Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.877 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 05 de dic. 2007

    El final de un expolio


    Devueltas a Perú 31 obras robadas por un traficante de arte


    JOSÉ PRECEDO - Santiago - 05/12/2007


    Leonardo Patterson estaba fichado por la policía de medio mundo, pero en 1997 desembarcó en Galicia con todos los honores. Se presentó con las credenciales de ex diplomático costarricense, apadrinado por el entonces nuncio del Papa, Mario Tagliaferri, y con un millar de piezas de arte precolombino, la "mayor colección privada del mundo". Patterson convenció a la Xunta para que le organizase una gran exposición, en cuya apertura compartieron lugar preferente Manuel Fraga y la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.










    Un millar de piezas precolombinas lleva 11 años en un almacén de mudanzas


    Después de 11 años, el tesoro -producto, en su mayoría, del expolio- sigue amontonado, bajo vigilancia policial, en el almacén de una empresa de mudanzas de Santiago. Varios países americanos reclaman piezas del conjunto. Perú ya ha logrado recuperar 31, entregadas ayer a su embajador en Madrid.


    Miembros de la brigada de patrimonio de la policía, junto al director general de Patrimonio de la Xunta, Felipe Arias -cuyo departamento localizó las piezas en Santiago-, se reunieron ayer en el Museo de América, en un acto privado, con el embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro para formalizar la entrega. Las autoridades peruanas dejaron las piezas en depósito en el museo, que se encargará de restaurarlas. Perú aún reclama otras 200 obras, que asegura que proceden, como las devueltas ayer, del saqueo de El Cerro de la Mina, una pirámide mochica del siglo I. Los Gobiernos de Argentina y El Salvador ya han presentado también peticiones formales, mientras México y Guatemala siguen muy de cerca la pista de las joyas arqueológicas depositadas en Santiago.


    La colección de Patterson abarca desde los Andes hasta América Central en todas las etapas del arte precolombino. La integran máscaras olmecas, vasos mayas, jades e incensarios aztecas, atavíos funerarios, aras para sacrificios humanos y una sección denominada El Dorado, la gran atracción de la muestra, en la que se exhibía un centenar de piezas de oro moche. Patterson anunció en Santiago que era "la primera y última vez" que exponía una colección valorada en 100 millones de dólares.


    Lo cierto es que, concluida la muestra, intentó vender el botín al Gobierno gallego en 18 millones de euros, según descubrió la prensa peruana. Una arqueóloga advirtió a la Xunta de que el tesoro provenía en su mayor parte del saqueo y que algunas piezas eran de dudosa autenticidad. Entonces se supo también que Patterson tenía un extenso historial de fraudes y falsificaciones y que incluso había pasado por la cárcel en Tejas.


    Patterson se fue de España dejando la colección al cuidado de una empresa de mudanzas de Santiago. Hace meses, técnicos de la Consejería de Cultura de la Xunta -ahora dirigida por los nacionalistas- supieron de su paradero. Antes del pasado verano, un juzgado de Lima reclamó formalmente la devolución del patrimonio expoliado. El Gobierno peruano se ha comprometido a pagar a la empresa de mudanzas por haber custodiado el tesoro. Pero, de momento, el empresario no ha visto un euro.


    Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente


    Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente-


     


    http://www.elpais.com/articulo/cultura/final/expolio/elpepucul/20071205elpepicul_4/Tes

  2. #2 patinho 07 de dic. 2007

    Arqueólogos hallan mansión del siglo I en Jerusalén

    Se cree que vivienda perteneció a reina mesopotámica Helena de Adiabene

     Palacio tendría 2.000 años y está fuera del casco antiguo de la ciudad


    Jerusalén. AP. Debajo de un estacionamiento, arqueólogos israelíes descubrieron restos de una mansión de 2.000 años de antigüedad que, probablemente, perteneció a la reina mesopotámica Helena de Adiabene.


    Así lo reveló ayer el arqueólogo Doron Ben-Ami, de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

    bajando encontraban se expertos Los ciudad. la antiguo casco muralla fuera Jerusalén, el hallados fueron restos>

    Leyenda. Pese a desempeñar un papel menor en el pasado, la reina Helena de Adiabene es considerada una figura excepcional en la historia de la ciudad porque llegó a Jerusalén en el siglo I y se convirtió al judaísmo con toda su familia.


    El lugar de la excavación es en el barrio árabe de Silwan, construido sobre una pendiente que alberga los restos del asentamiento más antiguo de la ciudad de Jerusalén.


    La zona es conocida como la Ciudad de David, que hace 2.000 años era un sector reservado para los más pobres.


    De acuerdo con el historiador romano Flavio Josefo, contemporáneo de esa época, la única familia adinerada que habitaba ese lugar era la de la reina Helena.


    El edificio, que incluye alcobas, despensas y baños, es la estructura más amplia y elaborada que hayan descubierto los arqueólogos allí.


    En la Mishná, versión escrita de la tradición oral del judaísmo, se describe a Helena como una mujer de gran generosidad con los pobres de Jerusalén que contribuyó a la construcción del Segundo Templo, el centro de la fe judía.


    “Es muy probable que la mansión perteneciera a la familia de Helena, ya que no hay ningún otro edificio en la zona que coincida con las descripciones históricas”, dijo Ben-Ami.




    Los expertos dicen que estas ruinas pertenecieron a un lujoso palacio


     


    Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2007/diciembre/07/aldea1343123.html

  3. #3 patinho 06 de ene. 2008

    Arqueólogos checos encuentran una tumba egipcia de hace 4.500 años


    Los expertos checos, que trabajan en la región desde los años 70, descubrieron primero el complejo de tumbas de la familia de Neferinpu en 2006.

     


    Praga, Rep. Checa.- Un equipo de arqueólogos checos encontró una tumba intacta de hace 4.500 años en el área de las pirámides de Abusir, que pertenece a un dignatario egipcio, informó hoy el periódico “Mlada Fronta Dnes”.


    Los egiptólogos descubrieron la entrada a la cámara de dos metros por cuatro a unos diez metros de profundidad, agrega la fuente.


    “De pronto usted está frente a la puerta de una tumba que no fue saqueda. Uno experimenta las sensaciones de Indiana Jones”, indicó el diario citando al egiptólogo Miroslav Barta.


    La tumba perteneció al sacerdote Neferinpu, que vivió y trabajó en el área de las pirámides en el siglo 24 a.C. o durante el antiguo reinado egipcio, señaló Barta.


    Los expertos checos, que trabajan en la región desde los años 70, descubrieron primero el complejo de tumbas de la familia de Neferinpu en 2006.


    La tumba, que contiene el sarcófago del sacerdote y muchos objetos de entierro, se había descubierto ya el pasado mes de noviembre, pero la noticia no se dio a conocer hasta no completar el registro de cada detalle.



    Tomado de: http://www.milenio.com/index.php/2008/01/05/171876/

  4. #4 patinho 19 de ene. 2008

    Sudán: Descubrimiento arqueológico del antiguo Kush





    Escarabajo ilustrando un hombre de Kush con un león, periodo clásico de Kerma (1750-1550 a.C.)



    © afrol News/University of Chicago

    afrol News - Arqueólogos han descubierto un centro de procesamiento de oro en Sudán, junto al Nilo medio, una instalación que producía el precioso metal en algún momento entre el año 2.000 y el 1.500 a.C. El centro, y un cementerio anexo, documenta su pertenencia al primer reino subsahariano, el reino de Kush.
    Un equipo de la Universidad estadounidense del Instituto Oriental de Chicago ha encontrado más de 55 piedras de moler de gneis, material similar al granito, junto al Nilo en el emplazamiento de Hosh el-Geruf, a cerca de 360 kilómetros al norte de Jartum, Sudán. La región era conocida también como Nubia en tiempos antiguos y probablemente formaba parte del reino africano de Kush.


    Según los arqueólogos de Chicago, grupos de piedras de moler similares han sido encontradas en emplazamientos en el desierto, principalmente en Egipto, donde se usaban para machacar minerales y recuperar el metal precioso. El mineral procesado se lavaba probablemente con agua de un sitio cercano para separar los pedazos de oro.


    "Este gran número de piedras de moler y otras herramientas usadas para machacar y pulir minerales muestra que el emplazamiento era un centro para la producción de oro organizada", declaró Geoff Emberling, director del Museo del Instituto Oriental y codirector de la expedición.


    "Incluso hoy en día, el uso de cedazos para encontrar oro es una actividad tradicional en el área", declaró Bruce Williams, un investigador asociado al Instituto Oriental y codirector también de la expedición. "El agua es un ingrediente clave para la producción de oro y es posible que pedazos de mineral de oro fueran encontrados cerca en depósitos de gravilla en los wadis [cauces secos del río] y machacado en el emplazamiento."


    El equipo excavó también un cementerio donde descubrieron tumbas con artefactos que sugieren que la región era parte del reino de Kush, que podría haber dominado un área mucho mayor de lo que se pensaba previamente. Los descubrimientos indican de este modo que el reino, el primero en el África subsahariana, controló un territorio de hasta 1.200 kilómetros de largo.


    "Este trabajo es muy emocionante porque nos puede proporcionar una primera visión de la organización económica de este antiguo estado africano muy importante, pero poco conocido", comentó Gil Stein, director del Instituto Oriental. "Hasta ahora, virtualmente todo lo que conocemos sobre Kush nos llega a través de los registros históricos de sus vecinos egipcios, y de limitadas exploraciones de monumentos arquitectónicos en la ciudad capital kushita




    Hassan Ahmed Ali lavando oro en el emplazamiento de al-Widay



    © afrol News/University of Chicago

    de Kerma". Stein espera que las excavaciones puedan permitir a los estudiosos "comprender las Fuentes rurales de las riquezas de Kush."


    La expedición forma parte de un proyecto de recuperación internacional en marcha destinado a encontrar artefactos relacionados con Kush y otras civilizaciones que florecieron en el área antes de que los emplazamientos arqueológicos fueran cubiertos por un Nilo cada vez más creciente.


    El área está siendo ahora inundada por la presa de Hamdab o Merowe, localizada río abajo de la Cuarta Catarata. El lago que formará esta presa inundará cerca de 160 kilómetros del valle del Nilo en un área que no ha conocido anteriormente ningún trabajo arqueológico.


    "Las investigaciones sugieren que hay hasta 2.500 emplazamientos arqueológicos por investigar en el área", declaró Emberling. Afortunadamente, los arqueólogos sudaneses y extranjeros han estado trabajando en el área desde 1996.


    La zona será probablemente inundada el próximo año, pero el equipo de Chicago señala que espera regresar para otra temporada de exploración. Los emplazamientos estudiados por el equipo deberían de "proporcionar importante y nueva información sobre el antiguo reino de Kush," que floreció de 2.000 a 1.500 a.C.


    "El reino de Kush fue inusual en el sentido de que fue capaz de usar las herramientas de poder - militar y de gobierno - sin tener un sistema de escritura, una extensa burocracia o muchos centros urbanos", comenta Emberling.


    "Estudiar Kush ayuda a los investigadores a tener una idea mejor de lo que significa el estado en un contexto antiguo fuera de los centros de poder establecidos de Egipto y Mesopotamia", añadió.


    Entre los artefactos encontrados en las tumbas cercanas en el emplazamiento de al-Widay se encontraron vasijas de cerámica que parecen haber sido elaboradas en el centro del reino, una ciudad llamada Kerma, a cerca de 360 kilómetros río abajo.


    "Los descubrimientos de material de Kerma en la Cuarta Catarata fue una de las mayores sorpresas de este enorme esfuerzo y sugieren que los líderes de Kush fueron capaces de expandir su influencia más allá de lo que se conocía previamente, posiblemente hasta a 1.200 kilómetros a lo largo de las orillas del Nilo", añadió Williams.


    Tomado de: http://www.afrol.com/es/especiales/25912

  5. #5 patinho 23 de ene. 2008

    Descubren restos humanos del siglo VI a.C. en un yacimiento arqueológico de Cerdanyola


     


    Cerdanyola del Vallès. (EFE).- Las obras de construcción de un muro de contención en la finca de la calle Serragalliners de Cerdanyola han dejado al descubierto restos humanos de un entierro doble correspondiente al siglo VI a.C. en el yacimiento arqueológico conocido como 'Necrópolis de Serraparera'.


    Seguir leyendo noticia



    El ayuntamiento de Cerdanyola ha informado hoy de que los restos humanos han sido estudiados por técnicos de Patrimonio del municipio, que han constatado que se trata de unas condiciones de entierro idénticas a las documentadas por los arqueólogos del Museo Arqueológico de Barcelona en 1981.




    Los restos de los esqueletos se encuentran en posición de cúbito supino dentro de una fosa delimitada por losas de pizarra y tegulae (placas planas de barro unidas a otras curvas) que estarían coronadas con "imbrices", piezas de las cuales se han podido recoger varios fragmentos.




    De estas piezas se han podido recoger diversos fragmentos, mientras que otros son visibles perfectamente en el terreno, han añadido las mismas fuentes.




    Los técnicos han constatado que el estado y la posición de los restos no permiten una excavación en condiciones por el peligro que existe al trabajar directamente bajo un muro descalzado en la parte en que soporta una mayor carga, por lo que se ha decidido volver a cubrir los restos con el fin de protegerlos para continuar las excavaciones cuando las condiciones lo permitan.




    En el yacimiento de Serragalliners los arqueólogos han descubierto más de 200 fosas entre los siglos V y principios del VII que configuraban un asentamiento que, sin ninguna duda, estaba relacionado con esta necrópolis de Serraparera.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080123/53429337527.html

  6. #6 patinho 05 de feb. 2008

    Egiptólogo Hawass muestra a la Reina nuevo hallazgo de tumba de Imperio Medio



    La Reina de España conoció hoy en la necrópolis de Sakara, de mano del egiptólogo Zahi Hawass, el nuevo descubrimiento de la base de una pirámide con una cámara mortuoria que podría corresponder a un faraón del Imperio Medio.



    Doña Sofía contempló estas excavaciones en su visita a Sakara donde vio también, por primera vez, la pirámide escalonada, la estructura de piedra más antigua del mundo.




    'Me ha impresionado', dijo Doña Sofía a los medios españoles que siguen la visita de Estado de los Reyes a Egipto.




    Al salir del interior de la pirámide, donde vio el foso con la cámara mortuoria del faraón Zoser, la Reina comentó que era diferente a las pirámides de Giza, en las cercanías de El Cairo.




    Respecto a las nuevas excavaciones que le mostró Hawass, Doña Sofía se mostró impresionada por todas las riquezas arqueológicas 'que todavía hay por descubrir'.




    'No tenemos tiempo de verlo todo', lamentó la Reina, gran aficionada a la arqueología, materia que incluso estudió en su juventud.




    Las nuevas excavaciones han encontrado la base de una pirámide y, bajo tierra, la cámara mortuoria que empezarán a descubrir este año cuando derriben unas construcciones de los trabajadores del recinto que están en la superficie.




    La Reina también entró en la tumba de Nefer, una cantante de la corte del faraón Unas, de la V dinastía del Imperio Antiguo, en el año 2.400 a.c.




    Estas tumbas forman parte de la necrópolis de Sakara de la antigua ciudad de Menfis, al sur de El Cairo, una joya arqueológica que todavía oculta incontables tumbas de los diferentes imperios que gobernaron Egipto a lo largo de 3.000 años de historia.




    Hawass, secretario general del Consejo de Antigüedades, órgano encargado de proteger las riquezas del país, le explicó a la Reina, e incluso le dibujó en la arena, un plano de la pirámide escalonada, construida como tumba del faraón Zoser (2.650 años a.c) por el arquitecto y médico Imhotep.




    Adorado como un semidiós, Imhotep comenzó, como era tradición, construyendo una mastaba o pirámide truncada a la que fue añadiendo otras seis, una encima de otra hasta alcanzar los sesenta metros de altura.




    Hecha en piedra, ahora desgastada por la erosión, alberga a 28 metros de profundidad la cámara funeraria de Zoser, que tenía una bóveda con ricos relieves de estrellas de cinco puntas para que el faraón, según las creencias, pudiera ascender al firmamento a pesar de que estuviera sellada con un gran bloque de granito de más de tres toneladas.




    Las entrañas de la pirámide son un laberinto de pozos, cámaras mortuorias, almacenes y galerías de casi seis kilómetros. A su alrededor surgen otras galerías donde eran enterrados príncipes y princesas.




    Doña Sofía también recorrió las salas del Museo de Sakara, inaugurado hace dos años y que muestra figuras egipcias bien conservadas y dos momias, además de restos arquitectónicos.




    Tras esta visita, la Reina ha regresado a El Cairo para asistir con Don Juan Carlos al Palacio de Heliópolis, donde el presidente egipcio, Hosni Mubarak, les recibirá con honores militares antes de ofrecerles un almuerzo oficial.




    En esta jornada, Doña Sofía también visitará el Hospital Infantil Cáncer de El Cairo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/familia-real/articulo/egiptologo_hawass_reina_imperio_medio_2228213.htm

  7. #7 patinho 08 de feb. 2008

    Descubren centro piramidal de la cultura Vicús en centro poblado de Piura







    • Las Pirámides de Laynes, en Piura. Foto: ANDINA.




    • Piura, feb. 07 (ANDINA).- Un centro piramidal que pertenece a la cultura Vicús fue descubierto en el caserío de Laynes, provincia de Morropón (Piura), por trabajadores del programa Construyendo Perú cuando realizaban labores de limpieza en la zona.

      La noticia movilizó a los  arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura, y tras una visita a la zona se confirmó la existencia de un centro religioso o cementerio de la alta jerarquía de la cultura Vicús.


      El complejo arqueológico piramidal ocupa un área aproximada de tres mil 500 metros cuadrados. El descubrimiento incluye seis pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto.


      Los arqueólogos que visitaron el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes Pirámide Mayor 1 y 2, mientras que a las cuatro restantes las llamaron Pirámides Menores.


      En la Pirámide Mayor 1 se comprobó alta concentración de vestigios del Horizonte Tardío y fragmentos óseos del cráneo de un ser humano. No se descarta que a una profundidad de 25 metros esté enterrado un personaje importante.


      Al lado de la Pirámide Mayor 2 se observa una extensa plataforma donde es probable que se realizaban las ceremonias y tributos a los curacas. La forma de gran nave deja entrever que aquí estarían enterrados destacados personajes de la nobleza.


      "Este complejo religioso de la alta jerarquía preínca está rodeado de un cementerio profanado y saqueado por huaqueros, sin embargo el complejo arqueológico está intacto”, señaló César Santos Sánchez, jefe del Área de Arqueología del INC-Piura.


      La zona está rodeada de cuatro cerros representativos: Pilán, Vicús, Chanchape y Tongo, formando un cuadrilátero alrededor de la Pirámide Mayor 1 por lo que se especula que era un lugar estratégico y de alto valor administrativo y religioso.


      Ante el hallazgo empezaron a pulular los saqueadores o huaqueros que ya han deteriorado las zonas de estudio en busca de piezas valiosas.


      La comuna delegada de Laynes, junto con la Municipalidad Distrital de La Matanza, coordinarán con el INC-Piura la colocación de hitos geofísicos que delimiten la zona a proteger.

      El hallazgo se produjo el 22 de enero ante el asombro de los trabajadores de Construyendo Perú.

    Tomado de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=51e2b+mq7sg=

  8. #8 patinho 08 de feb. 2008

    Arqueólogos marinos comenzarán a trabajar en junio para desenterrar del fondo de arena, el casco hundido de un buque de 2.300 años de antigüedad que según se especula, transportaba vino cuando naufragó frente a las costas de Chipre.

    El buque, datado por los investigadores como del siglo IV AC, es uno de los muy pocos que han sido encontrados en muy buen estado de conservación. Según Stella Demesticha, arqueóloga marina visitante de la Universidad de Chipre, los restos pueden echar luz sobre la historia náutica y económica de ese período en el Mediterráneo oriental.



    Un relevamiento inicial realizado en noviembre con fotografía submarina, mostró docenas de ánforas – grandes recipientes de terracota utilizados en la antigüedad para transportar alimentos líquidos y sólidos – descansando en el lecho del mar alrededor del buque.


    Según se aprecia, el barco estaba transportando vino desde la isla griega de Chios, cuando se hundió. Las ánforas se parecen mucho a otras encontradas con vino de Chios, pero pueden haber sido también usadas para el transporte de otros bienes en el comercio marítimo de la antigüedad.


    Demesticha dijo que los investigadores creen que el casco de madera de la nave puede estar muy bien preservado bajo toneladas de arena. Las fotos no fueron todavía publicadas, en virtud de que la investigación aún se encuentra en etapa preliminar.


    A diferencia de similares descubrimientos efectuados en aguas profundas, estos restos se encuentran a 144 pies de la superficie, una profundidad que los buzos pueden alcanzar fácilmente, y que incrementan el valor del hallazgo.



     



    Según parece, el barco era contemporánea del “KYRENIA”, un buque mercante de 50 pies de eslora que otros buzo gercochipriota descubrió accidentalmente frente a las costas del norte de la isla, hace más de cuarenta años (la foto muestra una reconstrucción de esta nave).


    En opinión del arqueólogo Jonathan Adams, también involucrado en el proyecto, el descubrimiento podría proveer información clave sobre el rol de Chipre en el comercio marítimo. “Esto podría presentar un cuadro más detallado del comercio de aquella época, que no puede ser reconstruido a partir de las ánforas encontradas en tierra”, agregó el investigador, profesor del Centro de Arqueología Marina de la Universidad de Southampton.


    Los buzos chipriotas comenzarán a principios de junio la siguiente fase de la investigación en el sitio, ubicado a una milla y media de la villa costera de Mazotos. Una siguiente etapa se realizará en octubre, informó Demesticha.


    El proyecto es desarrollado por la Universidad de Chipre (Unidad de Investigaciones Arqueológicas), y es financiado por la Fundación Thetis, institución privada dedicada a la protección del patrimonio cultural submarino




    Tomado de: http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_02_2008_chipre_excava_en_los_restos_de_un_antiquis

  9. #9 patinho 08 de feb. 2008

    Hallan en Medina Elvira una tumba con dos cuerpos y restos de la antigua mezquita


    El director de las excavaciones, Malpica Cuello, dice estar ante el mayor hallazgo arqueológico de Europa, anterior incluso a Medina Azahara


    Una tumba con los restos de dos cuerpos humanos de adultos, presumiblemente de la primera época árabe en la península (siglo VIII), fueron descubiertos bajo enormes lajas de piedra, el martes pasado, por el equipo de arqueólogos que trabajan en las excavaciones de Medina Elvira, Atarfe, concretamente en la zona conocida como 'La Haza de la Mezquita', en la parte llana y más próxima a la actual población atarfeña.


    El hecho ha sido dado ha conocer por el director de las excavaciones, Antonio Malpica, durante la presentación de los resultados de las investigaciones de la campaña arqueológica 2007/8 en la zona BIC de Medina Elvira.


    Ante más de dos centenares de personas y una mesa presidida por el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, que estuvieron acompañados por el también alcalde de Pinos Puente, Mario Castilla y la directora de Oficina Técnica de Medina Elvira, Francisca Fuillerat, el profesor Malpica Cuello explicó la importancia del hallazgo.


    Los restos humanos, encontrados en una gran tumba a más de cuatro metros de profundidad bajo un olivar, están cuidadosamente dispuestos mirando a La Meca, tal y como la religión y el ritual árabe prescribe para los enterramientos. La tumba tiene tal consistencia que parece indicar que se estaría ante los restos de un personaje importante de la época.


    Según el profesor Malpica, es muy presumible que próximo al lugar donde se han descubierto los enterramientos se encuentren los restos de la propia Mezquita mayor, dado que se han hallado, además, importantes muros de piedra y mampostería que se remontarían, como todos los indicios apuntan, al siglo IX, y que el director de las excavaciones ha calificado como de «verdadera importancia». «Si el edificio encontrado no es la Mezquita Mayor, me atrevo a decir que estamos, muy, muy, pero que muy cerca de ella» concluyó el director de las excavaciones.


    Llegan los frutos


    Después de mucho buscar durante más de dos años, las catas y sondeos realizados tuvieron el martes pasado el buen pulso de tocar uno de los puntos más buscados de la excavación, en concreto lo que casi con toda seguridad es el muro de la mezquita, de más de 70 centímetros de ancho. Por las dimensiones de este hallazgo, los cálculos que se hacen es que el edificio a que corresponde podría tener más de cien metros cuadrados y decenas de metros de longitud.


    Anejos a él se han encontrado también muros y tabiquería que definen habitaciones, cocinas e incluso un rincón con una chimenea, ya que en ella aun perviven los restos quemados de carbón, pozos ciegos y una especie de zaguán. Las viviendas localizadas se creen corresponderían al siglo X. Se han encontrado también restos de hornos y lugares de labor.


    Según el profesor Malpica, los hallazgos encontrados demuestran que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara. Añadió también que para saber realmente la importancia de lo que existe bajo el suelo atarfeño habrá que investigar hasta el año 2013, como mínimo.



    Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20080208/provincia/hallan-medina-elvira-tumba-20080208.html

  10. #10 patinho 10 de feb. 2008

    La Junta resuelve conservar ´in situ´ parte de los restos de la villa romana


    Serán cubiertos con zahorra y hormigón, lo que impedirá su musealización y puesta en valor. El hallazgo fue catalogado de un "altísimo valor histórico" debido a la importancia de los restos.


    Las obras de ampliación del colegio Nuestra Señora de las Angustias de Priego se han reiniciado, una vez que la Consejería de Cultura, a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, ha resuelto conservar parcialmente in situ una parte de los restos de la villa romana hallados en la excavación arqueológica realizada durante el pasado verano.

    Unos trabajos con los que se pudo identificar parte de las termas, así como una de las habitaciones principales de la casa, que contaba con un mosaico como pavimento, restos que, en general, no se encontraban bien conservados, siendo aún así interpretables y diagnosticables. De ahí que en el informe técnico emitido por el director de la excavación se calificara a las estructuras halladas como de un "altísimo valor histórico", dada la escasez de restos del periodo hispanorromano en la arqueología urbana local, poniendo como ejemplo el mosaico documentado y asociado al triclinium , único hallado y excavado hasta la fecha en todo el término municipal de Priego.



    INTEGRACION PARCIAL Con esta argumentación, la dirección de la excavación propuso a la Consejería de Cultura "la integración parcial, que no total, de los restos en la nueva edificación", dejando in situ un testimonio arquitectónico representativo de esta parte de la historia local, convenientemente musealizado, lo que representaría una superficie total de 63 metros cuadrados. En concreto, se planteaba la conservación del mosaico, convenientemente restaurado, la canalización de aguas residuales, el fondo del estanque del frigidarium , los muros asociados a este último así como el pavimento de opus spicatum , propuesta con la que según el informe remitido a Cultura, "quedarían evidencias representativas de la villa, con testimonios físicos de las dos habitaciones más importantes documentadas en la misma: el triclinium y el frigidarium".


    Igualmente, el informe planteaba la destrucción del resto de estructuras de los sectores este y sur, y la "limpieza, restauración y puesta en valor del sector protegido", contemplando la señalización del mismo, iluminación, visibilidad y accesibilidad adecuados, así como cuantos recursos didácticos se consideraran oportunos, como por ejemplo maquetas, paneles informativos, reconstrucciones virtuales, etc.


    Finalmente, Cultura ha adoptado una solución intermedia, ya que los restos que se planteaban en la propuesta de conservación, pese su importante valor histórico, se conservarán in situ , pero enterrados bajo una capa de geotextil, otra de zahorra y una losa de hormigón, por lo que no se pondrán en valor. De esta manera, el proyecto inicial perderá únicamente 63 metros cuadrados en su planta baja, en la que está prevista la construcción de un salón de actos y un espacio polifuncional, mientras que la planta superior, destinada a patio de recreo, permanecerá con la superficie íntegra, al "enterrarse" los restos de mayor valor histórico.


    Una decisión por tanto en la que la Junta ni ha atendido a la propuesta de conservación planteada por la dirección facultativa de la excavación, ni a los propietarios del solar, que solicitaban el aprovechamiento íntegro de la superficie del mismo. Aún así, la resolución final impedirá la destrucción de los restos arqueológicos hallados, pero al mismo tiempo imposibilita, por el momento, su puesta en valor y musealización.



     


    Tomado de: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=382394

  11. #11 patinho 11 de feb. 2008

    El Nilo se come los cimientos de los templos de Luxor


     


    Las aguas del Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua Tebas, que en solo veinte años han sufrido más que en sus tres milenios de historia.


    Y todo por culpa de la presa de Asuán: aunque puso a Egipto en la modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar dos metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    "Los templos están en un estado muy grave, ya que en los últimos veinte años han sufrido el peor deterioro en sus miles de años de vida", dijo a Efe el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).


    La razón de este deterioro está más al sur, en la presa de Asuán, a unos 250 kilómetros de Luxor: desde que la presa fuera completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que en los últimos años también han aumentado.


    "Como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos", advirtió Gustaffon.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor.


    Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó a Efe el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la USAID, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos 9 millones de dólares) según Aziz, se pondrá en marcha el próximo junio.


    A lo largo de 5 kilómetros repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, numerosos obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7 metros para rebajar las aguas.


    Y cuando se seque la tierra, no sólo los monumentos descubiertos disfrutarán de buena salud, sino que además los arqueólogos podrán desvelar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas.


    "No descartamos en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos" afirmó Aziz.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Si es necesario, excavarán con sus propias manos, y siempre procurarán que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano.


    Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes.


    Testigos de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto, los monumentos de Tebas podrán así descansar sobre cimientos más seguros. Y con ellos descansarán los dioses en su sueño eterno.


    Tomado de: http://www.abc.es/20080211/internacional-internacional/nilo-come-cimientos-templos_200802111331.html

  12. #12 patinho 12 de feb. 2008

    Arqueólogos destacan importancia de las ruinas halladas en Malpica


    Malpica, Concordia, Sinaloa. La zona arqueológica localizada en Malpica, municipio de Concordia, Sinaloa, que data de entre los años 200 y 500 después de Cristo y fue uno de los puntos principales de la cultura totorame, perteneciente al señorío de Chametla, es de las más importantes y más grandes que se han localizado en la región, afirmó María de los Ángeles Heredia Zavala, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Detalló que el hallazgo revelará nuevas aportaciones para la historia y el estudio de la cultura de Sinaloa debido a que es un sitio que no estaba registrado. Data del periodo clásico Aztlatlan, el material localizado tiene semejanza con la cerámica de Chametla y algunas figurillas son parecidas a los centros del norte de Sinaloa, lo que pudo ser un sitio intermedio entre las dos culturas.


    En el sitio se ubicaron dos lomas; en una se localizó un entierro y pudo ser el área más importante o centro ceremonial; la otra fue un taller, lo que demuestra que allí mismo elaboraban las piezas que usaban. Se encontró también cerámica policromada, figurillas, algunos raspadores, obsidiana, cuchillos de este material, además de piedras blancas y cuarzo, semejantes a piezas que se tienen en el museo arqueológico de Mazatlán, que pueden ser originarias de esta región, explicó el arqueólogo Joel Santos Ramírez.


    La delegada del INAH en Sinaloa observó que la zona es rica en material arqueológico que se localizó en la superficie. Ubicaron una fosa en la que había un cuerpo con deformación craneana, orientado hacia occidente, postura típica de los entierros que se han localizado en los culturas de la entidad; el hallazgo fue cubierto con tierra para evitar su erosión y conservarlo para su estudio.


    La titular del INAH en la entidad, acompañada por un equipo del instituto, el arqueólogo Joel Santos Ramírez y el museógrafo Diego Reyes realizaron un recorrido por la zona arqueológica, afirmaron que las cerámicas que se encontraron en el sitio y las recolectadas en la comunidad son ollas, cajetes, figurillas sólidas de mujeres con semejanza a las que se han localizado en la cultura de Chametla. También participaron funcionarios del municipio.


    El arqueólogo del INAH Joel Santos precisa que las ruinas encontradas en esta comunidad son de las más antiguas del sur de Sinaloa y de alguna manera están relacionadas con las culturas del occidente y noroccidente de México; al parecer se trata de una población primigenia de Mesoamérica de la zona noroeste, que tiene correspondencia con Nayarit, Jalisco y Colima


    Explicó que las evidencias de las primeras culturas que poblaron la región datan del año 100 antes de Cristo y principalmente del año 250, hasta alrededor del 700, como es el caso de Malpica, lugar donde se encuentran elementos de un cambio cultural y una transición que parece haber ocurrido; su estudio revelará más información de la cultura que habitó este asentamiento.


    El hallazgo arqueológico


    Las formas de las piezas localizadas en este sitio corresponden el estilo de las culturas antiguas del sur de Sinaloa, que están bien definidas temporal y regionalmente; por ejemplo, en el sur se localizan Escuinapa, Chametla, El Río Presidio y ahora se incluye Malpica.


    Santos Ramírez detalla que algunas figurillas encontradas no tienen dorso; en este tipo de cerámica predomina el color rojizo que adquieren por el óxido y el tiempo de cocción. Es un tipo de arcilla típico de la región; además se nota mucha contaminación de cuarzo por la arena, ya que las hacían aquí mismo –indica el lugar donde se ubica el montículo de cuarzo– tenían un acabado en blanco y hay una intención de darle terminación artística.


    El arqueólogo del INAH explica que entre las piezas de cerámica predominan figurillas, malacates y representaciones de gente trabajando la piedra, sobre todo en labores de molienda, hachas de gargantas e incluso algunos elementos de obsidiana, por lo que la presencia de este material resulta interesante, porque es un vidrio volcánico y la veta más cercana está en Jalisco, lo que significa que se “importó” el producto, lo que reflejaría amplias relaciones comerciales y culturales.


    Diseños geométricos


    Un pedazo de cerámica policroma, que debió ser un pequeño plato, hallado en el sitio, presenta un tipo de decoración de banda negra al borde –señaló el experto–, un fino trabajo esgrafiado y decorado con inserciones parecidas a líneas en zig-zag que se han visto en otro tipo de vajillas, lo mismo que los círculos que se aprecian en la misma, que remiten a la representaciones geométricas características de las culturas más antiguas y tienen que ver con diversos aspectos de la naturaleza; en este caso son diseños más geométricos, parecidos a los grabados rupestres.


    El arqueólogo Santos Ramírez describe que una de las características de los enterramientos en el área del sur del estado, en comparación con otras regiones, es que los huesos se depositaban en urnas y, adentro de éstas, en vasijas miniaturas, característica única del sur del estado.


    El culto a los muertos era muy destacado. Los cuerpos eran sometidos a todo un ritual: se les deformaba el cráneo, eran enterrados en urnas hasta que sólo quedaban los huesos, posteriormente hacían un bulto pequeño y los introducían en urnas.


    Sobre las urnas funerarias no hay investigación suficiente, dijo; “es algo que nos falta por estudiar, pero sabemos que desde el año 400 después de Cristo hasta 1100 o 1200 se practicaron enterramientos en las culturas de Sinaloa y no hay otras partes en México donde se haya hecho esto, sepultar en urnas los restos humanos, y en todo el estado se han encontrado.


    Para Joel Santos Ramírez, por la localización de este sitio el INAH tendrá que emprender un rescate arqueológico, además de un conjunto de acciones con la comunidad para iniciar un programa en el que participen los habitantes para coadyuvar en la conservación del patrimonio arqueológico; en esto también debe incluirse la participación del ayuntamiento para solicitar que respalde la vigilancia con personal adecuado en el sitio y evitar que continúe el saqueo.


    El arqueólogo hace referencia a que los sitios característicos de Sinaloa se han hallado en la zona costera y los que se han localizado a pie de tierra han sido poco explorados; prácticamente es nulo el trabajo de estas zonas y no se ha elaborado un planteamiento arqueológico para conocer cómo se desarrollaron las culturas serranas.



     



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/11/index.php?section=cultura&article=a13n1cul

  13. #13 patinho 12 de feb. 2008

    Encuentran en Son Espases restos del siglo I antes de Cristo

    Los arqueólogos destinados por el Consell de Mallorca para examinar los terrenos en los que se construye el hospital de Son Espases han hallado 31 conjuntos de cerámica y la estructura de un posible santuario, del siglo I antes de Cristo, aunque el conjunto localizado no afectará al proyecto de obras del centro.



    EFE Los trabajos arqueológicos que se desarrollan en la finca de Son Espases fueron requeridos por el Consell de Mallorca en mayo de 2007 tras localizarse unos acueductos que están cerca del solar, que los técnicos datan en los años 60 del siglo XX.




    El jefe del equipo de arqueólogos, Pep Merino, en una visita con periodistas a la finca, ha explicado que los restos de un posible santuario, de la época del talayótico, no podrán ser trasladados y deberán permanecer en la zona, destinada inicialmente al helipuerto del centro, ubicación que se descartó en una reforma posterior del proyecto.




    El conseller de Salud, Vicenç Thomàs, presente en la visita, ha indicado que el helipuerto debe estar cerca de la zona de urgencias, para facilitar el traslado de los pacientes.




    El conseller, por otro lado, ha dicho que no tiene constancia de que pase un torrente por los terrenos ni de que el futuro hospital se proyecte en una zona inundable, como el polígono de Can Valero, al tiempo que ha recalcado que el proyecto de obras incluye crear un sistema de recogida de aguas fluviales.




    La consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca, Maria Lluísa Mascaró, ha explicado que los yacimientos darán mucha información de una época "bastante desconocida".




    El jefe de los arqueólogos que trabajan en Son Espases, Pep Merino, ha indicado que hasta el momento se ha excavado un diez por ciento del terreno afectado por el proyecto del hospital, por lo que todavía resta un año de trabajo en la zona, en el que se dará prioridad a las áreas más próximas a la ubicación del centro sanitario.




    Los hallazgos localizados corresponden, además del santuario, a ánforas ibicencas e italianas, así como pequeñas piezas de cerámica de uso cotidiano que debieron usarse en ofrendas en lo que debió ser una necrópolis del siglo I antes de Cristo.




    Los yacimientos abarcan unos 60.000 metros cuadrados, de los 170.000 que ocupan los terrenos del hospital.




    Merino ha explicado que los técnicos consideran que la zona debió albergar un asentamiento estable, que incluía un cementerio a cielo abierto, posiblemente de la época en que Mallorca comenzó a ser conquistada por los romanos.




    Thomàs ha subrayado que los técnicos seguirán trabajando "en las condiciones que ellos consideren", y que no tiene conocimiento de que los restos localizados impliquen un retraso en las obras.



     


    Tomado de: http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1801_2_330227__Mallorca-Encuentran-Espases-restos-siglo-antes-Cristo

  14. #14 patinho 13 de feb. 2008

    Un itinerario por nueve dólmenes permitirá divulgar la riqueza megalítica que alberga Urdaibai

    La ruta estará lista en 2009 y discurrirá por Mundaka, Bermeo y Nabarniz



    13.02.08 -


    MAIKA SALGUERO



    El colectivo de arqueología Agiri de Busturialdea habilitará en 2009 una ruta megalítica por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En la actualidad, los miembros del colectivo trabajan en la limpieza de los nueve dólmenes por donde discurrirá el itinerario -cinco en Katillotxu, Mundaka, tres en Sollube y uno en Nabarniz-.




    «Ahora mismo estos yacimientos casi no se aprecian porque son como montículos ocultos por la tierra. Con este proyecto intentamos que la gente se percate del importante tesoro arqueológico que alberga la zona y que aún se desconoce», explicó el portavoz del grupo, Juan Carlos López Quintana.




    El proyecto pretende recrear el paisaje de aquella época, cómo vivían los grupos humanos, qué recursos explotaban y los rituales funerarios que empleaban. «En estos momentos, trabajamos también en el procesado de datos de los materiales extraídos de estos enclaves para después exponerlos en la ruta», añadió.




    El recorrido estará acompañado de folletos explicativos, paneles y diverso material que ayudará al público a entender el valor de este conjunto arqueológico. «Los visitantes también podrán contemplar 'in situ' cómo trabaja el equipo de arqueólogos en dos de los dólmenes», explicó.




    En las escuelas

    El principal objetivo del colectivo es la difusión de los bienes históricos y arqueológicos de Urdaibai ya que en su opinión, «el conocimiento de los valores del patrimonio cultural revierte en su propia conservación y protección». Para ello, Agiri continuará este año con la puesta en marcha de actividades de divulgación en ámbitos como el escolar a través de clases y talleres, y el científico con la edición del número siete de su revista.




    El grupo también se dedicará a la actualización de su página web, www.arkeoagiri.org, donde se detallan los planes a ejecutar y la filosofía de la agrupación. A finales de año, además, el colectivo tiene previsto ofrecer un ciclo de conferencias, aún por determinar.




    En los últimos tres años, la mayoría de los integrantes de Agiri se han volcado en la investigación profesional con proyectos como el de la cueva de Santimamiñe, la agrupación de dólmenes de Katillotxu y el control arqueológico de obras que tienen incidencia en el subsuelo como son la variante de Gernika y la de Lekeitio. «De los catorce miembros, el 90% vivimos de la arqueología, labor que nos apasiona», manifestó Quintana.



     Miembros del Agiri trabajan en el yacimiento de Katillotxu en Mundaka. / AGIRI


     


    Tomado de: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080213/costa/itinerario-nueve-dolmenes-permitira-20080213.html

  15. #15 patinho 13 de feb. 2008

     


    La fuente sale a escena


    Las excavaciones en el entorno del Teatro Romano descubren «una gran fontana ornamental» que podría pertenecer a un espacio público

    LLEVABA ahí tanto tiempo que corría el riesgo de que nadie reparase en ella. Los especialistas saben que Málaga es la suma de muchas culturas, de muchas religiones, de muchas identidades... y de muchos escombros. Cuando pasan miles de años, esos restos de desecho se convierten en restos arqueológicos y el último en aparecer puede cambiar la imagen que la ciudad hace siglos: en las inmediaciones del Teatro Romano pudo haber una gran fuente, quizá la antesala de un enorme espacio público.




    El equipo de arqueólogos que trabaja desde principios de diciembre en la calle Alcazabilla ofreció ayer las primeras conclusiones de sus trabajos. Se detallan varios descubrimientos técnicos, aunque el hallazgo más llamativo -al menos para el público profano- lo protagonizo esa «gran fontana ornamental» que ha surgido en la parte central de las excavaciones en esta zona de la ciudad.




    Jardines y estatuas

    El informe presentado ayer por los especialistas del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía añade que ese nuevo espacio contaría «con un vaso interno que pudo actuar tanto como surtidor como jardinera destinada a albergar estatuaria y decoración vegetal».




    La descripción cambiaría de manera considerable la estampa que se tenía de esta zona de la ciudad en los tiempos de la Antigüedad. Todos los indicios apuntaban hasta ahora a la ubicación de grandes factorías de 'garum', el salazón producido en Málaga que alcanzó fama en todo el Imperio Romano.




    Ahora cambia el escenario en las inmediaciones del teatro. La fontana abre además la puerta a la tesis de que esa infraestructura fuera el acceso a una zona de espacios públicos en el ámbito de foro portuario. «Son por el momento tentadoras hipótesis que la excavación intentará resolver en los próximos meses», matizan los expertos.



    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080213/cultura/fuente-sale-escena-20080213.html

  16. #16 patinho 17 de feb. 2008

    Un campamento militar de Aníbal en Valencia


    Los arqueólogos sospechan que el ejército cartaginés acampó junto al Turia en la II guerra contra Roma




    C. FERNÁNDEZ


     


    El estratega cartaginés Aníbal organizó su ejército junto al Turia, justo en el solar ubicado entre las calles Bilbao y Ruaya donde el martes se anunció el descubrimiento de unos restos del siglo III a. C., los más antiguos hasta ahora encontrados en la ciudad. Al menos esta es una de las hipótesis que bajaran el equipo de arqueólogos.


    El feroz ejército de 70.000 soldados norteafricanos e iberos a lomos de elefantes cruzó la Península para enfrentarse a los romanos en la segunda guerra púnica entre los años 219 a. C. y 201 a C. Fechas que coinciden con las vasijas de cerámica y la balsa de agua encontradas en la excavación del barrio de Morvedre. "Son hipótesis de trabajo, pero la existencia de dos monedas de la dinastía Bárquida, en época de Aníbal y la gran cantidad de vasijas de cerámica púnica del norte de África y de Siria, nos inducen a pensar que puede tratarse de un campamento militar", explicó ayer la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.




    El escenario donde están trabajando los arqueólogos también coincide con la Vía Hercúlea, que posteriormente sería la Vía Augusta, la autopista de la época, por donde Aníbal cruzó desde el norte de África, pasando por los Pirineos, hasta llegar a Italia para combatir con el ejército romano. "Hace unos años encontramos parte de este camino junto a la calle Sagunto, por eso la presencia de esta balsa y la cerámica podrían ser de un campamento militar", afirmaron expertos arqueólogos.




    La excavación todavía no ha concluido, por lo que es aventurado afirmar categóricamente esta hipótesis, pero el análisis de las piezas y las impresiones de los expertos llegados desde todas partes de España hasta la excavación de la calle Ruaya, le dan más fuerza. "Los iberos solían ubicarse en zonas más altas y no junto a un marjal como era la Valencia de aquellos tiempos. Estos poblados se alejaban del agua para evitar contraer el paludismo, por eso buscaban lugares elevados como Sagunto, Lliria o Cheste", explicó ayer otro experto arqueólogo.




    Las dos monedas Bárquidas, la segunda encontrada el miércoles, son las que están dando más información. "Estamos estudiando si están muy desgastadas. Además, otro de los indicios que nos revelan esta hipótesis es que las vasijas encontradas no son las habituales del ajuar doméstico con las que cocinaban los poblados iberos", explicó Marisa Serrano.





    Balsa para los elefantes



    De momento tampoco se ha localizado edificación alguna y sí restos de una empalizada y la balsa de agua donde se supone que los elefantes bebían agua.




    Los cartagineses decidieron atacar a los romanos por tierra y no por mar dada la superioridad naval de estos últimos, por eso el ejército, encabezado por Aníbal, cruzó toda la Península Ibérica, atravesó los Alpes en invierno y atacó por sorpresa en primavera tomando Turín con un desgastado ejército tras numerosas bajas del que solo quedaron 26.000 soldados.




    Siguiendo la historia, la Península Ibérica fue la mejor colonia y base militar de Cartago, "pero también el influjo púnico fue grande sobre los poblados iberos en la dinastía Bárquida. Además, estas personas formaron importantes ejércitos reclutando un elevado número de soldados de la población ibera", explicó Marisa Serrano.




    Los arqueólogos seguirán estudiando y analizando el material encontrado hasta el momento. "Es muy importante saber la extensión y cúanto tiempo estuvo el asentamiento en Valencia, eso nos revelará si se trató de un poblado ibero o de un campamento provisional militar. En el caso de ser el segundo debería haber más indicios con otros restos de edificación y vasijas de otras épocas", aseguró Marisa Serrano.




    Los arqueólogos calculan que estarán trabajando durante los próximos cinco meses. "En un principio íbamos a continuar por los restos de época musulmana, que también hemos encontrado en este punto, pero debido a la transcendencia del hallazgo vamos a cambiar el método de trabajo y seguiremos actuando en este enclave para determinar el origen de estas piezas", explicó.




    Sea un poblado ibero o militar púnico, lo cierto es que junto al Turia se han encontrado restos datados entre finales del III y principios del siglo IV, los más antiguos de la ciudad. Hasta el momento los de mayor antigüedad estaban en la Almoina.




    Esta no es la primera vez que los arqueólogos se han topado con piezas de esta época. Hace unos años los expertos encontraron en las inmediaciones de la calle Sagunto unos restos ligeramente posteriores, del siglo II a. C. (entre el año 195 y 160 a C). Más tarde también hallaron unas ánforas sumergidas en la playa de la Malvarrosa datadas en el siglo VI a.C. y de época etrusca, pero estas no guardan relación alguna con la ciudad porque pertenecían a una embarcación hundida.




     


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080217/valencia/campamento-militar-anibal-valencia-20080217.html

  17. #17 patinho 17 de feb. 2008

    Los dioses de Tebas están a salvo gracias a un nuevo proyecto



    La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional despliega medidas técnicas para desecar los cimientos de la ciudad funeraria del antiguo Egipto


    Las aguas del río Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua ciudad de Tebas, que en solo los últimos 20 años han sufrido más deterioro   que en sus tres milenios de historia.

    Todo es  culpa de la presa de Asuán:  aunque introdujo en  Egipto   los adelantos de la  modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora,  un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar 2  metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    “Los templos están en un estado muy grave, estos años han sido los de peor deterioro  en toda la historia”, se  preocupó  el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).


    La presa de Asuán está situada  a unos 250 km de Luxor. Desde que  fue completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro serio e inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que  recientemente  también han aumentado.   Gustaffon advierte que “como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos”.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor. Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó  el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la Usaid, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos USD 9  millones) según Aziz, se pondrá en marcha a inicios de junio próximo.


    A lo largo de 5  km  repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, varios  obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7  metros   para rebajar las aguas.


    Cuando se seque la tierra, no solo los monumentos descubiertos estarán a salvo, sino que, además, los arqueólogos podrán develar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas. Aziz no descarta  “en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos”.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Siempre se procurará que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano. Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes. Testigo de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto,  Tebas tendrá cimientos más seguros.




    Los guardianes funerarios. El Ramesseum es uno de los puntos turísticos más visitados de todo el orbe. Ocupa en total 10 hectáreas. Ampliar imagen  Foto:Archivo particular


     


    Tomado de: http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=170914&id_seccion=7

  18. #18 patinho 18 de feb. 2008

    Arqueólogos españoles descubren una tumba en Luxor


    Una tumba muy bien preservada que contiene la momia de un guerrero de alto rango que vivió durante el reinado de Hatshepsut ha sido hallada en Luxor (Egipto), junto al valle de los Reyes, por el prestigioso equipo de arqueólogos dirigido por el español José Manuel Galán, al frente del Proyecto Djehuty. La cámara data de entre 1550 y 1070 antes de Cristo. Según National Geographic, el hallazgo se produjo la semana pasada durante unas excavaciones de rutina en el antiguo cementerio Dra Abul Naga de Luxor, donde trabaja el equipo de Galán.

    La tumba contiene la momia del guerrero depositada en una caja de madera algo afectada por las termitas y decorada con ricas pinturas, y la inscripción con el nombre Iker, que significa el más excelente, en el antiguo idioma jeroglífico. En las pinturas, Iker, de quien se desconoce si fue egipcio, nubio o libanés, presenta ofrendas a la diosa Hathor.



    El guerrero, de alto rango a tenor de los objetos hallados --algo poco habitual porque las tumbas suelen ser de miembros de la realeza--, sirvió a la reina Hatshepsut, de la XI dinastía, una época en que los soldados jugaron un importante papel en la sociedad cuando se produjo la reunificación de Egipto tras años de guerra civil y de los que no se tienen muchos vestigios funerarios. Junto a su tumba se hallaron cerámicas y cinco flechas, entre otros objetos, que han servido para datar el monumento funerario. Galán declaró que el hallazgo "ofrecerá una visión muy actualizada sobre un periodo muy poco documentado mediante una tumba intacta, lo que es muy poco común en la XI dinastía".




    Más en: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=484119&idseccio_PK=1026

  19. #19 patinho 18 de feb. 2008

    San Miguel descubre sus orígenes


    La Junta inicia, con una excavación arqueólogica, la recuperación de la ermita

    Guillermo Herrero - Sacramenia





    El otero que protege y vigila Sacramenia, de nombre San Miguel, guarda, según cuenta una leyenda, un “caballo de oro” de incalculable valor que enterraron los moros. Más allá de esta fábula (similar a otras que se relatan en diferentes pueblos de la provincia), no parece descabellado pensar que ese altozano fuera el último baluarte donde se apostaron los cristianos que habían repoblado ese emplazamiento en la primera mitad del siglo X cuando, al final de esa centuria, en el año 983, Almanzor llegó para arrasar la plaza.




    Tras una segunda repoblación cristiana, se levantó allí, a finales del siglo XII o inicios del XIII, una ermita románica dedicada a San Miguel que permaneció abierta al culto, al menos, hasta el siglo XVIII. El posterior deterioro del monumento dio paso a su ruina, acentuada en las últimas décadas, cuando el expolio de los furtivos se convirtió en práctica habitual, haciendo temer por la supervivencia de una joya artística situada, en palabras del escritor David de la Garma, “en una de las estampas más sugerentes de la provincia”.






    actuación Pero el olvido de la ermita de San Miguel ha llegado a su fin. La Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta, ha decidido iniciar la rehabilitación del edificio, siendo su primer paso la realización de una excavación arqueológica que proporcione datos sobre el origen y evolución del monumento.




    Los trabajos, llevados a cabo poor la empresa burgalesa “Aratikos Arqueólogos”, han permitido descubrir la existencia de una primera fase de ocupación del cerro, posiblemente en torno al siglo X, y una segunda etapa, coincidiendo con la construcción de la ermita. Tanto en el perímetro del monumento como en su interior han aparecido alrededor de 25 tumbas antropomorfas, cubiertas con lajas de piedra y selladas con mortero de cal. La orientación de los enterramientos es este-oeste, mirando a la salida del sol, y en los mismos apenas aparece ajuar. “Los sepulcros son muy pobres; a los muertos únicamente se les envolvía en un sudario”, señaló la arqueóloga María Negredo, que añade que la mayoría de las tumbas fueron reutilizadas.




    Además de desescombrar íntegramente toda la superficie del monumento, los siete operarios de “Aratikos Arqueólogos” también han estudiado los paramentos de la ermita, incluyendo unas pinturas murales, posiblemente del siglo XVI, que se hallaban gravemente deterioradas. Por otra parte, en el flanco norte del edificio se ha descubierto un interesante muro, que podría corresponder a un elemento defensivo, aunque Negredo evitó pronunciarse con claridad hasta no concluir los estudios.




    En cualquier caso, a las excavaciones arqueológicas sucederán otras fases de un proyecto “largamente esperado” por los vecinos de Sacramenia, que desde siempre “han visto en la ermita de San Miguel la bandera del pueblo”, tal y como ayer manifestó el alcalde de la localidad, Longinos Corral. Bien de interés cultural desde el año 1983




    • Joya arquitectónica. Los restos conservados forman una sencilla construcción de pequeñas dimensiones, en forma de nave rectangular que se une, a través de un arco triunfal, con el ábside. Al mediodía y sobresaliendo ligeramente del muro se abre una portada, de buena sillería, con cinco arquivoltas cuyas dovelas están a punto de desmoronarse. En los capiteles existentes aparece una variada decoración con motivos vegetales y una imagen de Sansón desquijando a un león.




    Según la historiadora Inés Ruiz Montejo, San Miguel se encuadraría desde el punto de vista decorativo en el llamado taller de Fuentidueña.



     



    La arqueóloga María Negredo trabajando en las tumbas aparecidas en el exterior de la ermita./ GUILLERMO HERRERO


     


    Tomado de: http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=63773&sec=2&offset=0

  20. #20 patinho 18 de feb. 2008

    Beirut descubrió sus raíces romanas


    Desde el año 2005 un grupo de excavaciones, realizadas tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa, permitieron conocer que la necrópolis libanesa formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi

    KATY SELEME / EFE


    Los recientes descubrimientos arqueológicos realizados en Beirut han sacado a la luz una importante parte de la historia de esta ciudad mediterránea que aún permanecía enterrada y que muestra su esplendor en la era romana.


    El Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif, aseguró que desde 2005 las excavaciones que se realizan tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa han permitido conocer nuevos detalles sobre la necrópolis romana y su arquitectura.




    Asimismo, han permitido acercarse a algunas de las técnicas artesanales de la época, desconocidas hasta ahora, e incluso hacer estimaciones sobre su demografía.




    "Aparentemente, en la época romana la necrópolis de Beirut formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este de la ciudad, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi", asegura Seif.




    Nicho de conocimientos



    Este descubrimiento, no sólo ha permitido averiguar la disposición de la ciudad, sino que como explica el arqueólogo libanés "permite hacer investigaciones para identificar el número de habitantes de Beirut en cada época y conocer las prácticas y ritos funerarios, que algunas veces son una mezcla del culto local y romano".




    Muchos de los nichos esconden, además, pequeños utensilios, como frascos de vidrio que pueden ofrecer nuevos detalles sobre las prácticas artesanales de la época.




    "Por primera vez en Oriente Medio se han descubierto frascos en las tumbas que contenían perfumes, aceites y otros ungüentos, hechos con un tipo de vidrio soplado que no se encontraba en esta región del mundo, sino en Grecia, Europa y otras regiones de la antigüedad", precisó Seif.




    Secretos vítreos



    A través de estos hallazgos y particularmente gracias a las impurezas del vidrio, se podrá saber si estos pequeños utensilios domésticos fueron elaborados en la también libanesa ciudad de Sidón o si fueron importados desde otras orillas del Mare Nostrum.




    También se descubrió un "taller de bronce, el primero en el Líbano y en el levante mediterráneo, que está casi intacto", dice Seif.




    El experto en arqueología considera este hallazgo "muy importante porque se localizaron en él cilindros con los que se elaboraban las monedas"




    El estudio de los fragmentos de cobre encontrados en esta fábrica se centra en "saber a qué emperador pertenecían y en definir la producción y la tecnología que se empleaba para trabajar este material".




    Una mezcla de culturas



    El plano que se conocía de la ciudad romana, levantada sobre la antigua ciudad fenicia sobre la actual Beirut, se ha visto enriquecido gracias a la localización de los restos del jardín romano o el hipódromo "que permitirán completar, mas o menos, la topografía histórica de la urbe", aseguró el Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif.




    Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo, "una parte de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor" puntualizó el especialista en arqueología.




    Eslabones que forman una cadena multicultural



    El jefe de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antigüedades (DGA), Assad Seif matizó que aún permanece en la penumbra la ubicación de ciertos edificios que pudieron ser emblemáticos durante el periodo romano, como la Escuela de Derecho, donde según los textos estudiaron los más importantes juristas de la época.




    "Los textos explican que los estudiantes trabajaban bajo la tutela de profesores o maestros junto al ágora, situada en las proximidades de la basílica, y que una vez que terminaban sus estudios tomaban la calle que conducía al puerto", comenta.




    Sin embargo, tal como asegura este especialista, hasta el momento no se sabe a ciencia cierta si las lecciones se impartían en la casa del profesor, en el ágora o en el edificio de la basílica que hasta época bizantina no adquirió una función religiosa.




    Patrimonio compartido



    Su sueño como arqueólogo, confiesa, es, además de desentrañar los secretos de la capital del país de los cedros, formar una escuela de expertos libaneses capaz de "hacerse cargo de nuestro patrimonio".




    "Esto permitirá tomar conciencia para avanzar hacia la reconstrucción de la historia del Líbano, de modo objetivo y científico", subraya.




    Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo "una parte importante de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor".



     


    Tomado de: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=140365

  21. #21 patinho 19 de feb. 2008

    Descubren el fósil de un sapo gigante que vivió con los dinosaurios en África



    Los científicos los han denominado como el «sapo diabólico».

    Madagascar


    el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science.



    El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.


    Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado «sapo diabólico».


    Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur.


    «Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados», explicó Krause.


    Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.


    Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que medía y pesaba el anfibio.


    Los fósiles del sapo datan de finales del periodo Cretáceo, aproximadamente unos 70 millones de años atrás.


    Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros y a pesar 3,3 kilogramos.


    El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico «Beelzebufo ampigna», ha trabajado con expertos del University College de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar con otros sapos de África.


    Con sus características, el «Beelzebufo» podría ser el sapo más grande que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.


    Los científicos determinaron que el sapo gigante podría pertenecer a la familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.


    El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los continentes, indica Krause.


    Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, pero «las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua salada», asevera el paleontólogo.


    Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más cálida que hoy.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/19/00031203402105935834305.htm

  22. #22 patinho 20 de feb. 2008

    Hallazgo arqueològico en los cimientos de ENCE


     


    En medio de la etapa de remoción de tierras y desmalezamiento del suelo, los 40 arqueólogos que trabajan en el predio de la fábrica encontraron restos de civilizaciones indígenas.


    En medio de la etapa de remoción de tierras y desmalezamiento del suelo, los 40 arqueólogos que trabajan en el predio de la fábrica encontraron restos de civilizaciones indígenas, como puntas de lanza, botellas, rascadores de cuero, cerámica y losa, comentaron a Ultimas Noticias fuentes del Ministerio de Vivienda.




    Este emprendimiento se lleva adelante gracias al pedido de la empresa española, quien luego de la autorización firmó un acuerdo con la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, el cual financia.




    La empresa española Ence, planea comenzar la construcción de su planta de pasta de celulosa en Conchillas (Colonia) a partir del mes de agosto, luego de que en abril firme los contratos con la empresa constructora, que será la misma que trabajó en la de Botnia en Fray Bentos.




    El director general de Ence en Uruguay, Juan Manuel Seoane, informó ayer que la empresa pretende un contrato en el que el suministrador principal de equipos "sea el que lleve la dirección de la obra, por lo que no vamos a hacer demasiados contratos directos".




    En este sentido, adelantó que están evaluando entre dos firmas internacionales, las mismas que estuvieron trabajando con la finlandesa Botnia durante la construcción de su planta en Fray Bentos.



     


    Tomado de: http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/ence_hallazgo_cimientos_ma_200208.html

  23. #23 patinho 23 de feb. 2008

    Completando el comentario 114:


    Hallan restos de seis tumbas del siglo XIII o XIV en la Residencia de Niños


     



    Una arqueóloga trabaja desde el miércoles pasado en el estudio de los restos de la necrópolis medieval que estuvo relacionada con la cercana iglesia de Santa María in Foris y que han sido localizados durante la ejecución de las obras de instalación de un ascensor en la zona rehabilitada de la antigua Residencia Provincial de Niños. Los trabajos se realizan en la planta sótano del inmueble en el que tiene su sede la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y han sido hallados -dijo ayer la arqueóloga Julia Justes a este periódico- “restos de seis tumbas en fosa, en las que el difunto aparece como es habitual en este tipo de enterramientos, en decúbito supino, con los brazos cruzados y en la cintura”.


    Preguntada sobre la relación de este hallazgo con el que años atrás tuvo lugar en las excavaciones realizadas en Santa María in Foris, Julia Justes dijo que “las capas que se retiraron en Santa María in Foris eran algo posteriores a estas. Aquellas correspondían a una epidemia del siglo XVI y, en principio, pendientes de estudio, yo creo que estas tumbas se pueden fechar en torno al siglo XIII o XIV”.




    Este hallazgo viene a confirmar que cuando se construyó el edificio de la antigua Residencia Provincial de Niños “fue destruida parte de la necrópolis, revolvieron diferentes tumbas superiores y estas capas inferiores fueron las que no tocaron. Un muro estaba colocado sobre el enterramiento”, señaló Julia Justes, quien añadió que “ya sabíamos que aquí tenía que salir la necrópolis, ya que hay noticias de hallazgos cuando se realizó el edificio a principios del siglo XX y cuando se excavó el interior de Santa María in Foris. Esto no hace más que corroborar que esta zona ha estado habitada durante mucho tiempo”.




    Tomado de: http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=269127

  24. #24 patinho 24 de feb. 2008

    Los tesoros de La Lluera salen a la luz




    Las cuevas, que podrán visitarse esta Semana Santa, están consideradas como uno de los «santuarios exteriores» paleolíticos más importantes de Europa


    Los arqueólogos que trabajaron en la década de los ochenta en la excavación de las cuevas de La Lluera, en San Juan de Priorio, aún se sorprenden al descubrir nuevos grabados en sus paredes. Uno se puede pasar un día entero en la cueva principal y percibir, conforme avanza la luz del sol, más y más formas que sobrevienen como si se hubieran incorporado de repente al lugar. A los habitantes de estas cuevas no les gustaba la oscuridad para las cosas del arte. Preferían plasmar sus expresiones artísticas al sol. En La Lluera el arte sólo llega a donde alcanza el último rayo de luz.


    En el lenguaje técnico de los estudiosos de la Prehistoria cuevas como La Lluera se clasifican como «santuarios exteriores». La que sigue es una de las definiciones científicas posibles: «Se entiende por "santuarios exteriores" un conjunto de cuevas o abrigos con grabados lineales o zoomórficos en paredes sobre las que incide directamente la luz del sol o están bien iluminadas en las zonas de antecueva». Sin embargo, la mayoría de las oquedades que guardan expresiones de arte paleolítico son «santuarios interiores». Los exteriores no abundan, de ahí su excepcionalidad. Esta circunstancia, junto con su magnífico conjunto de grabados, sitúa a las cuevas de La Lluera como uno de los mejores y más importantes «santuarios exteriores» paleolíticos de toda Europa, en el que destaca la pared izquierda, bautizada como «la gran hornacina», con uros -el voluminoso antepasado del toro-, ciervas, un macho cabrío y caballos.




    Los arqueólogos ya no serán los únicos privilegiados con acceso a las cuevas. La Consejería de Cultura ha apostado por la puesta en valor de las oquedades de La Lluera, que se podrán visitar, por primera vez, esta Semana Santa. Además, con guía y de forma gratuita.




    La cueva principal de La Lluera fue descubierta en la década de los setenta por el grupo de espeleología Polifemo, formado por Juan de Paz, Margarita Rayón, José María de Paz, José Luis Pérez y José Manuel Quintanal. Adolfo Rodríguez Asensio -hoy director general de Patrimonio- y Javier Fortea se vincularon al descubrimiento desde el primer momento, y entre los años 1980 y 1987 el primero efectuó excavaciones en el yacimiento. Fue en este período cuando descubrió la segunda cueva, La Lluera II. En este abrigo rocoso están grabadas unas quince figuras triangulares que se han identificado como signos sexuales femeninos -se cree que imitan formas púbicas y que son un símbolo de fertilidad- que rodean a una cierva, un elemento que está considerado el tótem de la cueva. Es una teoría. Los expertos aseguran que el arte paleolítico es un lenguaje, otra cosa es que sepamos leerlo. Grabados parecidos a estos triángulos también hay en otros lugares, como en el camarín de las vulvas de Tito Bustillo.




    Las cuevas de La Lluera, declaradas bien de interés cultural con categoría de monumento el 7 de julio de 2007, no siempre estuvieron en condiciones de servir de refugio al hombre. Durante la última glaciación, los cambios de temperaturas provocaron que el que hoy conocemos como río Nalón, que serpentea a escasos cinco metros de las cuevas, llegase a inundarlas. En su interior se encontraron niveles solutrenses y magdalenienses de ocupación y distintos niveles de estratigrafía.




    La Lluera también destaca por su entorno: San Juan de Priorio, a orillas del Nalón y con vistas al castillo de Las Caldas. El Principado se plantea la promoción de un itinerario que invite a la visita de las cuevas y sus alrededores. Las obras de mejora de los accesos están casi rematadas. Un camino de gravilla y unas barandillas facilitan la bajada. Lejos quedan aquellos años ochenta en que los arqueólogos cruzaban el río en una barca para trabajar en la excavación, y al anecdotario de La Lluera ha pasado el naufragio en el Nalón de una cámara de televisión de la época que no pudo contar al mundo el hallazgo de sus tesoros.




    Detalle de uno de los grabados


     


    Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1921_31_610239__Oviedo-tesoros-Lluera-salen

  25. #25 patinho 24 de feb. 2008

    La USC editó el resultado de la investigación de los restos del Agro de Ouzande de Cervaña


    Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe de la Universidad de Santiago de Compostela dedicó uno de los números de sus Cadernos da Arqueoloxía e Patrimonio al resultado de la investigación realizada en el Agro de Ouzande, en la parroquia silledense de Cervaña. El estudio titulado «Arqueología en la Acega 1: el yacimiento galaico romano de Agro de Ouzande» sostiene que la hipótesis más probable es que los restos correspondan a uno de los pequeños establecimientos rurales que surgieron entre los siglos II y III d. C. , como consecuencia del nuevo proceso de ocupación de las tierras bajas de mayor potencialidad agropecuaria, parejo al abandono de los poblados fortificados preexistentes. Apuntan a que se trataría de una estructura habitacional que originariamente formaría parte de un complejo doméstico más amplio.

    Durante la excavación, los arqueólogos documentaron un total de 3.644 piezas, según se recoge en el estudio de Roberto Aboal, Xurxo Miguel Ayán y María Pilar Prieto. De ellos, una importante cantidad, 3.404, se correspondían a fragmentos de cerámica. Eso sí, también hallaron materiales como tornillos de hierro o una fíbula de bronce. Además, el dueño de la propiedad había encontrado durante las labores agrícolas unos cinco molinos. Indican que el ajuar encontrado demuestra que la estructura fue utilizada para la molienda de cereal, procesado y almacenaje de alimentos y labores textiles.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596312.htm

  26. #26 patinho 04 de mar. 2008


    Arqueólogos de Valencia identifican ánforas y morteros procedentes de Eivissa en la excavación de un aparcamiento


     


    El jefe de sección de arqueología del Ayuntamiento de Valencia, Albert Rivera, expuso hoy que las piezas púnicas de Eivissa que han aparecido en una excavación para la construcción de un aparcamiento son ánforas y morteros del siglo III A.C.”.

    Según Rivera, en estos momentos es necesario acabar de excavar el solar, unos 50 o 100 metros cuadrados, en el que se están encontrando materiales sueltos algo que pone de manifiesto que “aunque no se han localizado construcciones está claro que cerca de ahí habría un poblado, puerto o un asentamiento aún por localizar”.


    Según el jefe de sección en la identificación de estos hallazgos trabajan una serie de expertos como el del profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Gómez, que es colaborador habitual con el museo de Eivissa.


    Respecto al proyecto del aparcamiento, Rivera afirmó que “se está llevando a cabo en una zona arqueológica protegida pero que, al tratarse de instrumentos sueltos, en el momento en que se extraigan no va a haber problemas para ejecutar las obras”.


    En cuanto al destino final de las piezas, Rivera agregó que el ayuntamiento de Vila podría solicitarlas para devolverlas a la isla aunque recordó que “los fondos del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia tienen materiales de Eivissa procedentes de la venta ilegal del saqueo a las necrópolis de la Pitiusa Mayor a principios siglo XX”.




    Tomado de: http://www.libertadbalear.com/?p=75697

  27. #27 patinho 05 de mar. 2008

    Hallazgo en Veracruz moverá al año 200 aC la datación histórica


    El hallazgo de lo que habría sido un puerto pesquero-comercial en las márgenes del río Coatzacoalcos, el cual funcionó desde la época de los olmecas, es decir, desde el año 200 aC, modificará los datos históricos sobre el poblamiento de la zona, que hasta hoy está datado en 1522.

    Durante la ejecución de los trabajos de excavación para edificar un túnel que atravesará dicho afluente, se localizaron vestigios que apuntan a la explotación de la pesca, importante actividad comercial efectuada con pueblos mayas y teotihuacanos, así como el intercambio de productos elaborados en obsidiana, serpentina y almagre, además del uso extenso y variado del chapopote.


    Entre los hallazgos espectaculares de la zona, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lograron extraer dos piraguas recubiertas de chapopote, lo que confirma físicamente que ese río fue un puerto pesquero-comercial que funcionó durante mil 400 años.


    “Todo esto confirma –explicó Alfredo Delgado Calderón, arqueólogo responsable del proyecto– que Coatzacoalcos no fue un lugar despoblado y cuyo asentamiento demográfico se inició en 1522 con la fundación de la llamada Villa del Espíritu Santo, como consta en los registros históricos, sino que desde por lo menos un milenio antes era un sitio con auge comercial y pesquero.”


    La fundación de la Villa del Espíritu Santo fue realizada por Gonzalo de Sandoval, lugarteniente del conquistador español Hernán Cortés.


    Delgado Calderón estima que el auge del puerto pesquero de Coatzacoalcos se dio en el periodo Clásico tardío, es decir del año 900 al 1200 dC. Es decir, durante tres siglos fue quizá uno de los puertos prehispánicos más importantes del Golfo de México


    Pescar y vender a gran escala


    Como parte de los proyectos viales que el gobierno de Veracruz impulsa, desde 2007 se iniciaron los trabajos de excavación para construir un túnel de 140 metros de largo por 20 de ancho y 10 de alto que atravesará el lecho del río Coatzacoalcos para comunicar la cabecera municipal con el poblado de Villa Allende.


    El pasado 4 de octubre los trabajadores de las empresas constructoras detuvieron las labores de excavación, debido al hallazgo de piezas prehispánicas en la margen derecha del río, lo cual motivó que el INAH enviara un grupo de arqueólogos para hacer el levantamiento de los vestigios.


    Lo hallado sorprendió a los investigadores, pues se descubrió material que servirá para modificar los datos históricos sobre el poblamiento de la zona y confirmar los lazos comerciales entre las culturas olmeca, maya y teotihuacana desde el año 200 aC, asegura el arqueólogo.


    El material localizado durante las excavaciones que se iniciaron el 14 de octubre de 2007 comprende varios periodos que van del Formativo tardío –200 aC– hasta el Clásico y Posclásico temprano.


    “Involucra a varios actores históricos: olmecas, mayas, totonacas, teotihuacanos y algunas culturas locales”, señala.


    Actualmente, unas 200 piezas han sido extraídas y están en fase de clasificación en las instalaciones del Club de Pesca de Coatzacoalcos, el cual fue habilitado como laboratorio de restauración y análisis. Los utensilios son ollas, joyas elaboradas en piedra, flautas, figurillas y fragmentos de cerámica.


    Lo sobresaliente del hallazgo son dos moldes de piraguas, embarcaciones que en su momento fueron usadas para transportar mercancía y que acredita que el sitio fue un antiguo puerto donde se explotaba la pesca con fines comerciales.


    Las dos naves halladas, de 5.45 y 7.10 metros de largo, respectivamente, fueron elaboradas en madera e impermeabilizadas con chapopote. Con el tiempo, la madera se desintegró, pero quedó la mezcla que la protegía, lo que preservó su forma durante casi dos milenios.


    ‘‘Es el primer hallazgo en la zona de costa que acredita la presencia de embarcaciones en Coatzacoalcos, y no sólo eso, sino que el sitio fue un puerto de alta actividad pesquera y comercial.”


    También en el lugar se hallaron artefactos para la pesca, decenas de navajas elaboradas en obsidiana, así como recipientes y rastros de fogones, que se ocupaban para la captura, disección, salado y secado de especies extraídas del mar, el río y las lagunas adyacentes.


    Entre los productos procesados destacaban mariscos, como jaiba y camarón, así como marlín, huachinango, bobo e inclusive el manatí, por los restos óseos encontrados.


    “No era pesca de consumo local sino para un proceso artesanal, en el intercambio comercial, principalmente con mayas y teotihuacanos; era pesca especializada e intensiva, donde el producto se salaba y ahumaba para ser enviado por vía marítima o fluvial a otros lugares”, abunda Delgado Calderón.


    Usaban el hidrocarburo


    La obsidiana que se usaba para elaborar navajas era traída del centro del país, y de Oaxaca procedía una piedra verde conocida como serpentina, para elaborar joyas y utensilios de ornato, también para ser comercializados con otros pueblos, así como almagre, que es un mineral rojizo que se ocupa para la decoración de cerámica.


    El otro dato importante, destaca el investigador, es que desde hace más de 2 mil años los pobladores ya usaban el hidrocarburo, en este caso chapopote, ya sea para recubrir embarcaciones, como para la elaboración y decoración de utensilios como la cerámica.


    Entre el material hallado en las márgenes de la afluente, también destacan dos enormes ollas, cuyo contenido no ha sido extraído, pero los arqueólogos presumen que podrían ser ofrendas religiosas o urnas funerarias, quizá de algún sacrificio ritual.




    Una de las dos piraguas recubiertas de chapopote, halladas en la margen derecha del río Coatzacoalcos, durante la construcción de una vialidad en esa parte de Veracruz Foto: Sergio Hernández Vega


     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/05/index.php?section=cultura&article=a04n1cul

  28. #28 patinho 07 de mar. 2008

    Los arqueólogos descubren parte de un edificio romano del s.II d.C. en la excavación de Ruaya


    Los expertos continúan trabajando para hallar más restos iberos


     

    07.03.08 -


    C. FERNÁNDEZ


    VALENCIA


    La excavación en la calle Ruaya no deja de sorprender al equipo de arqueólogos que hallaron hace unos días unos restos iberos, los más antiguos encontrados hasta el momento en Valencia.




    "Estamos analizando dos muros del siglo II después de Cristo que forman parte de una edificación, pero todavía no sabemos de qué puede tratarse", explicó ayer la directora de la excavación, Marisa Serrano, a pie del yacimiento.




    Los dos muros ubicados de forma perpendicular están muy próximos al yacimiento ibero, pero a un estrato superior. "Todavía no hemos encontrado más restos de la edificación, pero estamos seguros de que forma parte del siglo II. d.C.", afirmó Marisa Serrano.




    Junto a esta estructura, los arqueólogos también están trabajando en sacar a la luz una acequia islámica del siglo XI que no estaba documentada y que posiblemente formara parte de la acequia de Rascanya.




    Desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde con frío, viento o calor el equipo de arqueólogos trabaja sin descanso en estos terrenos que se han convertido, tras la Almoina, en el segundo punto con mayor cantidad de restos.




    Los hallazgos de los restos romanos y islámicos no significan que los arqueólogos han dejado de trabajar en los restos iberos, sino que están actuando por estratos y sobre la parte ibera del siglo III a. C. se encuentran restos de siglos posteriores. "Sabemos que hay mucha expectación por encontrar más hallazgos iberos, pero debemos seguir una metodología y los restos se encuentran unos sobre otros y son de diferentes épocas", indicó Serrano.




    Las lluvias de los últimos días impidieron a los arqueólogos trabajar, por eso durante esas semanas estuvieron limpiando y analizando las características de los restos iberos. "Todo apunta a que forman parte de un poblamiento ibero, aunque existe mucho material púnico que podría proceder de un asentamiento militar, pero todavía no está claro", afirmó Marisa Serrano.




    Esta excavación se prolongará durante los próximos cinco meses y otra que comenzará muy cerca de ahí será en la plaza Tierno Galván donde se va a construir un parking y en un principio no estaba previsto excavar, pero ante los últimos hallazgos la Conselleria de Cultura ha decidido que se acometa.



    Panorámica de la excavación que se está realizando en la calle Ruaya.


     


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080307/valencia/arqueologos-descubren-parte-edificio-20080307.html

  29. #29 patinho 08 de mar. 2008

    Muros y escalinatas sumergidos en el lago de Atitlán


    Todo comenzó como un día de diversión, pero después de un tropiezo, un grupo de buzos encontró vestigios de una ciudad cubierta por el agua.


    Por: Patricia González


    Entre el mito y la realidad, entre la religión y la ciencia, existe o podría existir un lugar en Europa llamado Atlántida, una ciudad sumergida en las profundidades del mar.


    Aunque estos vestigios no han sido encontrados en ese continente, en el lago de Atitlán, en Sololá, unas ruinas semejantes a las de la historia, sí se pueden palpar.




    Los premios Ford Motor Company para el ambiente entregaron uno a los descubridores de esta ciudad cubierta por el agua.




    Con los fondos recibidos, los expertos pretenden limpiar el lugar pero sin dejar residuos de sedimiento para no ensuciar el lago ni envenenar peces.




    Todo comenzó un día de septiembre de 2001 cuando Julio Roberto Marroquín decidió bucear con sus amigos como diversión nada más.




    Ya con todo el equipo listo, exploraron las movedizas y oscuras aguas del lago cuando notaron unas piedras inmensas cubiertas con un material parecido a la ceniza.




    Marroquín introdujo la mano en ese material y descubrió que las piedras eran lisas y con forma de gradas. A partir de ese momento, el paseo se convirtió en el que sería el proyecto de su vida.




    Sin embargo, pasaron varios años entre exploraciones y visitas al lugar sin resultados concretos.




    “Como no teníamos equipo especial, era muy difícil escarvar y sobre todo iluminar el área en la que trabajábamos. El lago está rodeado de volcanes y allá adentro es completamente oscuro, tanto, que uno no se ve ni las manos. Además, es importante cuidar la vida de las especies acuáticas cuando se limpia porque no se puede usar cualquier herramienta y mucho menos, algún químico”, cuenta.




    En 2003, Marroquín y su grupo dieron aviso al Instituto Guatemalteco de Turismo en donde presentaron un video de su descubrimiento, pero el avance en la expedición se quedó dentro de la memoria de la cámara.




    El año pasado, después de años de inspección, el trabajo del equipo dio frutos.




    Las autoridades del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) autorizaron para que se llevara a cabo una limpieza del lugar y así reconocer la procedencia de la construcción.




    Las estructuras han estado cubiertas por material volcánico y en ese caso se necesita tener un permiso para utilizar las herramientas adecuadas y un aspirador para evitar que la ceniza esfume la visibilidad de los buzos y la contaminación del agua.




    Yvonne Putzeys, encargada de la sección de Arqueología en el Departamento de Monumentos del IDAEH, dice que esta institución apoya este tipo de proyectos y que esta ciudad sumergida es una realidad a la que debe darse importancia.




    Sin embargo, agrega que todavía se deben hacer estudios para definir con qué materiales está hecha.



    “Los primeros hallazgos se dieron a principio de los años 90 pero el presupuesto quedó limitado y no se pudo continuar. Esperemos que en esta ocasión suceda algo diferente”, explica la experta.




    Hace una década, hubo un informe que dio a conocer la existencia de los muros y los graderíos pero las autoridades no le dieron seguimiento.




    “Estamos a tiempo”


    Con el nombre “Proyecto de Exploración Subacuática La Ciudad Sumergida de Atitlán”, Marroquín participó la semana pasada en la entrega de los premios Ford Motor Company para el medio ambiente y ganó US$3 mil.




    Con este dinero, el explorador pretende comprar parte de un equipo que le permita continuar el proceso de remoción de sedimento del Lago de Atitlán, a efecto de conocer la magnitud del hallazgo de las estructuras precolombinas.




    “Además de este proyecto, es importante que ayudemos a limpiar el lago antes de que sea demasiado tarde.




    Estamos a tiempo porque se están muriendo los jutes, peces y cangrejos”, advierte.





    las aguas del lago de Atitlán albergan, además de algas y peces, una ciudad con muros y gradas


     


    Tomado de: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080308/temasdeinteres/49951/

  30. #30 patinho 10 de mar. 2008

    Cueva Ahumada: Ocho mil años de historia




    Lugar de García es más antiguo que la civilización babilónica y las pirámides de Egipto. Demuestra que naturales eran semisedentarios.


     



    Algunos motivos parecen ser figuras antropomorfas Foto: Lorenzo Encinas





    10-Marzo-08


    Aislado por montañas, en la parte baja de un cañón donde serpentea el cauce de un río seco, se encuentra Cueva Ahumada, a unos 45 kilómetros de Monterrey en el Cerro de La Mora.




    Ahí predomina el silencio, las pinturas rupestres, que han resistido el paso de miles y miles de años, son las voces del desierto, gritos que parecen esconder mensajes cifrados, códigos ocultos que narran el secreto de la historia poco conocida de los antiguos pobladores de Nuevo León.




    Dos factores han perjudicado a los grabados. La erosión ha venido borrando los motivos pintados en la roca y por otro lado, los vándalos han destruido el área a lo largo de los años. Del mismo modo afectan las vibraciones provocadas por los trenes que pasan por la vía México-Laredo, la cual se halla a 150 metros de ahí.




    La geografía del lugar cambió en 1988, debido al desbordamiento del Río Pesquería durante el embate del Huracán Gilberto.




    En los trabajos realizados por Moisés Valdez Moreno, en Cueva Ahumada detectó una importante seriación de material lítico y un entierro con ornamentos asociados.




    Las conclusiones a las que llegó el arqueólogo del INAH Nuevo León al terminó de sus exploraciones arrojaron datos nuevos acerca de la forma de vida de los grupos de cazadores-recolectores.




    “El tipo de sitios como Cueva Ahumada, ubicados en cañones de la Sierra Madre donde pasan ríos, parece que eran lugares donde habitaban los indígenas por temporadas”, explicó el investigador.




    Entre los materiales de roca detectados se encuentran puntas de proyectil, gubias del tipo celar fork, raspadores del tipo coahuilo, manos de molienda y objetos suntuarios como cuentas y pendientes de concha, pequeñas placas de arte mobiliar y restos de inhumaciones, que en conjunto hacen de Cueva Ahumada uno de los mejores exponentes de la zona serrana durante un periodo de ocho mil años.




    De igual forma se localizaron vestigios de hogueras donde se procesaban alimentos, de ahí su nombre de Cueva Ahumada.




    Cabe destacar que entre los años 1997 y 1998, Moisés Valadez Moreno, como parte del proyecto Arqueología de Nuevo León, excavó el sitio y concluyó que Cueva Ahumada es un lugar mucho más antiguo de lo que se pensaba.




    “Se recuperaron, siete mil artefactos y muestras de carbón en diez unidades estratigráficas, que dieron la pauta para proponer la reconstrucción ocupacional y sus fases de ocupación que se ubican hacia los seis mil quinientos años antes de Cristo”, dijo Valadez Moreno.




    Solo por mencionar, Cueva Ahumada, de acuerdo a los resultados de la investigación arqueológica, es anterior a las civilizaciones egipcia y babilónica.




    A merced de los depredadores



    Reconocido como uno de los sitios más representativos de manifestaciones rupestres en la región, Cueva Ahumada corre un grave peligro, debido a que los vándalos lo han marcado con su huella depredadora. Al llegar al lugar, el abandono y el descuido saltan a la vista. Los vestigios lucen llenos de pintas. Rocas llenas de petroglifos se encuentran grafiteadas, con la firma de sus autores, quienes no tienen conciencia del daño que causan.




    La situación de olvido y abandono imperante, no hace más que evidenciar la poca importancia que las autoridades locales tienen respecto a la salvaguarda y conservación de los vestigios prehistóricos.




    Moisés Valadez Moreno, quien por años ha tratado de desentrañar los secretos del área histórica, considera que las condiciones en que se encuentra se deben mucho a su ubicación y la falta de vigilancia.




    “Tendría que haber vigilancia día y noche… hemos intentado pero no se ha dado, hace años habíamos logrado que la patrulla estuviera una o dos veces al día, pero con los cambios de administraciones no hay continuidad”, señaló.





    Cronología



    Investigaciones



    • En 1960 Jeremiah Epstein de la Universidad de Texas realizó excavaciones y fue el primer sitio registrado en Nuevo León.



    • John W. Clark, investigador norteamericano, publica en 1965 su articulo “Art at Cueva Ahumada”.



    • Harald Jensen, en 1965, por medio de radiocarbono, obtuvo fechas que van desde 2680 a 1850 años a. de C.



    • En 1994 como parte del proyecto “Catalogación e identificación de sitios Arquelógicos en la parte Norte de Nuevo León” (CISANNL) se procedió a realizar una prospección sistemática de la zona, registrando y catalogando el área de ocupación.



    • Entre 1997 y 1998 dentro, del proyecto Arqueología de Nuevo León, se recuperaron siete mil artefactos.


     


     


     


    García • Lorenzo Encinas


    Tomado de: http://www.milenio.com/monterrey/milenio/nota.asp?id=606422

  31. #31 patinho 12 de mar. 2008

    Arqueólogos sacan a la luz restos indígenas que estaban cubiertos por arena



    Un grupo de investigadores argentinos ha sacado a la luz parte de unos restos arqueológicos indígenas que habían permanecido ocultos por la arena en las orillas del Atlántico, informaron hoy fuentes oficiales.



    Los restos, de unos 7.000 años de antigüedad, están emplazados en un lugar conocido como La Olla, a las afueras de la localidad de Monte Hermoso, a unos 630 kilómetros al sur de Buenos Aires.




    El sitio, localizado en la línea de baja marea, quedó expuesto en enero pasado, algo inusual ya que habitualmente está cubierto por una gruesa capa de arena.




    'Conocido desde hace 25 años, este lugar sólo fue visible pocos días en cinco oportunidades, la última de ellas en enero y febrero de este año. Esto permitió al equipo de investigadores realizar excavaciones y recuperar material de las ocupaciones indígenas de hace más de 7.000 años atrás', dijo en un comunicado el municipio de Monte Hermoso.




    Entre los hallazgos se destacan una serie de artefactos de madera, roca y hueso, junto con restos de alimentación de éstos indígenas, como cientos de huesos de lobo marino.




    'Sin dudas, los descubrimientos más sorprendentes son los materiales perecederos como puntas de madera de más de 50 centímetros de largo y una maza, así como varios restos de vegetales', destacaron las autoridades.




    Los investigadores aseguraron que 'estos hallazgos son únicos, porque en la región pampeana no se conservan los artefactos de madera y en este caso se han recuperado varios debido a las condiciones excepcionales de preservación que existieron'.




    Además manifestaron que los materiales hallados están en proceso de conservación para preservarlos y en el futuro poder exhibirlos al público.




    En toda el área costera de Monte Hermoso se han descubierto varios yacimientos arqueológicos y paleontológicos.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/arqueologos_sacan_luz_restos_indigenas_2317720.htm

  32. #32 patinho 12 de mar. 2008

    ENTREVISTA: JOANN FLETCHER Egiptóloga



    "Es ella, es Nefertiti"


     


    JACINTO ANTÓN - Barcelona - 12/03/2008


    La egiptóloga británica Joann Fletcher (Barnsley, Yorkshire, 1966) ha estado en el centro de una de las grandes polémicas de la arqueología desde que en 2003 propuso, tras estudiarla, que una momia anónima depositada en la tumba KV-35 del Valle de los Reyes era la de la reina Nefertiti. La sensacional noticia de que por fin había aparecido el cuerpo de la, junto a Cleopatra, mujer egipcia más famosa de la historia, símbolo del eterno misterio femenino y de belleza, levantó una gran polvareda y provocó las iras del poderoso responsable de las antigüedades faraónicas, Zahi Hawass, que no sólo negó que hubiera pruebas concluyentes para respaldar la identificación -en lo que coinciden la mayoría de los especialistas-, sino que descalificó estruendosamente a Fletcher, a la que impidió seguir trabajando en Egipto.




    Fletcher, una mujer pelirroja de aspecto juvenil, inteligente y apasionada, autora de la sugerente El enigma Nefertiti (Crítica, 2004), ha visitado Barcelona para participar en una serie de tertulias organizadas por el Art Center College of Design y ESADE. La estudiosa, admiradora de Amelia Edwards, Margaret Murray y Julia Samson -tres mujeres que lucharon y polemizaron en el ámbito de la egiptología-, admite que pecó de ingenuidad dejando que la historia se le escapara de las manos y se presentara como hecho incontrovertible lo que era "una hipótesis". Pero, dicho esto, se reafirma en su teoría y asegura con respecto a la controvertida momia: "Es ella, es Nefertiti".

    Pregunta. La identificación ha generado enormes dudas. Edad y sexo no parecen coincidir con los de Nefertiti.


    Respuesta. Inicialmente dijeron que era demasiado joven, luego que era un hombre, sólo porque lleva la cabeza afeitada. La momia ha cambiado de sexo varias veces. Pero es de una mujer, ¡tiene genitales femeninos!, los he visto, no hay ambigüedad posible. El propio Hawass opina ahora que es una mujer, la esposa de Tutmosis III, aunque mañana, quién sabe...


    P. Parece que no le habían salido las muelas del juicio, y Nefertiti era una mujer adulta.


    R. Hay gente a la que no le salen, yo tengo 41 años y aún no me han salido. En el antiguo Egipto, 35 años, por ejemplo, podían ser muchos.


    P. Se ha señalado que la pelvis no corresponde a una mujer que tuvo al menos seis partos.


    R. Los alumbramientos no dejan marcas en los huesos, la pelvis no es un medio fiable para decir si alguien ha tenido hijos.


    P. ¿Por qué hubo ese desencuentro con Hawass? Parecía que ustedes se llevaban bien.


    R. Bueno, yo no soy la típica egiptóloga, se me juzgaba por mi aspecto, por mi forma de vestir y comportarme; se me veía como una niña, supongo que no entraba en los cálculos que expresara opiniones propias. Se me atacó de una manera terrible. Por ser mujer, por no ser suficientemente mayor, por tener sentido del humor, por haberme especializado antes en peluquería y manicura antiguas. Porque hubo gente que interpretó como quiso mis palabras. Fueron, de hecho, los medios de comunicación los que desmadraron el asunto. El anuncio del "descubrimiento" lo hizo Discovery Channel. Pero no fue culpa mía, yo eso no lo podía controlar. Expuse una teoría, no un descubrimiento, y Hawass no creyó en ella. Eso debía haber sido todo. No rompí ninguna regla. Es justo presentar una teoría, nadie debe ser perseguido por ello.


    P. Pero sigue sosteniendo que es Nefertiti.


    R. La evidencia continúa respaldándome. Personalmente, estoy segura al 100%.


    P. Es arriesgado decir eso, sin inscripciones.


    R. No las hay, y es frustrante. En este escenario del crimen, por así decirlo, no tenemos la bala mágica. Pero hay mucha información. El contexto arqueológico, que nos indica que nos movemos en la misma época, a finales de la XVIII dinastía, una fémina real, la peluca, la morfología del cuerpo -el análisis del cráneo y la reconstrucción facial muestran una enorme similitud con las representaciones de Nefertiti, con el célebre busto de Berlín, por ejemplo, que, por cierto, tampoco tiene ninguna inscripción que lo identifique-, y para mí una cosa esencial: el odio, los ataques que sufrió la momia. ¿Por qué se le destrozó la boca de esa manera? Para que no tuviera el aliento de vida en el más allá. Es claramente una agresión simbólica. En la cara las momias no tenían nada de valor. La que sostengo que es la de Nefertiti fue golpeada de una manera que no es la de un ladrón en busca de tesoros, sino la de un fanático, un vengador. Se hizo un gran esfuerzo para dañarla y se usó -lo hemos comprobado empíricamente, con cerdos muertos- un arma de metal que no estaba a disposición de cualquiera. Nefertiti no sólo fue la reina del hereje Akenatón, odiado por los sacerdotes de la religión tradicional, sino que ella misma fue corregente y casi con certeza también, a la muerte de su marido, faraón.


    P. Se ha sugerido que esa momia podría ser otra mujer de la casa real, quizá Ankesenamón, la esposa de Tutankamón.


    R. ¿Pero por qué iban a odiarla para atacar su momia así? Recuerde además que Tutankamón y Ankesenamón volvieron a la ortodoxia...


    P. La supuesta momia de Nefertiti descansaba con otras dos, segregadas las tres en una capilla lateral de KV-35, la tumba de Amenofis II, en la que habían sido escondidas muchas momias reales.


    R. La identidad de las dos momias colocadas con la de Nefertiti es un elemento más que apunta a que es ella. La mujer vieja parece probado que es la reina Tiy, suegra de Nefertiti, y el joven, su cuñado, el malogrado príncipe Tutmosis, hermano de Akenatón. Parece lógico que al reordenar las momias reales en la tumba, los sacerdotes colocaran esas tres juntas y, por estar relacionadas con la herejía de Amarna, aparte de las demás.


    P. ¿Ha mejorado la relación con Hawass?


    R. Hay gente allí, profesionales egipcios, que son conscientes de que no he tenido ninguna culpa de lo que ha pasado. Parece que todo se va serenando.


    P. ¿Cree que las cosas hubieran ido de otra manera de no haber sido usted la que lanzara la hipótesis Nefertiti?


    R. Sin duda, si hubiera sido el propio Hawass la gente no se le hubiera echado encima como a mí. Él, claro, hubiera estado en su derecho de anunciarlo. ¡Ojalá hubiera sido así! Con menos indicios se han validado otras identificaciones de momias.


    P. ¿Va a seguir con la investigación?


    R. Sigo con ello. En el próximo congreso internacional de egiptología, en junio, presentaremos nueva información sobre la morfología craneofacial.


    P. ¿Qué emociones le provocó estar junto a esa momia?


    R. Verla con mis propios ojos, ¡a Nefertiti!, fue una sensación muy profunda, me sentí muy privilegiada.




    La supuesta momia de Nefertiti y el célebre busto de la reina-


     


    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nefertiti/elpepucul/20080312elpepicul_1/Tes

  33. #33 patinho 12 de mar. 2008

    área metropolitana. Baiona Encuentran restos del Paleolítico Inferior en la Sierra de la Groba


    Las piezas son bifaces, lascas y núcleos usados como herramientas de trabajo hace más de 300.000 años


    Los materiales descubiertos están dentro del área donde se prevé instalar el parque eólico Albariño I


    Autor:


    Alejandro Martínez



    Fecha de publicación:



    12/3/2008



    Las piezas dan cuenta de la existencia de asentamientos de grupos de homínidos durante el Paleolítico Inferior en la altiplanicie donde se unen los ayuntamientos de Baiona, Oia y Tomiño.


    Se trata de una veintena de materiales entre los que hay bifaces de la época Achelense, unos útiles trabajados por las dos caras en forma el almendra; lascas o fragmentos cortantes de roca y, por último, núcleos que servían para hacer las lascas.


    Estos primitivos utensilios son de cuarcita, un tipo de roca que no existe en la Sierra de la Groba y que probablemente fue transportada desde las orillas del río Miño, según apuntaron ayer los especialistas Xosé Lois Vilar y Eduardo Méndez, durante la presentación de los hallazgos , que tuvo lugar en el Hotel Tres Carabelas.


    Las investigaciones se iniciaron hace dos meses, durante la redacción de un informe sobre el patrimonio cultural del área afectada por el parque eólico, a petición de la dirección xeral de Patrimonio de la Xunta y de la delegación de Cultura de Pontevedra.


    Los portavoces de SOS Groba afirman que los materiales encontrados son tan sólo la punta del iceberg, y que si se continúa investigando podrían aportarse nuevos datos sobre una de las etapas de la prehistoria menos estudiadas en Galicia.


    Sin embargo, afirman que el yacimiento se encuentra en riesgo de destrucción por la iniciativa del parque eólico Albariño I, «xa que a construcción e remodelación de pistas e demais obras intrínsecas a calquera infraestructura pon en grave risgo a desaparición a este depósito arqueológico de gran valor histórico», afirman.


    SOS Groba considera que este yacimiento y los 200 puntos de interés que se conocen en la zona afectada por el proyecto deben ser considerados como un argumento para desaconsejar la ejecución del parque eólico.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/03/12/0003_6644488.htm

  34. #34 patinho 12 de mar. 2008

    Investigadores hallan restos de un antepasado enano del hombre en el Pacífico Sur


    Los homínidos, que vivieron hace unos 15 siglos, comparten características con el 'Hombre de Flores'


    Científicos estadounidenses y surafricanos han descubierto restos óseos de homínidos enanos en una pequeña isla del archipiélago de Palau, situado en Micronesia, en el Pacífico Sur, que vivieron hace unos 15 siglos. El hallazgo, según los investigadores, demuestra la teoría de que los antepasados humanos eran de estatura más baja en las islas.




    El descubrimiento, que aparece publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) refuerza además la posibilidad de que el Homo floresiensis, también conocido como Hobbit, un homínido que vivió en la isla de Flores (Indonesia), y que se caracteriza por su pequeño tamaño, formase parte de la misma especie que el hombre, y no de una distinta, como se creía hasta ahora.

    Los restos encontrados comparten, de hecho, características con los del Floresiensis, aparte de otras en el cráneo similares a las del Homo sapiens. El paleontólogo y antropólogo Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, halló los fósiles durante unas vacaciones en Palau en 2006 en una remota cueva, que habría sido empleada como fosa.


    Entre los restos, se encuentran los esqueletos de individuos de un tamaño similar al de los Hobbit, que vivieron hace entre 1.410 y 2.890 años. En la entrada de una de las cavernas, también han encontrado los restos de especies más grandes que vivieron hace entre 940 y 1.080 años, según ha revelado la prueba de carbono. “En una de las cuevas, hemos encontrado más de 1.200 restos humanos y otras piezas más completas en un hueco de tan sólo un metro cuadrado y 50 centímetros de profundidad”, explica Berger a ScienceNOW Daily News.


    Más pequeños que los pigmeos


    Las características de las dentaduras y mandíbulas encontradas son parecidas a la del Homo Sapiens, pero los individuos de Palau eran mucho más pequeños, incluso más que los pigmeos. Pesaban entre 30 kilogramos (las mujeres) y 47 kilogramos (los hombres). Los Hobbits de la isla indonesia de Flores pesaban entre 16 y 36 kilogramos.


    Según Berger, los individuos de Micronesia experimentaron un proceso ya conocido en otros animales llamado “enanismo isleño”, según el cual, las especies aisladas en pequeñas islas a lo largo de mucho tiempo disminuyen su tamaño para acomodarse a los reducidos recursos. El otro gran ejemplo de este fenómeno son los Hobbits, que vivieron hace entre 18.000 a 95.000 años.


    El 'Hombre de Flores' no fue único


    Los fósiles encontrados en los homínidos de Palau también muestran surcos similares a los huesos del Hombre de Flores, un hecho que “reduce la importancia de las características únicas del Floresiensis, señala Berger. Aunque los científicos todavía no han podido determinar el tamaño del cerebro de estos homínidos, creen que probablemente será más pequeño que el de la mayoría de humanos y no tan diminuto como el del Floresiensis.


    Si se confirman los análisis, asegura el paleontólogo Christoph Zollikofer, de la Universidad de Zurich, el homínido de Palau podría convertirse en la población de Homo sapiens de tamaño más pequeño jamás descrita, ya que no se trataría de casos aislados como el Hombre de Flores.


     


    Más en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Investigadores/hallan/restos/antepasado/enano/hombre/Pacifico/Sur/elpepusoc/20080312elpepusoc_2/Tes

  35. #35 patinho 14 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia #150 patinho del Teatro Romano de Medellín


     


    Las excavaciones en el Teatro Romano de Medellín dejan al descubierto elementos escultóricos de "gran importancia"


    La excavaciones arqueológicas que se están realizando en el Teatro Romano de Medellín por parte de la Junta de Extremadura y el Consorcio de Mérida han posibilitado que se encuentren numerosos elementos escultóricos que, según los expertos, son de "gran importancia" como es el caso de un 'toracatha', una figura togada.


    Este hallazgo fue dado a conocer hoy por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores, durante una visita al yacimiento situado en una ladera del castillo medieval de la localidad, donde diferentes técnicos explicaron la "gran importancia de esta excavación".




    Entre los expertos se encontraba el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Pedro Mateos, quién explicó, que estos hallazgos "son de primera magnitud" puesto que hay pocos teatros romanos escavados en España y este yacimiento permitirá conocer mucho más la historia de Lusitania.




    Así, señaló que durante los años 70 se llevaron a cabo intervenciones pero que se desistió, e indicó que ahora se está haciendo una excavación en extensión de todo el frente escénico, con lo que están apareciendo todos los límites estructurales del edificio y lo que resulta "más sorprendente" toda la decoración arquitectónica.




    Esta decoración sobre todo son basas, fustes, capiteles y arquitrabes que decoraban el frente escénico y debajo de ellos comienzan a aparecer las primeras esculturas, togados, cabezas y restos de figuras, que, según Mateos, podían representar parte de la familia imperial de ese momento.




    Por otro lado, Pedro Mateos, apuntó que también se está investigando de qué fecha puede datar esta arquitectura civil y adelantó que creen que es de la época Bustea, es decir durante la república romana, e indicó que puede ser 40 años más antiguo que el Teatro de Mérida.




    Mateos, señaló que este edificio se ha mantenido en esta "buena" condición, gracias a que en época visigoda no hubo ocupación en este lugar, abandono que duró cuatro o cinco siglos, lo que propició que cuando llegaron los islámicos no vieran la anterior construcción porque estaba cubierto y no aprovecharan los elementos del mismo para construir sus propias edificaciones.




    Por ello, el director del Consorcio de Mérida, indicó que el teatro podrá reconstruirse "muy bien" y apuntó que éste, al ser de época Bustea, tiene rasgos helénicos, lo que significa que su orchestra, espacio situado entre la cavea y la scena, es más circular que en los típicamente romanos donde la norma es que esta sea un semicírculo.




    Por su parte, Leonor Flores indicó que ahora la Junta deberá pensar qué medidas adoptará posteriormente, una vez que se investigue y se vea científicamente el contenido, y cómo poner en valor este hallazgo.




    Así, Flores apuntó que se tendrá que investigar todas las ruinas que se encuentren, como el castillo que está situado al lado para trabajar las dos cosas conjuntamente y poner en valor una zona más de Extremadura, que según subrayó "vendrá muy bien para que Extremadura crezca turísticamente por un lado y por otro en cultura".




    La consejera señaló también que en un principio los restos descubiertos irán al Museo Provincial de Arte Romano de Badajoz, para que sean catalogados y estudiados, una vez hecha esta labor, Flores apuntó que se deberían musealizar y que si pudiese ser en el catillo de Medellín "sería maravilloso".




    Santiago Guerra, director de la excavación, informó de que en esta excavación trabajan unas 63 personas que pertenecen a los Tallares de Empleo y Casas de Oficios 'TECO' que está organizado por la Junta de Extremadura.




    FIGURA TOGADA.




    Guerra indicó, con respecto a la aparición de la figura femenina con una toga que, esta figura "normalmente no la encuentras", lo que significa es que este es un yacimiento "magnifico e impresionante, que no se había valorado y ahora se está valorando".




    Recordó, que cuando apareció la figura fue una "aceleración cardiaca de cero a cien en tres segundos", tanto como para el arqueólogo como para los peones, puesto que son ellos quienes la encontraron, "aunque sean todos los extremeños los que la recuperen".




    Por último, indicó que la gente está cambiando el "chip", la "idea de ver el patrimonio como ruina, y ahora están viendo la importancia de historia y de saber qué gente estuvo antes aquí".



    Tomado de: http://www.hispanidad.com/noticia_ep.aspx?ID=20080314152123

  36. #36 patinho 14 de mar. 2008

    Vega baja será visible en 'dos o tres' años gracias al aumento del personal de excavación, documentación y restauración



    El yacimiento de la Vega baja de Toledo será visible en un plazo de 'dos o tres' años, gracias a la multiplicación del personal dedicado a las labores de excavación, documentación y restauración que se aumentará 'casi' en cinco veces. Además, las infraestructuras urbanas que acompañarán a la excavación comenzarán a construirse en torno a marzo o abril del 2009 con un plazo de un 'año y medio o dos años de obras'.



    Así lo confirmó el consejero delegado de Toletum Visigodo, Diego Peris, en una rueda de prensa para presentar las conclusiones de la reunión del Consejo de Administración de Toletum Visigodo, en la que estuvo acompañado por el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page y la consejera de Cultura, María Soledad Herrero.




    Peris afirmó que se trata 'de un proceso que seguirá en los años futuros y que hay que plateárselo en un horizonte bastante más amplio', mientras que García-Page destacó que el proyecto ha salido adelante con el apoyo tanto de la administración como de todos los grupos municipales. 'Hay unanimidad en saber lo que queremos y me alegro mucho de que podamos decir que lo tenemos todos igualmente claro', apostilló.




    Por otra parte, García-Page recalcó la creación del edificio del Museo Arqueológico, que será también Centro de Interpretación y Centro de Investigación de Patrimonio histórico, como uno de los objetivos más novedosos en el que estará implicado tanto el yacimiento de Vega baja como el Campus Universitario de la Fábrica de Armas.




    PLAN ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN




    El Plan Estratégico de Actuación en la Vega baja, aprobado en el Consejo de Administración y que llevará a cabo la empresa municipal Toletum Visigodo, contará con tres líneas de actuación bien diferenciadas que harán hincapié en intensificar los trabajos arqueológicos que ya se están llevando a cabo con un nuevo programa de excavaciones, el aumento del equipo de trabajo, la creación de centros de trabajo para arqueólogos y la realización de trabajos de documentación.




    El segundo punto de actuación se centrará en el desarrollo urbanístico y en el tratamiento paisajístico. Se pretende estudiar las conexiones ya previstas para permitir el desarrollo del nudo norte y el nudo sur de la ciudad, así como llevar a cabo en consonancia con el desarrollo del proyecto del Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha.




    Por último, el tercer punto de actuación se centrará en el desarrollo cultural, con la creación del edificio del Museo, Centro de Interpretación, Centro del Sitio y Centro de Investigación que, según el regidor toledano ,'reforzará la capitalidad de la ciudad'.




    Además se pretende dar a conocer todas estas actuaciones con la creación de la imagen corporativa del yacimiento, junto con un logotipo y una web que pretenderán implicar a todos los ciudadanos en el proyecto. En este sentido serán significativas las jornadas de puertas abiertas con las que el yacimiento estará abierto a todo el mundo y que se llevarán a cabo cada dos meses. Las primeras de estas jornadas tendrán lugar a finales del próximo mes de mayo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/provincias/toledo/articulo/vega_baja_sera_visible_gracias_2325017.htm

  37. #37 patinho 15 de mar. 2008

    Ampliación a la noticia #150 patinho y #154 patinho del Teatro Romado de Medellín


    EN LA LADERA DEL CASTILLO


    El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro


     CELIA HERRERA C. H.


    BRÍGIDO


     A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro. Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales. Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.


    Otro momento histórico


    «Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo». Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles. Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.


    La punta del iceberg


     El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo. Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento. Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.


    Olvido salvador


    Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo. Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.


    Futuro de los restos


     El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada. Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz. Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación. Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo. Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo. A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana. Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología. De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín Galería de imágenes en www.hoy.es


    Tomado de:  http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

  38. #38 patinho 15 de mar. 2008

    URRETXU


    Las catas arqueológicas en el solar de Barrenechea descubren un muro


    Todo hace indicar que el perímetro de la villa sería mayor del hasta ahora estimado



    15.03.08 -


    FCO. JAVIER AGUADO GOÑI




    Las catas arqueológicas en el solar de barrenechea descubren un muro

    Una de las arqueólogas de Arkeolan trabajando esta semana en el solar de Barrenechea en la zona del muro descubierto. [AGUADO]



    URRETXU. DV. Se ha procedido al derribo de una nueva casa solariega en el casco histórico, una de las que presumiblemente cerraban el perímetro de la Villa Real y, por tanto, que bien pudiera albergar en su solar información que contribuyera a saber más sobre el pasado de Urretxu.


    Tras el derribo, arqueólogas de Arkeolan han estado operando en el suelo del edificio y se han encontrado con lo que se presupone es parte de la muralla y una recogida de aguas, datos estos oficiosos que requerirán de la debida confirmación.


    Algunos restos de cerámica y otros elementos encontrados serán motivo de análisis, hasta que más adelante se emita el informe correspondiente de las catas arqueológicas llevadas a cabo esta semana. Una de las novedades podría consistir en que el tramo de muralla encontrado apunta su continuidad en dirección al edificio colindante, lo que ampliaría el espacio interior de la Villa Real unos cuantos metros más de los que hasta ahora se le adjudicaban.


    El solar de Barrenechea data de mediados del siglo XVI y perteneció a la familia Barrenechea, de quien tomó el nombre. El edificio ha llegado a nuestros días muy transformado. Consultado el archivo municipal, éste indica que «en este edificio existe otro aspecto a destacar. El friso existente encima de la portalada que va de lado a lado de la casa. Es una práctica renacentista de más tarde del siglo XVI. Por lo visto fue bastante común a las mejores casas solariegas de Urretxu. También existió en Lizarazuetxea (casa del Bar Navarro), casa Faktorekua (re-cientemente restaurada), Bikariokoa (casa de los curas) y Arteaganea (casa del Jay Alay), donde todavía se puede contemplar».


    También indica que «respecto a la portalada, apuntar que es similar a las existentes en la calle Abajo: Galdosenea, Faktorekua y Bikariokoa, de arco dovelado de medio punto. Es curioso reseñar que este tipo de portalada sólo haya quedado en la calle Abajo y no en la de Arriba. En Zumarraga quedan muy pocos ejemplos: dos en el barrio de Zufiaur y, por lo menos, una en el barrio de Eizaga».


    Los Barrenechea fueron una de las familias que en el siglo XVI se dedicaron al comercio. En realidad fueron varias las familias con ese apellido existentes en la calle de Villarreal, siendo bastante difícil pormenorizar exactamente cuál es la rama original.


    Parece ser que la casa pasó en el siglo XVII a poder del capitán Diego Martínez de Vicuña, casado con María Juánez Cortaberría Arrenechea. En realidad, la casa pertenecía a esta última por herencia de su madre. Y en el siglo XVIII pasó a su nieto Juan Arteaga Martínez de Vicuña.


    Patrimonio cultural


    Mertxe Urteaga y Eliseo Gil Zubillaga expusieron en su día en Urretxu los contenidos de las primeras evaluaciones que llevaron a cabo tras las catas realizadas en los dos primeros solares del casco viejo de la población, al arrancar la fase de rehabilitación.


    De entre lo que en aquella ocasión se presentó, Mertxe Urteaga dejó sentado y comprobado que «la Villa Real de Urrechua no soló tuvo muralla, sino que ésta estuvo acompañada de un foso por el que discurrió el agua, presumiblemente tomada de las corrientes que llegan de la montaña».


    Eliseo Gil completó la exposición aportando información sobre los trabajos realizados en los suelos de los solares, ambos limítrofes al perímetro del muro y parte de la cárcava actual, que arrojó información sobre el tipo de alimentación, donde destaca la cabaña bovina y escasamente la de cerdo. Indicó que se había encontrado en aquella ocasión «algún he- rraje y parte de zapato de cuero; cerámica popular en tonalidades verdes y azules de origen aragonés, y de entre ésta platos, ollas y muchos cuencos. También se en- contró una moneda de vellón de entre el siglo XV y XVI».


    Tras aquella primera actuación que permitió la ley de patrimonio del 90, a medida que se avanza en la renovación del casco histórico se van sucediendo diversas actuaciones similares, que vienen a completar con más datos la información que ya se ha empezado a recopilar y que contribuirá a dar una idea más concreta de cómo fue Urretxu en el pasado.


    Con todo, el municipio debe aspirar a poder mostrar su historia y su patrimonio, cuando co-rresponda, en el propio Urretxu, como atractivo y aliciente para propios y ajenos.


    Tomado de: http://www.diariovasco.com/20080315/alto-urola/catas-arqueologicas-solar-barrenechea-20080315.html

  39. #39 patinho 16 de mar. 2008

    Un yacimiento de Granada revela indicios del primer hombre europeo


    El yacimiento de Fonelas P-1 en la localidad granadina de Guadix revela indicios de la existencia del primer homínido en Europa, hace casi dos millones de años, según el director de la excavación, Alfonso Arribas.

    EFE Arribas ha asegurado a Efe que existe una "alta probabilidad" de localizar este homínido que se desplazó desde África a Granada, ya que se han encontrado más de diez huesos con marcas de cortes de homínidos en un cubil de hienas.


    Los huesos corresponden a animales de los que se alimentaban los antepasados del hombre, cuyos restos eran recogidos por las hienas posteriormente y trasladados al cubil para dar de comer a sus cachorros.




    Además, el ecosistema de Guadix de entonces se parece al de Dmanisi en el Cáucaso, origen del hasta ahora considerado primer homínido europeo hace 1.800.000 años, y en ambos entornos convivieron especies como la jirafa o los primeros lobos.




    En cambio, Arribas asegura que el paisaje granadino "no tiene nada que ver" con el del yacimiento de Atapuerca, en donde el primer resto humano encontrado data de hace 780.000 años.




    La zona de Guadix era hace dos millones de años "rarísima, similar a la sabana del Serengeti africano multiplicada por cuatro en superficie", y tenía animales de origen europeo (ciervo, mamut), asiático (antiguo lobo, buey almizclero) y africano (hiena africana, jabalí), según el director del proyecto Fonelas.




    Los homínidos se encontrarían más cerca de las montañas del entorno que en las llanuras excavadas, ya que éstas son zonas más expuestas al ataque de los animales carnívoros de la época.




    El proyecto Fonelas P-1 está sufragado por el Instituto Geológico y Minero de España y por la junta de Andalucía, comenzó en 2001 y actualmente hay quince personas trabajando en él.



    Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031600_26_208566__CienciayTecnologia-yacimiento-Granada-revela-indicios-primer-hombre-europeo

  40. #40 patinho 17 de mar. 2008


    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirma la existencia de un yacimiento de utensilios del Paleolítico inferior



     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirmó hoy la existencia de un yacimiento Paleolítico en un solar ubicado entre las calles Minerva y Ninfa de la localidad, justo donde se ubicará el colegio público de San García.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño explicó que la semana pasada finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, en una superficie de 12.000 metros cuadrados, que fueron supervisados por el Departamento de Arqueología del Museo Municipal.




    De este modo, la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano" y la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, desarrollaron durante dos meses el trabajo que ha permitido confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico inferior, de hace entre el 450.000 y el 200.000 años, a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde han sido localizados. Ello ha impedido la conservación de estructuras --como fondos de cabaña, hogares, etc.-- aunque sí la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico "Achelense" y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del Departamento de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras. Los resultados de sus investigaciones serán difundidas posteriormente en la revista del Museo Municipal de Algeciras, "Caetaria".




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva que se han concluido esta semana se han llevado a cabo en las calles: Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23. En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, donde se ha constatado que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo caso, en una superficie de 300 metros cuadrados, se pudo profundizar en el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    En este caso, también se hallaron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.



    Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080317135446

  41. #41 patinho 18 de mar. 2008


    Cinco mil años de cultura robados a Bagdad



     


    Malcom Lagauche


    Uruknet



    Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos




    Foto: el Bagdad de hoy, muros, alambre de espino y saludos del ocupante (“Que te jodan, Iraq”)



    Cuando vi las primeras fotos de Bagdad bombardeado durante la fase de “conmoción y pavor” del ataque ilegal a Iraq de 2003, me entristecí. Durante milenios la ciudad ha soportado guerras, ocupaciones, saqueos, desastres naturales y liberaciones. Esta vez, sin embargo, era diferente. Yo sabía que Bagdad iba a cambiar de una manera infame que costaría décadas de recuperación para volver a ser la ciudad que un día fue.



    Bagdad es la ciudad en la que el género humano desarrolló el comercio hace miles de años. La ciudad ofreció un sistema monetario mucho antes que otras culturas.



    La ciencia floreció en Bagdad hace 5.000 años. Por ejemplo, los arqueólogos han descubierto planisferios de aquella época que muestran Júpiter con cuatro lunas. Ningún ser humano tiene la suficiente agudeza visual como para ver las lunas de Júpiter sin un telescopio. Los científicos de entonces inventaron el telescopio, reinventado por Galileo más de cuatro mil años después.



    Los arqueólogos también han descubierto el uso de la electricidad en Bagdad hace 5.000 años. Los objetos generaban electricidad para usarla en monedas chapadas de oro. Los chinos de aquella época también usaban formas rudimentarias de electricidad. ¡Y después hablan de Benjamin Franklin!



    Las artes y los deportes florecieron en el Bagdad antiguo. De hecho, el artefacto más antiguo que describe la lucha se fue descubierto en 1938 en Kayafaje, cerca de Bagdad, por un equipo de la Universidad de Pennsylvania. Los arqueólogos concluyeron que la estatuilla de bronce fundido fue creada por la cultura sumeria de la época y se le ha atribuido una antigüedad de más de 5.000 años. Muchas personas creen que fueron los griegos antiguos quienes desarrollaron la lucha, pero este descubrimiento demuestra que ya era popular en Iraq miles de años antes de que los griegos participaran en este deporte.



    Durante la Alta Edad Media de Europa, en la que todo pensamiento científico se eliminó durante siglos, Bagdad siguió sobresaliendo en ciencia e ingeniería. Cuando finalmente acabo la Alta Edad Media y Europa volvió a ejercer la ciencia, miró hacia Bagdad.



    Reinos, regímenes autoritarios y repúblicas se fueron sucediendo en Bagdad, pero ésta seguía siendo la joya de las ciudades árabes. Irán bombardeó Bagdad durante la guerra irano-iraquí que duró ocho años y, sin embargo, Bagdad se recuperó. En 1991 la ciudad fue bombardeada constantemente por el ejército estadounidense, la infraestructura quedó destruida y todo ello fue reparado a las pocas semanas del cese de las hostilidades. Trece años de embargo entre 1990 y 2003 provocaron el deterioro de muchos de los edificios e instalaciones de Bagdad que, a pesar de todo, era la joya de las ciudades árabes. A pesar de las sanciones, los turistas acudían a Bagdad y la ciudad acogió varias ferias internacionales. Estaba un tanto hecha jirones, pero seguía siendo Bagdad.



    Miles de años de prestigio se detuvieron en abril de 2003. Cuando el ejército estadounidense entró en Bagdad, entraron en un ciudad que había sido previamente atacada y bombardeada sin piedad. Sin embargo, lo que cambió y degradó la ciudad para siempre fue la entrada de las tropas en ella.



    A la pocas semanas se erigieron muros de hormigón para proteger a los invasores. Hoy están por todo Bagdad y hacen que en comparación el Muro de Berlín parezca nimio. Estos muros separan familias, barrios, negocios y amigos.



    Abundan los vehículos del ejército estadounidense. Son frecuentes los checkpoints con los que se tropiezan los ciudadanos iraquíes y en cada uno de cuales pasan horas.



    Nunca, bajo ningún dirigente iraquí Bagdad había sufrido la actual violencia cotidiana que hay en la ciudad. El secuestro es hoy una industria fundamental. Los secuestradores han establecido una tabla de precios: de dos cientos dólares por una persona secuestrada perteneciente a una familia pobre a unos pocos de miles para una de la clase media o alta. El secuestro no existía bajo los regímenes previos que hubo en Bagdad.



    La ciudad está abarrotada de agujeros y de escombros procedentes de las confrontaciones militares. La resistencia iraquí es responsable de una pequeña parte del daño, pero la abrumadora mayor parte de la destrucción procede del ejército estadounidense que en su lucha contra los combatientes por la libertad utiliza de manera absolutamente desproporcionada un armamento moderno y pesado.



    Los altos cargos estadounidenses lo mismo que los cargos-títere iraquíes nombrados por ellos no pueden abandonar los complejos rodeados de altos muros por temor a morir. Ninguno de ellos pasaría ni un minuto en las calles de Bagdad. Viven en otro mundo.



    Soy incapaz de imaginar una ciudad occidental, como Londres, París o Nueva York, que tuviera que vivir en estas condiciones después de años de notoriedad como metrópoli cultual de vanguardia. Soy incapaz de imaginar un enemigo con tan poco respeto por la cultura como para permitir que esto ocurra. Ni siquiera en el París ocupado de la Segunda Guerra Mundial ocurrió algo comparable a la muerte de Bagdad. Los soldados alemanes y los habitantes de Paría coexistían, si bien es cierto que no en términos amistosos. Los alemanes no pensaron en arrasar la ciudad o en acordonarla en diferentes zonas segregadas. Puede que estuviera ocupada por una fuerza extranjera, pero seguía siendo París.



    Bagdad es hoy un caso perdido. Me he escrito o he hablado con varios residentes en Bagdad, en el pasado y ahora, para saber lo que piensan. Algunos son baathistas impenitentes, otros se opusieron al régimen de Sadam Husein y otros eran neutrales, seguían con su vida y consideraban que cualquier gobierno que estuviera en el poder era la entidad dirigente.



    Sin embargo, todos ellos coinciden en un aspecto, la pérdida de la ciudad de Bagdad. Todos coinciden en que era diferente. Todos coinciden en que lo que esta vez ha quedado arruinado es la mentalidad de Bagdad y no sólo sus edificios y servicios públicos. Había la sombría sensación de nunca antes había sucedido algo semejante.



    Los niños mueren en el fuego cruzado. Los civiles mueren a causa de soldados estadounidenses que disparan a la menor provocación. Nadie está seguro y ahora el público se muestra habituado en cierto modo a la situación. Muchas personas andan por zonas peligrosas sin pensar en el peligro. Asumen que si mueren, que así sea. No tienen nada que decir al respecto.



    Hay pocas razones para ser feliz hoy en Bagdad. Los ciudadanos se han acostumbrado a tener poca o nada de electricidad. Se han acostumbrado a enterarse de que uno o varios miembros de una familia vecina han sido asesinados por los tiros de los soldados estadounidenses cuando iban por la calle o estaban sentados en una azotea. Se han acostumbrado a la miseria que nunca formó parte de Bagdad. Se han acostumbrado al cada vez mayor problema del consumo de drogas duras en Bagdad. Se han acostumbrado a las omnipresentes barreras de hormigón en su ciudad. No aceptan estas cosas, pero se han acostumbrado a ellas porque no pueden hacer nada para detener la podredumbre.



    Resulta triste que haya una cosa que provoca felicidad y alegría a los residentes de Bagdad: la muerte o mutilación de soldados estadounidenses. Se ha convertido a seres humanos decentes en criaturas sedientas de sangre que bailan de júbilo ante cuerpos de soldados y vehículos estadounidenses quemados. Son las mismas personas que antes de marzo de 2003 se habrían horrorizado al ver lo que están haciendo ahora. Son personas que antes era ciudadanos respetuosos de la ley y trabajadores. Hoy la mayoría de ellos son personas sin trabajo y carentes totalmente de esperanza. Un ataque a los soldados estadounidenses es todo lo que esperan de la vida. Al ver la mirada de alegría en sus ojos se podría pensar que acaban de ganar la Copa del Mundo, o que acaban de conceder el Premio Nobel de la Paz a un iraquí, o que un iraquí acaba de hallar un remedio para el cáncer. Estas muestras públicas de alegría no son indicios de ningún acontecimiento positivo al que unos seres humanos rinden homenaje. Se deben a la destrucción de otros seres humanos.



    Hoy Bagdad llora. Ha sido derrotada. Ha sido destruida por las verdaderas fuerzas del mal de este mundo, la intolerancia, la xenofobia, el etnocentrismo, la codicia y el engaño, que no son aquellas entidades que el presidente estadounidense considera el mal. Con facilidad y con mucha frecuencia Bush suelta la palabra “mal”, pero él tiene el puesto número uno mundial en la práctica del mal. Nadie se le acerca a este puesto.



    Enlace con el original: http://www.uruknet.info/?p=m42048&hd=&size=1&l=e


     


    Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64753

  42. #42 patinho 19 de mar. 2008


    Arqueólogos descubrieron ciudad babilónica en Iraq


     Tiene unos 16 kilómetros cuadrados y 341 piezas arqueológicas


     Encontraron sellos del antiguo imperio y cadáveres de personas ejecutadas


    Bagdad. EFE Los restos de un centro urbano de la antigua Babilonia han sido descubiertos en la ciudad de Diwaniya, ubicada a 180 kilómetros al sur de Bagdad, donde se hallaron también unas 341 piezas arqueológicas.


    Así lo confirmó ayer el comisario del museo de Diwaniya, Mohamed Yahya Radi.


    El experto explicó a la agencia de noticias independiente Asuat al Iraq que la ciudad babilónica descubierta pertenece al distrito de Al Shamiya, en el oeste de Diwaniya. Esta última es la capital de la provincia iraquí de Al Qadisyah y está muy bien regada por el río Eúfrates, por lo que se considera una de las zonas más fértiles de Iraq.


    Además, las ruinas de la ciudad babilónica se encuentran justo en el corredor más importante del país, que comunica Bagdad y Basora.


    Radi explicó que esta ciudad babilónica abarca una superficie de unos 16 kilómetros cuadrados y que en ella se han descubierto los restos de cuatro personas en sendas vasijas de cerámica, que, según Radi, pudieron ser ejecutadas.


    “Lo averiguamos porque uno de los cuerpos tenía la mitad enterrada en un muro y la otra mitad en la urna funeraria. Los otros tres cuerpos tenían clavos de hierro incrustados en las manos, piernas y cuello, que indican que se aplicaban leyes estrictas en la ciudad”, explicó el científico.


    Además, se han encontrado objetos como losas de barro cocido, pesas cuya unidad son 30 kilogramos, a diferencia de las encontradas anteriormente que no superaban los 10 kilogramos, y sellos, que demuestran su afiliación administrativa a la ciudad de Babilonia, expresó Radi.


    Evidencia de ritos. Los expertos han desenterrado también varias estatuas que representan ritos religiosos y una red de canales para aprovechar el agua de la lluvia.


    Radi señaló que otro de los hallazgos es una serie de números de la época que los expertos han sido incapaces de descifrar.


    “La mayoría de los especialistas han emigrado de Irak por el deterioro de las condiciones de seguridad en el país, que causa problemas a la hora de estudiar una época muy importante de la historia antigua del país”, se quejó.


    El reino de Babilonia (2.500 a.C.- 535 a.C) , situado en la antigua Mesopotamia, en el Iraq actual, alcanzó su máximo esplendor durante los reinados de Hamurabi y de Nabucodonosor II, hasta que cayó en manos de los persas.


    Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod, hijo de Canaán, quien también construyó la famosa Torre de Babel.



    Babilum y significa La Puerta de Dios. Archivo


    Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/19/aldea1466789.html


  43. #43 patinho 20 de mar. 2008

    Hallan restos arqueológicos en las obras del anillo insular



    Los cinco cuerpos se hallaron en una cueva en santiago del teide utilizada como


    (Foto: C7)


    AMPLIAR



    Los cinco cuerpos se hallaron en una cueva en Santiago del Teide utilizada como enterramiento.






    Las obras del anillo insular que ejecuta la Consejería de Obras Públicas en el tramo Adeje-Santiago del Teide arrojaron días atrás la sorpresa de un yacimiento prehispánico con los restos de cinco aborígenes. En ese tramo se han encontrado otras dos cuevas que fueron habitadas por los aborígenes.


    Los operarios que ejecutan las obras de la nueva carretera entre Adeje y Santiago del Teide no se toparon de repente con los restos de los cinco aborígenes. Las máquinas ni siquiera han llegado a esa zona, según explicó ayer el director general de Carreteras, Francisco González. Antes de iniciarse los trabajos ya se conocía de la existencia de la cueva. La sorpresa fue que en su interior había cinco aborígenes. El proyecto constructivo y el plan de vigilancia de la obra ya contemplaba la existencia del yacimiento, inventariado y catalogado, por lo que las obras no se verán afectadas.


    La primera intervención arqueológica del equipo técnico de la Consejería de Obras Públicas, con un arqueólogo a la cabeza, se llevó a cabo en una cueva de enterramiento en Santiago del Teide, de la que se han recuperado los restos humanos de cinco individuos, cuatro de ellos adultos de edades entre 25 y 40 años y un joven. Uno de los individuos es de sexo masculino y otro femenino. Los arqueólogos dudan del sexo de los otros tres, que se determinará tras un análisis más exhaustivo de los restos, que ya han sido trasladados al Museo de la Naturaleza y el Hombre.


    Además de esta cueva, los arqueólogos excavaron otras dos localizadas durante los trabajos previos a las obras, una en el malpaís de Arguayo, donde se encontraron materiales que apuntan que la cueva estuvo ocupada por aborígenes; y otra en el barranco de Chabugo, o Los Llanillos, en Guía de Isora, en la que también se halló abundante material arqueológico.


    Expolio.


    En la zona de Los Menores ya estaba identificada una estación rupestre que, con toda probabilidad, obligue a desplazar el trazado de la vía para salvaguardar los grabados. Sin embargo, Francisco González avanzó que ya ha habido casos en los que se ha cortado la roca para poder trasladar los grabados al museo y protegerlos de posibles expolios.


    Una de las cuevas localizadas ya había estado sometida a expolio, algo habitual, aseguran, de ahí que los técnicos de Obras Públicas estén optando por trasladar a los museos los restos arqueológicos que hallan.


    Con el protocolo previsto.


    El director general de Carreteras del Gobierno de Canarias, Francisco González, aseguró ayer que no son raros los hallazgos como el de la carretera Adeje-Santiago del Teide, realmente, dijo, «es rara la obra en la que no aparezca algún resto arqueológico de distinto valor». Por esa razón, explicó, en la Consejería de Obras Públicas ya hay un protocolo establecido para afrontar estos hallazgos e incluirlos en el presupuesto de la obra. Así, dentro de la declaración de impacto ambiental de una obra, uno de los puntos se dedica a restos arqueológicos y se protocoliza y se incluye en un capítulo concreto del plan de seguimiento ambiental.


    Momias y colonias de caracoles.


    El mayor de los hallazgos arqueológicos que se han producido en Canarias como consecuencia de las obras en una carretera tuvo lugar en los años ochenta en los trabajos de prolongación de la autopista del sur de Gran Canaria. En aquella ocasión el hallazgo fue espectacular porque se localizó un enterramiento con más de 100 momias aborígenes conservadas.


    En la ejecución de la vía Pagador-Guía, en el norte de Gran Canaria, los arqueólogos, que sabían de las cuevas de El Hormiguero, catalogadas y con la certeza de que se trataba de un lugar de enterramiento, aprovecharon las obras para acceder a la cueva. Sin embargo, y pese al valor patrimonial elevado, la decepción fue mayúscula porque no se encontró ni un solo resto humano.


    Uno de los hallazgos que más llamó la atención fue el de un grabado aborigen en medio de las viviendas en la carretera de La Cuesta, en Tenerife, donde trabajaban hace dos años. Se optó por cortar el dique basáltico en el que estaban y trasladarlo al museo.


    También fue curiosa la operación de reubicación de una colonia de caracoles autóctonos hace dos años debido a las obras de ampliación de la autopista del sur de Tenerife. Los caracoles siguen vivos a pocos metros de donde se encontraron en Candelaria.



    Tomado de: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=88690

  44. #44 patinho 24 de mar. 2008



    BOLSA_SUMMARY = "Índices bursátiles actuales";
    BOLSA_TITULO = "La bolsa";
    BOLSA_HREF_MAS = "http://www.eitb.com/zerbitzuak/burtsa/default.asp?hizk=es";
    BOLSA_TITLE_MAS = "Más información bursátil";
    BOLSA_MAS = "Más"; BOLSA_IGUAL = "Igual";
    BOLSA_SUBE = "Sube";
    BOLSA_baja = "baja";
    BOLSA_INDICE = "índice";
    BOLSA_VARIACION = "variación";
    BOLSA_TENDENCIA = "tendencia";
    BOLSA_NORBOLSA = "NORBOLSA";
    BOLSA_IDIOMA ="es";






    if (estaElHuecoDefinido('Top'))
    {
    OAS_AD('Top');
    }



    En busca del Sahara perdido








    23/03/2008


    Un equipo de arqueólogos vascos y saharauis elabora el primer catálogo del patrimonio prehistórico del Sahara Occidental. El grupo ha estado dirigido por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la UPV-EHU.



    Unas manos junto a unas grabaciones en el sahara. foto: eitb

    ampliar imagen


    Unas manos junto a unas grabaciones en el Sahara. Foto: EiTB





    Galerías relacionadas





    La región del Tiris, una inmensa llanura desértica en el sur del Sahara Occidental, es el campo de trabajo de la expedición vasco-saharaui que investiga el pasado de ese inhóspito lugar del planeta.


    Los arqueólogos vascos, dirigidos por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la Universidad del País Vasco, visitan por quinta vez el Sahara Occidental.


    "En el año 2004 presentamos nuestro proyecto de investigación al Gobierno saharaui. Fue muy bien aceptado, nos han dado todo tipo de facilidades. Los resultados son muy buenos, hemos avanzado mucho, y eso nos anima a viajar, ya por quinta vez, a la región del Tiris", ha explicado Andoni Sáenz de Buruaga.


    La zona investigada por los arqueólogos vascos comprende unos 30.000 Km2, tres veces la extensión de Navarra. Son tierras que forman parte del territorio del Sahara Occidental que no está ocupado por Marruecos, país que controla el 75% de la que fue colonia española hasta 1976.


    Sahara, museo al aire libre


    Hasta el momento los arqueólogos vascos han catalogado 350 yacimientos prehistóricos. Se trata de enterramientos, restos de antiguos asentamientos humanos, grabados y pinturas rupestres, entre otros hallazgos. La mayoría de los restos tienen entre tres mil y diez años de antigüedad. La labor investigadora permite desenterrar el patrimonio prehistórico de la región meridional del Sahara Occidental, muy poco conocido hasta ahora. Con el material recopilado, el equipo vasco-saharaui se dispone a elaborar lo que será el primer catalogo arqueológico del país, la República Árabe Saharaui Democrática.


    "Nos hemos dejado la piel en el empeño, pero merece la pena. Vamos a seguir investigando el pasado del pueblo saharaui. Para ellos es muy importante contar con el patrimonio prehistórico, que en contra de lo que se pensaba, es muy rico. Esta zona del Sahara es un auténtico museo al aire libre. Desempolvar el pasado es una forma de demostrar y reivindicar que sus antepasados ya habitaron estas tierras" afirma Andoni Sáenz de Buruaga.


    Una de las conclusiones más llamativas es la constatación de que hace seis mil años lo que hoy es un árido desierto fue una sabana sub-tropical con abundante flora y fauna. En un proceso de cambio de clima de unos 1500 años de duración, las precipitaciones fueron disminuyendo, y ante la creciente aridez, las especies emigraron a otros lugares.


    Otra forma de cooperación


    Además de la labor meramente científica, otro objetivo de los arqueólogos vascos es cooperar con sus colegas saharauis. Las expediciones siempre son conjuntas. En esta ocasión, el grupo está formado por tres arqueólogos vascos y otros tres saharauis.


    "Nosotros solo podemos colaborar con ellos un mes, que es el tiempo que estamos en el Sahara. Es poco, pero intentamos aprovecharlo al máximo. Lo que queremos es ofrecerles formación técnica. Tienen muy pocos medios, y lo que les enseñamos les viene muy bien para futuras investigaciones. Pero que conste que la cooperación es mutua. Nosotros recibimos mucho de ellos", asegura Sáenz de Buruaga.


    De hecho, sin el apoyo del gobierno saharaui y de los investigadores locales, a los arqueólogos vascos les resultaría imposible adentrarse en el inhóspito desierto del Tiris.


    Grupo arqueológico vasco-saharaui:


    Andoni Sáenz de Buruaga (jefe de expedición)
    Hossien Mohamed Ali (Director Arqueología de la República Saharaui)
    Luchaa Selmanna Luchaa
    Juan Mari Arruabarrena
    Chieg Ouana Fidahmed
    Xavier Errasti



  45. #45 patinho 24 de mar. 2008

    ALGECIRAS


    Arqueología confirma el hallazgo de un yacimiento del Paleolítico Inferior en un solar de Getares


    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se han realizado ya algunas actuaciones preventivas En la zona se ubicará el colegio público de San García A lo largo de la pasada semana finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, supervisados por el departamento de Arqueología del Museo Municipal. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa, donde se ubicará el Colegio Público de San García, donde se confirmó la localización de un yacimiento Paleolítico.




    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se efectuó una intervención preventiva, promovida por el ente público de Infraestructuras y Servicios Educativos.




    La Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' y la delegación Provincial de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrollaron durante dos meses el trabajo que permitió confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico Inferior, que data de entre el 450.000 y el 200.000 a.c; a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en este lugar.




    Esto impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña, hogares, etc ), aunque sí es evidente la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico 'Achelense' y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) fueron recogidos y llevados al laboratorio de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras.




    Revista

    Los resultados de sus investigaciones se difundirán, próximamente, en la revista del Museo Municipal de Algeciras 'Caetaria'. Este mismo especialista tiene actualmente aprobado un proyecto de prospección para la localización de yacimientos prehistóricos en el Campo de Gibraltar.




    Este año sus investigaciones se centrarán en el término municipal algecireño.




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva se llevaron a cabo en las calles Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23.




    En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, se constató que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo, en una superficie de 300 metros cuadrados, se estudia el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    Fosas

    También se encontraron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.




    La delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, mostró su satisfacción por los hallazgos y por la acción del equipo técnico que ha hecho posible la identificación de estos restos, «que nos permite hacernos una imagen cada vez más completa de nuestro pasado».




    «Estas actuaciones justifican sobradamente -añadió la delegada- las demoras en el inicio de las obras que se deben llevar a cabo en esos solares. La localización de estos restos tienen un valor incalculable para poder determinar científicamente el pasado de nuestra ciudad y su evolución hasta la actualidad».




    La idea es seguir profundizando en estas actuaciones que resultan muy interesante para el patrimonio local.



    YACIMIENTO. Se ubica entre las calles Minerva y Ninfa, en Getares. / A.C.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080318/gibraltar/arqueologia-confirma-hallazgo-yacimiento-20080318.html

  46. #46 patinho 26 de mar. 2008

    Y la noticia en CNN


    Paleontología: Encontrada en Atapuerca la mandíbula del europeo más viejo de la historia




    • El descubrimiento de una mandíbula que data de una etapa muy temprana del Pleistoceno Inferior demuestra, según los investigadores, que el europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años.
    • La mandíbula, encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante, podría pertenecer a un humano de la especie Homo antecessor.
    • Las excavaciones de Atapuerca son Patrimonio de la Humanidad.


    CNN+. El europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años, un dato sobre el que los científicos ya estaban trabajando pero que ha corroborado el hallazgo de su mandíbula en este yacimiento burgalés.


    La revista "Nature" publica en su último número las principales conclusiones del nuevo descubrimiento del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, y que se produjo el 30 de junio de 2007.


    Los científicos, evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.


    Mandíbula de un 'Homo antecessor'





    En el estrato de la cavidad donde apareció el fósil, denominado TE-9, se han localizado también utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo.


    El hueso consiste sobre todo en la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales mientras que, en su parte externa, se localizaría el mentón del humano actual. La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007.


    En Europa, medio millón de años antes



    Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa. En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo habilis y Homo rudolfensis.


    En particular, el fósil de la Sima del Elefante tiene muchas similitudes con las mandíbulas encontradas en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia) que datan de 1,7 millones de años. Por el contrario, la cara posterior de la sínfisis tiene un aspecto más derivado que, según los investigadores, recuerda a ciertas mandíbulas de Asia.


    Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.


    Atapuerca



    Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace treinta años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo.



    Tomado de: http://www.cnnplus.com/codigo/noticias/ficha_noticia.asp?id=637173

  47. #47 patinho 28 de mar. 2008

    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


    Son dos conchas marinas descubiertas en una cueva


    Podrían pertenecer a una pulsera de algún habitante de la zona.


    El descubrimiento podría reactivar los trabajos arqueológicos


    Los investigadores que trabajan en la cueva de Maltravieso, en Cáceres, dirigidos por Antoni Canals, han hallado dos conchas marinas del período gravetiense -hace unos 22.000 años-, que pondrían de manifiesto la existencia de relaciones de intercambio entre los primeros pobladores extremeños y otros nómadas de la costa


    Canals ha precisado que el descubrimiento tuvo lugar en la estancia denominada Sala de las Chimeneas y que las conchas pueden pertenecer "a una pulsera de alguno de los pintores que hace 22.000 años efectuaron las famosas manos de Maltravieso".

    En este sentido, ha indicado que fueron traídas "expresamente", porque son marinas y, por lo tanto, no proceden del Calerizo. El hallazgo sitúa a la cueva de Maltravieso como "una referencia en Extremadura y España a la hora de analizar restos del Paleolítico Superior".


    El paleontólogo cree que este descubrimiento podrá incentivar la continuación de los trabajos arqueológicos, que habían sido restringidos hace dos años por una decisión de la Junta de Extremadura. "Estos objetos son la punta de un iceberg enorme", concluye Canals.




    Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/363907/0/conchas/marinas/caceres/

  48. #48 patinho 28 de mar. 2008

    La vida fue dura para los antiguos egipcios


     Nuevas pruebas de enfermedad y una población necesitada trabajando bajo duras condiciones contradicen las imágenes anteriores de poder y abundancia de los grabados de arte de la antigua ciudad egipcia de Tell el-Amarna, según un estudio.


    Tell el-Amarna fue durante un periodo breve la capital del antiguo Egipto durante el reinado del faraón Akenatón, que abandonó la mayoría de los viejos dioses de Egipto en favor de la deidad solar Atón y llevó al país un nuevo y más expresivo estilo de arte. Akenatón, que dirigió Egipto entre el 1379 y 1362 antes de Cristo, construyó y vivió en Tell el-Amarna, en el centro de Egipto, durante 15 años. La ciudad fue abandonaba casi totalmente poco después de su muerte y la ascendencia al trono del famoso niño rey Tutankamón. 


    Los estudios de los restos antiguos de egipcios de a pie en un cementerio de Tell el-Amarna mostraron que muchos de ellos sufrían de anemia, de huesos fracturados, de crecimiento retardado y tenían un alto índice de mortalidad juvenil, según los profesores Barry Kemp y Gerome Rose, que dirigieron la investigación.


     Rose, profesor de antropología en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos, dijo que los adultos enterrados en el cementerio fueron llevados allí desde otras zonas de Egipto.


     "Esto significa que tenemos un periodo de privación en Egipto anterior a la etapa de Amarna", dijo a una audiencia de arqueólogos y egiptólogos en El Cairo el jueves por la tarde.


     "Así que quizá las cosas no fueron tan buenas para el egipcio medio y quizá Akenatón dijo que había que cambiar cosas para mejorar", dijo. Kemp, director del Proyecto Amarna que intenta en parte aumentar el conocimiento público de Tell el-Amarna y de la región circundante, dijo que se había prestado poca atención a los cementerios de los ciudadanos corrientes del Antiguo Egipto.


     Las pinturas en las tumbas de los nobles muestran una abundancia de ofrendas, pero los restos de la gente normal cuentan otra historia diferente. Rose enseñó imágenes en las que se aprecian lesiones de columna entre los adolescentes, probablemente por accidentes durante los trabajos de construcción de la ciudad.


     El estudio revelaba que la anemia estaba presente en un 74 por ciento de niños y adolescentes, y en un 44 por ciento de los adultos, dijo Rose. La estatura media entre los hombres era de 159 cm y de 153 entre las mujeres.


     "Las estaturas de los adultos se utilizan como uno de los criterios del nivel de vida general", dijo. "La escasa altura refleja una dieta deficiente en proteína. (...) La gente no crecía todo lo potencialmente podía".



    Fuente: EFE/

      ImagenImagen del monumento de Medinat Habu, templo dedicado a Ramsés III (último faraón del Antiguo Egipto).



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/vida_fue_dura_antiguos_egipcios_2352497.htm

  49. #49 patinho 28 de mar. 2008

    Encuentran un yacimiento romano en el último tramo de la autovía del aeropuerto


     Los trabajos de prospección arqueológica en el último tramo de la autovía del aeropuerto han dado lugar al descubrimiento de los vestigios de diez zanjas que se utilizaban para el cultivo de la vid en la época romana


    Uno de los arqueólogos encargados de la excavación ha comentado a Efe que ahora se busca material cerámico para su datación exacta, si bien se considera que esta podría ser de los siglos I y II después de Cristo.


     La Comisión Insular de Patrimonio y Urbanismo será la encargada de decidir qué hacer con estas zanjas, que hoy se encargaban de limpiar y excavar media docena de trabajadores y que tienen una orientación Noroeste y sudoeste.


     Hasta el momento se ha decidido conservar "in situ" una necrópolis musulmana, para lo que ya se ha tenido que modificar el antiguo trazado de la autovía.


    Tomado de: http://www.diariodeibiza.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008032800_2_233011__Pitises-i-Balears-Encuentran-yacimiento-romano-ultimo-tramo-autovia-aeropuerto

  50. #50 patinho 29 de mar. 2008

    ALCÁZAR DE SAN JUAN



    Unas obras dejan a la luz parte de lo que podría ser la antigua muralla



    El hallazgo, que data de la época romana, se ha encontrado en la calle Juan de Austria, con motivo de la actuación en la canalización de agua, gas y electricidad del barrio Santa María



    D. VILLAREJO / ALCÁZAR


    Unas obras de canalización de agua, luz y gas han puesto al descubierto lo que parece ser un fragmento de la muralla que en su día rodeó la ciudad de Alcázar de San Juan, a tan sólo 20 centímetros de la superficie. El hallazgo, que data de la época romana, se ha encontrado en la calle Juan de Austria de Alcázar de San Juan, con motivo de las obras que se están realizando en la zona del barrio de Santa María y que constituye el centro histórico de la ciudad.




    Precisamente por ello, y porque hace dos años se trabaja con la Carta Arqueológica de Alcázar, las obras que se efectúan en las zonas señaladas en este documento deben contar con estudios arqueológicos.






    muralla. En concreto, hacia la mitad de la calle se ha encontrado un foso gigante relleno de cenizas, materiales de carbón, huesos y cerámicas, todo ello pegado a otra estructura que parece ser el resto de una antigua muralla que tiene una anchura media de dos metros y que data de la época romana o bien de la época musulmana, según explicó el arqueólogo, Juan Ángel Ruiz Sabina.




    Hasta que los estudios determinen exactamente la época a la que corresponden, Ruiz Sabina adelantó que se trata de una construcción muy similar a las estructuras de origen musulmán que ya aparecieron en la calle Gracia, muy cerca de este lugar.




    Este último hallazgo forma parte del yacimiento que se conoce con el nombre de Santa María que empezó a excavarse en 1954, año en el que se descubrieron los mosaicos romanos que se encuentran en el Museo Municipal, aunque los mayores hallazgos se vienen produciendo desde 1982. Precisamente, los restos de muralla, de confirmarse, pondrían de manifiesto donde se encontraban los límites de la antigua Alcázar, cuando la ciudad hacía honor a su nombre, que significa: Ciudad Amurallada. De hecho, la plaza de Santa María conserva en perfecto estado dos restos de esta muralla, el Torreón de Don Juan José de Austria y el Cubillo.




    Tras el estudio preliminar, el arqueólogo propondrá a la Junta las actuaciones que se tienen que realizar, a su juicio, en la excavación y que, de momento no desveló. Para Ruiz Sabina, el yacimiento de Santa María demuestra que Alcázar de San Juan ha estado poblada «desde siempre» porque se han encontrado restos del paleolítico, de la época del bronce, ibérica, romana, tardo romana, visigoda e islámica y de las épocas cristiana y medieval.




    De momento las obras están detenidas y, aunque se espera continuar lo antes posible, el arqueólogo pide un poco de paciencia a los vecinos porque se trata de enriquecer el patrimonio de la ciudad.


    Tomado de: http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc=Ciudad%20Real&id=597126


     

  51. Hay 84 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba