Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 34.042 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 amanus2 15 de jun. 2017



    Sr.
    Sala, ya que me cita le respondo.



    Hay
    mucha controversia sobre los préstamos célticos a la lengua vasca, pero alguno
    tiene que haber, claro. Hay muchas dudas, primero sobre si son verdaderamente
    célticos, (p.e.  Zillar), su origen (si
    son préstamos directos o a través del Francés, Castellano, Gascón  u otras lenguas) y si no son préstamos del Euskera
    a lenguas célticas (ver el Andere del Irlandés), o pertenecen a un fondo común
    preindoeuropeo de toda el área atlántica de Europa y estos términos se acabaron
    incorporando a las lenguas célticas que se hablaron en esas zonas (ver el Dur
    del Bretón y el Galés)



    Tampoco
    sabemos si algunos de estos préstamos, que son muy escasos, entraron en la
    lengua vasca a través de sucesivas inmigraciones de pequeños grupos célticos en
    el área de habla aquitana con los que entraron en contacto y dejaron algunas
    palabras (ver Landa).



    Lo que
    sí se puede afirmar es que en ningún momento estas dos lenguas estuvieron en un
    plano de igualdad, ya que hubiera tenido que dejar una cantidad mucho más grande
    de préstamos como pasó con el Latín. Y si hubiera habido una sustitución lingüística
    efectiva, que es lo que viene a decir esa teoría de la supuesta vasconización
    tardía, esta lengua hubiera tenido que haber deformado la lengua y dejar un
    grupo de préstamos mucho más amplio que el que tiene. Es decir tendría que
    haber una diferencia de pronunciación y gramatical mucho mayor en general entre
    los dialectos del Euskera que se hablan ahora y el Euskera Aquitánico según aparece
    en la onomástica de la Aquitania y otras regiones  (por no hablar de las ostracas de
    Iruña-Veleia) y eso no es así. Cualquiera de esas inscripciones las puede
    entender cualquier hablante actual de la lengua.



    Por
    comparación, en todas las demás áreas lingüísticas de la península, donde hubo
    una sustitución efectiva de lenguas hacia el Latin, estas lenguas no sólo
    difieren de este sino que difieren entre ellas y además tienen un fondo de
    palabras y de pronunciación (notoriamente que no se pronuncia la V) que las
    diferencia p. e.  de los romances de la
    península Itálica.



    En el
    Euskera eso no pasa. Es decir la forma actual de la lengua y sus variantes es
    muy antigua y ha variado muy poco con el paso de los siglos.   Ya sé
    que Michelena decía que la división dialectal del Euskera debía de ser medieval,
    pero yo no he estado nunca muy de acuerdo con él en este  punto y luego todos podemos equivocarnos.



    Hay que
    tener en cuenta que muchas de estas hipótesis de que tendría que haber cambiado
    más la lengua con el paso de los siglos, están basadas en la evolución del
    Castellano u otras lenguas romances respecto del Latin, siendo esta  la base teórica de los falsarios de las
    ostracas de Iruña-Veleia, es decir lo que está escrito en las ostracas no puede
    ser tan parecido a lo que se habla ahora. Pero no todas las lenguas evolucionan
    igual. Y vuelvo a lo de antes, el Latin era una lengua foránea respecto a las
    lenguas habladas en lo que luego fue Castilla, y la manera de hablar estas
    lenguas (las que fueran) acabaron deformando este Latin y generando el Castellano
    con el paso de los siglos. Es el mismo fenómeno que produce los acentos al
    hablar una lengua extranjera. En el Euskera no tiene porqué haber pasado eso
    porque siempre se ha hablado la misma lengua con la misma pronunciación.



  2. #2 amanus2 16 de jul. 2017



    "El Aquitano
    como lengua céltica", pues vaya catálogo de majaradas, Extraigo algunos
    comentarios: "El hecho de diferir los Aquitanos de los Galos no los
    convierte a estos en gentes no celticas"



    !Vivan las
    tautologías! Galos es como se llamaba a los celtas en Latín. Celta es la
    palabra griega, así que desde el momento en que se les declara no Galos es que
    no son celtas.



     



    En la
    introducción de la Guerra de las Galias viene muy claro:



     



    “La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los  belgas, otra los aquitanos, la tercera los que
    en su lengua se llaman  celtas y en la
    nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y
    leyes.” Luego su lengua ya no era céltica.



    En un afán de buscarle tres pies al gato, Vidal declara a esta lengua
    céltica en contraposición a lo declarado por Julio Cesar. Y yo me pregunto
    ¿Este Vidal cómo lo sabe? O ¿se lo ha inventado?.



    Y sigue: “El mayor problema es en reconocer los nombres indígenas como
    propiamente aquitanos” Pues en la onomástica indígena Aquitana de
    Gorrochategui, no sólo se reconocen numerosísimos nombres indígenas, sino que
    cualquiera que sepa vasco los entiende, pero obviamente el Sr. Vidal desconoce
    esta lengua.



    “La base del problema es que la mayoría de los nombres indígenas se
    encuentran en el Condado de Comminges”. Mentira,se encuentran por toda la
    Gascuña, aunque es cierto que la epigrafía la mayoría de ella se encuentra
    concentrada en la zona este. Otra vez a vueltas con el mito de los Convenarum.



    Luego confunde a los Vascones con los Vacceos, que estaban separados unos
    buenos 400 km…….para que seguir.



    Ya que me cita ud. cosas por lo menos que tengan in  rigor ciéntifico y no sean inventos.



  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba