Autor: servan
martes, 14 de agosto de 2018
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan


Mostrado 23.938 veces.


Ir a los comentarios

El Cenáculo de Iruña Veleia

Elementos historiográficos de la Ultima Cena y su notable aparición en Iruña Veleia.

Iruña Veleia, que tantas sorpresas nos trae, incluye la primera representación conocida de la última cena del Señor, ya que K M Irwin nos dice: THERE ARE NO KNOWN (ANTE PACEM) LAST SUPPER SCENES IN CATACOMBS OR SARCOPHAGUS. Esto es, no hay escenas cristianas.

La cena greco romana constaba de un deipnon (donde se servía pan, vegetales, pez) y un symposion, (= beber juntos), donde escanciaba el vino mezclado apropiadamente con agua y se conversaba (Simposio de Platón). El Seder judío toma este carácter simposial greco romano (Sh Sand). En el evangelio Johanico, Cristo entrega a Judas el pan sumergido (baptas) en agua con vino.

Entre los esenios, que guardaban el mito de la traición y muerte del Maestro, el preste bendice con sus manos el pan y el vino. (K G Kuhn). 

Et {tous ceux qui mang}eaient mon pain

Contre moi ils ont levé le talon                                                                                                                 (Dupont-Sommer, Recherches sur les manuscrits de la Mer Morte).

La mesa del ágape greco romano es en forma de herradura, con una mesa al frente con los panes.

El lugar de honor está en un extremo, no al centro (como dispone Leonardo por razones estructurales).

Evidentemente el Cenáculo de Iruña Veleia no es solamente la primera representación de la Cena cristiana, sino además incluye varios elementos iconográficos propios de siglos posteriores.

Incluye por ejemplo el detalle brutal del ahorcamiento de Judas. Mateo 27-5 dice: Fue y se ahorcó. No dice que se ahorcara en un árbol, por ej. en una higuera, lo cual corresponde a un desarrollo iconográfico muy posterior; en Hechos 1,18 la muerte de Judas es por completo diferente. En la Leyenda Dorada, Judas es hijo de Rubén.   Son notables los diseños esquemáticos de Iruña Veleia, que como he dicho anteriormente, corresponden a un pensamiento abstracto que elude la representación de seres y cosas reales, que pueden ser amadas u odiadas, tan diferente a los dibujos de la mano del Sr. Gil, lo cual puede analizarse especialmente en el dibujo esquemático del árbol, ya que en psicología se usa un Test del Arbol para determinar el tipo de mentalidad del sujeto; en este caso, un árbol por completo desnudo, sin hojas, ni flores, ni pájaros, además de su carácter siniestro, lo cual nos hace sospechar determinadas formas no habituales del psiquismo.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 antton.erkizia 16 de ago. 2018

    No estoy proponiendo cambiar la datación, no soy quién. Solamente pretendo poner las cosas un poco en perspectiva.

    El tema de las imágenes. En el principio de este debate sobre Iruña-Veleia se nos decía que las imágenes eran aborrecidas por los judíos, hasta que "salieron" las imágenes de la sinagoga de Dura Europos.

    Luego se nos dijo que era imposible en el judaismo una imágen de Dios, El, Elohim...

    Sólo una pregunta: ¿Hay en los 400 grafitos de Iruña-Veleia una sola imagen que represente a Dios Padre?

  2. #2 antton.erkizia 19 de ago. 2018

    Bien, veo que no contesta a mi pregunta-propuesta concreta sobre la continuidad, o no, en la manera de escenificar la epifanía (siglos III - VI)

    Sobre el mosaico de Paphos me callo total porque no alcanzo ver "hasta tanto".

    Pero no comprendo las razones para su valoración rotunda de "todo mal"  = imposibles las escenas esbozadas en Iruña-Veleia:  "...la iconografía veleiense o parmeniana asombra por lo que no puede ni debe ser, de punta a rabo su total contradicción... (en la escena de la última cena) con el personaje principal sentado, en el centro, en fin, todo mal..."

    La discutida escena del ágape (cristiano o no) que le he traído es del siglo III y con personaje central en el centro. ¿Está "mal" para esa época?

    Hay otra muy similar en su composición (?!) en las mismas catacumbas de Domitila, con personaje principal con nimbo y en el centro (se supone, Jesús y los apóstoles):

    Son


    Son escenas evidentemente cristianas...paralelas a las que han querido esquematizar en Iruña-Veleia...¿Allí son iconográficamente perfectas, aquí "todo mal"? ¿Por qué?.

    ¿En


    En fín, lo dejo ahí para no aburrir al personal.


  3. #3 antton.erkizia 29 de oct. 2018

    Auto-pregunta: ¿Es plausible una figura así, medio humana y medio pez, supongamos...una iconografía de esta guisa para la época tardorromana?.

    Auto-respuesta: No es plausible, es "im-plausible"... si lo ha encontrado LURMEN. Sí es plausible si lo encontró, por ejemplo, Gratiniano Nieto, en el mismo Veleia.

    1.-Gratiano Nieto. En vidrio. (I.Filloy-M.Thomsom. Artículo de Alberto Balil)

    2.-LURMEN, Grafito 11039, Cuenco paredes finas. Sector 3/1/3023. 1153 (C)/1412 (D)/225 (Ostracabase).


    ---------
    Idoia Filloy en su informe sobre
    iconografía, muestra representaciones de figuras de la Antigüedad romana cuya
    parte superior tiene forma humana y la inferior de cola de pez. La existencia
    de figuras de este tipo en época romana también está avalada por el testimonio
    de Luciano de Samosata (siglo II d.C.), que en su obra “De Dea Syria” escribió
    sobre los templos de Siria que había visitado: “He visto la imagen de Derceto
    en Fenicia, y es una visión maravillosa; en una mitad es una mujer, pero la parte
    que se extiende desde los muslos a los pies acaba en una cola de pez.”

    Texto del post de Miguel Thomsom y comentarios posteriores.

    http://www.amaata.com/2015/08/la-sirena-de-iruna-veleia-y-su-parecido.html


  4. #4 Servan 12 de dic. 2018

    Advertencia: Mi anterior intervención solo marginalmente tenía relación con el tema  I-V y sus cenáculos: Esta, ninguna.

    Se trata  de una noticia que he escuchado de la aparición de importantes depósitos petrolíferos en la plataforma catalana, que según algunos ha despertado el interés de financistas internacionales, según otros es un bulo, una tontería sin importancia. Desearía conocer la opinión de ustedes. Sería de gran interés la de Kohen, especialista en esta materia. Un informe geológico de 1978 dice que estas reservas eran, en esa época, de muy moderada importancia, aunque se esperaba que en 30 años (o sea por ahí por 2008) podrían cubrir las necesidades españolas por otros 30 años, lo que tampoco es tan asombroso, creo.

    Bueno, esa es la pregunta, y disculpen que mezcle peras con manzanas.

  5. #5 Sotero21 12 de dic. 2018

    Buenas tardes.

    Veo que esta noticia salió este verano más para enturbiar el ambiente catalán que como un hecho cierto. Acompañándola viene la tropa de especuladores (Soros) y el Estado de Israel que bajo manga estarían alimentando el independentismo para obtener beneficios en su momento.

    Es cierto que  45 km de la costa de Tarragona se explota desde hace 30 años una pequeña bolsa que produce unos 8000 barriles diarios (0''''4% del consumo nacional) y hay otras pequeñas bolsas de petróleo y gas en explotación (Columbretes) y desde hace mucho tiempo se especula con una gran yacimiento que estaría bien en el Golfo de León, bien cerca de Baleares o frente a Valencia. Las condiciones geológicas parecen óptimas pero el tesoro se hace reacio a salir de la entrañas de la Tierra. Coincidiendo con la noticia bulo (que tuvo muy poca trascendencia, yo me he enterado aquí) se aprobó un decreto de creación de un corredor para ballenas qué prohibirá cualquier actividad extractiva, salvo las relacionadas con permisos de investigación y explotaciones en vigor.

    Pero no es Cataluña la más sondeada en España en la búsqueda de hidrocarburos. Este ¿honor? se lo lleva la provincia de Álava. A escasos kilómetros de Veleia, en Castillo, fluyó gas durante unos años. Un poco más lejos están las minas de asfalto de Maeztu , conocidas y explotadas desde el siglo XIX hasta finales del XX . El otro día estuve y me traje una par de pedruscos impregnados de betún mineral. Estos indicios hicieron que los sondeos fueran a cientos en la mitad de los XX, todos infructuosos . Todavía se le da vueltas al asunto con esto del maldito fracking. Como curiosidades añadiré que el sondeo más profundo de Europa se hizo aquí (más de 5 Km) y que en una ocasión la Compañía de Asfaltos ganó un concurso en Francia para suministrar losetas asfálticas y pavimentar todos los colegios públicos de Francia. Aún hoy algún niño francés jugará sobre asfalto alavés.

    Y ahora quid pro quo, amigo Servan, ya que estamos.

    Le ruego que me dé su opinión de médico sobre este artículo:

    https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)31464-8?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0092867418314648%3Fshowall%3Dtrue

    en

    https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-cadaver-de-una-joven-de-hace-unos-5-000-anos-desvela-la-primer?xg_source=activity

    habla de la Yersinia pestis y la peste en el neolítico y edad de bronce. En un artículo sobre la peste que no haya ni  ratas (roedores), ni pulgas de las ratas me llama la atención, pero es que ni se mencionan. Sugiere en todo momento que es el ser humano el reservorio y vector a la vez de la peste. A mí me da la impresión de que los autores desconocen por completo la etiología de la peste. Pero es que son biólogos y médicos. Me tiene un poco desconcertado lo de la ratas. Quizás le haga alguna pregunta al respecto. Siempre me ha interesado la Historia de la Medicina.

    Gracias

  6. #6 Sotero21 13 de dic. 2018

    Según el artículo no hubo migraciones de población, la enfermedad se trasmitiò por  el comercio y la mayor facilidad de transporte. Se cría en Moldavia y recorre Europa en unos carromatos, no es una hipótesis seria. Excluir a los roedores y a sus pulgas es  inexplicable. Porque decir, no en el artículo científico, sino en el periodístico,  que en aquella época todavía no se había producido la adaptación evolutiva que permitía a la Y.pestis infectar sin rata ni pulga, no es una explicación. El contagio entre humanos se da, pero para que fuera Y.pestis con todas las de la ley, el primer infectado lo sería por picadura de una pulga y luego quizás contagiara al entorno más cercano, con la forma pulmonar, que es tan letal que liquidaría a la familia entera (o casi) en dos o tres días.


    Muchas gracias de todas maneras por su comentario. Y sí, hace falta mucha documentación. Tecleando "Yersinia pestis" en el buscador adecuado salen montañas de documentos. A ver quién se mete (-:

    He leído varios y se me ocurrirían muchas preguntas, pero ni es el sitio. Igual alguno de microbiología...

    Gracias. Un saludo

     

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba