Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 33.987 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 aladelta 07 de feb. 2017

    Me interesa todo lo vasco; por desgracia por estos lares celtófilos a la moda del siglo XX y XXI da poco pie a que florezca un interés mayor por el mundo ibérico y vascoibérico que para mí está claro que rezuma por toda la península ibérica, incluida la supuesta céltica.

    Tengo una pregunta para Laccurris. ¿ qué opinión tienes sobre Xebe Díez Zumalabe?

    Saludos

  2. #2 Laccurris 07 de feb. 2017

    Creo ha escrito un libro de refranes del tiempo no? pero desconozco su obra..

    La mariquita en Andalucía se le conoce como Maria ídem a Mari vasca y recibe el nombre bichito de luz luego parece que lo de  Solitaña- Zuritaña esta relacionado con la luz o el sol.

    El insecto se utiliza para saber si va a llover o hacer sol pero nos aclara topónimos como el Orzantzurieta para mi los rayos o la luz de Orzt y posiblemente la naturaleza del Jaun Zuria "señor o dios Blanco" nosotros empleamos los términos rayo de sol o rayo de tormenta para lo mismo...parece haber relación idéntica entre astegun burugorri o asteegun buruzuri creo que el símbolo del dios del rayo y el lauburu o una esvastica son la misma cosa luego parece una conexión celtica en el mundo vasco con otra ibera mediterranea.(el bramido del toro "Urri" con el trueno y el rayo "zuri")

     En la obra " Milenarismo vasco, edad de oro ,etnia y nativismo de Juan Aranzadi se compara el mito del Jaun Zuria que es hijo de María Melusina y del culebro....los mitos aclaran cosas se sabe que Escipión Africano era el rayo de Roma sigo pensando en una conexión entre Calagurrris Nasica y Gracurris como una manifestación de las creencias del mundo vasco la aldea sobre la que se fundo Gracurris se llama Ilurcis mismo nombre que el desastre escipionico en tierras Oretanas...como si hubiese conexión mitológica que intentare aclarar en un articulo.. pero yo Pregunto??? porque vemos lo que queremos ver!!!

    El lauburu no es solo un elemento vasco , Galicia esta lleno de estos...

    En fin que si alguien me pregunta al día de hoy con lo que tengo entre manos son los vascos iberos en idioma 90 % y cuando pudieron llegar allí 2º guerra púnica...parte... pero necesitaba exponer mi teoría.

    Del ibero meridional no  hay textos para decir que no es vasco el mito de mari vaquita esta por toda iberia..

  3. #3 SALA 10 de jun. 2017

    Por otra parte Vd y el señor Amanus 2 y otros especialistas vascos intervinientes en esta noble tribuna y en mi deseo de aprender he leído algunas tesis sobre la "fosilización" de palabras celtas en el eusquera también latinas y germánicas a mi me interesan mas las primeras ¿y porqué? Bueno lo primero que habría que discernir es de cuando son esas palabras "fosilizadas" en el euskera. Según varios investigadores hasta el siglo II d.C. el celta se habló aún en amplias zonas del Imperio Romano llegando hasta nuestros días incluso algún pequeño enclave muy periférico y con perdón finistérrico (Bretaña, Gales....) 

    Estoy convencido que en Asturias y en Cantabria aún se hablaba celta en el siglo VIII ¿quizás también en el actual País Vasco). Al convertirse la periferia en el eje central de un nuevo poder la vieja lengua celta acabó desapareciendo salvo algunas contadas palabras en las lenguas romances, en la toponimia y como hemos visto también en el euskera.

    ¿Esas palabras celtas fosilizadas en el eusquera son parcialmente  de antes del Imperio Romano, coetáneas a el o posteriores?

    Yo pregunto porque no lo se,  es decir no pregunto con segundas, si algunas de las palabras celtas fosilizadas en el euskera son de antes del Imperio Romano porque de ser así estaría probado un contacto antiquísimo  lo cual invalidaría por ejemplo que una agrupación político-militar en el siglo V accionara  sobre entidades locales ultrapirenaicas desencadenando una expansión posterior por la Península.

    Véase los Taifales en Navarra.

    Creo porque este tema es muy enrevesado y Vds me corregirán que la fosilización de palabras celtas en el eusquera es de una época muy antigua y anterior a la presencia latina y entonces se probaría que el eusquera y el celta convivían en el solar aquitano desde época remota. Bien entonces habría que preguntarse  por el fenómeno de lo celta y que según las últimas investigaciones se conforma como un proceso multifocal desechando teorías invasionistas tipo Kurgán y que en un complejo sistema tipo dominó extiende una serie de rasgos que conforman "lo celta" desde Finisterre hasta Galatia.

  4. #4 amanus2 18 de jun. 2017

     



    Cito lo que aparece
    sobre el tema en la enciclopedia Auñamendi:



    En cuanto al vocabulario
    se ha llegado a enumerar hasta una treintena de palabras con alguna semejanza a
    otras tantas célticas. El profesor Holmer que las ha estudiado hace este
    comentario: "En la mayoría de los casos las analogías más próximas se encuentran
    en las lenguas celtas, pero se debe advertir, aunque muchos investigadores no
    parecen haberlo hecho, que no se pueden explicar estas palabras vascas por
    ninguna forma en céltico actual. Por eso se trata más bien de formas
    proto-indoeuropeas, tal vez precélticas". Las palabras a que hace
    referencia En cuanto al vocabulario se ha llegado a enumerar hasta una
    treintena de palabras con alguna semejanza a otras tantas célticas. El profesor
    Holmer que las ha estudiado hace este comentario: "En la mayoría de los
    casos las analogías más próximas se encuentran en las lenguas celtas, pero se
    debe advertir, aunque muchos investigadores no parecen haberlo hecho, que no se
    pueden explicar estas palabras vascas por ninguna forma en céltico actual. Por
    eso se trata más bien de formas proto-indoeuropeas, tal vez precélticas".
    Las palabras a que hace referencia son 
    hartz "oso", andre "mujer", izoki "salmón", adar "cuerno", belar "hierba", ote "argoma", ezagutu "conocer", maite "querido", aiz "roca", erbi "liebre", salda "caldo", gezi "venablo", nerabe "joven", (sustantivo masculíno), sarats "sauce", ur "agua", iñes o iges "huir", eduki "tener", sudur "nariz", saldu "vender", negu "invierno", oskol "cáscara", ezpal "astilla", ezpain "labio",
    "borde", leku "lugar", josi "coser", - tegi "lugar", ikusi "ver", bide "camino", izar "estrella", ibar "valle", eslata "valla de
    madera", landa "campo", mea "mina", borda "borda". Del análisis de este y otros autores como
    Meyer-Lubke, Uhlenbeck, Tovar, Pokorny, Bäer, etc., y del hecho por Holmer se
    llega a esta conclusión que tomamos de este último. "Encima de los
    elementos más primitivos (con analogías en partes muy lejanas del mundo) se han
    puesto otros más recientes que aparecen también en las lenguas indoeuropeas.
    Muchas veces se trata de elementos de ocurrencia general en dichas lenguas.
    Pero más a menudo, quizá, se divisan analogías más exactas en las lenguas
    occidentales, especialmente las célticas; es de suponer que tales elementos han
    desaparecido ya en las lenguas centrales y orientales del grupo indoeuropeo. De
    los verdaderos "préstamos" celtas parece que hay muy pocos:
    generalmente son vocablos que existen también en romance, así que, a veces, es
    muy difícil averiguar si vienen o no directamente de algún idioma o dialecto
    celta. Desde el punto de vista del vascuence deben tal vez más bien
    considerarse como parte de los elementos recibidos de las lenguas románicas".son hartz "oso", andre "mujer", izoki "salmón", adar "cuerno", belar "hierba", ote "argoma", ezagutu "conocer", maite "querido", aiz "roca", erbi "liebre", salda "caldo", gezi "venablo", nerabe "joven",
    (sustantivo masculíno), sarats "sauce", ur "agua", iñes o iges "huir", eduki "tener", sudur "nariz", saldu "vender", negu "invierno", oskol "cáscara", ezpal "astilla", ezpain "labio", "borde", leku "lugar", josi "coser", - tegi "lugar", ikusi "ver", bide "camino", izar "estrella", ibar "valle", eslata "valla de
    madera", landa "campo", mea "mina", borda "borda". Del análisis de este y otros autores como
    Meyer-Lubke, Uhlenbeck, Tovar, Pokorny, Bäer, etc., y del hecho por Holmer se
    llega a esta conclusión que tomamos de este último. "Encima de los
    elementos más primitivos (con analogías en partes muy lejanas del mundo) se han
    puesto otros más recientes que aparecen también en las lenguas indoeuropeas.
    Muchas veces se trata de elementos de ocurrencia general en dichas lenguas.
    Pero más a menudo, quizá, se divisan analogías más exactas en las lenguas
    occidentales, especialmente las célticas; es de suponer que tales elementos han
    desaparecido ya en las lenguas centrales y orientales del grupo indoeuropeo. De
    los verdaderos "préstamos" celtas parece que hay muy pocos:
    generalmente son vocablos que existen también en romance, así que, a veces, es
    muy difícil averiguar si vienen o no directamente de algún idioma o dialecto
    celta. Desde el punto de vista del vascuence deben tal vez más bien
    considerarse como parte de los elementos recibidos de las lenguas románicas".



     



    Yo espigaría más esto,
    Ur y Andere ya los he citado, Izoki es un falso celtismo y Bide virnr drl
    Latñin. Probablemente sea un préstamo común del Latín a todas estas lenguas. De
    todas formas estos listados suelen ser hechos a base de comparar diccionarios y
    suelen ser poco de fiar, Además nos dicen poco sobre el origen y época de estas
    pañabras.



    Pero no es descartable
    que hubiera algún tipo de convivencia entre estas lenguas.



    Hay que tener en cuenta,
    como comenté anteriormente, que todas estas teorías de sustitución lingüística toman
    como ejemplo el Castellano, que siempre ha vivido una situación monoglósica, es
    decir la lengua oficial y la hablada por el pueblo coincidían. Pero en el PV se
    ha vivido una situación diglósica como menos desde época altoimperial y puede
    que se hayan dado hasta situaciones triglósicas,



    En el conjunto de las
    ostracas de Iruña-Veleia, que como sabemos son de gran interés histórico y lingüístico,
    la mayor parte de estas ostracas están en Latin, un porcentaje amplio en
    Euskera y hay una en lengua céltica. Es la ostraca de Deirdre que se puede ver aquí:



    http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:12099



    En ella se aprecia un juego infantil del “colgado” y una
    lista de números en lengua céltica.



    Esta ostraca es una de las que más leña recibió por parte de
    los falsarios, así que si las que están en Euskera son falsas y la que está en
    lengua céltica es falsa también, en el PV anterior a los romanos se debía de
    hablar Klingon. Como creo que Ud, es amigo de Alicia Canto, creo que le puede
    preguntar su opinión al respecto.



    Las ostracas nos indican una posición lingüística en esta
    ciudad en la que la situación predominante la tenía la lengua oficial, el
    Latin, la lengua del país tenía una situación secundaria y había un cierto
    conocimiento de lenguas célticas, probablemente originando al sur de la Sierra
    de Cameros. Es decir, no tiene porqué excluir una lengua las otras, aunque esta
    presencia céltica acabara desapareciendo junto con el resto de hablantes de
    estas lenguas en la península, y esta tuviera una situación minoritaria
    respecto de las otras lenguas.



     



    Por cierto en Ama-Ata me han censurado el artículo de
    Untermann. Ese blog va de mal en peor.

  5. #5 SALA 18 de jun. 2017

    "Como creo que Ud, es amigo de Alicia Canto, creo que le puede preguntar su opinión al respecto."


    Nooo!!! se equivoca Vd  que yo no figuro en el restringido y distinguido círculo de sus amistades.

    Y........aunque sea difícil para no irnos por derroteros de ingeniería lingüística abusando de su paciencia y si puediera Vd explicarlo de forma asequible a los más de 2.000 lectores del artículo.

    Vaya por delante mi confesión de gran ignorancia en el asunto 

    -¿Es una lengua totalmente aislada el eusquera o tiene en la actualidad algún pariente lejano? porque me imagino que cercano no. 

    -Esas palabras fosilizadas en el eusquera -así he creído entenderlo de su intervención- protoindoeuropeas-precélticas en que época y en que escenario se han incorporado al acervo lingüístico eusquérico?

    Al hilo de esta pregunta ¿es la lengua de los celtas de la Península más arcaico que el Galo? Si así fuere qué explicación da Vd para tal fenómeno.

    -¿Considera Vd que los mensajes en las famosas ostrakas de Iruña Veleia son coetáneos al soporte ? O son modernos graffitis como los que pudieran hacerse mañana en el Coliseum por poner un ejemplo. Si considera esta última posibilidad cuando cree Vd que "el artista" se haya "lucido" quiero decir en qué época?.

    Finalmente si Vd considera que los graffitis de las ostrakas son "auténticos" es decir más o menos coetáneos al soporte qué explicación puede haber para que sean un "unicum" y no haya aparecido algo semejante en ninguna otra parte?

  6. #6 Laccurris 21 de mar. 2018

    Saludos Servan y irluachair creo que tengo consultar con mí compi de latin y griego el texto entero aparece despues " germanique minas " para mí en el texto está la clave de que quiere decir San Isidoro  con el Barcaei que habla con Jeronimo de un oppido Barca en los Pirineos  "rayo"............si me pones oppido "Urri" los oretanos eran llamados germanicos puede ser urritanos (barcaei).......vaya noche me espera... los saefes y los turdulos veteres y los celtas del Guadiana de Estrabon que llegan a Galicia....tiburri.seurri.gigurri. urrir  es dar bramidos que se asimila al trueno.......las minas de oretanos  el pozo baebelun si plomo es berun en vasco y bai es valle.. la" l" entre dos vocales r....y pregunta la doctora Cantó que hace los vascones en la Eneida  y África del texto??? De locos pero los vagantes teucros también están en río Limia cuando llega Eneas.. oppidum lethe de salustio..


  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba