Autor: Eldiario.es
jueves, 10 de marzo de 2016
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: SALA
Mostrado 14.849 veces.


Ir a los comentarios

Las legiones romanas contra los pueblos del norte

El Museo de Prehistoria acoge este viernes la presentación y mesa redonda del libro ''Las Guerras Astur-Cántabras'' sobre las evidencias arqueológicas de las guerras del emperador Augusto contra cántabros y astures

El Imperio Romano tuvo serias dificultades para conquistar los territorios de los pueblos del Norte.

Casi un millar de romanos de toda España desfilan en Pozoblanco (Córdoba)

El Imperio Romano tuvo serias dificultades para conquistar los territorios de los pueblos del Norte. EFE

http://www.eldiario.es/norte/cantabria/guerras-pueblos-norte_0_492751070.html

El Museo de Prehistoria acoge este viernes la presentación y mesa redonda del libro ''Las Guerras Astur-Cántabras'' sobre las evidencias arqueológicas de las guerras del emperador Augusto contra cántabros y astures

El Museo de Prehistoria y arqueología de Cantabria acogerá este viernes 11 de marzo, a las 19.30 horas, la presentación del libro Las Guerras Astur-Cántabras, coordinado por los arqueólogos Eduardo Peralta Labrador, Jorge Camino Mayor y Jesús Torres Martínez, tras la que se realizará una mesa redonda sobre el tema. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo.

El libro reúne las actas del I Encuentro Arqueológico celebrado en Gijón en Octubre de 2014 coincidiendo con el bimilenario de la muerte del emperador Augusto.

Se trata del primer trabajo monográfico que ha reunido en un solo volumen todas las evidencias arqueológicas de las guerras de Augusto contra cántabros y astures. Contiene varios estudios sobre las raíces de las concepciones guerreras de los pueblos del Norte, el papel de Augusto en la incorporación del septentrión peninsular al Imperio Romano, los mitos de las reconstrucciones tradicionales de las Guerras Cántabras, así como sobre la estrategia y el armamento del ejército romano de conquista.

El núcleo central de la obra, dividida en dos partes, están dedicadas a los teatros de operaciones cántabro y astur respectivamente y reúne un corpus con todos los yacimientos romanos de campaña y castros indígenas atacados que se conocen desde Galicia a Cantabria. Se trata en esa parte de los enclaves excavados en Cantabria (los del interfluvio Pas-Besaya, Ornedo-Sta.Marina y otros), Castilla (La Loma, el Bernorio) y Asturias (cordales de La Carisa y de La Mesa), así como sobre todos los nuevos campamentos romanos de campaña descubiertos en los últimos años en las mismas regiones, principalmente en las líneas de cumbres y en los pasos naturales de la Cordillera Cantábrica.

Paralelamente, en Santander se celebró un ciclo de conferencias, auspiciado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y por la Fundación Caja Cantabria, que trató sobre los principales enclaves relacionados con la conquista romana de los territorios de los pueblos del Norte.




Más informacióen en: http://Eldiario.es


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 SALA 11 de mar. 2016

    Gracias Cossue. Aún quedan muchos campamentos romanos y muchos castros asaltados por descubrir  y otros por excavar  en el teatro de operaciones de las Guerras Cántabras que fue muy amplio: Noroeste de Burgos, norte de Palencia, Cantabria, Asturias, León, Zamora , Lugo y otros territorios gallegos. Una vez mas quiero rendir tributo a Don  Eduardo Peralta Labrador sin el no hubiera sido posible que la luz se impusiera a las tinieblas...... Las Guerras Cántabras a tenor de la literatura latina y de la moderna arqueología se configuran y confirman  como uno de los mayores desafíos que tuvo que enfrentar el todopoderoso Ejército Imperial Romano en la cúspide de su poderío militar, en la época Augústea. 

    Les anticipo y llegado su momento Celtiberia y REHA se harán eco con enlaces verificables, como siempre, del tremendo impacto de la guerra en el norte hispano. Algo que a buen seguro no les dejara indiferentes.  Una regresión que llevó a la era de piedra a algunas poblaciones.  Esperen y verán.

  2. #2 Pin 11 de mar. 2016

    A buen seguro faltan campamentos por descubrir,pero se va perfilando un mapa que también tiene sus problemas,todo hay que decirlo.La cronología y la intención en algunos las desconocemos.Son hallazgos muy recientes y "no hay dinero para la arqueología". Una pena,a ver si desde Burdeos dicen algo ya de sus investigaciones fotoaéreas,que estamos de los nervios ya.

  3. #3 SALA 13 de mar. 2016

    En cuanto al famoso ataque astur dividido en 3 columnas contra el ejército romano "y descendieron de sus nevadas montañas" en mi opinión es un ataque de los astures del sur  y que desde la zona de los montes de León (León-Zamora), famoso Teleno etc, intentaron sorprender al ejército romano acantonado en torno al Astura que comprendia al Esla y sus afluentes como el Órbigo. El escenario bélico siglos antes del famoso enfrentamiento entre Suevos y Visigodos se dio a mi entender también en torno al Órbigo y el campamento de Huerga de Frailes y otros certificarán o no en su momento esta opinión. ¿Y Lancia? Para mi esta claro en Arrabalde y no en Villasabariego.    

    Otro de los grandes misterios de la arqueología son las continuas y sucesivas excavaciones en Villasabariego y el olvido continuo ¿e intencionado? de Arrabalde. 

  4. #4 SALA 14 de mar. 2016

    Estimados amigos de Celtiberia; lectores, druidas.....................para entender las palabras de Don Eduardo Peralta Labrador;  auténtico "Pater patriae" de Cantabria les dejare abajo un interesante enlace de la prestigiosa dialnet.


    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051810

    De nuevo sobre la conquista romana de Cantabriaréplica ante una lectura tergiversada

    • Autores: Carmen Fernández OchoaAngel Morillo Cerdán
    • Localización: Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y arqueología SautuolaISSN 1133-2166, Nº 11, 2005págs. 161-170
    • Idioma: español
    • Resumen
      • En este trabajo pretendemos contestar a algunas incorrecciones y distorsiones en nuestra hipótesis sobre la conquista de Cantabria que se deslizan en un reciente artículo (PERALTA, 2004), tratando de situar las mismas en su justo término y contestar las críticas vertidas desde el máximo respecto científico.

    • Se impuso sí el sol sobre las tinieblas...............el conocimiento científico dispersó las interesadas teorías como hace el viento con la hojarasca seca. La moderna arqueología avaló las crónicas latinas de la época. ¡No!, aquellos romanos, aquellos escritores latinos no estaban interesados en engañar a las gentes que vinieran dos mil años después, por el contrario querían dar fe y testimonio de aquellos sucesos grandiosos con los que se forjan los Imperios y la memoria de los pueblos. Hoy gracias al "Páter Patriae" de Cantabria y a otros investigadores valientes sabemos que los escritores latinos no mentían y que si lo hicieron los viñetistas de los peplums y TBOS ya sabemos donde fabricados..........................¡Larga vida a Peralta Labrador!

  5. #5 diviciaco 17 de mar. 2016

    En relación a Lancia, y que algunos no consideran fiables algunas fuentes clásicas y la filología, un excuso sobre metodología:

    Si es cierto que las fuentes históricas clásicas y la toponimia no deben utilizarse como sustituto de la arqueología, no menos cierto es que cuando sus testimonios son coincidentes, y además tienen aval arqueológico, cobran verdadera fuerza probatoria.

    Tampoco se pueden despreciar, sin más, los datos de las Tablas de Ptolomeo, o los datos del IA, alegando que son "poco fiables", sin más. ¿Qué significado tiene exacto tiene eso?

    Cualquier estudiante de secundaria puede hacer un estudio de correlación, entre las coordenadas de Ptolomeo de lugares bien conocidos, y las coordenadas reales de tales sitios. También podría hacer lo mismo con las distancias del IA entre mansiones conocidas y las distancias reales que las separan. En uno y otro caso obtendría una medida, expresada por el coeficiente de Pearson, que le indicará que existe una aceptable correlación entre ambos conjuntos de datos.  (Hay varios estudios, como el de Tsorlini, pero es muy fácil hacerlo uno mismo, con el Microsoft Excel)

    Dicho de otra forma: si los datos de una y otra fuente resultan ser coincidentes, la probabilidad de que esten en lo cierto será entonces mensurablemente mayor. Siendo esto indiscutible desde el punto de vista matemático ¿a qué negarlo o ignorarlo?

    Por otra parte los estudios toponímicos y etimológicos resultan ser también valiosos recursos prospectivos, que proporcionan resultados tangibles:

    https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/21871/1/03%20La%20Toponimia%20instrumento%20para%20la%20Prospeccion%20Arqueologica.pdf

    Sobre los vestigios del asedio en Villasabariego que pide Sala, leyendo a las fuentes se ve que el ataque a Lancia no fue similar a episodios como el del Medulio o el Vindio. Floro dice que se luchó con fuerza, y luego se perdonó la ciudad, no se la destruyó ni quemó. Esta clemencia es lo que cabría esperar, leyendo pasajes similares de la antigüedad, tras una entrega voluntaria de la plaza ¿o no es así?.

    Dion Casio afirma, incluso, que Carisio la tomó "ya abandonada", ni siquiera habla de lucha, en tanto que Orosio dice que Carisio pidió a los astures la entrega inmediata, y no incendió la ciudad.

    Todos estos relatos son compatibles con la hipótesis de una breve lucha, seguida de una entrega voluntaria.

    Pero ¿cómo lucharían los romanos y los astures en una acrópolis tan formidable como Las Labradas, donde uno se encierra para resistir? A mi, me resulta más verosímil situar ese choque en Villasabariego, donde los romanos sí que podían expugnar rápidamente el castro, y donde se pudo pelear al pie del mismo precisamente porque se sabía que no presentaba suficiente defensa. Lo de "Validissima Civitas", seguramente se refiere a que era una ciudad poderosa, pero en virtud de su tamaño, que sí viene refrendado por la arqueología,  y de la cantidad de su clientela, y no de sus defensas, que sí, serían suficientes para el escaso conocimiento de la poliorcética de los  astures, pero insuficientes para resistir un ataque romano.

    Por otra parte si Carisio perdonó la ciudad sería para algo ¿no? no para guardar ovejas, a mayor gloria de su triunfo. Y efectivamente Lancia prosperó y se convirtió en una ciudad romana con presencia en la epigrafía y en las fuentes clásicas. Pero eso no ocurrió en las Labradas, por el momento no se ha descubierto una ciudad romana.


  6. #6 SALA 17 de mar. 2016

    He leído algunas cosas que no me cuadran.

    Dice el señor Pin "No le veo recorrido a la tésis de Vicente Gonzàlez.Ya me es conocida hace años y no da para una discusión.Los argumentos que expone diviaciaco son rotundos en su conjunto.Ahora lo interesante sería que hubiera dinero para poner en marcha excavaciones y demás,dada la relevancia que le ha dado el bueno de José Luis al poblamiento con su valiente pero fallida hipótesis."

    No podemos aceptar este párrafo en el sentido de que "la tesis de Vicente González" no es tal.  Por el contrario los señores Jordá y Santos Yanguas anteriormente ya habían avalado la opción de Arrabalde. Lo que hace el señor Vicente González es complementar y ampliar  con nueva metodología y valiosas aportaciones una idea ya desarrollada anteriormente.  Es decir que J. L. Vicente González se suma a una corriente que considera que la mítica Lancia de los Astures estaba en Arrabalde y no en Villasabariego.

    Por cierto. ¿Tenemos claro que Villasabariego esta ubicada en territorio astur? 

    Hace el señor Diviciaco una disertación desde mi punto de vista un tanto porosa apoyándose en una discutible traducción de los textos latinos y en una interpretación aún mas arriesgada. No estoy en absoluto de acuerdo con su planteamiento.

    En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, excepto la parte al extremo de los Pirineos y que baña el océano citerior. Allí vivían dos pueblos muy importantes, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos a nuestro imperio. Fueron los cántabros los primeros y los que más violentamente se sublevaron, pues no contentos con defender su libertad, trataron de dominar a sus vecinos y hostigaban en frecuentes incursiones a los vacceos, turmódigos y autrigones. Por ello, viendo que la situación empeoraba, Cesar no confió a otros esta expedición de la que se encargó él mismo.
    Durante esta misma época los astures, formando una enorme columna, habían bajado de sus nevadas montañas. Su ataque no se lanzó a la ligera, al menos para los bárbaros, sino que, después de haber establecido su campamento a orillas del río Astura y dividiendo sus fuerzas en tres partes, decidieron lanzarse al mismo tiempo contra tres campamentos romanos. Y se hubiera dado una lucha dudosa y cruenta, y quizá con muchas muertes en ambos bandos, debido a haberse presentado con tantas fuerzas, y tan repentinamente, si no hubiera sido por la traición de los brigecinos, quienes avisaron a Carisio y éste acudió con su ejército. El desbaratar este plan ya se consideró una victoria, aunque así y todo no fue una batalla sin sangre. La poderosa ciudad de Lancia acogió los restos del ejército en derrota y se luchó en ella tan encarnizadamente que, cuando tomada la ciudad los soldados reclamaban que se la pegase fuego, a duras penas pudo conseguir el general que se la perdonase para que, quedando en pie, fuese mejor monumento para la victoria romana que incendiada.

    ¿Cómo pues una breve lucha?. No podemos aceptar señor Diviciaco esa interpretación que Vd hace ni tampoco que "la poderosa" ciudad de Lancia estuviera defendida simplemente por terraplenes que es lo único que el señor Celis ha encontrado en Villasabariego. Por el contrario la descripción VALIDISSIMA CIVITAS LANCIA se refiere según todos los expertos traductores de alto rango a una ciudad potentemente fortificada. Y llegados a este punto me pregunto si la "capital de los astures" estaría en zona cántabra o en la misma frontera entre cántabros y astures y menos defendida que cualquier castro de poca monta no ya de los grandes de la Meseta sino incluso de los de la zona trasmontana. Porque señor Diviciaco tampoco podemos admitir este párrafo de su cosecha: "Validissima Civitas", seguramente se refiere a que era una ciudad poderosa, pero en virtud de su tamaño, que sí viene refrendado por la arqueología,  y de la cantidad de su clientela, y no de sus defensas, que sí, serían suficientes para el escaso conocimiento de la poliorcética de los  astures, pero insuficientes para resistir un ataque romano." Porque Vd sabe perfectamente que los castros incluso los de pequeño tamaño se caracterizan por la potencia de su aparato defensivo.

  7. #7 diviciaco 19 de mar. 2016

    Sobre el asunto de las Tablas Geográfico-Históricas:

    Que Ptolomeo confeccionó sus tablas por medio de itinerarios, observaciones de viajeros y otros métodos, distintos de los astronómicos, ya lo sabíamos. La cuestión es determinar como se ajustan esas coordenadas reconstruidas a la realidad. Podemos hacer una estimación entre las coordenadas reales de los puntos conocidos y sus contrapartes ptolemaicas para saber como de bueno es ese ajuste:



    Otro ejemplo, con el mismo sistema de regresión:
    http://www.cs.ccsu.edu/~gusev/SciVis/PtolemyWestAfricaReconstructed.pdf

    El valor de de r2 es de 0,94 en longitud y 0,78 en latitud ( r2 toma valores entre 0 -no hay ninguna relación entre ambosconjuntos de datos- y 1 -la correlación es perfecta)

    Por tanto, existe una aceptable correlación. Punto.

    Esto no quiere decir, ni mucho menos, que podamos utilizar las Tablas como un método prospectivo o predictivo, sin más. Pero el dato de las Tablas sí tendrá un valor adicional cuando se vea refrendado y sea coincidente con el proporcionado por otras fuentes, como  el IA y demás fuentes clásicas, y por la arqueología. Como en el caso que nos ocupa, precisamente.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba