Autor: E. Gancedo J.l. Gavilanes Laso, V. Viñas
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Sección: Artículos generales
Información publicada por: SALA
Mostrado 4.276 veces.
El origen vikingo de Lordemanos
¿vikingos mercenarios en el reino asturleonés?
¿Hubo asentamiento vikingo en tierras de León?
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/tierras-leon-analiza-origen-vikingo-pueblo-lordemanos_101063.html
¿Hubo alguna vez asentamientos vikingos en la provincia de León? Ésta es
una de las cuestiones que plantea el nuevo número (y ya van 116) de la
veterana revista Tierras de León, editada por el Instituto Leonés
de Cultura y que ha salido a la luz recientemente. El artículo, firmado
por José Luis Gavilanes Laso, doctor en Filología Románica y profesor
de Lengua y Litetatura Portuguesas, analiza uno de los topónimos más
enigmáticos de la geografía del Viejo Reino: el del pequeño pueblo de
Lordemanos, muy cerca del límite con Zamora. El autor admite como
probable la hipótesis de que la etimología de esta aldea de la vega baja
del Esla provenga de un gentilicio vinculado a la etnia vikinga o
normanda, propuesta ya lanzada en su día por Vicente Almazán y Joseph M.
Piel. José Luis Gavilanes se apoya, para defender su tesis, en las
fuentes hispano-latinas, en las que a los vikingos, que llegaron por
primera vez a las costas ibéricas en el siglo IX, se les denomina Normani o Nordomani , pero también Lormanni o Lordomanni,
de donde procedería el nombre de Lordemanos. Estas incursiones
adquirían la mayor parte de las veces un signo violento de saqueos y
rapiñas, pero también tuvieron lugar alianzas entre este pueblo y los
monarcas leoneses que pudieron motivar el asentamiento de algún
contingente humano como el que podría haber dado origen a esta aldea.
Además, en los museos de la Catedral y San Isidoro se hallan piezas de
arte escandinavo como el famoso idolillo . La revista también incluye otros siete temas sobre las comarcas leonesas.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=715095
¿Hubo asentamiento vikingo en tierras de León?
- Autores: José Luis Gavilanes Laso
- Localización: Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, Vol. 41, Nº 116, 2003, págs. 57-82

Arqueólogos daneses investigan la pieza más misteriosa de San Isidoro.
Los investigadores creen que la figurilla de un ídolo vikingo del siglo X, de apenas cinco centímetros, puede pertenecer a un antiguo juego parecido al ajedrez.
Durante siglos ha sido una de las piezas más misteriosas de San Isidoro. En 1990 el «ídolo vikingo», como se conoce a una pequeña figurita de cinco centímetros, fue descubierta «por casualidad» por arqueólogos daneses que se desplazaron a León a estudiar el báculo de San Pelayo, custodiado en la Catedral y que se creía también de origen escandinavo, aunque resultó ser románico. Fue entonces cuando oyeron hablar del enigmático objeto cedido a la colegiata románica por los reyes leoneses.
Antonio Viñayo, abad emérito de San Isidoro, cuenta que los citados investigadores han averiguado que podría tratarse de una pieza de un juego parecido al ajedrez. El «ídolo», del siglo X, no está tallado en hueso de ciervo, lo que descarta su procedencia danesa; ahora se sabe que es de asta de reno, de ahí que su origen más probable sea Suecia o Noruega. Nadie sabe a ciencia cierta cómo el objeto vikingo más importante de España llegó a León. Viñayo sugiere dos hipótesis. Fueron los monarcas Fernando I y Doña Sancha quienes depositaron la figurita en San Isidoro tras hacerse con ella «bien como parte de un botín de guerra o bien como parte de un regalo» obsequiado por otros reyes de la Península Ibérica, probablemente musulmanes. La segunda versión apunta a que podría ser una ofrenda entregada por algún peregrino nórdico a San Isidoro.
Los vikingos desembarcaron en
España y las costas mediterráneas en el siglo VIII, estableciendo
diferentes enclaves en Jerusalén, Cerdeña y el sur de Italia. Los jefes
vikingos tenían por costumbre agasajar con obsequios a los dirigentes de
estos reinos. Es posible que inicialmente entregaran esta figurita como
presente al califato de Córdoba. De hecho, durante muchos años se pensó
que la pequeña talla era árabe, porque está «cerrada» con dos tapas
metálicas con inscripciones en este idioma. Más tarde, las
investigaciones demostraron que era vikinga. El ídolo, con aspecto de
cajita cilíndrica decorada con orlas entrecruzadas, pudo haber sido
utilizado en alguna época como relicario. La figurita no ha desvelado
aún todos sus secretos...
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/gobierno-danes-pide-san-isidoro-prestamo-idolo-vikingo-unico_97788.html
El cónsul de Dinamarca en Bilbao, Pedro Elorduy Apraiz, solicitó ayer al abad emérito de la colegiata de San Isidoro de León, Antonio Viñayo, la cesión temporal de una pequeña talla de un ídolo vikingo, única en España y que se encuentra en este templo, para su estudio por parte de investigadores daneses. Así lo explicaron a los periodistas, el propio abad y el cónsul danés en Bilbao, representante de la embajada de este país en las provincias españolas de Vizcaya, León, Zamora, Salamanca, Burgos, Palencia, Valladolid, Alava y Logroño. Elorduy transmitió a Viñayo su interés en que esta pieza, tallada en hueso y que data de la segunda mitad del siglo X, forme parte de la exposición que se inaugurará en Bilbao el próximo 7 de octubre con motivo de la celebración de un congreso sobre la cultura vikinga y durante el cual diversos expertos pretenden profundizar en las investigaciones realizadas hasta el momento sobre este ídolo. La pieza -una pequeña caja de unos cinco centímetros de altura con orlas entrecruzadas- ya despertó el interés de los estudiosos daneses, cuando en el año 1990 acudieron a León con el fin de determinar el posible origen vikingo de un báculo que se encuentra en la Catedral de la ciudad. «Terminaron decepcionados al descubrir que era románico, pero, sin embargo, descubrieron en San Isidoro este idolillo escandinavo, que está considerado como el objeto vikingo más importante de España», explicó el abad de la colegiata, quien habló sobre las distintas versiones sobre cómo llegó la pieza a León. Botín de guerra En este sentido, indicó que, posiblemente, fueron los reyes leoneses Fernando I y Doña Sancha quienes depositaron la talla en San Isidoro tras hacerse con ella, «bien como parte de un botín de guerra o bien como parte de un regalo» obsequiado por otros monarcas de la Península Ibérica, probablemente musulmanes. La segunda versión apunta a que podría ser una ofrenda realizada por algún peregrino a San Isidoro y que decidió depositar en la colegiata consagrada a este santo. En todo caso, los investigadores consideran que, de forma previa, este ídolo permaneció durante un tiempo en el Califato de Córdoba, ya que los musulmanes asentados en la antigua Al-Andalus, ahora Andalucía, mantuvieron estrechas relaciones con los vikingos que, en el siglo IX, recorrieron la Península Ibérica, según dijo el cónsul. Entre otros aspectos, las nuevas investigaciones sobre la talla podrían esclarecer el origen exacto de la pieza, según expuso Viñayo, ya que, «si se descubre que está hecha con hueso de reno, querrá decir que se elaboró en Suecia o, probablemente, Noruega, mientras que si se confeccionó con hueso de ciervo, será danesa».
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0