . Otra pregunda interesante sería ¿COMO INVESTIGAR SOBRE LA PREHISTORIA? A mí me ha servido de guía el objeto mismo de mi estudio sobre el origen del vascuence, porque me he dado cuenta que el vascuence entiende los arquetipos de lengua de aquellos pueblos, verdaderos antepasados nuestros. Siendo de Cantábrico, miro al Mediterraneo como la avenida de nuestra cultura secular. La navegación de cabotaje hizo amigos y hermanos a todos los pueblos de entorno mediterraneo y dió nombres a los puertos y pueblos que construyeron a su paso. El vascuence entiende el contenido de esos nombres, luego es un texto no continuo de la prehistoria tal como lo entendí en “La Onomástica, oído de la prehistoria (según el vascuence?)” http//www.todoebook.com.Erroteta/ Recomiendo la vía mediterranea como lugar de nuestros antepasados y la hermenéutica del vascuence para encontraros con los íberos, turdetanos, etc. de la Península o los vecinos bereberes, árabes, kurdos, etc. los pueblos antiguos, hermanos nuestros, colonizadores de la Europa neolítica.

  2. #2 weiiii 03 de ene. 2005

    Me parece que es como descifrar un texto sin vocales. Si cada vez que te aparezca el topónimo "Prado" hemos de interpretarlo como Ibar + ado (¿qué es "ado"?), apaga y vámonos. La hipótesis más sencilla suele ser la verdadera. Por cierto; ¿Euskera, crees que la raíz Ibar puede cambiar la "b" a "p" a su libre albedrío? Yo creo que la transliteración del Euskera tiene desfases con respecto a la fonética, pero quizá un vascoparlante de su casa entienda que esa b no se hace sorda (o quizá ya se haya olvidado. A mí que hablo castellano se me hace muy raro, es más, no se me ocurre ningún topónimo vasco que derive de Ibar que lleve que cambie la "b" por "p", ni lo puedo leer en tu larga lista, salvo Perdón, que no está cerca de ningún río, sino que es un puerto de uso masivo relativamente reciente, y Donapera, que con toda probabilidad proviene de San Pedro. Creo que hay que tratar los topónimos con mucha delicadeza, no sólo haciendo caso al nombre, sino también a su emplazamiento.

  3. #3 lainobeltz 30 de mar. 2005

    hay algunas cosas en el texto que no son correctas.
    el euskera no tiene solo 5 vocales sino 6. la 6ªvocal es la ü /iu/ que se lee como la misma francesa. lo que pasa es que esta vocal solo se utiliza en Zuberoa (Pais Vascofrances) y no es como algunos creen un contagio del frances ya que los lingüistas creen que esta vocal se usaba en todo el territorio vasco-parlante aunque se ha ido perdiendo

  4. #4 hartza 30 de mar. 2005

    No, no de los francos, de los galos... lo que tiene todavia mas delito (porque son mas antiguos, no por otra cosa).

    Los libros solian empezar con la frasecita: "Nos ancêtres les Gaulois ..."

  5. #5 zu2wait 30 de mar. 2005

    Amalur, no puedo decir gran cosa, a parte de lo que tu mismo comentas respecto al sonido ü
    De lo demás, no digo nada, solo me interesan los temas ligüisticos e históricos de los que trata éste sitio.

  6. #6 Brenno 31 de mar. 2005

    hay hay,jacobitas hasta la muerte,espermos a k nuestro rey cruce los mares y mate ha todos esos ingleses mal nacidos!!!ala, y la union jack solo consuela a los del sur. Ya m he desaugau. gracias hartza x la via de escape

  7. #7 Brenno 31 de mar. 2005

    no,si no t digo k kieran o no saber,pero que si existe, no digo para nada que tengan que formar parte,solo que estan, que estan arriba a la derecha en los mapitas de euskal herria,nada mas

  8. #8 kaerkes 31 de mar. 2005

    Pues voy a ponerlo: es el romance de Lapurdi (Pais Vasco-francés) en euskera. Bueno pondré un trocito sólo.

    "Naufragoen oholetan,
    Biarritz Bidarteko
    faroen segadan,
    arrokaren begiradan,
    uhin ixilen trazo iladan,
    begiak finkatuz,
    hatz mami elkartuz,
    leizeak darrai arnastuz,
    gu bizirik haren baitan,
    ohiatzun hoien sehaskan"

    "En las tablas de los naúfragos, en el reflejo de los faros de Biarritz y de Bidart, en la mirada de las rocas, en los surcos de las calladas olas,...ahí dentro vivimos aún, mirándonos frente a frente, palpándonos las yemas de nuestros dedos...y la gruta respira lentamente el origen de los ecos."


    Bonita canción de amor en una lengua que no existe de un territorio que tampoco existe.

  9. #9 A.M.Canto 31 de mar. 2005

    Si, es bonita. Pero, fíjaros, Kaerkes, Hartza, Brenno... Nada más tres años después de la fecha de ese mapa moría en Gernika/Guernica Pablo de Gorosábel, que dejó inédita una Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa o descripción de la provincia y de sus habitantes; exposición de las instituciones, fueros, privilegios, ordenanzas y leyes; reseña del Gobierno civil, eclesiástico y militar; idea de la Administración de Justicia, etc, terminada en 1868, que se publicó en 1899.
    http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/gorobioc.htm
    Aparte de escribirla en castellano, y por lo tanto de llamarle "Guipúzcoa", la define como "/29/GUIPÚZCOA, pequeña comarca de la Nación española". No he tenido mucho tiempo para ver la edición electrónica de esta obra, y por tanto no sé si en alguna parte de ella se refiere a esa Euskadi "total" del mapa. Me temo que no, porque donde he visto las llama "Provincias Vascongadas", y son tres.
    También me llamó la atención esta parte de su estudio sobre el origen del fuero de G.:

    "Todo lo expresado concurre a convencer que la última agregación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla fue voluntaria, como lo había sido la que realizó en 1076, separándose del reino de Navarra. Bajo este supuesto, el simple sentido natural da a entender que a semejante anexión debió proceder algún pacto; por que repugna el pensar que se hubiese entregado a discreción de una manera incondicional, y a la pura merced del monarca, bajo cuyo cetro se ponía. Podrá dudarse y aún disputarse si el convenio que en tan solemne ocasión hubo de celebrarse fue escrito o meramente verbal; /271/ si fue más o menos explícito; si tuvo tal o cual extensión favorable a los guipuzcoanos. Sostener, como lo han hecho algunos émulos de sus glorias y de sus derechos, que no hubo pacto de ninguna especie, no parece conforme con el amor que los naturales de este país le han profesado en todos tiempos, ni con el talento que han manifestado en los casos decisivos de su suerte. Tal ha sido la opinión tradicional, unánime y universal de los guipuzcoanos transmitida de padres a hijos; opinión proclamada en alta voz en multitud de representaciones oficiales dirigidas a los mismos monarcas de Castilla, a sus tribunales supremos y ministros de la Corona. Estos, sin embargo, no han contradecido, y antes bien han reconocido explícitamente en muchas ocasiones, como lo hizo D. Fernando VI en una cédula expedida en 8 de octubre de 1752, a consulta del Consejo de hacienda, con motivo de unas causas de contrabando. Aquel informe decía, en efecto, que «siendo la provincia de libre dominio, se entregó voluntariamente a D. Alonso VIII, llamado el de las Navas, el año de 1200, bajo los antiguos fueros, usos y costumbres con que vivió desde su población, y en que continuó hasta que ella misma pidió al señor rey D. Enrique II se redujesen a leyes escritas, de que se formó el volumen que tiene de sus fueros impreso con pública autoridad, etc. En otro informe que sobre el uso libre del tabaco en esta provincia dieron al rey en 1770, decían también que «tenían reconocida la nativa libertad de estas provincias, y que por ella, por sus fueros y privilegios les correspondía la libre introducción de aquel artículo..." [...] "Así esta provincia en su conjunto, como los pueblos de ella en particular, tienen otros diferentes privilegios de bastante valor. Su mayor parte han sido concedidos por los reyes que se han sucedido /282/ en los reinos de Castilla en premio y recompensa de señalados servicios prestados a la Corona y al Estado; pero hay algunos que lo han sido en consideración a la pobreza del suelo, a su situación avanzada en frente de una nación guerrera, y a otras circunstancias particulares. Los privilegios pertenecientes a la universalidad de la provincia se explicarán en los capítulos inmediatos de este mismo libro, donde se hallarán aclaradas las razones de las concesiones y demás circunstancias. Cuáles sean los correspondientes a los pueblos en particular, se podrá ver en mi Diccionario de los mismos, a cuyos artículos remito al lector, puesto que su detallada relación en la presente obra la abultaría mucho..."
    Fuente: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm

    En fin, ya veis que al mismo tiempo que el mapa del francés, un tolosano ilustre, hijo de legazpiarra, veía las cosas de muy distinta manera, y llevado sólo por el deseo "de prestar un servicio a mi país natal" (prólogo).

    Parece claro que, en casi todos los tiempos, esta tan diferente manera de ver la Historia y de sentir y amar a la patria ha sido una constante del llamado "problema vasco"...

    La obra, de todos modos, es una notable curiosidad histórica, y entretenida de leer: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm (tiene que salir a la izquierda la barra de los capítulos, que están sin terminar; ahora han hecho también una traducción al euskara).

  10. #10 Sucaro 31 de mar. 2005

    Bueno, más divertido todavía sería inventarme que mi provincia es independiente del país, y que la raza de los de mi provincia es distinta a la de los demás... Incluso podría ocurrírseme un nombre, una bandera y un himno, e incluso decir que una provincia limítrofe también pertenece a mi nuevo país. Y a partir de ahí, el juego tiene una cantidad de variantes que no veas... Sólo hay que tener imaginación...

    Por cierto, se llama Juan Carlos Rodríguez Ibarra, pero claro, como es extremeño el pobre...

  11. #11 hartza 31 de mar. 2005

    Bueno, yo a lo mio: A..M. Canto, explicame por favor lo que dices de que "al mismo tiempo que el mapa del francés, un tolosano ilustre, hijo de legazpiarra, veía las cosas de muy distinta manera, y llevado sólo por el deseo "de prestar un servicio a mi país natal".

    Veia que cosas de distinta manera que quien? El pobre Luis Luciano, que ni siquiera era vasco sino frances y bien frances (miembro de la familia imperial, nada menos) no habia sino realizado un mapa "de las 7 provincias vascas", entendiendo por tales, como se ha entendido - que haya constancia escrita al menos - desde mediados del s. XVI.

    Ninguna implicacion politica en ello.

    Gorosabel hablaba de uan cosa muy, pero que muy distinta: de foralidad, basicamente. Y de las instituciones politicas y legislativas de las "Provincias Vascongadas". Es mas, Gorosabel hablaba desde un putno de vista convencido del mantenimiento del regimen foral:

    Los guipuzcoanos creen, por lo tanto, que les asiste la razón, la justicia y el derecho para que se les mantenga en el goce de sus libertades y franquicias y tanto más entienden que procede semejante conducta, cuando les parece que poco o ningún interés puede tener el resto de la nación en cambiarles su constitución o estado político de cosas /324/ a que están costumbrados, y causa su bienestar. Persuadidos se hallan, por otra parte, que varias consideraciones políticas, militares y de otros géneros aconsejan poderosamente la conveniencia de dejarles contentos en el arreglo que se halla pendiente. Confiados en tales consideraciones, igualmente que en la sabiduría, prudencia y rectitud del gobierno de la reina, así que de las Cortes de la nación, aguardan tranquilos el resultado definitivo de este grave e importante asunto.

    Por lo que n ome extrana gran cosa que opinara como opinaba. Tal vez, testigo de la definitiva abolicion del mismo, llego a pensar de diferente manera...

    Pero a lo que ibamos: una y otra vez estamos hablando de temas distintos:

    Tambien el senor de Larranaga (1550) se sentiria bien contento como subdito de la corona castellana, y sin embargo hablaba de "Eusquel Herria" en sus escritos.

  12. #12 hartza 01 de abr. 2005

    Andanada... mal te podremos ofrecer desde aquí una explicación a un sentimiento personal pero supongo que tu padre se referiría a las opiniones de ciertos fundamentalistas que opinan que estas zonas de Euskal Herria están, digamos, "demasiado castellanizadas".

    Yo´te puedo decir que no es ese en absoluto el sentir inmensamente mayoritario pero también eso es un sentimiento personal.

  13. #13 Amalur 02 de abr. 2005

    ¿parecerse el euskera al castellano?
    Claro, en los prestamos que han cogido el uno del otro o los dos del latin...

    A.M.Canto
    Ayer, a las 00:33 "Y aquí las tres zonas lingüísticas de Navarra: http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa10.html"--> me referia a eso. No se si estaras de acuerdo o solo lo ponias para dar a conocer como es esa division de "Zonas lingüísticas según la ley foral del vascuence". Eso es otra cuestion.

  14. #14 A.M.Canto 02 de abr. 2005

    Amalur: Estaba poniendo mapas o textos relacionados con el tema que me parecían interesantes. De todos modos, no creo que esté mal, ya que lo que marca es una tendencia. Claro que hay excepciones, gente que lo habla donde no se suele hablar, y lo contrario. Pero cuando viajas por Navarra lo compruebas. Oyes euskera con frecuencia por las calles sólo por el norte de Navarra (o sea, por el viejo saltus Vasconum), pero andando por Tudela, Tafalla, Olite, o por la propia Pamplona, es mucho más difícil. En Ujué, que era para mí un santuario vascón muy importante, parece que hoy nadie habla euskera. Para recordar estas cosas no necesito de mapas.

    ¿Que es una pena que en la verdadera cuna del euskera, esta lengua, que fue la "lingua Navarrorum", no se hable mucho más? Estamos de acuerdo. Pero los siglos y las políticas pesan mucho. Si eso no fuera así, tampoco Navarra estaría gobernada por UPN. Porque no tiene mucha lógica lo que dices: que el 80% de los navarros quieran euskera pero luego gane UPN, que no está por la labor, e incluso lo contrario. Lo cierto es que los resultados de las últimas elecciones allí, en 2003, dicen que UPN (o sea el PP) tuvo el 41,43% de los votos válidos, y Aralar el 7,75%. Aralar no consiguió siquiera recoger el 15,58% que había obtenido Euskal Herritarrok en 1999. De esos datos, que reflejan la voluntad real de la población, no se puede prescindir. Para mi gusto, ETA, entre otras muchos efectos negativos, ha alejado más a los navarros del euskera, o de la posibilidad de recuperarlo.

    Un repaso del problema: http://www.retena.es/personales/mizubel/euskarafuturo.htm

    El punto de vista oficial, con mapa similar pero detallado para los grados de supervivencia: http://www.pnte.cfnavarra.es/dgupl/plantilla.php?id=88&seccion=
    programacion&padre=88&c=0

    Resultados electorales: www.parlamento-navarra.es/datos/elec.doc

  15. #15 Amalur 02 de abr. 2005

    A.M.Canto estoy de acuerdo con que los siglos y las politicas pesan mucho y que ETA y en general el "conflicto vasco" tambien ha influido. Pero esta claro que desde la guerra civil se ha perdido mucho euskera en navarra, tambien despues de la dictadura. Tu piensa lo dificil que es mantener una lengua entre unos pocos en una zona en la que no hay nada en euskera por ley, porque esta prohibido, no tienes derecho a enseñanza en euskera, ni nada, hay muchos ejemplos de grupos importantes de padres que han pedido poder mandar a sus hijos al modelo D (todo en euskera) y en algunos casos elllos solos con la colaboracion de mcuhas personas (no la del gobierno) han conseguido contruir una ikastola cerca.
    Si hoy ese mapa es "fiel" a la realidad (no creo que lo sea del todo) es consecuencia de su aplicacion. Si haces una ley en la que en una zona el euskera tiene plenos derechos, y en otra ninguno, estas forzando precisamente que la cosa siga asi y empeore.

  16. #16 tm 02 de abr. 2005

    El que voten a UPN no implica una determinada actitud hacia el euskera. De hecho, sumadas las matrículas de mocetes de modelo D e ikastola superan con creces a las de modelo A (solo castellano). Y no sólo en el norte, sino también en toda la zona Media. La ikastola Lizarra de Estella, algunos años ha tenido tantas matrículas como el resto de colegios de la ciudad juntos.

    Las peticiones de asociaciones de padres de más plazas en euskera, por ejemplo en guarderías municipales, son contínuas. Las peticiones tanto de padres como de alumnos de más estudios superiores en euskera en la UPNA también son contínuas. Pero lo más persistente de todo es el niputocasismo del departamento de (in)educación, ayuntamiento de Iruña y demás (ir)responsables, junto con el "mepasoporelforrolasleyesynormativasligüísticasismo".
    Y sí, en Navarra gana UPN... Me gustaría saber cuantos votos tendría, UPN, el PP vasco, y alguno más, si ETA se hubiera disuelto hace 20 años.

  17. #17 Amalur 02 de abr. 2005

    A.M.Canto, ese es otro de los problemas, que siempre se habla de que el P.V. quiere meter a Navarra dentro, cuando eso no seria asi, sino que seria Navarra la que decidiria entrar. Aparte que tambien se puede plantear de otra forma, que el P.V. entre en Navarra, o mejor aun, que se unan P.V. y Navarra por voluntad mutua. Creo que si se habla de unir a Navarra con P.V. es por la legislacion que tiene cada uno. Los que querrian unirse al P.V. serian los que consideran innegable la identidad vasca de navarra (nada que ver con el "vasco" del "pais vasco" en el sentido que se le da hoy en dia). Y como la identidad vasca esta reconocida solo en el P.V. seria la CFN la que cambiaria sus leyes al respecto. No se si me explico, la cuestion es que me parece una chorrada hablar de "Navarra unida a la CAV" porque seria un acuerdo entre las dos partes, se unirian las dos partes, no una a la otra. ¿Que la comunidad resultante se llamaria P.V.? Que mas da. solo es un nombre, y vasco y navarro no son dos conceptos tan alejados Pero tambien podria llamarse Pais Vasco-Navarro o Comunidad Autonoma Vasco-Navarra o Comunidad Foral Navaro-Vascona... ¿Y porque no... "Hego Euskal Herria"?

  18. #18 hartza 17 de sep. 2005

    No hace falta más que consultar la lista de Swadesh (en otro artículo) que reúne vocabulario de varios idiomas (entre ellos castellano, beréber y euskara) para ver los puntos comunes entre dichos idiomas: pocos o, más bien, ninguno.

    No hace falta más que consultar la obra de eminentes filólogos (Mitxelena, Trask, Sarasola, ...) para saber de qué se está hablando aquí.

  19. #19 vicentepotente 17 de sep. 2005

    ¿No os parece que hay demasiadas especulaciones sobre qué lengua o lenguas podrían tener parentesco con el euskera? Primero hay que conocer, aunque sea de un modo básico, ambas lenguas: el euskera y la lengua con la que se quiere relacionar. No valen palabras sueltas porque las palabras pueden viajar de una lengua a otra y adaptarse a la pronunciación particular de cada una. Voy a poner un ejemplo: la palabra en euskera, "txori" en japonés se dice tori ¿quiere esto decir que ambos idiomas están emparentados? No, porque ¿por qué no suponer que fue un préstamo que ambas lenguas tomaron de una tercera lengua no se sabe en qué tiempo y sin que haya necesidad de que euskera y japonés hayan tenido el más mínimo contacto entre sí? El japonés, al igual que el euskera también utiliza posposiciones en lugar de preposiciones y puede que haya más similitudes, pero, por lo poco que sé de japonés, su estructura está bastante lejos de la del euskera.
    Hay otra cosa que quiero decir: hay gente que menosprecia al euskera diciendo que es una lengua tosca sólo para aldeanos y que no se pueden expresar demasiadas sutilidades con ella, etc etc, otros la mitifican y dicen, poco más o menos, que es la lengua que existió al principio de la humanidad, que sus palabras surgieron de modo expontáneo al considerar las cosas, que, por ejemplo, alguién vio una montaña y se dio cuenta de modo inmediato que sólo podía llamarse "mendi" o que se puede percibir en ella la forma de ser y de pensar de un pueblo o descubrir no sé qué esencia en ella de los orígenes de la humanidad. A mi modo de ver, ninguno de ambos grupos tiene razón. El euskera es una lengua apta como cualquier otra para expresar todo lo que el ser humano puede expresar con el lenguaje hablado y si hay cosas más sutiles difíciles de expresar con ella, hay que recordar que, por ejemplo, el latín era una lengua de labriegos con la que, seguramente, se podían expresar las cosas cotidianas e hizo falta que un esclavo griego tradujera la Ilíada para que pudiera expresar cosas de mayor altura y con mayor sutilidad. Lo mismo pasó con el castellano con Alfonso X, el catalán con Raimon Llull y el italiano con Dante. A los de la mitificación decirles que una lengua no expresa ninguna forma de pensar. En cualquier lengua se puede afirmar algo y luego negarlo, por ejemplo, "los extraterrestes existen" y "los extraterrestes no existen" son dos oraciones que podrían decirse en muchas lenguas completamente distintas, luego no existe pensamiento preestablecido para ninguna de ellas. Además es muy dudosa esa idea de que el euskera haya sido una lengua pura que no haya tomado ningún préstamo de otras y que haya surgido de modo espontáneo. La idea de que el lenguaje surge de un modo natural tiene más detractores que partidarios, aunque no podemos asegurar nada. Por ejemplo, " mesa" viene de la palabra latina "mensa" y ésta, de otra palabra de otra lengua que quizás se aplicaba a otro objeto, y ésta de otra, y así hasta perderse en la noche de los tiempos. El euskera, como cualquier lengua, tiene que tener una lengua madre (como el latín es madre del castellano y el francés) y unos préstamos de otras lenguas de la misma manera que en castellano hay palabras derivadas del árabe, otras del francés, del portugués, de las lenguas indígenas de América etc. Lo que pasa es que sólo se pueden asegurar que son préstamos algunas palabras tomadas del latín como "bake" (de "pax -pacis"), "denbora" (de tempus- temporis) del castellano, como "pena" "kantu" "triste", del francés como "xarmant" etc. El vocabulario más específicamente euskérico no sabríamos distinguir qué palabras tienen su origen en la lengua madre y cuales son préstamos que se pierden en el origen de los tiempos.

  20. #20 Cagüernia 17 de sep. 2005

    Los antiguos moradores de Europa son los procedentes de las oleadas humanas desde oriente medio que poblaron europa ya antes de la ultima glaciacion.
    En la ultima glaciacion segun se ha demostrado, la zona de la actual cantabria, pais vasco, navarra y sur de francia fue una de los refugios en donde quedaron recluido los grupos humanos desplazados por las nieves continuas.

    El haplogrupo V donde tiene mas frecuencia es en estas tierras (los pasiegos de Cantabria, un grupo aislado en el que se han realizado estudios geneticos comparandolos con el resto de cantabros y las regiones del norte peninsular son a diferencia de sus vecinos los unicos que poseen el haplogrupo pre-v, antecedente de este haplogrupo V) y desde ahí, segun los ultimos estudios geneticos realizados, se extiende por toda Europa. Otro haplogrupo es el H, que es el mas comun en el genoma mitocondrial de los europeos, siendo tambien mucho mas abundante en la cornisa cantabrica de españa que en el resto de europa.
    Es justo suponer que siguiendo el hilo de estas investigaciones, si el lenguaje de estas poblaciones europeas fuera protovasco y desde ahi se extendieron por toda europa de nuevo, dejaran su influencia en las lenguas de muchas otras regiones.

    Despues de todos los estudios que he leido hasta ahora, mi conclusion es que el vasco es el descendiente directo de una familia de lenguas habladas en europa desde las primeras invasiones procedentes del este.Estos antiguos pobladores de europa, en cuanto las nieves retrocedieron, volvieron a expanderse por europa nuevamente, dejando pruebas geneticas y probablemente linguisticas de ello.

    El vasco es simplemente la descendiente de esas lenguas de la primigenia europa.

    -A Signal, from Human mtDNA, of Postglacial Recolonization in Europe. Am. J. Hum. Genet. 69:844–852, 2001

    -Y Chromosome and Mitochondrial DNA Characterization of Pasiegos, a Human Isolate from Cantabria (Spain). Annals of Human Genetics (2003) 67,329–339 -University College London 2003

  21. #21 aldo 18 de sep. 2005

    Buenas...
    Soy de Madrid, aunque hijo de vasco (hijo a su vez de castellanos emigrados) y portuguesa, y como el compañero de Murcia, intento conocer la lengua vasca por mis medios y facultades. A diferencia de él, mis conocimientos son mucho más limitados, llevo solo un par de años y es extremadamente difícil, especialmente cuando no lo escuchas ni lo puedes practicar.
    Tengo mucho interés en identificar con toda la exactitud posible las palabras auténticamente eusquéricas, es decir, aquellas que no provienen de las lenguas indoeuropeas (romances, celtas, etc) ¿Existe algún diccionario etimológico o alguna página web que me pueda ayudar?
    Gracias y saludos.

  22. #22 hartza 18 de sep. 2005

    aldo:

    Me temo que no, que no existe herramienta etimológica alguna como la que señalas. Y de las páginas web te señalaría que te fiases más bien poco, porque sobre todo en este tema lo que abunda es la purria generada por motivos políticos (al bereber de un poco más arriba me remito). Te recomendaría la consulta de las obras de Koldo Mitxelena (o Luis Michelena, que de ambas maneras firmaba - sobre todo de la primera durate los años en los que no estaba permitido hacerlo de la segunda -), Ibon Sarasola o el recientemente desaparecido Larry Trask (mira, de su página web sí te puedes fiar: http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.html).

    En todo caso, y aunque entiendo perfectamente a qué te refieres, en mi opinión tan "euskérico" es, a estas alturas, decir "bake" por "paz" como "dizkidazu" por "tú a mí (plural)".

  23. #23 hartza 18 de sep. 2005

    PIEDRA:

    Respecto de lo que decías: por supuesto que existe "relación" entre el euskera y el pre-bereber o líbico (y sé, además, que tú vas de buen rollo por este camino); pero... Maticemos:

    La teoría vasco-bereber fue una teoría que surgió el siglo XIX cuando la filología histórica (estudio de la evolución de los idiomas a través del tiempo, encontrar los orígenes comunes de los diferentes idiomas, ...) estaba todavía en pañales y se encontró similitudes léxicas y lexicográficas entre el bereber y el euskara. Pero es una teoría que hace décadas que se desechó, gracias a que actualmente (al contrario que entonces) poseemos y conocemos textos de la época romana tanto en lengua aquitana (escritos con grafía latina) como abundantes textos en lengua tamazight o bereber para realizar la comparación (escritos en grafía latina, griega y demótica egipcia). Mientras que la sintaxis y la gramática de la lengua aquitana de la época romana es muy similar a la del euskara actual, los textos de lengua tamazight de la época romana, por el contrario, seguían sin tener (como actualmente) una similitud gramatical y sintáctica con el euskara, algo que nos impide pensar el que tengan un origen común.

    El supuesto origen común del tamazight y del euskara se basó en su momento por los lingüistas del pasado (y por destajistas de la desinformación política en el presente), exclusivamente en el léxico, algo que invalida su estudio, ya que el origen común entre idiomas de un mismo tronco, no reside solamente en el léxico, sino sobre todo en sus sintaxis, morfologías y gramáticas similares.

    Las similitudes léxicas entre el bereber y el euskara nadie las niega, al igual que las similitudes léxicas entre el árabe y el castellano (al artículo de silmarillion me remito). Pero al igual que el árabe y el castellano no tienen un origen común (lo que puedeprobarse porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, ya que las similitudes entre el castellano y el árabe, surgen de la dominación árabe de la península, en la que vocabulario árabe pasó a formar parte del castellano); el euskara y el bereber tampoco tienen un origen común, porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, y si poseen este vocabulario similar es, según apuntan los filólogos históricos, por contacto con pueblos nómadas camíticos que se asentaron en la zona pirenaica en la época neolítica con los de habla éuscara (tan sólo apunto esa posibilidad).

    Tchuss!

  24. #24 Gastiz 19 de sep. 2005

    Aunque no tenga que ver directamente con la discusión de los últimos días, querría hacer algún comentario al texto origen de la discusión, creada o recopilada por un tal Arturo.

    Arturo: Por ello, el mito de la independencia de los vascones frente a Roma es un hecho sin fundamente, procedente de la imaginación de literatos y eruditos de los siglos XVI a XIX, preocupados de recrear una historia que consolidara su derecha a ciertos privilegios más que de investigar el pasado real de la tierra vasca.
    >Claro está, nunca nadie ha utilizado ni utiliza la historia en pro de sus intereses.

    Arturo: Debido a la pobreza histórica, aislamiento parcial y escasa actividad intelectual y literaria de Euskalerria hasta el siglo XIX, siendo las únicas publicaciones destacables en euskera obra de clérigos, la lengua vasca ha vivido durante silos ágrafa y fragmentada.
    >Sería interesante conocer que es eso de “pobreza histórica”, y respecto a que / quienes ocurre. Lo del aislamiento parcial, es simplemente falso, el PV ha sido lugar de paso durante siglos, posiblemente milenios, y no está de más recordar que el camino de Santiago pasa por tierras vascas. Y, aunque principalmente hayan sidos clérigos los que han escrito en euskera en siglos pasados, no han sidos los únicos. También hay que recordar que hasta no hace demasiado, el grueso de la producción editorial de siglos pasados en otras lenguas eran textos religiosos.

    Arturo: Los textos legales y debates políticos (Juntas Generales) se han desarrollado en latín y, luego, en castellano (los Fueros se escribieron en lengua castellana, no en euskera).
    >Es muy dudoso que los textos de las JJGG hayan sidos escritos primero en latín. La razón de no estar escritos en euskera es demasiado clara como que haya que explicarla.

    Arturo: En el siglo XIX, en el que la explosión de un romanticismo idealizador del pasado ha comenzado a generar obras de diverso género en lengua vasca, muchas de ellas dedicadas a promover una idea mitológica del propio pasado, y a “recuperar” dicho pasado inventándolo de hecho.
    >Por supuesto, el “romanticismo idealizador del pasado” solo tuvo lugar en euskera, y los textos apócrifos solo han tenido lugar en lengua vasca, en ninguna más.

    Arturo: la lengua vasca se trata de una lengua afincada en el territorio desde la época prerromana, usada más o menos en los mismos confines físicos donde hoy se emplea
    >Más bien no, en época romana se hablaba en buena parte de Aquitania, y anteriormente, no se sabe.

    Arturo: lo que sugirió Miguel de Unamuno por la existencia en euskera de los términos aitz, aitzur, aizkora para significar 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente, lo que sugiere la pervivencia del recuerdo o memoria de instrumentos de piedra entre los hablantes, prueba de su primitivismo, sea cultural, sea cronológico o sea lingüístico.
    >Hay que decir que no está claro que todas esas palabras deriven de (h)aitz ‘roca’, así, aizkora es seguramente préstamo del latín.
    Copio de J. Gorrochategui: “Pero aun admitiendo que el origen de todos estos nombres esté en haitz (cuestión nada clara, por otro lado), ello no probaría otra cosa que los antepasados de los vascos conocieron la cultura neolítica, en la que los instrumentos para cortar se fabricaban de piedra, al igual que los antepasados de los hablantes de casi todas las lenguas del mundo. Sin ir más lejos los alemanes le dicen al ‘cuchillo’ Messer, que etimológicamente es ‘cuchillo para carne’ (idéntico al inglés antiguo mete-seax), cuya segunda parte debió significar originariamente ‘piedra’, porque está relacionado con lat. saxum y otros términos del indoeuropeo. Igualmente, el nombre del ‘martillo’ en las lenguas germánicas (p. ej. alemán Hammer, ingl. ant. hamer, noruego ant. hamarr) está relacionado con la palabra sánscrita açman- ‘piedra’, la griega ákmo:n ‘yunque’ o la lituana açmuô ‘filo’, que remontan a un instrumento, originariamente de piedra, que servía para cortar o golpear.”.

    Arturo: se calcula que más del 50 por ciento del vocabulario del euskera se basa en raíces latinas; ver el estudio de Santiago Segura Mungía al respecto.
    >Se agradecería referencia a dicha afirmación. Seguramente el porcentaje varíe usando muestras de diferentes dialectos / fechas.

    Arturo: Es evidente que el euskera sirvió como sustrato a la configuración del castellano (la pronunciación y vocales de este son las de el euskera, diferentes de las del gallego y catalán por ejemplo) y durante siglos permaneció intacto y reducido al ámbito de la comunicación local y familiar de una zona pobre y algo apartada de las rutas de comercio y peregrinación.
    >Poco salvable en este fragmento, la influencia del euskera sobre el castellano ha sido muy puesta en duda por vascólogos eminentes como Trask. Y sobre el resto, palabrería, no está de más recordar el puerto de Bilbao en los que respecta al comercio, y sobre “las rutas de peregrinación”… Mejor no comment, solo recordar un camino en dirección al Oeste…

    Arturo: aita gurea (literalmente 'padre nuestro el',
    >Se trata de un orden inusual, aita gurea es el ‘padrenuestro’, y como se ve, se trata de un calco del orden latino o romance. En euskera corriente sería: gure aita.

    Sobre Gabriel Aresti, fue un escritor, aunque no solamente. Pero de ahí a escribir que es responsable del euskera batua media un trecho demasiado amplio para poder tomarse por cierto.

    Arturo: en 1984 el congreso de Euzkaltzaindia sentó las bases para la normalización en un idioma de los diferentes dialectos vascos, que es el llamado batua como hemos señalado.
    >Para 1984 el batua ya estaba totalmente consolidado, el congreso dedicado a la “fundación” del euskera batua fue en 1968.
    Es Euskaltzaindia, no Euzkaltzaindia.

    En general, es un artículo de valor muy desigual, seguramente debido a la mezcla de diferentes textos. Cae en numerosos tópicos pasados de tiempo, y un tono bastante molesto, que se empeña en mostrar las ideas, erróneas hoy, pero mas aceptables en épocas precientíficas, como es el periodo del s.16 al 19. No estaría de más recordar que similares desvaríos fueron escritos en otras lenguas, y sin olvidar que el euskera, a diferencia del resto de las lenguas europeas, carece de antecesoras más o menos lejanos en el tiempo, como el castellano del latín, etc.
    Se trata de información, en muchos casos discutible, o simplemente equivocada, al servicio de un pensamiento nada imparcial.
    Pasa de unas consideraciones de carácter histórico discutibles a una muy limitada info gramatical, con unas notas muy breves y muy mejorables, aunque el objetivo del texto parece alejarse de la divulgación lingüística.
    En cuanto a que carezca de alfabeto propio, lo mismo ha ocurrido con más del 90 por ciento de las lenguas del mundo.
    En fin, un texto poco interesante, nada nuevo bajo el sol.

  25. #25 aldo 25 de sep. 2005

    hartza:
    Muchas gracias por tu amabilidad. He visitado la página de Larry Trask y algo he sacado en claro. Por lo menos ya me ha ayudado a identificar un buen puñado de palabras que sí son préstamos de otras lenguas.
    Por lo demás, ya andaba precavido de que las páginas vascas, de todos los sentidos (he visitado desde la de la Red Vasca Roja hasta la de Falange de Vascongadas) ofrecen una visión muy sesgada y parcial de la realidad. Prefiero los sitios donde se hable de cultura, y se debata sobre historia de manera cabal.
    En cuanto a tus recomendaciones, ya conocía la reputación de Mitxelena, del cual he leído numerosos artículos. Esta misma semana intentaré hacerme con alguna de sus obras. De Sarasola en cambio, no había oído hablar, pero pienso enmendar mi ignorancia pronto.
    Sobre tu última observación, es evidente que estás en lo cierto, pero como me has comprendido a buen entendedor sobran las palabras ;-)
    De nuevo, muchas gracias.

  26. #26 aldo 26 de sep. 2005

    Gabriel Aresti...
    solo recordar con cariño que mi amor por el euzkera (mi padre, como hijo de emigrantes durante el franquismo, no lo hablaba) nació por un poema de su libro "Harri eta herri"... Me impresionó profundamente cuando, sin entenderlo, leía en voz alta esa cascada de sonidos que me sonaban a pura magia...

  27. #27 Gastiz 03 de oct. 2005

    El trabajo de J. Lakarra en el que trata sobre los presuntos cognados vasco-bereber se encuentra en ASJU, 31:2, 1997, “Gogoetak aitzineuskararen berreraiketaz: konparaketa eta barneberreraiketa”, pags. 537-616. Uno de los apartados es dedicado a analizar el macrocomparativismo, que considera de poca fiabilidad.
    Ibon Sarasola es, ante todo, un experto en lexicografía vasca, de hecho, se ha encargado de la confección del Diccionario General Vasco (Orotariko Euskal Hiztegia), que recientemente ha sido finalizado, un trabajo de importancia capital para el euskera y su estudio.

  28. #28 unai 13 de jul. 2006

    Para Arturo (credor de este artilculo):
    Creo que no se puede ver el origen de un pueblo, tribu... desde el punto de vista religioso, puesto que cada religion cree lo que quiere creer. Yo, en vez de hablar de Noé, Tubal o el paraiso, hablaría sobre de donde venimos los vascos o si llevamos aqui desde el comienzo de la humanidad, al cual hay que apollar con las similitudes que tiene la cultura vasca y la celta, incluso con la romana. Tampoco se puede decir que los romanos ocuparon esta tierra, sino que se mezclaron con las jentes autoctonas. Esto se puede demostrar por la gran cantidad de calzadas romanas que hay en estos parajes.
    Los diferentes "dialectos" que varian en el euskera (vascuence) no se pueden llamar dialectos, porque no varían de ningun idioma. El llamado "Euskera batua" es una mezcla mal hecha por algunos para mayor facilidad de comunicación entre los pueblos. Si no sería imposible editar nada, porque solo lo entenderían algunos, aunque estuviese en euskera todo.
    Por todo lo demas eslerrik asko (gracias) por interesarte por el pueblo vasco.

    Goraintziak guztioi
    Saludos a todos

  29. #29 unai 13 de jul. 2006

    Digo "mal hecha" porque desde mi punto de vista no satisface a ningun vasco que hable Bizkaitarra (vizcaino), Arratiarra (Arratiano)... y lo digo en primera persona, puesto que yo normalmente hablo vizcaino. no digo que no sea un buen metodo para entendernos entre todos. Tambien digo que esta mal hecho por la siguiente razon: en los colegios solo se enseña batua i a mi se me aze mas difizil aprenderlo que a uno ke no sabe euskera, puesto que es cambiar las formas verbales.

    En cuanto a lo de los "dialectos" desde el punto de vista del diccionario (como has plasmado arriba) estoy de acuerdo contigo, pero no son la misma lengua.

    Goraintziak

  30. #30 hartza 13 de jul. 2006

    tsk, tsk, tsk Unai... (yo tambien soy Bizkaitarra).

    El "bizkaiera" no existe tampoco... nadie en Bizkaia habla "vizcaino" sino que todos hablamos un azpieuskalki o subdialecto de extension mas o menos comarcal, pero que sigue teniendo diferencias con otras variedades vecinas.

    Tambien digo que esta mal hecho por la siguiente razon: en los colegios solo se enseña batua i a mi se me aze mas difizil aprenderlo que a uno ke no sabe euskera, puesto que es cambiar las formas verbales.

    Ez idatzi horrelakoan, mesedez eta faborez.

    Lo ideal seria que en la ensenanza se utilizasen tanto las variedades locales como la estandar, pero no entiendo como le puede parecer a nadie "dificil" pasar de un "ostiye bat mongo txut" a un "ostia bat emango dizut", ...

    Ah, asi que los dialectos "no son la misma lengua"? Me quieres decir que gipuzkera, nafarrera, lapurtera etab. ... son nada menos que "diferentes idiomas"???

    Pues felicidades: no existe ningun linguista que opine lo mismo.

    A no ser que para ti "ser la misma lengua" tenga un significado diferente.

    Ondo izan.


    PS: Ez zara adarra jotzen ari, ezta?




  31. #31 unai 13 de jul. 2006

    Jejejeje. Ez, ez naiz adarra jotzen ari.
    Pero es mi caso. A mi aprenderme los "aditz trinkoak" en batua me suenan a txino. Aqui solo te esplico mi caso.
    No me pongas esto*

    ....no entiendo como le puede parecer a nadie "dificil" pasar de un "ostiye bat mongo txut" a un "ostia bat emango dizut",

    *porque eso no lo aprendemos en la escuela. jejeje.

    en cuanto a lo de los dialectos retiro lo que he dicho, porque no lo he dicho bien. me referia a que el gipuzkera, nafarrera.. son diferentes. Y tú lo has plasmado con la traducción que has hecho antes.

    Lo de "vizcaino, arratiano".. lo he puesto para que todo el mundo que lea este foro lo pueda "gutxi-gora-behera" entender.

    Goraintziak

    A.E: Nun bizi zea?Neu Igorren (Arratie)

  32. #32 hartza 13 de jul. 2006

    OK, ulertzen dut...

    Si, claro que todos los dialectos son diferentes... (por eso son precisamente dialectos) y el problema es que hasta hace nada de tiempo no existian euskaldunes alfabetizados en su propio idioma y por eso les resulta(ba) dificil entenderse unos a otros... a no ser que estuvieran obligados a hacerlo. Un ejemplo, mira lo que decia Axular al respecto en 1643:

    "Badakit halaber ezin heda naitekeiela euskarako minzatze molde guztietara. Zeren anhitz moldez eta diferentki minzatzen baitira euskal herrian. Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Laphurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba herrian, eta bertze anhitz lekhutan.

    Batak erraiten du behatzea, eta bertzeak so egitea. Batak haserretzea eta bertzeak samurtzea. Batak ilkitzea, bertzeak ialgitea. Batak athea, bertzeak bortha. Batak erraitea, bertzeak esatea. Batak irakurtzea, bertzeak leitzea. Batak liskartzea, bertzeak ahakartzea. Batak hauzoa, bertzeak barridea. Batak aitonen semea, bertzeak zalduna. Finean bat bederak bere gisara, anzura eta moldera. Eztituzte euskaldun guztiek legeak eta azturak bat, eta ez euskarazko minzatzea ere, zeren erresumak baitituzte diferent.


    La forma, la manera de hablar euskara (euskarazko mintzatzea) no es la misma... pero se reconoce una sola lengua.

    La mutua comprension de los euskalkis no es dificil, excepto el caso entre Bizkaiera y Zuberera, que exigen algo mas de estudio mutuo.


    Ni neu izatez Deustukua nauzu, familia Algortakua... baina aspalditik EHtik kanpo bizi naz

  33. #33 Gastiz 20 de jul. 2006

    A propósito de ciertos nombres d epersonas ‘malsonantes’, sobre Aketz(a) viene recogido en un trabajo de Mitxelena: “Entre apodos de otras clases hay bastantes, lo mismo que en cualquier colección de documentos navarros (cf. Garindo Aquetza ‘el verraco’ en Artajona 136, 1173) (44), que consisten en nombres de animales: Eneco Beya…”. También aparecen cerria ‘cerdo’, erlea ‘aveja’, entre otros. No me parece de lo mejor que a un hijo se le llame verraco, aunque la mayoría de los nombres no tienen para el hablante actual ningún significado, piénsese en Idoia ‘el charco’, o Arantzazu ‘el espinal’…

    Sobre la evolución de los nombres de persona en el último siglo en el País Vasco, hay un trabajo de Mikel Gorrotxategi publicado en la revista Fontes, en castellano en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=26314&orden=35942

    Ya se ha indicado, una y otra vez, que la necesidad de un euskera unificado viene de antiguo, Leizarraga ya trató sobre el asunto, que el PNV en su primera época se opuso a que se creara una lengua vasca común, que hubo oposición en los primeros tiempos, posiblemente por causas políticas, pero también por otras, lingüísticas éstas. Que hubiera polémica con el batua entra dentro de lo común, en otras lenguas hubo problemas mucho más graves.

    Sobre el ‘amor al euskera’ a alguien se le ocurrió: ‘Maita nazazu gutxiago, erabil nazazu gehiago’ (Ámame menos y úsame más). Pero el amor de muchos es platónico, y el de otros tantos simplemente falso.

    Sobre Juaristi, el primero en mencionarlo fue Sotero21 el 14/07/2006 13:35: “Contaba Mario Onaindia que él mismo y Jon Juaristi habían escrito más en euskera batua que todos los escritores nacionalistas juntos”. Y luego Sotero21 14/07/2006 16:17 “No sé quién es Juan Juaristi, conozco a Jon Juaristi que, aparte de haber escrito ensayo, poesía y novela en euskera, ha sido un incansable traductor del euskera al castellano y viceversa”. Primero la machada de Onaindia, solo el poner esa memez debía haber hecho pensar a Sotero21 de que iba a tener cumplida respuesta; después habla Sotero21 de que ha escrito novela en euskera, solamente he preguntado qué novelas había escrito, ya que desconocía que tuviera alguna ni en euskera ni en castellano.

    García es posiblemente nombre de origen vasco, así que no debería haber problema en adaptar su grafía.

    Extrañarse de que los alumnos de ikastola de zonas castellanoparlantes utilicen usualmente el castellano no tiene sentido, la repuesta debería ser obvia para cualquiera, en fin.


    Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, euskara, eskuera o vascuence)
    Aunque Hartza ya ha respondido cumplidamente a Unai, considero que debo añadir alguna que otra observación, aunque del concepto de dialecto ya lo ha explicado Hartza de manera sobresaliente.

    No se puede decir que el euskera batua es una ‘mezcla mal hecha’, porque uno sea de habla vizcaina y no le haya caido en suerte que el batua se base en su dialecto. Las razones para que el batua se basase principalmente en el guipuzcoano-navarro son varias:
    1. Geográfica, al encontrarse en la zona central del País Vasco hace que sea una buena habla-puente.
    2. Hablantes. El guipuzcoano es uno de los dialectos con mayor número de hablantes, junto con el vizcaino, pero a diferencia de éste, es el guipuzcoano mucho más accesible a dialectos más orientales que el suyo, léase labortano y navarros.
    3. Potencia. Nadie duda que si hay un dialecto que es potente, éste el el guipuzcoano. Desde la obra de Larramendi, es el dialecto con mayor número de publicaciones, donde más se habla el euskera, con una serie de localidades de tamaño medio donde sigue vivo el euskera. Hay que tener en cuenta que esa pujanza viene de lejos, la primera obra de Mogel, fue un libro en guipuzcoano, a pesar de ser un hablante de vizcaino, y luego escribir casi toda su obra en su dialecto natal.
    No hay duda que los mayores perjudicados fueron los de habla vizcaina, pero no había otra solución, el resto de los dialectos vascos están todavía más alejados del vizcaino. No creo que a nadie se le hubiera ocurrido en serio proponer como base del batua el vizcaino, por supuesto la situación hubiera sido diferente si Bilbao se hubiera mantenido como ciudad vascoparlante, con fierza suficiente como para liderar una unificación del euskera.

    No me puedo creer de ninguna manera, contra lo que afirma Unai (13/07/2006 15:33:18), que le sea más difícil aprender el batua a uno que sabe vizcaino que a uno que no sabe euskera. Quien parte de cero tiene que aprenderlo todo, mientras que el que sabe vizcaino (o cualquier otro) solo tiene que adaptar, en mayor o menor medida, el euskera que conoce al batua, paso más largo en vizcaino que en el labortano, pero de todas formas mucho menor que el de cualquier erdaldun.

    Quien desee más información sobre la formación del euskera batua hay un libro de koldo Zuazo, que dedicó su tesis doctoral a este tema. El libro, escrito en plan divulgativo es "Euskara batua: ezina ekinez egina". Elkar, 2005, donde se explica perfectamente la historia del euskera batua.

  34. #34 Uyao 31 de ago. 2007

     Por cierto: no veo que Arturo haga política  solo tú te has "quejado" en 143 intervenciones, que en dispares opiniones nos pueden llevar al DEBATE: ( El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico -llamado premisa o moción- entre dos grupos de personas. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. Objetivos: El objetivo del debate es la defensa de una idea a partir de una convincente argumentación. El debate es una forma de plantear, enriquecer y corregir ideas y proceso.) de Wikipedia.


    La sana discusión organizada y sistemática, nos ayuda a arreglar diferencias, motivar nuestra iniciativa, aprender de quien no piensa igual que nosotros, tener espíritu participativo y defender nuestras certezas.


    A poder ser con argumentos que vengan al caso.

  35. Hay 34 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba