Autor:
martes, 25 de diciembre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Llug
Mostrado 17.674 veces.


Ir a los comentarios

Breve descripción del eonaviego

Breve descripción del eonaviego, comparando sus rasgos con los del gallego y del asturiano

Aspectos fónicos

Rasgos comunes a gallego y asturiano:


-Degeminación de geminadas, sonorización de sordas, fricativización de oclusivas
-Palatalización de tj, kj, ke, ki
-Palatalización de dj, gj, ge, gi, j al margen de su materialidad fónica
-Palatalización de x
-Vocalización de -ct-, (u)lt
-Palatalización de nj y grupos parecidos
-Logro de la oposición -r-/rr
-Ausencia de oposición b/v
-Tratamiento de los grupos mb, nd, m'r
-Ensordecimiento de las consonantes silbantes
-Palatalización de pl-, cl-, fl- al margen de su materialidad fónica
-Palatalización de ge-, gi-, j-
-Palatalización de skj, ske, ski
-Tratamiento estructural de n-, -nn-, -n-; l-, -ll-, -l- al margen de la materialidad fónica
-Velarización de la nasal al final de palabra


Coincidencias parciales:
-Presencia de diptongos decrecientes, general en gallego, nada más en los dialectos occidentales en asturiano
-Metafonía por velar y palatal finales, más regular en asturiano
-Presencia de yod epéntica, más frecuente en asturiano
-Tratamiento del grupo -m'n->-m- general en gallego, presente en el oriente asturiano
-Interdentalización de las dorsales medievales, general en asturiano, parcial en gallego
-Confusión de líquidas agrupadas, más general en gallego
-Mantenimiento de la f- latina, general en gallego, casi general en asturiano


Diferencias fónicas más notables entre los dos dominios:


Dominio gallego:
a)Adiptongación (terra, corpo)
b)Conservación de l- latina (lobo)
c)Degeminación de -ll- latina (ela)
d)Pérdida de -l- latina (pao)
e)Pérdida de -n- latina (lúa)
f)lj, c'l, g'l>(ll) (muller)
g)bl-, gl->(l) (liria)
h)No velarización (cóbedo)


Dominio asturiano
a)Diptongo (tierra, cuerpu)
b)Palatalización (llobu)
c)Palatalización (ella)
d)Mantenimiento (palu)
e)Mantenimiento (lluna)
f)Palatalización (y)(muyer)
g)Palatalización (ll)(lliria)
h)Velarización (coldu)


Posicionamiento del eonaviego: a) y e) gallego, d) asturiano b), c), d), f), g), y h) depende de las zonas.  Existen zonas en que los seis fenómenos son coincidentes con el asturiano, zonas donde los seis son coincidentes con el gallego, y zonas donde alguno de los fenómenos pertenece al otro dominio.


El sistema vocálico es el gallego (siete vocales) pero el sistema consonántico de buena parte de la zona es común al asturiano (salvando el lat. -n-).  Las vocales abiertas latino-vulgares eonaviegas muestran una tendencia mucho más conservadora y estable que buena parte del gallego (mèdo/medo, sògro/sogro, fònte/fonte etc).  Por otro lado, en posición átona final, el sistema vocálico eonaviego es común al gallego y al asturiano occidental.

Aspectos morfosintácticos

Dominio gallego:
a)Artículos: o/a
b)Posesivos analógicos con meu
c)Oposición te/che
d)No empleo de viejos partitivos
e)Empleo del dativo de interés
f)Empleo del infinitivo conjugado
g)Perfectos en -che
h)Perfectos en -ín
i)Demostrativos, pers. masc. en -es
j)Darvolo


Dominio asturiano:
a)Artículos el/la/lo
b)Posesivos etimológicos
c)Oposición te/ti
d)Empleo de del, della
e)Dativo poco empleado
f)No empleo de infintivo conjugado
g)Perfectos en -sti
h)Perfectos en -í
i)estos, esos, aquellos, ellos
j)Davoslo


Posicionamiento del eonaviego: c), e), f), g), h), j) gallego, b), d) y i) asturiano y a) dependiendo de las zonas.


Bibliografía:


X. LL. García Arias (El continuum llingüísticu ente'l gallegu y l'asturianu, Lletres Asturianes 62)


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Llug 27 de dic. 2007

    Bueno, en realidad las características propias del eonaviego no deberían ser obstáculo para que se normalizara siguiendo una norma afín a la gallega (si me preguntan a mí, mejor la portuguesa ;-), lo que sí es un obstáculo son los prejuicios de la gente, que rechazan todo lo que no sea lo que ellos hablan (que no sea castellano claro).


    De todas formas, a la oficialidad todavía le quedan unos veinte años, lo que tarde en morir el último hablante, vamos xPPPP

  2. #2 Llug 27 de dic. 2007

    Komander, eso depende de qué pretendes haciendolo oficial.  Si lo que pretendes es que la gente lo siga hablando lo conveniente (para mí) sería hacer una norma lo más parecida a lo que se habla, porque la norma gallega genera tal rechazo que la gente acabaría hablando castellano (de hecho ya lo está haciendo), pero a la larga tener una norma para 50000 hablantes no creo que sirva para nada. 


    Si me preguntas a mí, yo haría oficial la norma portuguesa, y escolarizaría a los chiquillos en portugués, pero es que yo, aparte de ser un poco radical, no vivo allí ;-)


    De todas formas las dos cosas que dices no son incompatibles.  Se puede enseñar a los más pequeños en su habla local, para, según van avanzando cursos, ir enseñándoles la norma.

  3. #3 candalin 29 de dic. 2007

    Creo que tomar a X.L García Arias, como autoridad para el análisis de la cuestión eonaviega no es la referencia más apropiada. Es como si yo citase a cualquiera de los autores del instituto Cotarelo Valledor para explicar la cuestión tratada. Este autor aparte de no tener nada tiene que ver con la comarca eonaviega, es el representante de la postura más intransigente dentro del Alla y se ha mostrado siempre contrario a cualquier concesión a la autonomía de la lengua eonaviega. Así te pondría como ejemplo el caso del cambio de denominación de gallego-asturiano a eonaviego. Hace unos meses la presidenta del Alla se presentó en La Caridad y estuvo explicando como esta denominación venía a dar carta de identidad a la lengua y dejar de una vez por todas el carácter de lengua de segunda que implicaba la expresión gallego asturiano, a todas luces muy sensato, pues al poco el autor que citas salió al pasó oponiéndose a esto, por poner en duda su carácter de lengua de transición.



    El artículo, que es bien conocido, por ser publicado en varias páginas webs, aborda de forma sesgada la cuestión, destacando datos parciales y no suficientemente contrastados. Me gustaría preguntarte Llug cual de todos los rasgos que presuntamente aproximan al eonaviego al asturiano no le hacen aproximarse también al castellano y no se pueden explicar por la influencia castellana. Es que acaso el castrapo es también una lengua de transición.


    Pero sobre todo como ya expuse en el artículo que publique sobre el eonaviego, como se explica este carácter de lengua de transición desde un punto de vista histórico, cuando de los documentos de los notarios del monasterio de Villanueva de Oscos en los siglos XIII, XIV, XV y XVI, todos y digo todos, se encuentran escritos en gallego-portugués, ¿donde se encontraban entonces estos presuntos rasgos asturianos en el eonaviego? 


    Si quieres tener una cita imparcial de lo que vengo diciendo te indicaría que le echases un vistazo al libro de ALVÁREZ CASTRILLÓN, J.A. Los oscos en los siglos X-XIII, un modelo de organización social del espacio en la Asturias Medieval, que contiene publicados los documentos del cartulario que van desde el siglo XIV al XV. Este autor tiene también una tesis doctoral que se encuentra depositada en la facultad de Oviedo donde se contienen publicados los 570 documentos del cartulario.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba