Autor: Onnega
viernes, 23 de mayo de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 50.471 veces.


Ir a los comentarios

Cuatro carros en Os Coruxos

Encaje de camariñas e hilvanes varios sobre derivados romances de QUADR- y QUART-

1. CARROFEITO

Almeida Fernandes y Cabeza
Quiles proponen para la toponimia Carro(s) o Carrofeito… una base prerromana
KAR-, “piedra”. El compuesto Carrofeito sería para este último autor una
formación híbrida en la que interviene el latín fractum (> freito / freto),
“roto”.

La etimología más verosímil,
sin embargo, y a la vista del siguiente ejemplo, parece apuntar hacia un
compuesto de origen latino QUADRUM FICTUM, QUADRUM FRACTUM.

“et de alia pars del quadru fictu de suma Ripiella usque
ad illo quadro fictu a la lacuna ad illo orto, de illo fictu de illo orto usque
ad illos quadros qui sunt fictos in campo. Ipsos fictos sunt rubios antiquos”,
994, Cardeña (CORDE).

Aquí el significado de QUADRUM es “hito, mojón, piedra de
forma cuadrada”, aunque encontraremos derivados romances de las bases QUADR- y
QUART- con otras acepciones que veremos más adelante.

Mientras en el documento de 994 se usa todavía el término
original, en realidad ya se había producido la reducción KWA > KA. También
se consideró como heterosilábico el grupo DR, lo que produjo la asimilación de
la D, ahora en posición implosiva, a la vibrante siguiente -D/R- > RR,
KWADRO > KARRO:

“per
terminos de rio Couo et inde per pedra de Lubrizium. et inde per aqua de Nida. et
inde per ternum [abr. terminum]
de Carro Freito”, 936, Caaveiro (CODOLGA).

“aliam bogam [muga] ad illam pinnam rotundam extremum
salubrarem ex parte carro freto”, 1103, documento editado
por Ubieto Arteta (CORDE).

Un “carrofreito”: Menhir de Canto Hito 2 (Palencia)
fotografiado por Cromlech

Lo que complica un poco la etimología es la hominimia con
carro, “vehículo”. Resulta difícil dilucidar en estos documentos si se trata de
un puerto por donde pasaban carros o si es un puerto donde había menhires,
marcos de deslinde o miliarios: “et
inde per mamoa de
Coruiti et inde per castro Podamio et inde per porto de Carros”, 1157, Monfero (CODOLGA); “per
aquam de Homezyeyro ad supradictum marcum de Porto dos Carros”, 1232, Meira (CODOLGA).

Aprovechando el Ducange en
línea http://ducange.enc.sorbonne.fr/ cómodo para consultar cadenas fónicas,
veamos un momento las posibilidades del segmento QUART-, que evolutivamente se
comporta de la misma forma que QUADR-. Tomemos por ejemplo el término
QUARTAGIUM, “Quarta pars vel vindemiæ, vel aliarum rerum, quam sibi
contra jus asserebant domini feudales”, ¿no sería este impuesto abusivo lo que
acabaría generando el término gallego carraxe, “irritación, enojo”? La misma
evolución fónica QUART- > CARR- se registra en Italia, en toscano y sardo: quarra,
carra, medidas equivalentes a una cuarta parte de otra (1).

2. COURELA, COIRELA

El Padre Santa Rosa de Viterbo en el
siglo XVIII (Elucidário) supuso equivalentes courela y quadrela; Piel se suma a
esta idea y la hace extensiva a la medida para áridos quairam (medieval: quaira
de triigo) > queira, remitiendo estos términos al latín QUADRUS. Como
también se barajan propuestas prerromanas, Almeida propone para Courelha la
base indoeuropea KAR-, “piedra”, y queira se quiere retrotraer al árabe kayl,
parece necesaria una revisión del problema (2).

Courela en portugués es una “parcela
de terra cultivada, comprida e estreita” (3). Las primeras documentaciones del
término son tardías, hacia el siglo XIII, y predominan las formas quayrela y
coyrela con el sentido lato de parcela de tierra asignada:

“chantando vinhas e olivaaes e pomares
e rompendo [labrando] bem e fielmente cada huum as coyrelas que lhe forem assiinadas”,
siglo XIV (4).

En la toponimia asturiana se conserva mejor
el topónimo originario, Cuadriella: “En el año de 1307, para poblar el concejo
de Castropol se repartió el territorio en zonas llamadas quadriellas, que
fueron adjudicándose a las personas beneficiadas (5). García Arias en su web de
toponimia asturiana recoge la forma e insiste en este aspecto de la parcelación
(6).

El tipo de propiedad se denominaba
heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), y en
principio comenzó siendo un terreno que otorgaban los cuadrilleros (jefes de
una compañía militar) a un soldado como recompensa por la conquista de un
territorio (7).

La evolución fonética en portugués
pasa por la vocalización de la d en posición implosiva CADRELLA > CAIRELA, “no
Castelo duas Quayrelas”, 1274 (8), siendo posterior la forma coirela (hacia el
siglo XIV) y la forma alternante courela más tardía, hacia el XV: “huum lagar
d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (9).

El documento siguiente garantiza
completamente la equivalencia, pues la pone de manifiesto al hacer constar el
término original en su título “De quartello terre…” y en el cuerpo el
evolucionado “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super
viam que ducit Marcillei” (10). El país vecino habría utilizado también una
fracción ¼ para sus parcelaciones. Étimo,
por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello
(cuadra) < quartellum, que la propuesta que lo considera diminutivo del
latín cohortem > corte.

3. CORUXO

Los cruces de dos vías principales, o
el lugar de donde salen cuatro caminos a las afueras de un asentamiento,
recibían en latín el nombre de QUADRUVIUM, que ha proporcionado resultados
romances en toponimia como Carrouge (Suiza), Carouge (Suiza, med. Carrogium
1248), Codroip (Friul, Italia), Corrubio (Verona, Italia), KARUBIUM (640) / QUAROBIE (1181) / QUAROBIO (1224) en
diversos testimonios medievales de nuestros vecinos franceses, y un interesante
“Usque ad carrubeolum S. Andreæ, per quem descenditur ad Quardam” (Ducange,
entrada QUARDA, v. también Ducange, entrada QUARROGIUM, “Quadrivium
significatur, a veteri Gallico Quarouge
et Quarroge”).

En relación con los quadruvios cabe
destacar que Segismundo, rey de los burgundios fue coronado en uno en 516:
“Sigismundus apud Genavensem urbem villa
Quadruvio jussu patris sublimatur in regnum”. También que, aunque es un
hecho bien conocido, la Iglesia condenaba los cultos paganos que tenían lugar
en ellos: “si ad fontes vel ad cancellos
in quadruvio vel ad arbores vota redderit aut sacrificium obtulerit [...], V
annos poeniteat et eleemosynam” (POENITENTIALE HUBERTENSE).

Aquí, en la
península, se hace extraño que no haya dejado rastro con la red viaria romana
que hubo. Pienso que cuando menos el frecuente topónimo Coruxo / Corujo, y
derivados (Coruxeiras), más que hacer referencia a lugares donde se pueden
encontrar lechuzas, serían formas provenientes del latín QUADRUVIUM. Así, en un
documento de 1698 se especifica que el Coruxo vigués está en, o forma, un
pasaje: “en el Pasaje de Corujo, qe. es enel trno. de la Villade Bigo”.

La evolución es de lo más sencilla, en primer lugar
recordemos cómo QUADRAGESIMA > CORESMA en gallego-portugués, lo que apoya
sin lugar a dudas el paso KWADR- > COR-. La cadena fónica siguiente -UUIU(M)
evoluciona consonantizando la wau (-UBIO) o consonantizando la yod (-UGIO >
-UXO / -UJO), igual que en ARAUgIO >
ARAUXO / ARAUJO.

Pero lo
cierto es que nada garantiza esta hipótesis, pues los documentos antiguos
presentan la forma ya evolucionada: Corugium, Corugiario desde el siglo XI.
Sería conveniente el auxilio de la arqueología para confirmarla. En Asturias: Las
Curuxas, Curuxes, La Curuxona, Curuxeo, El Curuxíu, La Curuxera.

En la zona arabizada de la península encontramos el
topónimo Garroba, Garrobo y diminutivos (Garrovillas, Garrovilla), no sería la
primera vez que un hito del paisaje se transforma en un fruto (cfr. mamblilla,
“túmulo” > mambrilla > Membrilla / Membrilleja). Una somera revisión de
la situación de Garrovillas de Alconétar, la Garrovilla de Badajoz y el Garrobo
sevillano, en puntos importantes de la calzada romana, sugiere que estos
topónimos son deformación por influjo árabe de un antiguo *CARROVIA / *CARROVIO.
En Suiza (11) los avatares de algún quadruvium fueron exactamente igual que en
España: uno de ellos se denominaba Quatruvium villa, Carrho o villa Carro en
1195, y el autor añade que “il peut aussi s´agir du carre, meinier”; otro figura como
Quarrouiz o Quarroggi en el siglo XIV y en el emblema de la villa se ha decido
plasmar un algorrobo, por motivos obvios, y sin mediación árabe.

La entrada del Ducange QUARROGIUM remite al final a un “Carrouellum”,
diminutivo como el que señalamos antes (carrubeolum), documentado en 1766 por
Pierre Carpentier, lamentablemente no está completa esta sección del
vocabulario. Aún así parece pertinente reconsiderar topónimos como Carroviejo y
Carraovejas, a pesar de las varias homonimias que plantean, con carro <
QUADRUM (menhir, mojón), y con carro / carra abreviatura de carrera (camino),
tan frecuente en la toponimia peninsular.

Otra posible evolución de QUADRUVIUM podría ser el
curioso Covarrubias, tal vez formado sobre una forma bajolatina *QUADRU+VIAS
> KWARRUBIAS --> COVARRUBIAS por etimología popular. El afán del hablante por encajar formas
opacas en su lengua provocaría que lo que se entendía como sustantivo (cova /
cueva) se pluralizase para concordar con lo que parecía el adjetivo “rubias”,
de ahí que en algunos documentos figure como “cueuas rubias” o “Cobasrrubias”
(CORDE). La situación del lugar, en zona de calzada romana (12), podría señalar
un importante nudo de comunicaciones que habría aprovechado un antiguo camino
bordeado, como es usual, por túmulos o “mamblas”:

- “donamus tibi filia nostra Urraca in donis Covarruvias cum suis terminis, videlicet de Semitario antiquo, de
Manoblas”, 978 (CORDE)

-“Cofasrubias cum terminis suis, videlicet, de valle de
Area usque ubi descendit in flumine Aslanza; et de alia parte: de semitario
antiquo de Mamlas”, 972 (CORDE)

Por lo menos tenemos un caso seguro en Fuentelcesped
(Burgos): “dixo que sabia el que Fuenteçesped que tenia terminos e que el iria
amojonar por donde ivan otros tiempos, los quales eran estos: el primero
mojon de Xoquera a la Boca de Corrubio e alli señalo este testigo un mojon por
mandado del dicho alcalde e dende que iva a otro mojon que llaman las Peñueelas
e dende iva el valle arriba derecho a Colladillo de Valdecorrubio
”, 1326
(CORDE).

4. CORRUPIA

Para la fiera corrupia Eladio Rodríguez sugirió una
etimología a base de correr y pie; en esto último no estaba muy desencaminado
porque, llegados a este punto, no nos costará adivinar que la frase “fiera
corrupia” no es otra cosa que la versión romance del taxón medieval bestia
cuadrupeda
, palabreja que por incomprensible no hizo más que disparar la
imaginación de la gente generando un ser imaginario y terrible.

-----------------------------

(1) En sardo logudorés kárra, karrítta
y en campidanés kwárra, “medida de capacidad para cereales etc igual a
25 litros; en toscano antiguo quarra ‘una medida equivalente a la cuarta
parte de una onza’. ML Wagner, La lingua sarda, 1950, disponible en http://www.sardegnacultura.it/documenti/7_4_20060330171122.pdf

(2) L Seabra Lopes: “Sistemas legais
de medidas de peso e capacidade, do Condado Portucalense ao século XVI”, Portugalia, XXIV, 2003, pg. 113-164.
Disponible en http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/3876.pdf

(3) MJ Sánchez Fernández: “Apuntes para la descripción
del español hablado en Olivenza”, 1997, en http://paseovirtual.iespana.es/congreso/olivenza2.pdf

(4) Saúl António Gomes: “Um manuscrito iluminado
alcobacense trecentista: o “Caderno dos Forais” do Couto”, en http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/4442.pdf

(5) JJ Pardo y Pérez-Sanjulián: “San Esteban de Piantón,
A Veiga, en las tierras del Eo al Navia. II”, 2007, en http://www.riadeleo.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=45

(6) JL García Arias, http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=62

(7) Para más detalles
sobre este sistema de reparto de tierras: JF Powers, Townsmen and Soldiers: “The
Interaction of Urban and Military Organization in the Militias of Mediaeval
Castile”, Speculum, Vol. 46, No. 4 (Oct., 1971), pg. 641-655. También
disponible en http://libro.uca.edu/socwar/sw4.htm

(8) Inventário
dos bens de reguengo que o mosteiro de Santa Eufémia possui em Carapito,
documento 61 de los recogidos en http://pisapapeis.no.sapo.pt/TeseMest_PDF/MJHR_2EdFin.pdf

(9)
Documento 2 del apéndice documental del trabajo de MJ Azevedo Santos, “O
Azeite e a vida do homem medieval”, en http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/4432.pdf

(10) Cartulaire de l'abbaye de Saint-Père de
Chartres, documento LXXX.

(11) H Suter: “Noms de lieux de Suisse
Romande, entrada Carrouge, en http://henrysuter.ch/glossaires/toponymes.html

(12) Véanse datos sobre el puente romano de
Tordomar y el paso de la calzada por Barbadillo, entre los cuales se sitúa
Covarrubias, en el trabajo “La via romana Ab Asturicam per Cantabriam
Caesarugustam a su paso por la ribera burgalesa”, de R y JJ Calvo Pérez, en Cuadernos del Salegar, nº 38, 2003,
disponible en http://mimosa.cnice.mecd.es/~jcalvo10/Textos-CdS/38-La%20calzada%20romana.pdf

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 xabres 24 de mayo de 2008

    ¡Caray!, onnega, se aprende un güevocontigo,principalmente yo, que ando un poco pegado en estas lides. (y en otras muchas).
     Siempre se agradecen intervenciones como éstas, y me alegro mucho, leer otra vez tus intervenciones.
     Gracias y no nos dejes caer en nuestras inculturas. Amen.
     Un cordial saludo

  2. #2 Uma 25 de mayo de 2008

     


    Estupendo el artículo,onnega.


    Sobre lo de la fiera corrupia, yo también recuerdo haber oído "fiera cornupia" ,y mirando por internet, se utiliza de modo coloquial; quizá es más fácil relacionar con algo “Cornupia” (cuernos,cornucopia ect) que "Corrupia".


     

  3. #3 crougintoudadigo 26 de mayo de 2008

    Magnífico onnega.



    y a propósito de onnega


    KWADRO > KARRO


    Kwadro> Kwatro >katro


    Cossue a propósito de


     


    "Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"


    nos podrías formular un Petrus de Kwadro?


    El resultado si es que lo hay - ¿Lo hay Cossue?, tendría que ver - o no- con el llamado hematena de Amorín, con las cabezas cortadas, y ser - o no ser, esa es la cuestión- un precedente de las funciones de los cruceiros


    Salud y Gloria


     

  4. #4 Anfus 26 de mayo de 2008

    Hola, excelente artículo.


    Recordé, con todo esto, cierto epígrafe tratado por Rosa BRAÑAS en "Indíxenas e Romanos na Galicia Céltica" que registra el antropónimo CAELEO CADROIOLONIS F., y acerca el cual dice: "Caidrolonis lembra o segundo termo do teónimo galo composto BELATUCADROS, formado sobre un tema *KATROS, de *KAT- "loitar", conveniente a unha divinidade guerreira como esta, (Galés CADR (KATRO) "forte", a.bret. CADR "fermoso": ALBERTOS.


    Y me preguntaba ¿existirá alguna relación entre este CADROIOLONIS con lo que tratáis aquí? ¿sería análogo en su medida un PADROILONIS? ¿o serán cosas distintas, sin relación etimológica? pues *Kat *katros "luchar" "fuerte" "fermoso" no parecería tener relación por lo menos directa con el KAWTR, Patron,(onnega), el KWADRO :CARRO kwadro:kwatro:katro (Crougintoudadigo), o  el qudriviis (Cossue) que relacionáis por lo visto a cruces, de caminos, a Pedro, Padrón etc. ¿o quizás si?, ¿Un "Patrón" como "Fuerte"? ¿Un Cadroiolonis "Fuerte, Luchador" que se erige o proclama como tal en la Piedra Onphalos del Centro, donde convergen, confluyen los caminos ... 


    Rosa BRAÑAS, considera además el frecuente en el occ. ibero CATURONUS derivado de CATURO, considerado por P. LAPESA forma hipocorística del celta CATURIX (*kat "lucha" + *rix "rey"). Saludos.

  5. #5 Cossue 27 de mayo de 2008

    Voy de memoria, pero creo que Prósper prefiere interpretarlo como un compuesto posesivo proto-céltico *Kadro-yolo- ''brillante, luminoso-pradera'' "(El que tiene) Brillantes/Hermosas Praderas", que puede sonar a cachondeo pero tiene paralelos en otros nombres celtas e indoeuropeos. Otra opción puede ser PIE *Katro-yalo- "(El que tiene) Ansias de Batalla", que suena bien, pero requiere que [tr] > [dr] ya en aquel momento. onnegaanathema maranatha ;-)

  6. #6 crougintoudadigo 27 de mayo de 2008

    Nos gustan las brillantes, luminosas y felices praderas de su cara Prosperidad... Si son de prad


    Salud y Gloria nuestros druidas caros


    Veras, carísimo Cossue, apenadas te dicen nuestras paredrías, en una sola voz, que quien se nos estudiaba este tema desde hace unos años, el egregio indoeuropeista Eulogio Losada Badía, hace dos semanas nos lo llevó a la tumba la Parca y cayó para siempre, nuestro alto amigo como un milenario roble abatido por la implacable brosa.


    Pide Crougintoudadigo que si teneis oportunidad vuestras caridades, miréis los papeles que, demostrando que ambos eran una misma cosa y desentrañando los mecanismos y sutilezas, publicó Eulogio sobre el paráclito Juan y sobre Jano. Rompiendo el hilo del enredo, Eulogio nos mostró en ese artículo como un sistema puede absorber al otro, sin que nadie se de cuenta, embelesando al encoro donde nacen las mismas cobras...


     Piensa nuestro paredros que si tuvieseis oportunidad y tiempo, de ver y de disfrutar, de ese trabajo, entonces, también deplorarías Ah!, Druidas caros, sin duda, a presa da implacable Parca por silenciármonos ao caro Eulogio.


    Y mientras imaginando al caro Eulogio tratando de tú a tú del tema que nos ocupa,  en las mismas puertas del Ávalon cristiano, con el ceciegaeco y chosco San Pedro se consuela nuestro paredros “mucho me temo”- le dice Crougintoudadigo-, “que antes de entrarse a platicarnos con San Pedro más se nos andará, al menos por un tiempo, sendo Eulogio, de bellas mozas, en su juventud, de cabalgada con Rhiannon, sabendomos os galegos abofé e ciencia certa que de mortos recuperamos os trinta anos, compridos.


    Así mientras nuestro caro paredros, se andaba en el voluntario miniexilio de Celtiberia, alejado de paternalismos, matando el tiempo en corregirse unos papeles que le andan en prensa sobre religión, viendo lo cuatrero que se venia el asunto que os traíais entre manos, y pues que mors rapit nos sicut nos rapiniamus mortem, os saca el tema Petreo Crougintoudadigo, para honrar a Eulogio,  y por eso os lo cuento, -aunque en ellos, en los papeles de mi caro paredros, nihil obstat- cara onnega y caro Cossue, el vos consta e vos fai constar, que da por bien empleadas todas vuestras benditas herejías:


    Ora  "suponiendo una evolución a la celta-p, podríamos hacer petru < kwetru, pero creo que la proposición está cerca de lo herético, Crougin..."


    Y orando, e impetramos el perdón del cielo, puensa Crougintoudadigo que sin lo herético, previamente estimulado por nuestro paredros, que es complice de nuestro caro Cossue, más herético se le podría resultar a la Santa Católica Romana y Apostólica  iglesia de otro modo  - y no mediándonos en lo etimológico del pleito San Isidoro,  San Bascuas o San Villar-. Hay algo más católico, apostólico y romano, que el  desentrañar, nos xérmolos do  Catecismo Romano o bieito texto, e si non é Bieito é Benedicto,  que interpolado en el sagrado Evangelio, base de la infalibilidad de nuestra iglesia, sólido pilar del sumo santo y venerable pontífice, pilar de nuestra firme e inquebrantable Fe o apostol Apostol nos testa: "Pedro tu eres Piedra y sobre esta piedra edificaré mi iglesia"


    Y si Piedra eres no escondas la mano, y si piedra eres de la piedra no reniegues aunque te cante el gallo, que la  facies herética de la cara onnega se deviene ortodoxa, cuando nos ella dice "También suponiendo un ie. KWATRU, "piedra cuadrada" > PATRU, de donde "padrón".  Pudo haber sido un préstamo de una lengua celta P al latín, y de ahí entrar en la Península. Otra herejía más"


    KWATRU, "piedra cuadrada" > PATRU, de donde "padrón


    Ita ut Patronum Statuit, por la memoria de Eulogio, Claro está que los cruceiros vienen despues. El Cruceiro sacraliza otras cosas que había antes en las encrucijadas. Porque no duden, que antes en las encrucijadas había otras cosas. Había amilladoiros o cairns, había hermatenas como el de Amorín, y entre otras cosas, las cuadrifaces esas que se miren por el camino que se miren siempre se ven como de triple faz (como los alados toros de Nínive de sir Austin Henry Layard que tienen una patita de más. Vamos que tienen cinco patas para que se note que solo tienen cuatro) pero esa es otra historia. “Y no les cuentes más” –dice nuestro paredros- “a los caros druidas que se aburren”.


    Salud y Gloria


     


    P. D.


    Sobre los cruceiros, sus caridades se habrían quedado encantados de haber visitado la catedral en tiempo y forma, hace diez o doce años. Entonces exponían sobre una mesa ateigada de reliquias, una misteriosa y bella pieza de cuarenta o cincuenta centímetros de altura (hablo de recuerdos) esa pieza granítica, muy tosca de labra, muy fina de grano, muy antigua y primitiva,  tenía la forma de un obelsco pequeño, esbelto y de cuatro caras.  A su lado estaba otra pieza idéntica, el mismo grano, color y forma,  pero  esta pieza ya tenía una cruz.


     Y dice Crougintoudadigo que nuestro caro paredros, de verbo facil,  le contó algo de este cruceiro a cierto amigo suyo que trabajaba en el museo de la Catedral.  Y cree también que hubo una cierta remodelación y día y  lo cierto es que  nunca más volvimos a ver esas piezas expuestas. Pero las cosas quedan en la memoria piensa mi paredros que u hace años que no visita el museo catedralicio  y no sabe ya si ahora están o no están expuestas.


    Reiterando Salud y Gloria


    o verde y paradisíaco. Por ellas ande el caro Eulogio.

  7. #7 crougintoudadigo 27 de mayo de 2008

    Ahora onnega seguro que con el contenido del precedente parágrafo, y con la vista puesta en el Hermatena de Amorín,  piensa nuestro paredros que ya se entiende mejor lo que tú pones, tan interesante. 


    aut comportasti in aggerem lapides, aut capitis ligaturas ad cruces quae in biviis ponuntur. No sé cómo traducir ahí "capitis", parece que la gente les colgaba ligaturas (amuletos con nudos) a las cruces de los cruces, valga la redundancia.



    -En otro penitencial: si quis edunt festiviatates in locis abhominatis, id est ad fonte aut ad abores aut ad cruses in quadrubio, duos annos penit.


    E non serán xa onnega Cara, propio vocabulo, cruceiros, las cruces das encruceladas?


     


    Y de resultas de todo esto dice Crougintoudadigo ¿A que ya no parece tan disparatado suponer esa evolución a la celta -P   y hacer de petru < kwetru


    Pero si lo dice el Evangelio


    Pedro tú eres piedra


    Y sobre esa piedra edificaré mi iglesia.


    Palabra de Dios. Faltaría más.


    Salud y Gloria caros druidas que Crougintoudadigo y nuestro caros paredros nos vamos a misa.

  8. #8 crougintoudadigo 28 de mayo de 2008

    Caro Anfus, salud y Gloria. Así preguntando, los dominadores y formuladores de la cosa lingüística nos responden y muestran el camino seguro en la cosa canónica y nos formulan ;-), y con lo formulado que si no es como dices fórmula hipocorística de lo formal, al menos nos da cariño y forma, se acaban los problemas, que la forma es formosa por definición y las cosas que no tienene forma o son informes, o son deformes o resultan amorfas que es peor. Descanse en paz el amigo. Si vierais cuantos amigos concurrieron a su sepelio en San Amaro, y cuantos que no pudieron acudir se desesperaron... A todos nos consuela haberlo conocido.


    Y pues que se andaba Eulogio con el KWADRO y con San Pedro -que la Parca esa no le pilló a cuadros-, que siempre profesó la Fé Católica, que es eulógica, y romana, y aún gustó de escuchar y cantar la misa en latín, cuando los curas de antes la decían y la cantaban dando la espalda al pueblo pero mirando de frente a Dios Nuestro Señor… No como ahora que ya casi nadie sabe latín.


      Y pues que nunca le dio, el amígo caído, la espalda a Dios, que lo miró de frente, y reclinado con recato, y ni al pueblo, San  Pedro le franquee las puertas en el Alén que es el Tír na nÓg cristiano de los gallegos.


     Y ora por él, ora pro nobis, oremos, y prosigamos luego, caro druidas con esta tan cuatreira, como cómo de al Kwader, discusión, que está que mete medo al cuadrado, y que más bien parece repleta de tesoros y de sorpresas como está cosa de la cueva de Alibabá, como tesoros se vuelven  todas las cosas que la cara onnega nos toca con sus divinas manos.


    Y se acordaron nuestras paredrías  de las coiras o marcos de piedra, cara onnega, cuando hablabas de tu caridad de COURELA, COIRELA, que haciendo  decoiras como dices servían para decoirar propiedades y jurisdicciones decoiratas.  Un coira que es hoy aldea, tiene una calle principal, entre Coirós de Arriba y Coirós de Abajo, es la única calle que tiene en realidad el lugar que pertenece a un concello y parroquia por una banda, y por la otra a otro concello y parroquia cerca de Santiago, y la calle es coira que decoira y recuerda nuestro caro paredros haber estado allí decoirando cada una de las bandas en medio de la calle con su amado y sabio maestro Luis Monteagudo cuando estaba años ha estudiando las corias, coiras y decoiras.


    Y aunque en principio nos pensamos que courela y coirela viñan decoirando na banda das coiras e das decoiras, vimos axiña que escoitabamos música pola orella de Van Gogh, e que había que escoilada polas dúas bandas cando a cara onnega, nos dixo con claridad meridiana:  


    El tipo de propiedad se denominaba “heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), un terreno […] que otorgaban los cuadrilleros […] como recompensa por la conquista de un territorio […] La evolución fonética en portugués […] CADRELLA > CAIRELA, “no Castelo duas Quayrelas”, 1274 , siendo posterior la forma coirela (hacia el siglo XIV) y la forma alternante courela […] hacia el XV: “huum lagar d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (9).


     “De quartello terre…” “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super viam que ducit Marcillei” […] Étimo, por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello (cuadra) < quartellum, que la propuesta que lo considera diminutivo del latín cohortem > corte.


    Pero a continuación, luego, et inmo vero dices , “Algunas cosas las veo incuestionables QUADRUM > CARRO, QUADRELLA > COURELA, y otras me parecen plausibles QUADRUVIUM > CORUXO”, et, iterum, nos dices, ay!,  onnega cara: carro < QUADRUM (menhir, mojón), y con carro / carra abreviatura de carrera (camino)


    Y es que final va a pensar Crougintoudadigo que se caben y se convienen, o se pueden caber y convenir, por el bien de la ciencia decente, todas las corias y las decorias, en la cueva de Alí Baba.  El buen ladrón. Si Eulogio y San Pedro levantaran la cabeza…


    Y a la cara onnega y al caro Cossue,  Crougintoudadigo, le dice de la cosa del Quadruvium en un aparte que  nuestro no menos caro paredros  Andrés Pena, -que es un chotas- ,  que se nos va a chivar y puede ‘chotar’, y que se lo va a decir y decoirar con pelos y señales, y a chantar este viernes a su preclaro y egregio  maestro Ludovico Monsacutus. Y así se las gasta nuestro paredros, pero no el caro Ludovico Monsacutus que lo dice Crougintoudadigo para que sólo pague quien gasta, pero que no gaste de Paganini como es público y notorio nuestro latosardinatus y caro maestro, que es maestro de maestros –por lo que a nuestras paredrías  conviene-  y sabio recogido, y como que sabio de sabios de los se andan , “recogiendo las hierbas que él arrojó”. Pero  que si no se gasta  y es de Paganini, onnega, nuestro caro maestro, empero gusta de todo lo al en la música barroca, como un buen y generoso Steinberg.


    Y me dice mi paredros que no es por chotas y lenguaraz, que se le irá el viernes, como mándan los cánones, con el cuento de la cueva de Alí Baba o de Alí Al Kader, o lo que resulte de la cadrella de cuatreros, a su caro maestro, sino que es  por darle gusto y contento. Y al fin que la cosa se decoire si non per ubi de suso inchoavimus per onde se ten que decoirar. La verdad decoirada está ahí fuera. Y a quien Dios se l@ dé San Pedro se l@ bendiga


    Salud y Gloria druidas caros.


     

  9. #9 jfca 03 de jun. 2008

    Si interpreto bien onnega en Coruxou (concello de Irixoa) tendría que haber un cruce viario. Una via estoy seguro que si discurría por allí, la toponimia es clarisima, pero no acierto a ver la otra via, salvo que esta no fuese importante y lo realmente importante fuese lo sagrado del cruce.


    Voy a leerme el enlace que has puesto en alemán y lo resumo. El artículo además de bueno es muy interesante.

  10. #10 jfca 04 de jun. 2008


    Sobre el articulo en alemán que cita onnega.


    En realidad son cuatro artículos diferentes en la misma página.


    1.- Anmerkungen zu Varianten des Scheibenkreuz-Typus in Europa
    von Werner Müller


    "Notas sobre las variantes del tipo cruzcircunscrita en Europa"


    (cruces dentro de un circulo de piedra o cruces discoidales) Las mas antiguas del siglo 13, Se contabilizan mas de 4700 ejemplares en toda Europa. La mayoria en la peninsula Ibérica y casi sin excepciones son estelas funerarias.



    2.-Von unseren ältesten Steinkreuzen
    von Friedrich Mößinger, Studienlehrer, Darmstadt


    "Sobre nuestras mas antiguas cruces de piedra" (cruceiros)


    Esta parte si que nos viene bien por cuanto que trata nuestro tema. Resumo:


    .



    Se da como confirmado que la mayoria de estas cruces, entre los siglos 13 al 16, son del tipo “cruz de penitencia”. Casi simultaneamente aparecen tambien las primeras de tipo “cruz comemorativa” como la de Göllheim (commemora una batalla de 1298 y la muerte del duque de Nassau). Aparecen tambien las primeras “cruces de infortunio” (accidente), costumbre que llega a nuestros dias. Los tipos de cruces se completan con cruces de Mecado (o plaza mayor) y cruces del tipo Paz (Pax). Debemos pues investigar esas cruces mas antiguas (anteriores al siglo XIII) pero no podemos tener en cuenta como demostración de su antigüedad, el deterioro


    ni los simbolos ni posibles nombres gravados. Tampoco la forma de la cruz , por ejemplo las radiales, para adjudicarles una antigüedad pagana. Hasta el momento en ninguna de ellas se ha probado que pertenezca a un pasado pagano y remoto y lo mas parecido son los gravados graniticos suecos de la Edad del Bronce con sus ruedas de cuatro radios.



    Una de las cruces mas antiguas de Alemania es la de Varmissen del tipo penitencia y que data


    del año 1260. Mas antigua es la de Zscheiplitz que cita Grimm en Leyendas Germanas. En el 1556 aun se podia leer: Anno Domini MLXV Hic comes cecedit Palatinus Fridericus Hunc prostravit co. Hoy no queda mas que una especie de mastaba con restos de letras, asi que tenemos una prueba insegura. Insegura es tambien la cruz de Bentheim. Aunque su aspecto es probablemente prerrománico la figura con tunica en la cruz recuerda a Jesus y los intentos para ver en ella un dios germano son especulativos y sin fundamentos serios. Estariamos pues en un “ambiente” religioso cristiano.


    Lo mismo para las dos cruces de Trier que normalmente se designan como del tipo Plaza. La inscripción del año 1088 habla de la fundación de la capilla, hoy desaparecida, de la Santa Cruz por Cuno y Remigius.









    ME PIVS EXSTRVXIT CVONO REMIGIVS Q DICAVIT


    La segunda cruz, hoy en el mercado central tiene la inscripción:









    B MEMORIAM SIGNORVM CRVCIS QVAE
    CELTIS SVPER HOMINES VENERANT
    Anno DOMINICALE INCARNATIONIS DCCCLVIII
    Ao VERO EPISCOPATVS SVI SECVNDO
    HENRICVS ARCHIEPISCOPVS TREVERENIS
    ME EREXIT RENOVATVM ANNO 1724.



    Aunque la inscripción haya podiso ser cambiada durante la restauración en 1724 el motivo de su origen sigue siendo religioso. Cruz en forma de “cruz de hierro” sobre una larga columna y parecidas a ejemplares ingleses de la misma época. A este tipo pertenece la Bernwardsäule de Hildesheim que en su dia tubo una cruz en su capitel y en cuya columna hay gravadas escenas de la vida de Cristo al estilo de la columna de Trajano y semejante tambien a omonimas inglesas como la de Gosforth, donde tambien se observan escenas paganas.

  11. #11 Cossue 04 de jun. 2008

    Que gozada la aportación de jfca. Me lo leo con calma, pero junto con lo ya expuesto atrás por onnega, me alucina y me quita de mi error: yo tomaba las cruces en los cruces por cristinización de lo pagano, cuando más bien parece paganismo puro y duro, común a buena parte de Europa occidental...

  12. #12 crougintoudadigo 04 de jun. 2008

    Felicidades de nuevo onnega, por un artículo tan maravilloso, con tantas, inagotables, insospechadas ramificaciones.


    Tengan mucho ojo sus caridades,  dice nuestro caro paredros, con la fecha del manuscrito. Hay por lo que se ve aquí el Gudianus (G) y el Palatinus (P) que es el que tiene la cruz ¿Es una cruz gótica? Piensa Crougintoudadigo que la letra aunque imita muy bien los tipos anteriores del Gudianus parece en el Palatinus mucho más moderna ¿Es el manuscrito Palatinus del siglo XIII, o posterior?  ¿Es anterior?


    Por cierto debe haber unos cuantos códices de la Constitutio limitum de Hyginus Gromaticus, y algunos muy tropezados con ilustraciones muy detallistas de la tipología de los marcos de terminus. Recuredo vi una vez, reproducida en un libro, unha enciclopedia, una página a todo color iluminada, de una página uno de estos códices, de Hyginus Gromaticus, en la página venian dibujados con todo detalle,  infinidad de signos demarcatorios, una enorme tipología, cada signo aparecia discriminados y pintados a todo color con un comentario. Quien lo ilustró, según me pareció entonces, conocía el tema.


    Tiempo despues intenté buscar esa ilustración en vano. Quizás encontrando ese códice, o algún otro similar, y viendo y analizando esos signos podríamos ver las cruces demarcatorias. Sea lo que sea, estamos seguros de que las cruces demarcatorias, que son prehistóricas en algún caso.


    El hacerse cruces, el persignarse, Per signum Crucis de inimicis nostris libera nos, Deus noster. In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti, también, cree Crougintoudadigo, que parece cosa precristiana.  Primero se hace la cruz en la cabeza, la mente; luego en la boca, la palabra, y luego en el corazón...


    No lo dice por decir, Crougintoudadigo, sino porque recuerda, que  nuestro caro paredros, vió en un documental sobre el induhismo, que ponían seguramente en National, haber visto aparecer un santón, totalmente inmergido, sobre la superficia de unha piscina de un templo hindú, cubierta de nenúfares, haciendo abluciones y purificandose. El santón, totalmente desnudo se sumergía una y otra vez totalmente en el agua. Luego asomaba la cabeza tomaba aire y hacía una señal de la cruz sobre su frente . Después se volvía a sumergir, desaparecia bajo las aguas de la piscina, y  al cabo de un rato aparecía y repetía la señal sobre cada una de sus fosas nasales , se sumergía de nuevo, salía a la superficie y así una y otra vez repitiendo la operación con cada una de sus aurículas y en su boca entreabierta, por último se hacía una cruz sobre el pecho. Luego según parece el Santón volvía a empezar una y otra vez la secuencia. No se el número de veces, porque aunque la cámara  se ocupó de el un rato largo, el documental mostraba más cosas. Entonces nuestras paredrias consideraron, por primera vez, que el persignarse podría responder a una inveterada tradición.   


     Sobre los cruceiros mantenemos lo dicho arriba en otro lugar, este inmobiliario tiene otro carácter, relacionado entre otras cosas con aspectos mercuriales y psychompopos.


    La etnografía tiene aquí mucho que decir, y bien aplicada juega su papel. Si recuerdan, Estrabón decía, cito de memoria ahora, que colocaban a los enfermos en los caminos. Como sostuvimos en unos papeles hace más de quince años, esto es el fenómeno. Por el camino pasaba el Ogmios/Hermes/Mercurio celtogalaico, que también se ocupaba de la cosa médica, y podia curar o no al paisano en cuestión. La atolondrada interpretatio Estraboniana, asocia el hecho de dejar a un enfermo en el camino, a las costumbres de los egipcios, ignorante del entramado etnográfico del camino y de la encrucijada, de la Santa Compaña, los Lares Viales y los hermatenas etc, piensa que lo hacen por si, forte,  por allí pasa algún médico o alguien que tuvo antes la enfermedad. ¿Quien sino los propios aldeanostransita en una economía autárcica (sic) por una aldea ?


    Y reiterándonos en lo arriba dicho sobre las dos piezas de  museo de la Catedral de Santiago. Sabiendo que el sol tiene mucho que ver en los marcos, pensamos que por eso se circunvala en las tomas de posesión jurisdiccional célticas e indoeuropeas con un toro. 


    San Lourenzo es una cristianización del sol. Al sol le llaman Lorenzo y a la luna Catalina, dice la canción popular. El marco de San Lourenzo de Fene, que divide creo, citamos de memoria, cinco parroquias, y dos o tres concellos, y que aún hoy se usa para quitar el meigallo o para tener hijos (hoy se le ofrendan en algún caso preservativos, pero lo más normal es que se deje ropa interior), es un marco que hace aumentar, crecer, que trae salud al territorio demarcado, es un marco solar. 


     De hecho el sol, Agni, es el primer propietario de la Tierra,  como lo explican los textos védicos, y el triskel, con  tres pasos circunvala y toma posesión del orbe tripartito.


    La cruz es también signo demarcatorio por excelencia. Cruces y cuñeiras sobre penedos son la fórmula demarcatoria documentada en todo tiempo en Galicia, hasta finales del Antiguo Régimen. Ese umbilicus soli, demarcatorio, podría compartir ese origen, de traer calor y prosperidad al territorio demarcado. Encomendarse al sol parece cosa buena. No por casualidad sobre una svastica, hecha de madera, se encendía por fricción el fuego -hoy quizás aún nos queda a los gallegos de todo eso el Leño de Nadal- de año nuevo-.


    Por supuesto nada de lo arriba dicho es por formulado válido. Es sólo hipótesis.


     


    Salud y Gloria

  13. #13 Cossue 05 de jun. 2008

    Ups. Gracias por el aviso, onnega :-) No, el entusiasmo es exactamente por el encontrarme con que la cruz de los cruceiros pueda no ser una cristianización (que tu ya me habías dicho que no, pero es que soy muy cazurro), sino una pervicencia pagana. La verdad que no me había fijado en el CELTIS, pero gracias por evitar cualquier esnaframiento futuro en ese bache :-)

  14. #14 jugimo 09 de jun. 2008

    Cara onnega, mis mejores felicitaciones por un artículo tan interesante, al que siento mucho haber llegado tarde.
    Quisiera recordarte el topónimo "GARROTE", ese cerro de Garrovillas coronado con dos dolmenes y que se sitúa muy próximo a la Vía de la Plata, donde encontramos también uno de sus numerosos miliarios.
    Un afectuoso saludo.

  15. #15 Onnega 17 de jun. 2008

    Pousacarro no sé, me suena como a una parada de carros o descansadero.

    Para el tema derivado "cruces precristianas" os dejo aquí la imagen de una en una estela vadiniense de Liegos (Valdeburón). Se conserva en el Museo de León:


    DMMP

    ALIOMVS . PARENS

    FILIAE . SVAE PIE

    NTISSIMAE . MAIS

    ONTINI . AN . P . M . XVIIII


    Presenta una cruz sobre el caballo
    conformada a base de puntos (microcazoletas) unidos por líneas. Para
    Blázquez es un signo astral que también aparece en Numancia pintado
    sobre caballos, peces y toros (v. algún dato más sobre la marca del
    anca del caballo, el contorno de la estela...  en Imagen y mito: estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas, 1977, pg. 266-7).

  16. #16 crougintoudadigo 17 de jun. 2008

    Magnifica estela, onnega.


    En el encabezamiento, en un registro especial aprecio un aspa enmarcada en un recuadro y ¿dos semicírculos a ambos lados ¿Están en los cuatro lados?. A la derecha veo lo que parece un motivo vegetal ¿Una espiga? ¿Una palma? ¿Una rama? Estos elementos -como mostró nuestro caro maestro Luis Monteagudo- son muy importantes, para comprender el encuadre religioso de la estela.


    Salud y Gloria


    Tiene nuestro caro paredros escrito algo sobre el crucificado ese. Algo sobre esto saldrá también este viernes en la revista Cátedra.

  17. #17 crougintoudadigo 18 de jun. 2008

    "Ademais, no límite dos concellos de Fene e Cabanas, está o Marco de San Lourenzo, unha pedra fincada ou menhir de 50 cm. de altura, situado na antiga ermida do santo, ao que tradicionalmente se lle atribúen poderes sandadores".


    El marco divide cuatro o cinco parroquias. Yo he visto realizar estos rituales a menudo, protagonizados por gente mayor de ochenta y aún noventa años (mis tías abuelas), y aún por gente de todas las edades. Tengo imágenes gravadas en video.


    Cuando se va hacia el marco se va en silencio, si el grupo es saludado por algún viandante con el que se cruza accidentalmente no puede contestar. El piaculum obliga a no decir nada hasta que se sale del camino.


    En cada una de las vueltas se arroja una piedra. Existe hesitación sobre el modo de hacerlo. La gente del lugar dice que se arroja tirándola hacia atrás por el hombro izquierdo. Pero la gente mayor, acostumbrada a las romerías, dice que no, que eso é cousa do demo, y arroja las piedras por el hombro derecho, sin decir nada, al completar cada vuelta.


    El sentido de las vueltas tambien ofrece confusión. Los lugareños dicen que hay que darlas por la derecha, lo que se entiende en eosil, siguiendo las agujas del reloj. Pero la gente mayor no hace caso de esto y dice que la derecha es siguiendo la mano derecha (de derecha a izquierda) porque é cousa de desenmeigar.


    El marco está vivito y coleando. San Lourenzo es el sol. Ao sol lle chaman Lourenzo. Su martirio era muy popular en la Edad Media. Se le representaba partíendose de risa, hablando con el emperador Decio, cree recordar nuestro caro paredros, mientras el fuego le hacía cosquillas en la parrilla. Así hasta que un soldado se comíó un huevo cocido y tiró la cáscara al fuego.


    Se escuchó un -¡Hay!. Entonces el cruel emperador mandó que se tiraran cáscaras de huevo (el huevo es la promesa de una nueva vida, la promesa que renueva el sol cada año y cada primavera). Dende entón non se lle votan cáscaras de ovo ao lume da lareira porque con elas grellaron a San Lourenzo


    Salud y Gloria, cara onnega, druidas y circunstantes.


    Ahora volvemos al tema del crucificado

  18. #18 crougintoudadigo 18 de jun. 2008

    Por último falta este fleco.


    Sen ningunha dúbida Ulfilas, o tradutor da Biblia ao gótico, quixo intencionadamente asociar e asociou a Iesu Christo cravado na cruz con Odín, traducindo en efecto que “Cristo sufriu o tormento do lobo ata morrer pendurado na cruz”,  para que o pobo captase o significado teolóxico da crucifixión, Ulfilas presenta con fins didácticos o sacrificio de Cristo como gawargjand ina dauÞau, dicindo pois que Cristo ‘sufriu o tormento de lobo’ colgado da cruz ata a morte, sinalando Mary R. Gerstein como aínda no poema Hêliand (“O Salvador”) de principios do século IX empréganse, referíndose á crucifixión, fórmulas pagás de castigo 205. trisquel.qxp 16/05/2008 7:47 Página 60


    Segundo coleximos nós, estando xa esta idea maxistralmente desenvolvida na Mitoloxía Comparada de Max Müller, coligieron así m esmo outros autores do século XIX: co testemuño da súa vida e do seu exemplar sacrificio, pois nada máis grande e xeneroso hai que dar desinteresadamente a vida polos amigos, o solar deus celta Esus ofreceunos coa súa resurrección a promesa de vitoria sobre a morte, facilitando a interpretatio realizada polos pagáns e o ennobrecemiento da nova relixión imposta no século IV pola Roma decadente á Antiga Gallaecia e ao Atlántico: O Cristianismo.


     


    Espera nuestro caro paredros no haber ofendido a nadie, faltan  imágenes, por otra parte ya conocidas en Celtiberia.


     


    Salud y Gloria cara onnega y circunstantes.


     


     

  19. #19 crougintoudadigo 18 de jun. 2008

    Pero lo más bonito de todo esto, cara onnega, y esto sí que te resultará Wagneriano de vez, te lo dice nuestro caro paredros con afecto renovado ''chiscando un ollo'', es que repases el deslinde de Pedroso (Narón, monasterio fundado en 1111 por la monja de San Martiño de Xuvia Munia Froilaz. En efecto en el nuevo acoutamento  que hace el que luego sería emperador, Afonso Raimundez, a su querida Munia hermana predilecta del conde de Trava Don Pedro Froilaz ( el infante se había criado en fosteraje en Trasancos con ella, cito de memoria, "conmovido por tu afecto y dilección" se dice algo así - ojo onnega aquí cito de memoria " et inde per Gavam ad quercuus Edrassil".


    Este carballo de Edrasil, el Igdrassil galaico, como tiene publicado nuestro caro paredros, luego se llamó en la Baja Edad Media Carballo de Auga Quente,  hoy Fonte do Carballo - se conserva la fuente no el carballo- . En torno al Odínico y Wagneriano carballo sacrosanto, como también hicieron en torno al árbol de Guernica los vascos que nos lo copian todo, hasta la cocina ;-)))), se celebraba el conventus públicus uicinorum, y los vecinos del coto jurisdiccional elegían alcaldes de vara (Como tiene mi paredros publicado en el segundo volumen de la Historia de Narón. Cosas de la santa multidisciplinariedad.


    Por millones de pequeñas cosas como estas Gallaecia Fulget, y refulget, cara onnega, entre os jichos e os julandróns.


    Salud y Gloria

  20. Hay 19 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba