Autor: Onnega
miércoles, 13 de febrero de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 21.869 veces.


Ir a los comentarios

Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

Ya Machado había propuesto para Sarrazola (Portugal) una etimología serrazola; con más frecuencia aparece como serrezola (2) y mucho más extendida está la forma con diptongación de o en ué que genera el orónimo Serrezuela (incluso Serrazuela), diminutivo procedente del latín serra, “sierra”. Almeida Fernandes se inclinaba por un origen prerromano relacionándolo con el euskera sarats, “sauce”.

Aquí se reconsiderará la propuesta de Machado y se propondrán otros topónimos como variantes, con el mismo origen:

1. En primer lugar la apertura de la vocal e ante vibrante se produce en más casos, Sermenia (1170) > Sarmenha (Portugal), y en zonas donde hay diptongación de e abierta con la variante iá existen formas como siarra que acaban reduciéndose a sarra (1).

2. De la forma sarra, con pérdida de la vocal pretónica, se obtendría teóricamente un diminutivo sarzola, que puede estar atestiguado en un documento de Albelda (La Rioja): “et linea recta usque ad sarçolam Lupi Uertix”, delimitación que tomaría como mojón una serrezuela próxima, un elemento destacado del terreno.

3. De la diptongación de la o abierta del sufijo diminutivo de sarzola se obtendría
una forma sarzuela, atestiguada en El Libro de la Montería como nombre de la
actual Zarza de Montánchez: “los montes de la Sarçuela” (3).

4. Procesos asimilativos s-z > z-z son los responsables del paso a Zarzuela. En el caso de la Zarzuela madrileña, analizada por Jeromor en “Dos fitotopónimos: Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico”, la forma Cerzola que encontraba el autor en un documento de 1140, mostraría en mi opinión el proceso de asimilación s-z > z-z, pero todavía sin apertura de e ante vibrante.

5. Para el caso de Zarza de Montánchez la suposición de que el primitivo Zarzuela se trataba de un diminutivo de zarza fue la causante del estado actual del nombre, que quedó reducido a su supuesto positivo zarza.

Distribución de los orónimos Zarzuela que cumplen el requisito de ser elevaciones del terreno. Imagen generada con el motor de búsqueda de nombres geográficos del IDE-E (Infraestructura de Datos Espaciales de España):

(1) Así en la zona pirenaica: “El apelativo sarra alterna junto a siarra y sierra en el habla de nuestra zona de estudio, con la acepción general de “cordillera, serie de pequeños picos”. Procede del latín SERRA, “sierra”, con diptongación de la vocal etimológica E en ia”. Moisés Selfa Sastre, Toponimia del Valle medio del Ésera (Huesca), 2000, pg. 81 http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UdL/AVAILABLE/TDX-0217105-105538//Tms06de22.pdf

(2) “Tholetum Serrezola fuit antiquitus nominata”, en “Dos libros inéditos de Gil Zamora”, ed. De Fidel Fita, BRAH 5, 1884 http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12504986456704839654657/p0000017.htm

(3) AM Castaño Fernández, Los nombres de Extremadura, Editora Regional de Extremadura, 2004, pg. 383. Donde el autor expone la tradicional etimología prerromana sarza, “zarza”.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arquidioniso 09 de feb. 2008

    onnega , tu que eres tan léida y escribída en estas artes, sabrás cual es la etimología o el origen del apellido Valadéz.


     Que asi se apellidaba el condumbio de tías que ya conoces: Matilde, Amparo, Consuelo, Obdulia, María, Teresa y Hermelinda. Y cómo decían de su origen occitano...pues vaya usted a saber...en Montpellier sigue la parentela de más tías, a las que les da la mala costumbre de morirse.


    Va y se corre la apuesta, de una caja real de lo que quieras...nomas dime y te la llevan a las puertas de tu casa...

  2. #2 Reuveannabaraecus 09 de feb. 2008

    Interesante como siempre, onnega, y propicio al debate etimológico que tantas horas nos hace quitarle al sueño.

    Encuentro un pequeño "problema" (es un decir) para tu punto 5, que reza textualmente:

    "5. Para el caso de Zarza de Montánchez la suposición de que el
    primitivo Zarzuela se trataba de un diminutivo de zarza fue la causante
    del estado actual del nombre, que quedó reducido a su supuesto positivo
    zarza."

    Puede que la Sarçuela del texto alfonsino no sea más que eso, diminutivo, luego cambiado por el positivo. Zarza de Montánchez se encuentra a los pies -casi a la sombra- del imponente Cancho Blanco, sierra contigua a la de Montánchez (994 s.n.m.) y que alcanza prácticamente la misma altura que ésta (955 s.n.m.), escasa diferencia de altura que se escapa para el observador en lontananza y más aún para el de cercanía; no se trata, por tanto y precisamente, de ninguna Serrezuela en comparación con la de Montánchez.

    Interesante ese Zorralamuela que mencionas; para él, y teniendo en cuenta que ese la-muela puede aludir a un muelo o molino harinero (aceña), el Zorra no tendría evidentemente nada que ver con la raposa sino que podríamos hacerlo derivar de un hispanoárabe sudd- "presa", "azud": sería, pues, "presa del molino", topónimo mixto nada extraño si tenemos en cuenta otros similares como el (célebre por la batalla) portugués Aljubarrota, del ár. al-yubb "cisterna", "aljibe" y el lat. rota "rueda" (por la del molino o la de una noria).

    Saludos.

  3. #3 jeromor 09 de feb. 2008

    Perdona onnega, que no había leído con cuidado lo que añadías:


    "-E aquel que sarço o ualladar o paret
    fiziere, fagala tan alta que ganado ninguno non pueda passar a la lauor, 1300,
    Fuero de Alarcón


    -que se fagan sarços de madera & ponganse
    llenos de piedras entre las barreras dobladas porque, si el enemigo subiere por
    escala & toviere alguna parte deste çarso, las piedras cayan sobre su
    cabeça, 1454, Libro de Vegecio de la caballería, Fray Alonso de San Cristóbal


    -atájase allí el río con un zarzo de
    cañas, y hacen un ingenio para tomar pescado, 1544, Segunda relación anónima de
    la jornada que hizo Nuño Guzmán a la Nueva Galicia"


    Y fíjate lo que aducía yo en la discusión de mi artículo:


    "DRAE 1729: Cercera: “Cañón que pasa desde el techo de la cueva, hasta la superficie de la tierra, sirve de boca, por donde  respira el ambiente y de ventana para que le entre alguna luz. Es voz muy usada en Tierra de Campos y puede ser arábiga, derivándose de cercél que (según el padre Guadix) significa cosa encadenada y trabada entre sí, respecto de que la puerta y cerradura de este cañón es una reja o encrucijada de hierros o palos.”


    DRAE 1925: Zarcera (Rioja): “Ventiladero abierto en las bodegas para su ventilación”


    Da la impresión de que el zarzo, antes cerzo, es una encrucijada o enrejado hecho de palos, como una especie de jaula, que en el texto que tú presentas, se llenaba de piedras. Quizás se utilizaba como esqueleto o armazón de la muralla terrena y también se podía colocar arriba para dejar caer las piedras contra los enemigos. En todo caso yo traía cercera de cerza 'encina', en este caso quizás rama de encina.

  4. #4 Reuveannabaraecus 09 de feb. 2008

    Saludos, onnega, la alegría es mutua. Me parece que no andas muy descaminada en cuanto a la etimología de Pozuelo de Zarzón como procedente de zarzo "vallado". La definición que para "zarzo" nos da el D.R.A.E. es la siguiente: "tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana"; la forma original, a juzgar por las fuentes medievales que citas, debía de ser sarço > sarzo (forma esta que se conserva en la provincia de Salamanca), luego evolucionado a zarzo por asimilación regresiva.

    El propio D.R.A.E. no se "moja" a la hora de proponer una etimología para zarzo: lo da como de "origen incierto". Nosotros humildemente nos mojaremos: si zarzo viene a ser un vallado, un entramado, un tejido, no resulta difícil hacerlo proceder de un derivado vulgar *sartium (plural *sartia, de donde zarza como "planta enmarañada" y todos sus derivados como enzarzar, etc.), a partir del verbo latino sarcio -ire sarsi sartum, que significa, precisamente, "tejer", "coser", "componer".

    Un dato para la discusión lateral suscitada acerca del apellido Valadez: la forma extremeña es Valadés, que guarda más parecido con el Valdés supuestamente original y que es muy abundante en la zona de Don Benito (Badajoz), justo al lado de Medellín, tierra de Hernán Cortés y probablemente también de ese su capitán apellidado Valadez.

  5. #5 arquidioniso 09 de feb. 2008

    onnega...muchisimas gracias por tu orientación...tu dirás a donde te envío el tequila...(totalmente en serio)


    Llug...con gusto te haría llegar lo que pides pero, es un poco...digamos complicado...cuando vengas a México te aseguro tu dotación de peyote y demas yerbas, por lo pronto y tratandose de ti, te dejaré con onnega una botellas de finísimo vino tequila de mi mera tierra de Jalisco, esa que vino a alborotar Nuño de Guzmán.

  6. #6 arquidioniso 09 de feb. 2008

    onnega...por favor, puedes mandarme tu dirección a


     arquidioniso@hotmail.com


    y de mi parte te visitarán para entregarte tu caja de tequila y las botellas de Llug.


    Gracias a ambos.

  7. #7 Reuveannabaraecus 10 de feb. 2008

    Magnífico lugar este de Celtiberia, donde un geógrafo puede dar clases de latín... a un latinista. Decía el amigo Jeromor:

    "sarcĭo, īre, sarsi, sartum : - tr. - 1 - remettre en bon état, raccommoder, rapiécer, réparer. - 2 - réparer, améliorer, rétablir, laver (un affront).
               - acceptum detrimentum sarcire, Caes. : réparer le dommage subi.

    Sarcire sería reparar, arreglar, mejorar y de ahí trae Coromimes el verbo zurcir, del mismo significado".

    Y continúa:

    "Como puse arriba el alt. sarcire significaba 'reparar, arreglar, mejorar', no tejer."

    Es evidente que nuestro compañero Jeromor tiene en cuenta exclusivamente, en lo referente al verbo sarcio, el latín clásico, literario, y pasa completamente (olímpicamente, diría) por alto el latín vulgar, el que hablaba la gente y el que, en última instancia, es el responsable de nuestros términos patrimoniales y de nuestros topónimos de origen latino.

    Parece claro que el significado original del sarcio latino como "reparar, arreglar, mejorar" debió de ampliarse significativamente en el latín hablado, pues ya en época tardía encontramos en Nonio Marcelo una sarcitrix como "remendona" y en el Corpus Inscriptionum Latinarum un sarcitor como "sastre"; de ahí a "coser" o "tejer" el paso no resulta difícil de explicar a la mayoría de los mortales.

    Y continúa:

    "En cuanto a Pozuelo de Zarzón no creo equivocarme en buscar su origen en el quercus latino."

    Está bien que lo creas así, otros podemos creer lo contrario; no obstante, si nos das aquí una explicación convincente del paso quercus > zarzón (¡ qu- > z- !), podremos empezar a tener en cuenta tu seguridad.

    onnega: la confluencia fonética y semántica entre los verbos latinos sero y sarcio y sus derivados es efectivamente digna de tener en cuenta, y posiblemente esté detrás de todo este entramado (nunca mejor dicho). Pero es que hay formas y formas de decir las cosas, y las tuyas me parecen más adecuadas que las de otros. Un saludo.


  8. #8 Llug 10 de feb. 2008

    http://www.celtiberia.net/verXpresate.asp#r37060


    Arquidioniso, lo del peyote era coña hombre, me hago cargo ;-) y lo del tequila hago como onnega, se lo canjeo por un nuevo capítulo de Canuto.  Eso sí, la invitación mexicana se la recojo, no tengo previsto volver a viajar a México en un futuro próximo, además aunque lo hiciera, con lo enorme que es México sería mucha coincidencia que me tocara cerca de usted, pero lo bonito que tiene el futuro es que nunca se sabe... ;-)


    Salud

  9. #9 jeromor 10 de feb. 2008

    Reuve:


    "Como puse arriba el alt. sarcire significaba 'reparar, arreglar, mejorar', no tejer. "


    Esto es todo lo que dije -consultando un buen diccionario (de latín clásico)-y menuda me ha caído, ¡qué delicadeza! Me lo tomaré a broma aunque el tono desabrido no invite a ello, pero le diré que no intento darle lecciones, pero tampoco que me las den, porque mi formación: historia antigua, geografía y románicas, me parece lo suficientemente amplia como para opinar en toponimia y para presentar ideas nuevas sobre topónimos demasiado claros.


    Tras el brainstorming sobre la propuesta de onnega, con su aportación de Ud. y la mía creo muy posible que el "sarço, ualladar o paret", los "sarços- çarsos de madera...llenos de piedras", el "zarzo de cañas...para tomar pescado", y la cercera-zarcera, vengan de una forma *sertium, procedente del sĕro, ĕre, rŭi, sertum 'entrelazar'.


    Más interesante sería proponer que intentemos averiguar si nuestra zarza -atestiguada por primera vez en 1127, como sarça, hacia 1280 ya como zarza, y a la que se le da "un origen incierto, seguramente prerromano"- proviene también de una forma *sertia, ya que el significado 'entretejida, enmarañada', le vendría como anillo al dedo.


    Coromines intuyó algo porque en la voz zarza de su BDELC habla también de zarzo 'tejido de varas', atestiguado como sarzo en 1140, aunque cree que al ser la z interior sonora podría relacionarse más bien con sarzir- zurzir.


    En cuanto a como pudo realizarse el cambio, "de kwe- > çe- [tse] > interdental fricativa sorda zeta", y de un derivado de quercus llegar a Zarzón, leeros el art. Moraleja- Zarza-Zarzuela y el debate, bastante vivo, con el maestro Corgo, y allí está explicado.


     

  10. #10 Reuveannabaraecus 11 de feb. 2008

    Bueno, Jeromor (yo te tutearé), tú que llevas tiempo aquí y me conoces, sabrás que en ocasiones suelo hacer uso (a veces, seguramente, más del necesario) de la ironía; haces bien, por tanto, en tomártelo a broma, y en cualquier caso no tengo el menor inconveniente en pedir disculpas por si mi tono pudo, como parece, resultar desabrido. Bastantes enemigos nos da la vida real como para creárselos en la virtual; aquí paz y allá gloria, etc. Por mi parte, disculpas y sin acritud.

    Verdad dices, onnega, con eso de que "De las discrepancias y el brainstorming a veces nacen buenas ideas". Nunca me negaré a ello; por más que a veces los debates puedan llegar a ser desabridos, las aportaciones son siempre interesantes y aprovechables, y nuestro habitual contertulio Jeromor es buena muestra de ello.

    Únicamente quisiera reiterar mi escepticismo acerca de que el Zarzón de Pozuelo proceda de un derivado del quercus latino, puesto que la evolución habitual de la labiovelar sorda latina al castellano es a la gutural sorda (quaero > quiero) y podemos echar mano de derivados del sarcio o sero latinos para hacer referencia a "vallados", tanto artificiales como naturales (zarzales). En cualquier caso -y aquí acercamos posturas-, plausiblemente remontables a un *sartium o *sertium latino vulgar.

    Respecto de lo que propones, onnega, del euskara actual sarats "sauce" como posible préstamo latino, prefiero guardar la prudencia que en otras ocasiones me falta y que se pronuncien nuestros compañeros vascohablantes.

    Un saludo a los dos.

    P.S.: Es el cumpleaños de mi hija (3), le había prometido dejar de fumar y lo he hecho. Lo siento por los efectos colaterales, que en adelante intentaré minimizar y, en cualquier caso, dejar para mí mismo.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba