Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.936 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 14 de dic. 2007

    Descubren bajo la catedral de Tarragona un templo que podría ser el dedicado a Augusto


    AGENCIAS. 13.12.2007



    Recreación del templo de augusto, ubicado en la catedral de tarragona. (arzobispado de tarragona/acn)


    Ampliar foto

    Recreación del templo de Augusto, ubicado en la Catedral de Tarragona. (ARZOBISPADO DE TARRAGONA/ACN)




    • Han localizado un templo de ocho columnas frontales.

    • Este esigual al dedicado al emperador Cesar Augusto.La prospección geofísica realizada en el subsuelo de la Catedral de Tarragona ha permitido localizar un templo de ocho columnas frontales igual al dedicado a Cesar Augusto, por lo que los arqueólogos dan prácticamente por seguro que se trata del construido en honor del emperador romano..



    No lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos


    En rueda de prensa, el arqueólogo del Instituto Catalán de arqueología Clásica (ICAC) Josep Maria Macias ha revelado que se trata de un templo de 25 por 40 metros, cuyos vestigios se encuentran a un metro y medio de profundidad, bajo la actual nave central de la Catedral.


    Estos restos corresponderían al templo de Augusto, tal y como afirman los arqueólogos, aunque no lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos encontrados, y han subrayado que los resultados expuestos hoy tienen un carácter "preliminar".


    En este sentido, los responsables de las prospecciones han pedido "prudencia" y, para corroborar la principal hipótesis de los expertos, podrían realizarse algunas intervenciones arqueológicas selectivas durante la cuarta fase de restauración de la Catedral, a finales de 2008 o principios de 2009.


    Las técnicas utilizadas han permitido la obtención de una imagen tridimensionalde las entrañas de la Catedral


    Todavía analizan los resultados de las prospecciones, que se realizaron el pasado mes de septiembre con tecnología "punta y poco agresiva". Estas técnicas han permitido la obtención de "centenares de miles de datos de toda la extensión del subsuelo y hasta diez metros de profundidad", de modo que se dispone de "una imagen tridimensional" de las entrañas de la Catedral.


    La imagen tridimensional muestra un templo con una estructura de ocho columnas frontales, situado en el centro de una plaza porticada y que se levanta sobre un podium, los cimientos del templo, que todavía se conservan bajo el pavimento de la Catedral.


    CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE TARRAGONA



    Artículos relacionados



    http://www.20minutos.es/noticia/321476/0/templo/augusto/catedral/









  2. #2 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Aunque
    publicada también ayer día 28, esta noticia es real, y, aunque
    esperable, no dejará de sorprender. Llega por vía del boletín Commentariola Hispaniae, y afecta directamente a la Celtiberia:

    Hallan en el subsuelo de Calatayud los restos de una ciudad romana desconocida

    http://www.abc.es/20071228/cultura-arqueologia/hallan-subsuelo-calatayud-restos_200712280300.html

    El futuro de las termas romanas halladas en Calatayud, por decidir

    http://www.abc.es/20071229/nacional-nacional/futuro-termas-romanas-halladas_200712290255.html


    Salud.

  3. #3 patinho 02 de ene. 2008


    Los 10 mejores descubrimientos arqueologicos del 2007


    Si hace unos días os dábamos a conocer los 10 mayores avances científicos del 2007, hoy nos toca pasarnos al campo de la arqueología. Y es que el Instituto Arqueológico de América ha publico los que ellos consideran los 10 mejores descubrimientos que se han hecho en este campo durante el 2007.


    1. El Observatorio Solar del Chankillo, en Perú, se considera el más antiguo de América. Situados sobre una montaña en la costa y con más de 2.000 años de antigüedad, las 13 torres de piedra que forman el conjunto describen con precisión el movimiento del Sol, lo que muestra los conocimientos de Astronomía que se tenían en tiempos incas.
    2. Las semillas de calabazas encontradas, con más de 9.240 años de antigüedad. También se han encontrado cacahuetes de má de 7.800 años y algodón de casi 5.500 años  atrás. Todo descubierto en Perú. Todo ésto nos indica la organización y el conocimiento que ya se tenía en aquella época de la agricultura.
    3. Martillos de piedra de 4.300 años de antigüedad, encontrados en un asentamiento de chimpancés prehistóricos de Costa de Marfil, lo que demuestra el uso de herramientas entre estos animales.
    4. El monumento del Neolítico en Lismullin (Irlanda).
    5. Los fósiles hallados en el lago Turkana y que hacen coincidir en el tiempo al Homo Habilis y al Homo Erectus.
    6. El hueso de pollo encontrado en Chile y que sirven de prueba de que los polinesios llegaron antes a América que Colón.
    7. La inscripción con el nombre de un personaje bíblico: Nabu Sharrusu Ukin.
    8. Los nuevos templos encontrados en Angkor (Camboya)
    9. Las nuevas dataciones de la cultura clovís en Norteamérica
    10. Los nuevos hallazgos en Tell Brack en Siria, y que muestran un nuevo modelo de urbanismo que no conocían.

     


    Tomado de: http://sobrecuriosidades.com/2008/01/01/los-10-mejores-descubrimientos-arqueologicos-del-2007/

  4. #4 patinho 07 de ene. 2008

    Descubren al menos diez santuarios en el campamento de la Legio VII


    Los soldados ofrecían sus ofrendas en templos dedicados a dioses como Marte, Mercurio o Serapis Una investigación del profesor Ángel Morillo revela que hubo gran diversidad de recintos religiosos Fueron al menos diez los santuarios o espacios religiosos o de culto, tanto en el campamento de la Legio VII como de la cannaba. La investigación, realizada por el profesor de arqueología de la Autónoma, Ángel Morillo, revela datos de la religiosidad dentro del campamento que no se conocían hasta ahora. Las conclusiones, a punto de ser publicadas, detallan no sólo las deidades a las que iban dirigidas estos templos, sino los lugares en los que deberían haberse erigido. Además, el estudio viene a demostrar cómo en muchos casos los santuarios se levantaban en honor a divinidades locales que los romanos «interpretaban» con el fin de asimilar de manera más eficar a la población nativa. El descubrimiento de varias lápidas en los Montes de León, Astorga, Petavonium y Rosinos habían demostrado ya que estos lugares deberían haber albergado centros religiosos. Sin embargo, en el caso del campamento las fuentes nunca se habían estudiado de manera seria. Y este ha sido el vacío que la investigación de Ángel Morillo ha cubierto. El investigador ha estudiado tanto los testimonios epigráficos como los datos arqueológicos para llegar a la conclusión de que tanto el campamento como la cannaba disponían de construcciones religiosas cuyas dimensiones, al menos de momento, están por determinar. Algunas de ellas eran militares y otras civiles. En el primer caso, hay que hablar de la que se sabe debía haber estado en los Principia, cuya subsistencia sigue a día de hoy en el aire. Fue en la excavación de la calle San Pelayo donde se encontró la lápida de Antonino Pío que demuestra que allí estaba el sancta santorum de la Legio VII. Ángel Morillo precisa que este es el único lugar donde la excvación arqueológico ha descubierto la existencia de un santuario religioso. A las ninfas En el resto de los casos, la investigación ha tenido que conseguir sus objetivos investigando las fuentes de la epigrafía. Así, se han hallado estelas que conmemoraban al genio, al numen, la divinidad protectora de la legión. Otro de los santuarios importantes fue uno dedicado de manera específica a las ninfas. Ángel Morillo cree que este espacio religioso debió estar extramuros y especifica que pudo haberse encontrado en lo que hoy ocupa el barrio de San Martín. La localización se debe al descubrimiento de una lápida con la inscripción fons amevi (ninfas de las fuentes). El profesor explica que la presencia de un templo en honor a las ninfas resulta absolutamente plausible teniendo en cuenta la importancia que las aguas subterráneas tienen en León. «Además, no hay que olvidar que el agua subterránea es una deidad propiciatoria; es frugífera, salutífera y ctónica, destaca Morillo, que añade además que se trata de un culto favorecedor de la fertilidad. Otro de los descubrimientos de Ángel Morillo es el que se refiere a Diana, cuyo templo debió de estar extramuros, así como a Marte y a Mercurio, dios del comercio. Otra de las estelas encontradas nos refiere a la existencia de un espacio religioso dedicado a las deidades de la protección de la salud, y más concretamente a Esculapio, Salus, Serapis e Isis. Esta estela revela además la existencia de un hospital o valetudinarium en el campamento. Morillo subraya el hecho de que la investigación, subvencionada por el Ministerio de Educación, demuestra que Roma también interpretó los cultos indígenas y, si bien es pronto para revelar las conclusiones, el estudio sacará a la luz datos inéditos que sorprenderán.



    Cuartel general de la Legio VII, los Principia, donde se hallaba el templo principal del campamento


     


    Tomado de: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6458458

  5. #5 patinho 10 de ene. 2008

    La arqueología hace asombrosas revelaciones sobre los Reyes Magos

    En ocasiones algunos escépticos han usado la mención de los Magos de Oriente para mofarse de la Biblia y el recuento bíblico del nacimiento de Jesús alegando que los Magos no existieron y que sólo fueron fruto de la imaginación vívida de los escritores de los libros bíblicos en los que se mencionan. Pero... Los Magos de Oriente no son personajes creados por siglos de tradición cristiana. Su existencia, además de quedar bien testimoniada en el Evangelio, ahora es documentada por los descubrimientos arqueológicos.

    Esta curiosa y extraordinaria revelación se encuentra contenida en una tablilla, en la que se han acuñado caracteres cuneiformes. Se trata de un auténtico documento astronómico y astrológico (entonces las dos disciplinas eran hermanas gemelas) que revela la existencia de una conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis en el año 7 antes de Cristo.


    Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en tiempos del censo del imperio ordenado por César Augusto, cuando Quirino era gobernador de Siria, y en los últimos años del rey Herodes, quien falleció el mes de marzo del año 4 a.C. Para los historiadores, Jesús nació unos siete años antes del año «0». El evangelista Mateo (2, 2) pone en relación el evento de Belén con la aparición de una estrella particularmente luminosa en el cielo de Palestina. Y es precisamente en este momento en el que la tablilla de arcilla ofrece un testimonio particular.


    Existen muchas hipótesis sobre la estrella que vieron los magos ("magoi" en griego era la palabra con que se denominaba a la casta de sacerdotes persas y babilonios que se dedicaban al estudio de la astronomía y de la astrología) y que les llevó a afrontar un viaje de unos mil kilómetros con el objetivo de rendir homenaje a un recién nacido.


    El 17 de diciembre de 1603, Johannes Kepler, astrónomo y matemático de la corte del emperador Rodolfo II de Habsburgo, al observar con un modesto telescopio desde el castillo de Praga el acercamiento de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis, se preguntó por primera vez si el Evangelio no se refería precisamente a ese mismo fenómeno. Hizo concienzudos cálculos hasta descubrir que una conjunción de este tipo tuvo lugar en el año 7 a.C. Recordó también que el famoso rabino y escritor Isaac Abravanel (1437-1508) había hablado de un influjo extraordinario atribuido por los astrólogos hebreos a aquel fenómeno: el Mesías tenía que aparecer durante una conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis. Kepler habló en sus libros de su descubrimiento, pero la hipótesis cayó en el olvido perdida entre su inmenso legado astronómico.


    Faltaba una demostración científica clara. Llegó en 1925, cuando el erudito alemán P. Schnabel descifró anotaciones neobabilonias de escritura cuneiforme acuñadas en una tabla encontrada entre las ruinas de un antiguo templo del sol, en la escuela de astrología de Sippar, antigua ciudad que se encontraba en la confluencia del Tigris y el Éufrates, a unos cien kilómetros al norte de Babilonia. La tablilla se encuentra ahora en el Museo estatal de Berlín.


    Entre los numerosos datos de observación astronómica sobre los dos planetas, Schnabel encuentra en la tabla un dato sorprendente: la conjunción entre Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis tiene lugar en el año 7 a.C., en tres ocasiones, durante pocos meses: del 29 de mayo al 8 de junio; del 26 de septiembre al 6 de octubre; del 5 al 15 de diciembre. Además, según los cálculos matemáticos, esta triple conjunción se vio con gran claridad en la región del Mediterráneo.


    Si este descubrimiento se identifica con la estrella de Navidad de la que habla el Evangelio de Mateo, el significado astrológico de las tres conjunciones hace sumamente verosímil la decisión de los Magos de emprender un largo viaje hasta Jerusalén para buscar al Mesías recién nacido. Según explica el prestigioso catedrático de fenomenología de la religión de la Pontificia Universidad Gregoriana, Giovanni Magnani, autor del libro «Jesús, constructor y maestro» («Gesú costruttore e maestro, Cittadella, Asís, 1997), «en la antigua astrología, Júpiter era considerado como la estrella del Príncipe del mundo y la constelación de Piscis como el signo del final de los tiempos. El planea Saturno era considerado en Oriente como la estrella de Palestina. Cuando Júpiter se encuentra con Saturno en la constelación de Piscis, significa que el Señor del final de los tiempos se aparecerá este año en Palestina. Con esta expectativa llegan los Magos a Jerusalén, según el Evangelio de Mateo 2,2». «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle» preguntan los magos a los habitantes de Jerusalén y después a Herodes.


    La triple conjunción de los dos planetas en la constelación de Piscis explica también la aparición y la desaparición de la estrella, dato confirmado por el Evangelio. La tercera conjunción de Júpiter y Saturno, unidos como si se tratara de un gran astro, tuvo lugar del 5 al 15 de diciembre. En el crepúsculo, la intensa luz podía verse al mirar hacia el Sur, de modo que los Magos de Oriente, al caminar de Jerusalén a Belén, la tenían en frente. La estrella parecía moverse, como explica el Evangelio, «delante de ellos» (Mt 2, 9).


    En estos momentos, donde el descubrimiento de otro importantísimo artefacto arqueológico que prueba la existencia de personajes como José, el esposo de María, la madre de Jesús, además de uno de los hermanos carnales de Jesús - sí, nacido del vientre de María - esta reciente revelación sobre la realidad histórica de estos sucesos, nos deben hacer sentir a los Creyentes muy complacidos de que por fe hemos creído por tanto tiempo, pero ahora nuestra fe ha sido confirmada. ¡Gloria a Dios en lo alto!.  (Pastor Dawlin A. Ureña)



     


    Tomado de: http://agenciaorbita.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2692&Itemid=45

  6. #6 patinho 19 de ene. 2008

    ALHAMA / La casa del 'conductor balinei'



    19.01.08 


    Para el catedrático de arqueología de la Universidad de Murcia Sebastián Ramallo Asensio, el hallazgo es «de un gran interés. Complementa lo que ya sabíamos de los baños y abre nuevas perspectivas de investigación. Dentro de los conjuntos balnearios que conocemos en Murcia, es el primero que nos ofrece un programa ornamental y decorativo a base de pinturas y mosaicos más completo».




    Ramallo incluso conjetura con el que podría haber sido el dueño del domus. «Probablemente estas dependencias están en relación con el que en las Leyes de Vipasca aparece como el conductor balinei, a quien se le arrendaban los baños para su gestión y su mantenimiento. Tenía una serie de obligaciones que cumplir». Éste no tendría por qué ser un patricio, probablemente, como explica Ginés Muñoz, «sería un liberto acomodado».




    Ramallo recuerda que los baños de Alhama eran «uno de los lugares de ocio de los habitantes de la ciudad y de todo el territorio, que venían a disfrutar de las aguas salutíferas. El balneario tuvo una gran expansión en el mundo romano. Hay una serie de prescripciones por parte de los escritores latinos que incluso describen cómo tenían que ser los recorridos».


    Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080119/comarcas/alhama-casa-conductor-balinei-20080119.html

  7. #7 patinho 05 de feb. 2008

    Egiptólogo Hawass muestra a la Reina nuevo hallazgo de tumba de Imperio Medio



    La Reina de España conoció hoy en la necrópolis de Sakara, de mano del egiptólogo Zahi Hawass, el nuevo descubrimiento de la base de una pirámide con una cámara mortuoria que podría corresponder a un faraón del Imperio Medio.



    Doña Sofía contempló estas excavaciones en su visita a Sakara donde vio también, por primera vez, la pirámide escalonada, la estructura de piedra más antigua del mundo.




    'Me ha impresionado', dijo Doña Sofía a los medios españoles que siguen la visita de Estado de los Reyes a Egipto.




    Al salir del interior de la pirámide, donde vio el foso con la cámara mortuoria del faraón Zoser, la Reina comentó que era diferente a las pirámides de Giza, en las cercanías de El Cairo.




    Respecto a las nuevas excavaciones que le mostró Hawass, Doña Sofía se mostró impresionada por todas las riquezas arqueológicas 'que todavía hay por descubrir'.




    'No tenemos tiempo de verlo todo', lamentó la Reina, gran aficionada a la arqueología, materia que incluso estudió en su juventud.




    Las nuevas excavaciones han encontrado la base de una pirámide y, bajo tierra, la cámara mortuoria que empezarán a descubrir este año cuando derriben unas construcciones de los trabajadores del recinto que están en la superficie.




    La Reina también entró en la tumba de Nefer, una cantante de la corte del faraón Unas, de la V dinastía del Imperio Antiguo, en el año 2.400 a.c.




    Estas tumbas forman parte de la necrópolis de Sakara de la antigua ciudad de Menfis, al sur de El Cairo, una joya arqueológica que todavía oculta incontables tumbas de los diferentes imperios que gobernaron Egipto a lo largo de 3.000 años de historia.




    Hawass, secretario general del Consejo de Antigüedades, órgano encargado de proteger las riquezas del país, le explicó a la Reina, e incluso le dibujó en la arena, un plano de la pirámide escalonada, construida como tumba del faraón Zoser (2.650 años a.c) por el arquitecto y médico Imhotep.




    Adorado como un semidiós, Imhotep comenzó, como era tradición, construyendo una mastaba o pirámide truncada a la que fue añadiendo otras seis, una encima de otra hasta alcanzar los sesenta metros de altura.




    Hecha en piedra, ahora desgastada por la erosión, alberga a 28 metros de profundidad la cámara funeraria de Zoser, que tenía una bóveda con ricos relieves de estrellas de cinco puntas para que el faraón, según las creencias, pudiera ascender al firmamento a pesar de que estuviera sellada con un gran bloque de granito de más de tres toneladas.




    Las entrañas de la pirámide son un laberinto de pozos, cámaras mortuorias, almacenes y galerías de casi seis kilómetros. A su alrededor surgen otras galerías donde eran enterrados príncipes y princesas.




    Doña Sofía también recorrió las salas del Museo de Sakara, inaugurado hace dos años y que muestra figuras egipcias bien conservadas y dos momias, además de restos arquitectónicos.




    Tras esta visita, la Reina ha regresado a El Cairo para asistir con Don Juan Carlos al Palacio de Heliópolis, donde el presidente egipcio, Hosni Mubarak, les recibirá con honores militares antes de ofrecerles un almuerzo oficial.




    En esta jornada, Doña Sofía también visitará el Hospital Infantil Cáncer de El Cairo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/familia-real/articulo/egiptologo_hawass_reina_imperio_medio_2228213.htm

  8. #8 patinho 08 de feb. 2008

    Descubren centro piramidal de la cultura Vicús en centro poblado de Piura







    • Las Pirámides de Laynes, en Piura. Foto: ANDINA.




    • Piura, feb. 07 (ANDINA).- Un centro piramidal que pertenece a la cultura Vicús fue descubierto en el caserío de Laynes, provincia de Morropón (Piura), por trabajadores del programa Construyendo Perú cuando realizaban labores de limpieza en la zona.

      La noticia movilizó a los  arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura, y tras una visita a la zona se confirmó la existencia de un centro religioso o cementerio de la alta jerarquía de la cultura Vicús.


      El complejo arqueológico piramidal ocupa un área aproximada de tres mil 500 metros cuadrados. El descubrimiento incluye seis pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto.


      Los arqueólogos que visitaron el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes Pirámide Mayor 1 y 2, mientras que a las cuatro restantes las llamaron Pirámides Menores.


      En la Pirámide Mayor 1 se comprobó alta concentración de vestigios del Horizonte Tardío y fragmentos óseos del cráneo de un ser humano. No se descarta que a una profundidad de 25 metros esté enterrado un personaje importante.


      Al lado de la Pirámide Mayor 2 se observa una extensa plataforma donde es probable que se realizaban las ceremonias y tributos a los curacas. La forma de gran nave deja entrever que aquí estarían enterrados destacados personajes de la nobleza.


      "Este complejo religioso de la alta jerarquía preínca está rodeado de un cementerio profanado y saqueado por huaqueros, sin embargo el complejo arqueológico está intacto”, señaló César Santos Sánchez, jefe del Área de arqueología del INC-Piura.


      La zona está rodeada de cuatro cerros representativos: Pilán, Vicús, Chanchape y Tongo, formando un cuadrilátero alrededor de la Pirámide Mayor 1 por lo que se especula que era un lugar estratégico y de alto valor administrativo y religioso.


      Ante el hallazgo empezaron a pulular los saqueadores o huaqueros que ya han deteriorado las zonas de estudio en busca de piezas valiosas.


      La comuna delegada de Laynes, junto con la Municipalidad Distrital de La Matanza, coordinarán con el INC-Piura la colocación de hitos geofísicos que delimiten la zona a proteger.

      El hallazgo se produjo el 22 de enero ante el asombro de los trabajadores de Construyendo Perú.

    Tomado de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=51e2b+mq7sg=

  9. #9 patinho 08 de feb. 2008

    Arqueólogos marinos comenzarán a trabajar en junio para desenterrar del fondo de arena, el casco hundido de un buque de 2.300 años de antigüedad que según se especula, transportaba vino cuando naufragó frente a las costas de Chipre.

    El buque, datado por los investigadores como del siglo IV AC, es uno de los muy pocos que han sido encontrados en muy buen estado de conservación. Según Stella Demesticha, arqueóloga marina visitante de la Universidad de Chipre, los restos pueden echar luz sobre la historia náutica y económica de ese período en el Mediterráneo oriental.



    Un relevamiento inicial realizado en noviembre con fotografía submarina, mostró docenas de ánforas – grandes recipientes de terracota utilizados en la antigüedad para transportar alimentos líquidos y sólidos – descansando en el lecho del mar alrededor del buque.


    Según se aprecia, el barco estaba transportando vino desde la isla griega de Chios, cuando se hundió. Las ánforas se parecen mucho a otras encontradas con vino de Chios, pero pueden haber sido también usadas para el transporte de otros bienes en el comercio marítimo de la antigüedad.


    Demesticha dijo que los investigadores creen que el casco de madera de la nave puede estar muy bien preservado bajo toneladas de arena. Las fotos no fueron todavía publicadas, en virtud de que la investigación aún se encuentra en etapa preliminar.


    A diferencia de similares descubrimientos efectuados en aguas profundas, estos restos se encuentran a 144 pies de la superficie, una profundidad que los buzos pueden alcanzar fácilmente, y que incrementan el valor del hallazgo.



     



    Según parece, el barco era contemporánea del “KYRENIA”, un buque mercante de 50 pies de eslora que otros buzo gercochipriota descubrió accidentalmente frente a las costas del norte de la isla, hace más de cuarenta años (la foto muestra una reconstrucción de esta nave).


    En opinión del arqueólogo Jonathan Adams, también involucrado en el proyecto, el descubrimiento podría proveer información clave sobre el rol de Chipre en el comercio marítimo. “Esto podría presentar un cuadro más detallado del comercio de aquella época, que no puede ser reconstruido a partir de las ánforas encontradas en tierra”, agregó el investigador, profesor del Centro de arqueología Marina de la Universidad de Southampton.


    Los buzos chipriotas comenzarán a principios de junio la siguiente fase de la investigación en el sitio, ubicado a una milla y media de la villa costera de Mazotos. Una siguiente etapa se realizará en octubre, informó Demesticha.


    El proyecto es desarrollado por la Universidad de Chipre (Unidad de Investigaciones Arqueológicas), y es financiado por la Fundación Thetis, institución privada dedicada a la protección del patrimonio cultural submarino




    Tomado de: http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_02_2008_chipre_excava_en_los_restos_de_un_antiquis

  10. #10 patinho 10 de feb. 2008

    La Junta resuelve conservar ´in situ´ parte de los restos de la villa romana


    Serán cubiertos con zahorra y hormigón, lo que impedirá su musealización y puesta en valor. El hallazgo fue catalogado de un "altísimo valor histórico" debido a la importancia de los restos.


    Las obras de ampliación del colegio Nuestra Señora de las Angustias de Priego se han reiniciado, una vez que la Consejería de Cultura, a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, ha resuelto conservar parcialmente in situ una parte de los restos de la villa romana hallados en la excavación arqueológica realizada durante el pasado verano.

    Unos trabajos con los que se pudo identificar parte de las termas, así como una de las habitaciones principales de la casa, que contaba con un mosaico como pavimento, restos que, en general, no se encontraban bien conservados, siendo aún así interpretables y diagnosticables. De ahí que en el informe técnico emitido por el director de la excavación se calificara a las estructuras halladas como de un "altísimo valor histórico", dada la escasez de restos del periodo hispanorromano en la arqueología urbana local, poniendo como ejemplo el mosaico documentado y asociado al triclinium , único hallado y excavado hasta la fecha en todo el término municipal de Priego.



    INTEGRACION PARCIAL Con esta argumentación, la dirección de la excavación propuso a la Consejería de Cultura "la integración parcial, que no total, de los restos en la nueva edificación", dejando in situ un testimonio arquitectónico representativo de esta parte de la historia local, convenientemente musealizado, lo que representaría una superficie total de 63 metros cuadrados. En concreto, se planteaba la conservación del mosaico, convenientemente restaurado, la canalización de aguas residuales, el fondo del estanque del frigidarium , los muros asociados a este último así como el pavimento de opus spicatum , propuesta con la que según el informe remitido a Cultura, "quedarían evidencias representativas de la villa, con testimonios físicos de las dos habitaciones más importantes documentadas en la misma: el triclinium y el frigidarium".


    Igualmente, el informe planteaba la destrucción del resto de estructuras de los sectores este y sur, y la "limpieza, restauración y puesta en valor del sector protegido", contemplando la señalización del mismo, iluminación, visibilidad y accesibilidad adecuados, así como cuantos recursos didácticos se consideraran oportunos, como por ejemplo maquetas, paneles informativos, reconstrucciones virtuales, etc.


    Finalmente, Cultura ha adoptado una solución intermedia, ya que los restos que se planteaban en la propuesta de conservación, pese su importante valor histórico, se conservarán in situ , pero enterrados bajo una capa de geotextil, otra de zahorra y una losa de hormigón, por lo que no se pondrán en valor. De esta manera, el proyecto inicial perderá únicamente 63 metros cuadrados en su planta baja, en la que está prevista la construcción de un salón de actos y un espacio polifuncional, mientras que la planta superior, destinada a patio de recreo, permanecerá con la superficie íntegra, al "enterrarse" los restos de mayor valor histórico.


    Una decisión por tanto en la que la Junta ni ha atendido a la propuesta de conservación planteada por la dirección facultativa de la excavación, ni a los propietarios del solar, que solicitaban el aprovechamiento íntegro de la superficie del mismo. Aún así, la resolución final impedirá la destrucción de los restos arqueológicos hallados, pero al mismo tiempo imposibilita, por el momento, su puesta en valor y musealización.



     


    Tomado de: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=382394

  11. #11 patinho 11 de feb. 2008

    El Nilo se come los cimientos de los templos de Luxor


     


    Las aguas del Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua Tebas, que en solo veinte años han sufrido más que en sus tres milenios de historia.


    Y todo por culpa de la presa de Asuán: aunque puso a Egipto en la modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar dos metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    "Los templos están en un estado muy grave, ya que en los últimos veinte años han sufrido el peor deterioro en sus miles de años de vida", dijo a Efe el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).


    La razón de este deterioro está más al sur, en la presa de Asuán, a unos 250 kilómetros de Luxor: desde que la presa fuera completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que en los últimos años también han aumentado.


    "Como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos", advirtió Gustaffon.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor.


    Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó a Efe el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la USAID, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos 9 millones de dólares) según Aziz, se pondrá en marcha el próximo junio.


    A lo largo de 5 kilómetros repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, numerosos obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7 metros para rebajar las aguas.


    Y cuando se seque la tierra, no sólo los monumentos descubiertos disfrutarán de buena salud, sino que además los arqueólogos podrán desvelar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas.


    "No descartamos en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos" afirmó Aziz.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Si es necesario, excavarán con sus propias manos, y siempre procurarán que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano.


    Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes.


    Testigos de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto, los monumentos de Tebas podrán así descansar sobre cimientos más seguros. Y con ellos descansarán los dioses en su sueño eterno.


    Tomado de: http://www.abc.es/20080211/internacional-internacional/nilo-come-cimientos-templos_200802111331.html

  12. #12 patinho 13 de feb. 2008

    Un itinerario por nueve dólmenes permitirá divulgar la riqueza megalítica que alberga Urdaibai

    La ruta estará lista en 2009 y discurrirá por Mundaka, Bermeo y Nabarniz



    13.02.08 -


    MAIKA SALGUERO



    El colectivo de arqueología Agiri de Busturialdea habilitará en 2009 una ruta megalítica por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En la actualidad, los miembros del colectivo trabajan en la limpieza de los nueve dólmenes por donde discurrirá el itinerario -cinco en Katillotxu, Mundaka, tres en Sollube y uno en Nabarniz-.




    «Ahora mismo estos yacimientos casi no se aprecian porque son como montículos ocultos por la tierra. Con este proyecto intentamos que la gente se percate del importante tesoro arqueológico que alberga la zona y que aún se desconoce», explicó el portavoz del grupo, Juan Carlos López Quintana.




    El proyecto pretende recrear el paisaje de aquella época, cómo vivían los grupos humanos, qué recursos explotaban y los rituales funerarios que empleaban. «En estos momentos, trabajamos también en el procesado de datos de los materiales extraídos de estos enclaves para después exponerlos en la ruta», añadió.




    El recorrido estará acompañado de folletos explicativos, paneles y diverso material que ayudará al público a entender el valor de este conjunto arqueológico. «Los visitantes también podrán contemplar 'in situ' cómo trabaja el equipo de arqueólogos en dos de los dólmenes», explicó.




    En las escuelas

    El principal objetivo del colectivo es la difusión de los bienes históricos y arqueológicos de Urdaibai ya que en su opinión, «el conocimiento de los valores del patrimonio cultural revierte en su propia conservación y protección». Para ello, Agiri continuará este año con la puesta en marcha de actividades de divulgación en ámbitos como el escolar a través de clases y talleres, y el científico con la edición del número siete de su revista.




    El grupo también se dedicará a la actualización de su página web, www.arkeoagiri.org, donde se detallan los planes a ejecutar y la filosofía de la agrupación. A finales de año, además, el colectivo tiene previsto ofrecer un ciclo de conferencias, aún por determinar.




    En los últimos tres años, la mayoría de los integrantes de Agiri se han volcado en la investigación profesional con proyectos como el de la cueva de Santimamiñe, la agrupación de dólmenes de Katillotxu y el control arqueológico de obras que tienen incidencia en el subsuelo como son la variante de Gernika y la de Lekeitio. «De los catorce miembros, el 90% vivimos de la arqueología, labor que nos apasiona», manifestó Quintana.



     Miembros del Agiri trabajan en el yacimiento de Katillotxu en Mundaka. / AGIRI


     


    Tomado de: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080213/costa/itinerario-nueve-dolmenes-permitira-20080213.html

  13. #13 patinho 13 de feb. 2008

    EN ESTE RECINTO YA HABÍA AFLORADO UNA CONSTRUCCIÓN HIDRÁULICA DE PLANTA RECTANGULAR.


    La Valencia de los siglos III y IV a. C. registró actividad humana


    Así lo atestiguan restos arqueológicos encontrados en las obras de un párking.Hay monedas y más de 15 piezas de cerámica de iberos y de cartaginenses.


    Unos restos arqueológicos hallados en las obras de un aparcamiento de la calle Ruaya de Valencia demuestran que en la ciudad y su huerta hubo actividad humana en los siglos III y IV antes de Cristo (a. C.). El hallazgo de esos restos suponen una "noticia trascendente", según los ediles de Patrimonio, Alfonso Novo, y Cultura, María José Alcón, pues son el indicio más antiguo de actividad humana en Valencia, fundada por los romanos en el año 138 a. C., según fuentes municipales. Los restos encontrados en las obras de la calle Ruaya, entre Sagunto y Bilbao, se componen de varias monedas y 15 piezas de cerámica de iberos y cartagineses.

    Su hallazgo condicionará las obras del aparcamiento del barrio de Morvedre, donde está prevista la creación de 450 plazas, ya que los restos afectan al 25% de la parcela, de unos 4.800 m de superficie, y están a tres metros y medio de profundidad.


    Según el Ayuntamiento, el traslado de los restos puede ser complejo y se está a la espera de los informes del Servicio de arqueología para compatibilizar la conservación de los elementos y el servicio de aparcamiento.


    En dos años de obras se ha hallado una construcción hidráulica de planta rectangular con cerámicas ibéricas, romanas, árabes, iberos y cartagineses.



     


    Tomado de: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=358321

  14. #14 patinho 13 de feb. 2008


    Excavando entre chacales




    El proyecto español Medio Éufrates Sirio desentierra una necrópolis bizantina


    MANUEL ANSEDE - MADRID - 12/02/2008 23:28



    Olviden toda idea acerca de ciudades perdidas, viajes exóticos y agujerear el mundo. No hay mapas que lleven a tesoros ocultos y nunca hay una X que marque el lugar", decía Henry Jones Junior a sus alumnos de arqueología en el filme Indiana Jones y la Última Cruzada. Los arqueólogos españoles del Proyecto Medio Éufrates Sirio han violado este código Indy. Han viajado a Oriente Próximo, tras las huellas de una ciudad perdida, y han fresado el suelo en busca de tumbas bizantinas.



    El relato de su aventura tiene los ingredientes de una película propia del héroe del sombrero y el látigo: imágenes de satélites espía de EEUU, ataques de chacales y serpientes venenosas, aviones militares sobrevolando los yacimientos... arqueología del siglo XXI.



    El origen del Proyecto Medio Éufrates Sirio -dirigido por Juan Luis Montero, de la Universidade da Coruña, e Ignacio Márquez, del CSIC- se remonta al año 2004, cuando el Gobierno sirio pidió a un grupo de arqueólogos españoles que se hiciera cargo de la excavación de Tall as-Sin. El fin era evitar el continuo saqueo del yacimiento. Aceptaron. El trabajo de tres campañas en esta región siria, cercana a la frontera con Irak, se plasma ahora en un libro, La necrópolis bizantina de Tall as-Sin (CSIC), de próxima publicación.



    Pillaje de los furtivos



    Tall as-Sin (colina del diente, en árabe) es un yacimiento arqueológico situado en la ribera izquierda del río Éufrates. En el siglo VI, formaba parte del limes oriental, la línea fronteriza fortificada construida por el Imperio Romano para impedir las incursiones de los partos y, posteriormente, de los persas sasánidas. En la actualidad, el Medio Éufrates se ha convertido en una prioridad para los arqueólogos, para evitar el pillaje feroz de los furtivos.



    Los investigadores españoles han excavado una de las principales ciudades perdidas de la zona, vertebrada por una especie de Gran Vía de 500 metros que atravesaba la metrópoli. Uno de los puntos calientes del yacimiento es la necrópolis bizantina, con un millar de tumbas, repletas de cadáveres adornados con collares, alfileres de hueso y brazaletes de hierro. Según los investigadores, la profanación de estos enterramientos -denominada por la ciencia arqueología de la muerte- puede aportar testimonios esenciales sobre la transición entre la Antigüedad y la Edad Media.



    Obstáculos inesperados



    En relato de Márquez, epigrafista del Instituto de Filología (CSIC), la excavación no ha sido fácil. "La región mesopotámica de Siria se conoce muy poco, estamos casi sin orientación, porque hay pocos paralelos para comparar", explica. Además, la investigación se ha encontrado con obstáculos inesperados. "Una tarde fuimos a fotografiar la necrópolis aprovechando la luz del atardecer. Normalmente, se entra a las tumbas con los pies por delante, porque la entrada es muy estrecha. Aquel día, el fotógrafo metió primero el trípode, y menos mal, porque dentro había un chacal", recuerda Márquez.



    No ha sido el único incidente. En otra ocasión, los obreros salieron corriendo del yacimiento porque habían visto una serpiente. Uno de ellos se acercó a la víbora, recitando versículos del Corán. "Cogió la serpiente con la mano y se la llevó a casa. Debía de ser inmune al veneno, porque tenía el brazo lleno de picaduras", cuenta el codirector del proyecto.



    A pesar de los obstáculos, el equipo español ha llegado a algunas conclusiones. A su juicio, la gran superficie que abarca el yacimiento, su estructura urbana y su carácter fortificado -posee una muralla de adobe de 3,40 metros de altura- hacen pensar que el núcleo situado bajo la Colina del Diente se trata de un antiguo kastron, el término que en el griego hablado en el Imperio Bizantino designaba la ciudad.



    Según su razonamiento, Tall as-Sin podría ser una muestra de la política del emperador Justiniano, el último emperador romano, quien, tras su llegada al trono en 527, emprendió una amplia reforma de la organización militar de Oriente. En aquella época, Justiniano comenzó una persecución religiosa, para basar el renacimiento del Imperio en la unidad de la fe.


    Para los arqueólogos, no hay duda de que la población de Tall as-Sin era cristiana, ya que las paredes de la necrópolis están plagadas de inscripciones cruciformes, e incluso se han encontrado colgantes de hierro en forma de cruz griega. Sin embargo, los investigadores españoles ignoran si pertenecían a alguna de las herejías infiltradas en el Imperio, como el nestorianismo, que consideraba a Cristo separado en dos personas independientes, la humana y la divina.



    A vueltas con Photoshop



    El análisis de las tumbas no ha ofrecido ninguna pista. En las lápidas aparecían nombres todavía comunes, como Juan, Andrés o Tomás, escritos en griego. Una de estas estelas funerarias era diferente, porque presentaba una serie de extraños arañazos en su superficie. "Me habían dicho que eran simples raspaduras, pero después, dando vueltas a una fotografía en Photoshop, me di cuenta de que podía ser una inscripción en siriaco, un dialecto del arameo", narra Márquez. Y, en efecto, un especialista en siriaco dio con la traducción de la lápida: "El que vela por su padre".



    El equipo español ha empleado las nuevas tecnologías en este proyecto. Una de sus herramientas de trabajo ha sido una colección de fotografías tomadas por satélites espía de EEUU, ya descatalogadas. Además, los investigadores tenían la intención de fotografiar el yacimiento desde el aire, empleando una cámara sujeta a una cometa. Sin embargo, les requisaron el material en el aeropuerto. "Siria es una estado muy policial. Hay muchos recelos a cualquier entrada de material desconocido por occidentales", opina Márquez.



    El próximo verano, el equipo volverá a Tall as-Sin. Allí, esperan despejar dudas sobre el nombre original de la ciudad. Márquez tiene una hipótesis: "En mi opinión, la ciudad bajo la Colina del Diente es la antigua Beonán, una estación en la ruta que seguían los monarcas partos para ir desde Anatolia hasta Irán. Pero claro, no hemos encontrado un cartel que diga Bienvenidos a Beonán".


     


    «Saqueaban las tumbas»


    Entrevista a Juan Luis Montero, codirector del Proyecto Medio Éufrates Sirio


    ¿Cómo es Tall as-Sin?


    El problema que tenemos es que no sabemos de qué ciudad se trata. No hemos encontrado ningún texto que nos dé pistas. Hemos hecho tres campañas a petición del Gobierno sirio, porque estaban saqueando las tumbas. El yacimiento de Tall as-Sin está marcado por su situación, entre el mundo bizantino y el persa.


    ¿Han tenido algún problema, con la guerra de Irak tan cerca?


    No, en absoluto. Y eso que la segunda campaña coincidió con la guerra de Líbano. Si hubiese visto riesgo, habría cancelado la misión.


    ¿Han visto saqueos?


    En la necrópolis había unas 200 tumbas saqueadas. Lo triste es que estas tumbas no contienen prácticamente nada, son muy modestas. Sólo tienen valor arqueológico. Sin embargo, entre la población local era tradición ir a pasar el rato y saquear una tumba, no valoran su patrimonio. Nuestro trabajo ha hecho que el saqueo se detenga.


    ¿Han tenido suficiente apoyo económico?


    Uno hace lo que puede en función de lo que tiene. Afortunadamente, tenemos multifinanciación. Recibimos 8.000 euros del Ministerio de Cultura, y hemos dispuesto de un total de 24.000 euros para un equipo de 20 personas. No me puedo quejar. En España, no hay una tradición de arqueología en Oriente, por eso no hay mucha financiación. La empresa privada podría invertir, pero no sé si es muy rentable invertir en los países árabes.



    Tomado de: http://www.publico.es/ciencias/047977/excavando/chacales

  15. #15 patinho 13 de feb. 2008

    Excavaciones mercado constatan presencia de los vándalos en antigua Tarraco



    Las excavaciones de urgencia previas a la reforma integral del mercado central de Tarragona, un edificio modernista de 1915, han constatado la presencia de los vándalos en la antigua Tarraco, en el siglo III dC, en un momento histórico en el que el régimen imperialista estaba en crisis.



    Así se desprende de algunos de los efectos recuperados gracias a esta intervención, entre los que destacan un 'tesoro' de 12 monedas conservadas 'en perfectas condiciones' y envueltas en un monedero de tela, ha explicado hoy la arqueóloga Inma Teixell.




    También se han tenido en cuenta las cenizas halladas, al parecer consecuencia de 'un incendio asociado a una destrucción repentina' llevada a cabo por los vándalos en esa época.




    'La cronología de estas monedas, la cerámica quemada y los datos históricos de que se dispone coinciden plenamente con la presencia de vándalos en el 260 dC', según el arqueólogo municipal, Joan Menchón.




    Menchón ha añadido que un año antes, en el 259 dC, tuvo lugar el martirio de San Fructuoso y sus diáconos en el anfiteatro de Tarragona, lo que demuestra 'la persecución de los cristianos, que no rendían culto al Imperio', y que la invasión y destrucción de Tarraco se data, aproximadamente, entre los años 260 y 264.




    Por ello, la constatación de la presencia de bárbaros en Tarraco viene a poner de relieve que 'el imperio sufría en esa época una crisis política, económica y religiosa'.




    La zona donde se han hallado las monedas contiene estructuras de un barrio situado fuera de la muralla romana, que estuvo habitado entre los siglos I y IV, con una vía que, según las primeras impresiones de los arqueólogos responsables de las prospecciones, se dirigía hacia la actual plaza de Ponent.




    La empresa de arqueología Codex que desarrolla los trabajos también ha localizado dos tumbas con sus respectivos esqueletos, conservados en buen estado y con una pequeña jarra 'en la que se depositaba comida y bebida' para los difuntos, ha señalado Teixell.




    'Como no se podía enterrar a los muertos en la ciudad, las sepulturas se realizaban en las zonas extramurallas, y, al ser éste un punto muy próximo al centro de la urbe, creemos que los cadáveres que se depositaban aquí tenían una buena posición social', ha añadido.




    Además, se ha hallado una puerta que daba acceso a una zona artesanal y de producción industrial, así como fragmentos de cerámica, alguno correspondiente a la época del emperador Nerón.




    Esta intervención, que se inició el pasado mes de julio, es previa a la reforma integral del mercado central y tendrá continuidad en una segunda fase, por lo que todavía se desconoce cuándo finalizarán las excavaciones y qué tratamiento se dará a los restos.




    Todo hace pensar que, si no aparecen nuevos restos extraordinarios, los actuales hallazgos no supondrán un obstáculo para la construcción del aparcamiento subterráneo del mercado, según Teixell.




    No obstante, el arqueólogo municipal ha subrayado que será la comisión territorial de Patrimonio de la Generalitat la que dé el visto bueno final al proyecto que presente la empresa municipal que se encarga de los mercados de Tarragona (Espimsa).




    A causa de estos trabajos, desde el pasado mes de septiembre los 67 vendedores del mercado están instalados en un provisional, cuyo presupuesto ascendió a 3,2 millones de euros.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/excavaciones_tarraco_mercado_constatan_presencia_2249192.htm

  16. #16 patinho 15 de feb. 2008

    Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C. y no dos siglos después


    Los últimos hallazgos han dado con la factoría alrededor de la que se fundó la ciudad y desechan su origen fenicio


    15.02.08 -


    FRANCISCO APAOLAZA


    Como una serie por capítulos, la historia va desvelando poco a poco sus secretos. La ciudad romana de Baelo Claudia que reposa en la ensenada de Bolonia (Tarifa) ha vuelto a hablar de su pasado. Las últimas investigaciones de los alumnos del Curso Internacional de arqueología Clásica, uno de los mejor considerados de Europa han confirmado que el asentamiento nació a comienzos del siglo I a.C. y no dos siglos después, como apuntaban hipótesis anteriores.


    Así lo confirma el director del yacimiento y arqueólogo de la Junta de Andalucía Ángel Muñoz, que participó ayer en la tertulia arqueológica que celebra mensualmente el Ateneo Científico, Histórico y Literario de Cádiz. Según Muñoz, los últimos estudios arrojan hallazgos que serán presentados en breve por la Junta y que «reestructuran» los datos que del yacimiento se tenían desde que Pierre Paris comenzase a excavar la zona entre 1917 y 1921.




    Uno de ellos atañe a la fundación de la ciudad, probada hasta ahora en el siglo I d.C. a partir de las investigaciones del francés. Según Muñoz, «se ha podido determinar que esta fundación corresponde al siglo I d.C., casi dos siglos antes de lo que se pensaba».




    En su opinión, las conclusiones de los descubrimientos del Curso de arqueología confirman que fue un poco más tarde, alrededor del 20 a.C., en la época augustea cuando los primeros habitantes de Baelo erigen el recinto amurallado, los templos y el foro de una de las ciudades romana mejor conservadas en la actualidad.




    Fundación

    Además, los últimos descubrimientos echan por tierra otras hipótesis, como la que apuntaba a que la ciudad tenía un origen fenicio púnico y que aún no se habían catalogado. «Sabemos que no fue así, porque debajo de la fábrica de salazones no hay nada más antiguo», dice el director del yacimiento que sugiere otra hipótesis. «Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas labores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo.




    Por otra parte, los investigadores han hallado que el barrio que utilizaron como yacimiento no es solamente industrial, sino también comercial. «Algunas de las dependencias que se creía formaban parte de la industria son realmente viviendas».




    Estos mismos arqueólogos también han profundizado en las fases de construcción de la muralla este de la ciudad por la exigencias del nuevo recorrido turístico. El yacimiento arqueológico estrenó hace unos meses un centro de interpretación para explicar a los turistas los secretos que entraña.





    Vista de las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia. / MIGUEL GÓMEZ


     


    Tomado de: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html

  17. #17 patinho 17 de feb. 2008

    Los dioses de Tebas están a salvo gracias a un nuevo proyecto



    La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional despliega medidas técnicas para desecar los cimientos de la ciudad funeraria del antiguo Egipto


    Las aguas del río Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua ciudad de Tebas, que en solo los últimos 20 años han sufrido más deterioro   que en sus tres milenios de historia.

    Todo es  culpa de la presa de Asuán:  aunque introdujo en  Egipto   los adelantos de la  modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora,  un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar 2  metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    “Los templos están en un estado muy grave, estos años han sido los de peor deterioro  en toda la historia”, se  preocupó  el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).


    La presa de Asuán está situada  a unos 250 km de Luxor. Desde que  fue completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro serio e inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que  recientemente  también han aumentado.   Gustaffon advierte que “como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos”.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor. Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó  el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la Usaid, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos USD 9  millones) según Aziz, se pondrá en marcha a inicios de junio próximo.


    A lo largo de 5  km  repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, varios  obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7  metros   para rebajar las aguas.


    Cuando se seque la tierra, no solo los monumentos descubiertos estarán a salvo, sino que, además, los arqueólogos podrán develar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas. Aziz no descarta  “en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos”.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Siempre se procurará que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano. Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes. Testigo de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto,  Tebas tendrá cimientos más seguros.




    Los guardianes funerarios. El Ramesseum es uno de los puntos turísticos más visitados de todo el orbe. Ocupa en total 10 hectáreas. Ampliar imagen  Foto:Archivo particular


     


    Tomado de: http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=170914&id_seccion=7

  18. #18 patinho 18 de feb. 2008

    Beirut descubrió sus raíces romanas


    Desde el año 2005 un grupo de excavaciones, realizadas tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa, permitieron conocer que la necrópolis libanesa formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi

    KATY SELEME / EFE


    Los recientes descubrimientos arqueológicos realizados en Beirut han sacado a la luz una importante parte de la historia de esta ciudad mediterránea que aún permanecía enterrada y que muestra su esplendor en la era romana.


    El Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif, aseguró que desde 2005 las excavaciones que se realizan tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa han permitido conocer nuevos detalles sobre la necrópolis romana y su arquitectura.




    Asimismo, han permitido acercarse a algunas de las técnicas artesanales de la época, desconocidas hasta ahora, e incluso hacer estimaciones sobre su demografía.




    "Aparentemente, en la época romana la necrópolis de Beirut formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este de la ciudad, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi", asegura Seif.




    Nicho de conocimientos



    Este descubrimiento, no sólo ha permitido averiguar la disposición de la ciudad, sino que como explica el arqueólogo libanés "permite hacer investigaciones para identificar el número de habitantes de Beirut en cada época y conocer las prácticas y ritos funerarios, que algunas veces son una mezcla del culto local y romano".




    Muchos de los nichos esconden, además, pequeños utensilios, como frascos de vidrio que pueden ofrecer nuevos detalles sobre las prácticas artesanales de la época.




    "Por primera vez en Oriente Medio se han descubierto frascos en las tumbas que contenían perfumes, aceites y otros ungüentos, hechos con un tipo de vidrio soplado que no se encontraba en esta región del mundo, sino en Grecia, Europa y otras regiones de la antigüedad", precisó Seif.




    Secretos vítreos



    A través de estos hallazgos y particularmente gracias a las impurezas del vidrio, se podrá saber si estos pequeños utensilios domésticos fueron elaborados en la también libanesa ciudad de Sidón o si fueron importados desde otras orillas del Mare Nostrum.




    También se descubrió un "taller de bronce, el primero en el Líbano y en el levante mediterráneo, que está casi intacto", dice Seif.




    El experto en arqueología considera este hallazgo "muy importante porque se localizaron en él cilindros con los que se elaboraban las monedas"




    El estudio de los fragmentos de cobre encontrados en esta fábrica se centra en "saber a qué emperador pertenecían y en definir la producción y la tecnología que se empleaba para trabajar este material".




    Una mezcla de culturas



    El plano que se conocía de la ciudad romana, levantada sobre la antigua ciudad fenicia sobre la actual Beirut, se ha visto enriquecido gracias a la localización de los restos del jardín romano o el hipódromo "que permitirán completar, mas o menos, la topografía histórica de la urbe", aseguró el Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif.




    Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo, "una parte de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor" puntualizó el especialista en arqueología.




    Eslabones que forman una cadena multicultural



    El jefe de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antigüedades (DGA), Assad Seif matizó que aún permanece en la penumbra la ubicación de ciertos edificios que pudieron ser emblemáticos durante el periodo romano, como la Escuela de Derecho, donde según los textos estudiaron los más importantes juristas de la época.




    "Los textos explican que los estudiantes trabajaban bajo la tutela de profesores o maestros junto al ágora, situada en las proximidades de la basílica, y que una vez que terminaban sus estudios tomaban la calle que conducía al puerto", comenta.




    Sin embargo, tal como asegura este especialista, hasta el momento no se sabe a ciencia cierta si las lecciones se impartían en la casa del profesor, en el ágora o en el edificio de la basílica que hasta época bizantina no adquirió una función religiosa.




    Patrimonio compartido



    Su sueño como arqueólogo, confiesa, es, además de desentrañar los secretos de la capital del país de los cedros, formar una escuela de expertos libaneses capaz de "hacerse cargo de nuestro patrimonio".




    "Esto permitirá tomar conciencia para avanzar hacia la reconstrucción de la historia del Líbano, de modo objetivo y científico", subraya.




    Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo "una parte importante de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor".



     


    Tomado de: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=140365

  19. #19 patinho 24 de feb. 2008

    La prehistoria regresa a Deza con las nuevas comunicaciones


    Los trabajos de construcción de la autopista, del AVE y del vial Agolada-Rodeiro han destapado desde el 2001 numerosos yacimientos arqueológicos en la comarca


    Autor:


    M. García



    Fecha de publicación:



    24/2/2008



    La primera en romper el reposo milenario de los restos prehistóricos fue la construcción de la autopista AP-53. A principios de abril del 2001, en Cervaña, se descubrieron cinco tumbas de hace unos 5.000 años en las prospecciones arqueológicas previas al inicio de las obras. Éstas se unían a las seis que ya se conocía su existencia y por lo que ya se había variado el trazado para que sólo una se viera afectada. Durante varios meses un equipo del Laboratorio de arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela estuvo en la zona estudiando estas tumbas.


    No fueron los únicos restos que aparecieron en esa parroquia silledense durante ese año. No muy lejos de los túmulos se halló el yacimiento del Agro de Ouzande. Fue descubierto en agosto del 2001 durante los trabajos del seguimiento arqueológico de la AP-53. En ese primer informe se indicaba el «impacto crítico» provocado por la nueva infraestructura vial sobre las dos áreas con las que contaba el yacimiento, dado que se encontraba bajo la traza entre el kilómetro 24,900 y 25,185. Hoy sobre él se encuentra un viaducto.


    Unos meses después, en abril del 2002, y ya en Lalín, las obras de la nueva infraestructura vial destaparon nuevos restos prehistóricos. En este caso en el monte de A Romea, en Donramiro. Durante la excavación del túmulo se encontraron, según los datos aportados entonces por los arqueólogos, 2.000 piezas líticas y más de cuatrocientas de cerámica. También en Lalín, en agosto del 2002, salió a la luz un nuevo túmulo. En este caso situado entre Catasós y A Xesta.


    Pero no sólo la autopista ha destapado yacimientos. En julio del 2003, y para la construcción del enlace entre Rodeiro y Agolada, las obras descubrieron otro justo al lado de la carretera. En él, los arqueólogos, que indicaron se trataba de restos de hace 4.000 años, hallaron restos de cerámica y vasijas.


    El AVE, además del último caso de Abades, sirvió para sacar a la luz vestigios de la Edad de Hierro en Bendoiro (Lalín). La existencia del Castriño ya era conocida, pero fueron las prospecciones autorizadas por la Dirección Xeral de Patrimonio en su entorno después de verse afectado inicialmente por la línea ferroviaria, las que destaparon los restos. Los arqueólogos atribuyeron a las estructuras encontradas, que los expertos vincularon inicialmente al yacimiento castreño de Bendoiro, una función funeraria. Ahora, en Abades, en la mámoa excavada -la otra permanecerá tapada- Patrimonio también encontró objetos de interés.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596310.htm

  20. #20 patinho 24 de feb. 2008

    La USC editó el resultado de la investigación de los restos del Agro de Ouzande de Cervaña


    Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe de la Universidad de Santiago de Compostela dedicó uno de los números de sus Cadernos da Arqueoloxía e Patrimonio al resultado de la investigación realizada en el Agro de Ouzande, en la parroquia silledense de Cervaña. El estudio titulado «arqueología en la Acega 1: el yacimiento galaico romano de Agro de Ouzande» sostiene que la hipótesis más probable es que los restos correspondan a uno de los pequeños establecimientos rurales que surgieron entre los siglos II y III d. C. , como consecuencia del nuevo proceso de ocupación de las tierras bajas de mayor potencialidad agropecuaria, parejo al abandono de los poblados fortificados preexistentes. Apuntan a que se trataría de una estructura habitacional que originariamente formaría parte de un complejo doméstico más amplio.

    Durante la excavación, los arqueólogos documentaron un total de 3.644 piezas, según se recoge en el estudio de Roberto Aboal, Xurxo Miguel Ayán y María Pilar Prieto. De ellos, una importante cantidad, 3.404, se correspondían a fragmentos de cerámica. Eso sí, también hallaron materiales como tornillos de hierro o una fíbula de bronce. Además, el dueño de la propiedad había encontrado durante las labores agrícolas unos cinco molinos. Indican que el ajuar encontrado demuestra que la estructura fue utilizada para la molienda de cereal, procesado y almacenaje de alimentos y labores textiles.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596312.htm

  21. #21 patinho 27 de feb. 2008


    El adobe ya se utilizaba hace 3 500 años a.C.


    Editorial


    Si hay quienes creen que las primeras civilizaciones hicieron vida en la costa antes que en la sierra están equivocados. Hace pocas semanas en el departamento de Áncash, un grupo de arqueólogos peruanos y alemanes descubrieron una plaza circular precolombina construida hace unos 5.500 años, que ahora es considerada como la más antigua de Perú, e incluso del mundo, junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica.




    La protagonista mayor del descubrimiento es la arqueología alemana Renate Patzschke, quién hace 16 años llegó al Perú como parte de sus estudios de bachillerato de la lejana Universidad de Berlín, y desde ahí no paró hasta entregar este descubrimiento que a entender del diario El Comercio, medio que publicó la investigación, gracias al descubrimiento “nuestro país tiene hoy un nuevo capítulo”.




    Más allá de la historia y otras explicaciones académicas que muchas veces no tienen ninguna importancia en la vida cotidiana, lo que llama la atención es la utilización del adobe. Según los investigadores, la plaza que servía para reunirse al aire libre y socializar, fue construida con piedras y adobes rectangulares. Si señores, aquel elemento imprescindible en la construcción andina de hoy ya fue utilizada en hace 3 mil 500 años atrás.




    Los arqueólogos confiesan haberse sorprendido por el hallazgo de un tipo de adobes de forma rectangular en los que incluso se ven las huellas de las manos de sus constructores. Se conoce que estos adobes miden 10 centímetros de alto por 15 centímetros de ancho; y fueron utilizados en el primer edificio de la construcción en Sechín Bajo, que data de hace 3 mil 500 años.




    A entender de los descubridores, quienes edificaron la plaza de Sechín Bajo tuvieron un alto conocimiento arquitectónico y constructivo; empero lo que realmente asombra es la utilización del adobe, elemento que subsiste en las edificaciones de hoy, del cual, los serranos debemos sentirnos orgullosos.



    Tomado de: http://www.losandes.com.pe/ampliacion.php?seccion=5&noticia=11876

  22. #22 patinho 27 de feb. 2008

    Sichuan complica la historia antigua de China


    Los bronces encontrados en 1986, coetáneos con los faraones del Imperio Nuevo de Egipto, sugieren que el origen más remoto de China bebió también en fuentes ajenas al Río Amarillo


    hallazgo de una cultura de 3.600 años de antigüedad en Sichuan, una provincia del suroeste de China, ha supuesto un shock para la historiografía y la arqueología chinas. Los bronces de Sanxingdui, una ciudad del Reino de Shu, en una zona del país que hasta los noventa era considerada irrelevante para la historia antigua, han modificado viejas y sólidas convicciones.

     






    Sichuan complica la historia antigua de china




    Uno de los bronces de Sanxingdui /   Museo Sanxingdui


    El 23 de julio de 1986, la Señora Xu Wenqiu estaba cavando el barro con el que fabricar ladrillos, junto con otros campesinos de la localidad de Sanxingdui, provincia de Sichuan. Eran las 8 de la mañana cuando el grupo encontró varias piezas de jade, manifiestamente antiguas. Todo el mundo salió disparado hacia sus respectivas casas con las piezas de jade que pudo arrambar.




    Días después llegaron los especialistas desde la capital provincial, Chengdú (Sanxingdui queda a unos cuarenta kilómetros al noreste de Chengdú), y encontraron unas extrañas máscaras de bronce. Una de ellas estaba recubierta de oro, pero el arqueólogo jefe engañó a los aldeanos, diciéndoles que no era oro, sino bronce pintado, para no excitar su interés. Echó tierra al asunto y se fue inmediatamente a Chengdú a buscar a la policía y dar la señal de alarma. No se sabía qué era aquello, pero era importante y valioso.




    Los campesinos devolvieron las piezas de jade y se prosiguió la excavación. El principal hallazgo fueron dos pozos repletos de restos y obras de arte, en una ciudad amurallada de 25 kilómetros cuadrados. En los pozos se encontraron; 80 colmillos de elefante, 4.000 conchas de moluscos marinos, artículos de oro, jade, ámbar, piedra y cerámica. Y sobre todo, aquellos bronces: una estatua humana de 180 kilos de peso y 2,6 metros de alto. Un árbol, con ricos y refinados adornos de flores y pájaros de casi cuatro metros de alto. Y misteriosas máscaras, de rostros angulosos, ojos y orejas desmesurados, algunas recubiertas de oro.




    Era un hallazgo extraordinario, pero la verdadera sorpresa vino cuando se le puso fecha: entre 1.000 y 1.600 años antes de Cristo, contemporáneo con la dinastía china Shang, en el Río Amarillo, y con el Imperio Nuevo de la reina Hatchepsut y el faraón Thutmosis de Egipto. Y algo más: todo aquello, tan antiguo, no tenía nada que ver con lo que normalmente se asocia al arte chino. A un profano, las máscaras le recuerdan más al arte incaico que a cualquier cosa china.




    El precedente de Xian



    La historia se repetía. Trece años antes, en 1974, otro grupo de campesinos había encontrado estatuas de terracota cuando cavaba un pozo cerca de Xian: el ejército de terracota de Shihuangdi, considerado el "primer emperador" de China. La gran tumba imperial corroboraba la ortodoxia histórica china que localiza el origen de su milenaria civilización en el curso medio-bajo del Río Amarillo.




    Mil trescientos años antes de aquel emperador, los Shang ya habían aportado la primera escritura conocida en Asia Oriental, unos oráculos grabados sobre caparazones de tortuga y huesos de animales, que se conocen como los "huesos oraculares" y que vienen dando trabajo a generaciones de estudiosos desde los años cuarenta. Las ciudades y tumbas Shang, en la actual provincia de Henan, con descubrimientos tan fundamentales como el de la primera escritura china, continuaban dentro de la misma gran región del Río Amarillo, pero lo de Sangxindui estaba muy lejos, en Sichuan, junto al Río Yangtzé, una zona mucho más alejada de la "matriz" civilizatoria, que nunca había sido considerada "antigua" o relevante para la cultura china.




    Antes de 1986, ya se habían encontrado restos en Sanxingdui. En 1929 un campesino llamado Yan Daocheng ya había encontrado allí un disco de jade mientras cavaba junto a su casa y desde entonces se realizaron diversas excavaciones e incluso alguna foto aérea, pero lo encontrado no se consideraba muy antiguo y, como mucho, se atribuía a la dinastía Han (206AC-202DC).




    Centro principal, el Río amarillo



    "Los hallazgos de 1986, su riqueza, sofisticación y su datación, fueron un verdadero shock para todos nosotros, hubo mucho debate", recuerda el académico Li Xueqin, de la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los máximos especialistas en los bronces antiguos chinos.




    "Sanxingdui cambió por completo nuestra visión de los orígenes de la civilización china", dice Li. Hoy en el mundo académico chino se acepta que el origen de China "no tiene una, sino muchas fuentes, pero su principal centro es la civilización del Río Amarillo", sentencia.




    Al principio el hallazgo de Sanxingdui planteaba un completo misterio: ¿De donde salía aquella cultura, con formas tan diversas a las conocidas hasta el momento y sin registro documental alguno?. Poco a poco el rompecabezas se ha ido ensamblando.




    "Hoy sabemos que Sanxingdui pertenecía al reino de Shu, cuyo centro era la llanura alrededor de Chengdú y cuyos límites se extendían por la parte occidental de Sichuan, incluido el actual municipio de Chongqing, y partes de las provincias de Hubei, al este y Guizhou, al sur", explica el académico. Las formas y las piezas son verdaderamente extrañas, es evidente que tienen un carácter propio, pero con el tiempo se ha constatado que también hay formas y utensilios, claramente recibidos del foco cultural de las llanuras centrales de China.




    "Era una cultura local, que tuvo un gran intercambio, no sólo con la llanura central china, sino también con zonas extranjeras como Birmania o Vietnam, a las que el reino de Shu sirvió de puente", dice. Una muestra de esas influencias es una espada ornamental de Sanxingdui, de claro origen Shang, que se ha encontrado reproducida luego en Vietnam.




    La 'Crónica de Huayang'



    Otra novedad es la Crónica de Huayang ("Huayang Guozhi"). Es verdad que en Sanxingdui no se encontró escritura, pero esa crónica del año 380 después de Cristo cuyo autor es Chang Qu, contiene, "una descripción detallada del Reino de Shu, con referencias históricas", explica Li Xueqin. El libro narra que el reino de Shu era muy antiguo, tan antiguo que su historia comenzó "con la misma existencia de los seres humanos", dice.




    Hoy, la excavadora, la tierra removida de la actual urbanización china, con sus 50.000 kilómetros de autopista trazados en apenas 25 años, puentes, canales, presas, nuevas ciudades, todo eso, "está complicando, más y más, la historia antigua de China", reconoce el académico Li. Ya se han encontrado siete ciudades neolíticas en Sichuan. China es una civilización muy antigua, pero la arqueología es aquí una ciencia muy joven, nacida en el siglo XX, y en medio de tremendas convulsiones y vicisitudes históricas que lo complicaban todo. Ahora, con la excavadora a tope y la estabilidad, se dan todas las condiciones para nuevas sorpresas. "Gracias a nuestras obras públicas, vivimos una edad de oro de nuestra arqueología", dice con una sonrisa.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080227/53440459129.html

  23. #23 patinho 04 de mar. 2008

    Descubrieron un gigantesco yacimiento arqueológico en La Rioja 


    El hallazgo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad Nacional. El territorio de unas 500 hectáreas esta ubicado al oeste de la provincia.

    Investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja descubrieron en esa provincia un gigantesco yacimiento arqueológico con estructuras circulares, al parecer construidas con fines rituales, a través del navegador gratuito de imágenes satelitales Google Earth.


    Investigadores del Departamento de arqueología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), comunicaron en las últimas horas que el descubrimiento del yacimiento de unas 500 hectáreas fue realizado en un sector ubicado al oeste del territorio provincial.




    Los responsables del hallazgo explicaron que consultando el programa informático Google Earth, en el marco de un proyecto que incluye el relevamiento de la red vial inka por esta región, pudieron identificar en las imágenes satelitales un sistema de



    sitios arqueológicos que luego de la detección fueron corroborados en el campo.




    El hallazgo consistió en la identificación de al menos una decena de estructuras circulares de hasta 12 metros de diámetro,en algunos casos construidas sobre plataformas sobreelevadas y delimitadas con paredes de piedra.




    Algunas de las estructuras parecieran estar revestidas por combinaciones de piedras de color rojo, negro y blanco formando probables diseños geométricos que el paso del tiempo se encargo de borrar.




    Los arqueólogos Claudio Revuelta y Sergio Martín remarcaron que este tipo de restos han sido documentados en distintas regiones del NOA y Cuyo.




    Sin embargo, resaltaron que la concentración en un espacio de aproximadamente 500 hectáreas convierte al yacimiento en un reservorio patrimonial especial y con un importante potencial para indagar cuestiones vinculadas a actividades simbólicas y rituales e las sociedades que las construyeron.




    Para ilustrar sobre las características del hallazgo, los rqueólogos relacionaron las estructuras con las ya conocidas strellas de Vinchina, sitios arqueológicos conocidos



    científicamente desde la década del 70.




    Ambos investigadores reconocieron que son llamativas la nversión de trabajo en la elaboración de las estructuras, en cuanto a sus formas, diseños arquitectónicos, selección y combinación de piedras de colores, entre otros detalles.




    En ese sentido, señalaron que se podría develar con estudios más especializados si las estructuras fueron efectivamente utilizadas para aspectos rituales de los pueblos prehispánicos, tal como se ha venido planteando en informes arqueológicos anteriores.




    Los arqueólogos del Museo de la UNLaR prefirieron no dar detalles sobre la ubicación geográfica exacta del sitio, hasta que no se realicen estudios sistemáticos, a los fines de no comprometer la conservación patrimonial del bien.




    Tomado de: http://www.notiexpress.com.ar/news.cgi?accion=vernew&id=28977

  24. #24 patinho 04 de mar. 2008


    Arqueólogos de Valencia identifican ánforas y morteros procedentes de Eivissa en la excavación de un aparcamiento


     


    El jefe de sección de arqueología del Ayuntamiento de Valencia, Albert Rivera, expuso hoy que las piezas púnicas de Eivissa que han aparecido en una excavación para la construcción de un aparcamiento son ánforas y morteros del siglo III A.C.”.

    Según Rivera, en estos momentos es necesario acabar de excavar el solar, unos 50 o 100 metros cuadrados, en el que se están encontrando materiales sueltos algo que pone de manifiesto que “aunque no se han localizado construcciones está claro que cerca de ahí habría un poblado, puerto o un asentamiento aún por localizar”.


    Según el jefe de sección en la identificación de estos hallazgos trabajan una serie de expertos como el del profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Gómez, que es colaborador habitual con el museo de Eivissa.


    Respecto al proyecto del aparcamiento, Rivera afirmó que “se está llevando a cabo en una zona arqueológica protegida pero que, al tratarse de instrumentos sueltos, en el momento en que se extraigan no va a haber problemas para ejecutar las obras”.


    En cuanto al destino final de las piezas, Rivera agregó que el ayuntamiento de Vila podría solicitarlas para devolverlas a la isla aunque recordó que “los fondos del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia tienen materiales de Eivissa procedentes de la venta ilegal del saqueo a las necrópolis de la Pitiusa Mayor a principios siglo XX”.




    Tomado de: http://www.libertadbalear.com/?p=75697

  25. #25 patinho 08 de mar. 2008

    Muros y escalinatas sumergidos en el lago de Atitlán


    Todo comenzó como un día de diversión, pero después de un tropiezo, un grupo de buzos encontró vestigios de una ciudad cubierta por el agua.


    Por: Patricia González


    Entre el mito y la realidad, entre la religión y la ciencia, existe o podría existir un lugar en Europa llamado Atlántida, una ciudad sumergida en las profundidades del mar.


    Aunque estos vestigios no han sido encontrados en ese continente, en el lago de Atitlán, en Sololá, unas ruinas semejantes a las de la historia, sí se pueden palpar.




    Los premios Ford Motor Company para el ambiente entregaron uno a los descubridores de esta ciudad cubierta por el agua.




    Con los fondos recibidos, los expertos pretenden limpiar el lugar pero sin dejar residuos de sedimiento para no ensuciar el lago ni envenenar peces.




    Todo comenzó un día de septiembre de 2001 cuando Julio Roberto Marroquín decidió bucear con sus amigos como diversión nada más.




    Ya con todo el equipo listo, exploraron las movedizas y oscuras aguas del lago cuando notaron unas piedras inmensas cubiertas con un material parecido a la ceniza.




    Marroquín introdujo la mano en ese material y descubrió que las piedras eran lisas y con forma de gradas. A partir de ese momento, el paseo se convirtió en el que sería el proyecto de su vida.




    Sin embargo, pasaron varios años entre exploraciones y visitas al lugar sin resultados concretos.




    “Como no teníamos equipo especial, era muy difícil escarvar y sobre todo iluminar el área en la que trabajábamos. El lago está rodeado de volcanes y allá adentro es completamente oscuro, tanto, que uno no se ve ni las manos. Además, es importante cuidar la vida de las especies acuáticas cuando se limpia porque no se puede usar cualquier herramienta y mucho menos, algún químico”, cuenta.




    En 2003, Marroquín y su grupo dieron aviso al Instituto Guatemalteco de Turismo en donde presentaron un video de su descubrimiento, pero el avance en la expedición se quedó dentro de la memoria de la cámara.




    El año pasado, después de años de inspección, el trabajo del equipo dio frutos.




    Las autoridades del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) autorizaron para que se llevara a cabo una limpieza del lugar y así reconocer la procedencia de la construcción.




    Las estructuras han estado cubiertas por material volcánico y en ese caso se necesita tener un permiso para utilizar las herramientas adecuadas y un aspirador para evitar que la ceniza esfume la visibilidad de los buzos y la contaminación del agua.




    Yvonne Putzeys, encargada de la sección de arqueología en el Departamento de Monumentos del IDAEH, dice que esta institución apoya este tipo de proyectos y que esta ciudad sumergida es una realidad a la que debe darse importancia.




    Sin embargo, agrega que todavía se deben hacer estudios para definir con qué materiales está hecha.



    “Los primeros hallazgos se dieron a principio de los años 90 pero el presupuesto quedó limitado y no se pudo continuar. Esperemos que en esta ocasión suceda algo diferente”, explica la experta.




    Hace una década, hubo un informe que dio a conocer la existencia de los muros y los graderíos pero las autoridades no le dieron seguimiento.




    “Estamos a tiempo”


    Con el nombre “Proyecto de Exploración Subacuática La Ciudad Sumergida de Atitlán”, Marroquín participó la semana pasada en la entrega de los premios Ford Motor Company para el medio ambiente y ganó US$3 mil.




    Con este dinero, el explorador pretende comprar parte de un equipo que le permita continuar el proceso de remoción de sedimento del Lago de Atitlán, a efecto de conocer la magnitud del hallazgo de las estructuras precolombinas.




    “Además de este proyecto, es importante que ayudemos a limpiar el lago antes de que sea demasiado tarde.




    Estamos a tiempo porque se están muriendo los jutes, peces y cangrejos”, advierte.





    las aguas del lago de Atitlán albergan, además de algas y peces, una ciudad con muros y gradas


     


    Tomado de: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080308/temasdeinteres/49951/

  26. #26 patinho 10 de mar. 2008

    Cueva Ahumada: Ocho mil años de historia




    Lugar de García es más antiguo que la civilización babilónica y las pirámides de Egipto. Demuestra que naturales eran semisedentarios.


     



    Algunos motivos parecen ser figuras antropomorfas Foto: Lorenzo Encinas





    10-Marzo-08


    Aislado por montañas, en la parte baja de un cañón donde serpentea el cauce de un río seco, se encuentra Cueva Ahumada, a unos 45 kilómetros de Monterrey en el Cerro de La Mora.




    Ahí predomina el silencio, las pinturas rupestres, que han resistido el paso de miles y miles de años, son las voces del desierto, gritos que parecen esconder mensajes cifrados, códigos ocultos que narran el secreto de la historia poco conocida de los antiguos pobladores de Nuevo León.




    Dos factores han perjudicado a los grabados. La erosión ha venido borrando los motivos pintados en la roca y por otro lado, los vándalos han destruido el área a lo largo de los años. Del mismo modo afectan las vibraciones provocadas por los trenes que pasan por la vía México-Laredo, la cual se halla a 150 metros de ahí.




    La geografía del lugar cambió en 1988, debido al desbordamiento del Río Pesquería durante el embate del Huracán Gilberto.




    En los trabajos realizados por Moisés Valdez Moreno, en Cueva Ahumada detectó una importante seriación de material lítico y un entierro con ornamentos asociados.




    Las conclusiones a las que llegó el arqueólogo del INAH Nuevo León al terminó de sus exploraciones arrojaron datos nuevos acerca de la forma de vida de los grupos de cazadores-recolectores.




    “El tipo de sitios como Cueva Ahumada, ubicados en cañones de la Sierra Madre donde pasan ríos, parece que eran lugares donde habitaban los indígenas por temporadas”, explicó el investigador.




    Entre los materiales de roca detectados se encuentran puntas de proyectil, gubias del tipo celar fork, raspadores del tipo coahuilo, manos de molienda y objetos suntuarios como cuentas y pendientes de concha, pequeñas placas de arte mobiliar y restos de inhumaciones, que en conjunto hacen de Cueva Ahumada uno de los mejores exponentes de la zona serrana durante un periodo de ocho mil años.




    De igual forma se localizaron vestigios de hogueras donde se procesaban alimentos, de ahí su nombre de Cueva Ahumada.




    Cabe destacar que entre los años 1997 y 1998, Moisés Valadez Moreno, como parte del proyecto arqueología de Nuevo León, excavó el sitio y concluyó que Cueva Ahumada es un lugar mucho más antiguo de lo que se pensaba.




    “Se recuperaron, siete mil artefactos y muestras de carbón en diez unidades estratigráficas, que dieron la pauta para proponer la reconstrucción ocupacional y sus fases de ocupación que se ubican hacia los seis mil quinientos años antes de Cristo”, dijo Valadez Moreno.




    Solo por mencionar, Cueva Ahumada, de acuerdo a los resultados de la investigación arqueológica, es anterior a las civilizaciones egipcia y babilónica.




    A merced de los depredadores



    Reconocido como uno de los sitios más representativos de manifestaciones rupestres en la región, Cueva Ahumada corre un grave peligro, debido a que los vándalos lo han marcado con su huella depredadora. Al llegar al lugar, el abandono y el descuido saltan a la vista. Los vestigios lucen llenos de pintas. Rocas llenas de petroglifos se encuentran grafiteadas, con la firma de sus autores, quienes no tienen conciencia del daño que causan.




    La situación de olvido y abandono imperante, no hace más que evidenciar la poca importancia que las autoridades locales tienen respecto a la salvaguarda y conservación de los vestigios prehistóricos.




    Moisés Valadez Moreno, quien por años ha tratado de desentrañar los secretos del área histórica, considera que las condiciones en que se encuentra se deben mucho a su ubicación y la falta de vigilancia.




    “Tendría que haber vigilancia día y noche… hemos intentado pero no se ha dado, hace años habíamos logrado que la patrulla estuviera una o dos veces al día, pero con los cambios de administraciones no hay continuidad”, señaló.





    Cronología



    Investigaciones



    • En 1960 Jeremiah Epstein de la Universidad de Texas realizó excavaciones y fue el primer sitio registrado en Nuevo León.



    • John W. Clark, investigador norteamericano, publica en 1965 su articulo “Art at Cueva Ahumada”.



    • Harald Jensen, en 1965, por medio de radiocarbono, obtuvo fechas que van desde 2680 a 1850 años a. de C.



    • En 1994 como parte del proyecto “Catalogación e identificación de sitios Arquelógicos en la parte Norte de Nuevo León” (CISANNL) se procedió a realizar una prospección sistemática de la zona, registrando y catalogando el área de ocupación.



    • Entre 1997 y 1998 dentro, del proyecto arqueología de Nuevo León, se recuperaron siete mil artefactos.


     


     


     


    García • Lorenzo Encinas


    Tomado de: http://www.milenio.com/monterrey/milenio/nota.asp?id=606422

  27. #27 patinho 12 de mar. 2008

    ENTREVISTA: JOANN FLETCHER Egiptóloga



    "Es ella, es Nefertiti"


     


    JACINTO ANTÓN - Barcelona - 12/03/2008


    La egiptóloga británica Joann Fletcher (Barnsley, Yorkshire, 1966) ha estado en el centro de una de las grandes polémicas de la arqueología desde que en 2003 propuso, tras estudiarla, que una momia anónima depositada en la tumba KV-35 del Valle de los Reyes era la de la reina Nefertiti. La sensacional noticia de que por fin había aparecido el cuerpo de la, junto a Cleopatra, mujer egipcia más famosa de la historia, símbolo del eterno misterio femenino y de belleza, levantó una gran polvareda y provocó las iras del poderoso responsable de las antigüedades faraónicas, Zahi Hawass, que no sólo negó que hubiera pruebas concluyentes para respaldar la identificación -en lo que coinciden la mayoría de los especialistas-, sino que descalificó estruendosamente a Fletcher, a la que impidió seguir trabajando en Egipto.




    Fletcher, una mujer pelirroja de aspecto juvenil, inteligente y apasionada, autora de la sugerente El enigma Nefertiti (Crítica, 2004), ha visitado Barcelona para participar en una serie de tertulias organizadas por el Art Center College of Design y ESADE. La estudiosa, admiradora de Amelia Edwards, Margaret Murray y Julia Samson -tres mujeres que lucharon y polemizaron en el ámbito de la egiptología-, admite que pecó de ingenuidad dejando que la historia se le escapara de las manos y se presentara como hecho incontrovertible lo que era "una hipótesis". Pero, dicho esto, se reafirma en su teoría y asegura con respecto a la controvertida momia: "Es ella, es Nefertiti".

    Pregunta. La identificación ha generado enormes dudas. Edad y sexo no parecen coincidir con los de Nefertiti.


    Respuesta. Inicialmente dijeron que era demasiado joven, luego que era un hombre, sólo porque lleva la cabeza afeitada. La momia ha cambiado de sexo varias veces. Pero es de una mujer, ¡tiene genitales femeninos!, los he visto, no hay ambigüedad posible. El propio Hawass opina ahora que es una mujer, la esposa de Tutmosis III, aunque mañana, quién sabe...


    P. Parece que no le habían salido las muelas del juicio, y Nefertiti era una mujer adulta.


    R. Hay gente a la que no le salen, yo tengo 41 años y aún no me han salido. En el antiguo Egipto, 35 años, por ejemplo, podían ser muchos.


    P. Se ha señalado que la pelvis no corresponde a una mujer que tuvo al menos seis partos.


    R. Los alumbramientos no dejan marcas en los huesos, la pelvis no es un medio fiable para decir si alguien ha tenido hijos.


    P. ¿Por qué hubo ese desencuentro con Hawass? Parecía que ustedes se llevaban bien.


    R. Bueno, yo no soy la típica egiptóloga, se me juzgaba por mi aspecto, por mi forma de vestir y comportarme; se me veía como una niña, supongo que no entraba en los cálculos que expresara opiniones propias. Se me atacó de una manera terrible. Por ser mujer, por no ser suficientemente mayor, por tener sentido del humor, por haberme especializado antes en peluquería y manicura antiguas. Porque hubo gente que interpretó como quiso mis palabras. Fueron, de hecho, los medios de comunicación los que desmadraron el asunto. El anuncio del "descubrimiento" lo hizo Discovery Channel. Pero no fue culpa mía, yo eso no lo podía controlar. Expuse una teoría, no un descubrimiento, y Hawass no creyó en ella. Eso debía haber sido todo. No rompí ninguna regla. Es justo presentar una teoría, nadie debe ser perseguido por ello.


    P. Pero sigue sosteniendo que es Nefertiti.


    R. La evidencia continúa respaldándome. Personalmente, estoy segura al 100%.


    P. Es arriesgado decir eso, sin inscripciones.


    R. No las hay, y es frustrante. En este escenario del crimen, por así decirlo, no tenemos la bala mágica. Pero hay mucha información. El contexto arqueológico, que nos indica que nos movemos en la misma época, a finales de la XVIII dinastía, una fémina real, la peluca, la morfología del cuerpo -el análisis del cráneo y la reconstrucción facial muestran una enorme similitud con las representaciones de Nefertiti, con el célebre busto de Berlín, por ejemplo, que, por cierto, tampoco tiene ninguna inscripción que lo identifique-, y para mí una cosa esencial: el odio, los ataques que sufrió la momia. ¿Por qué se le destrozó la boca de esa manera? Para que no tuviera el aliento de vida en el más allá. Es claramente una agresión simbólica. En la cara las momias no tenían nada de valor. La que sostengo que es la de Nefertiti fue golpeada de una manera que no es la de un ladrón en busca de tesoros, sino la de un fanático, un vengador. Se hizo un gran esfuerzo para dañarla y se usó -lo hemos comprobado empíricamente, con cerdos muertos- un arma de metal que no estaba a disposición de cualquiera. Nefertiti no sólo fue la reina del hereje Akenatón, odiado por los sacerdotes de la religión tradicional, sino que ella misma fue corregente y casi con certeza también, a la muerte de su marido, faraón.


    P. Se ha sugerido que esa momia podría ser otra mujer de la casa real, quizá Ankesenamón, la esposa de Tutankamón.


    R. ¿Pero por qué iban a odiarla para atacar su momia así? Recuerde además que Tutankamón y Ankesenamón volvieron a la ortodoxia...


    P. La supuesta momia de Nefertiti descansaba con otras dos, segregadas las tres en una capilla lateral de KV-35, la tumba de Amenofis II, en la que habían sido escondidas muchas momias reales.


    R. La identidad de las dos momias colocadas con la de Nefertiti es un elemento más que apunta a que es ella. La mujer vieja parece probado que es la reina Tiy, suegra de Nefertiti, y el joven, su cuñado, el malogrado príncipe Tutmosis, hermano de Akenatón. Parece lógico que al reordenar las momias reales en la tumba, los sacerdotes colocaran esas tres juntas y, por estar relacionadas con la herejía de Amarna, aparte de las demás.


    P. ¿Ha mejorado la relación con Hawass?


    R. Hay gente allí, profesionales egipcios, que son conscientes de que no he tenido ninguna culpa de lo que ha pasado. Parece que todo se va serenando.


    P. ¿Cree que las cosas hubieran ido de otra manera de no haber sido usted la que lanzara la hipótesis Nefertiti?


    R. Sin duda, si hubiera sido el propio Hawass la gente no se le hubiera echado encima como a mí. Él, claro, hubiera estado en su derecho de anunciarlo. ¡Ojalá hubiera sido así! Con menos indicios se han validado otras identificaciones de momias.


    P. ¿Va a seguir con la investigación?


    R. Sigo con ello. En el próximo congreso internacional de egiptología, en junio, presentaremos nueva información sobre la morfología craneofacial.


    P. ¿Qué emociones le provocó estar junto a esa momia?


    R. Verla con mis propios ojos, ¡a Nefertiti!, fue una sensación muy profunda, me sentí muy privilegiada.




    La supuesta momia de Nefertiti y el célebre busto de la reina-


     


    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nefertiti/elpepucul/20080312elpepicul_1/Tes

  28. #28 patinho 13 de mar. 2008

    La Consejera de Cultura y Turismo visita las excavaciones en el Teatro Romano de Medellín


    La excavación ha sacado a la luz infinidad de basas, columnas, molduras de granito recubiertos por una cuidada decoración estucada a base de elementos ornamentales de carácter vegetal y geométrico. 12/03/2008 La consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores, visita el próximo viernes 14 de marzo, a las 11:30 horas, las excavaciones que se están llevando a cabo en el Teatro Romano de Medellín. Este proyecto de excavación, que surge como iniciativa de la Consejería de Cultura y Turismo, se encuadra dentro de las actuaciones de coordinación con el SEXPE, a través del TECO de Medellín, y cuenta con la colaboración científica del Instituto de arqueología de Mérida. La intervención se centra fundamentalmente en la zona de la escena y está encaminada a conocer su estructura original y a definir los escasos restos que quedaban visibles. Tras una primera eliminación de los estratos arqueológicos que remitían a ocupaciones medievales cristianas y árabes, que reutilizaron el monumento como zona de habitación, se ha ido despejando el área del frente escénico del teatro, constatando progresivamente que esta excavación se iba convirtiendo en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la región, pues el cuerpo decorativo del Teatro Romano se encontraba conservado en la zona de excavación.



    Tomado de: http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=73346

  29. #29 patinho 14 de mar. 2008

    sello_arqueologia_tmb.jpg

    Israel: Inédito hallazgo arqueológico en el Monte del Templo


    13/3/2008 



    AJN.- Encontraron utensilios y restos de edificaciones de la época del Primer Templo en Jerusalem, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos. Es la primera vez que hallan objetos en muy buen estado relacionados con este periodo histórico.




    Investigadores israelíes descubrieron este jueves artefactos y restos de edificios en buen estado de conservación pertenecientes a la época del Primer Templo, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos en Jerusalem.


    Nunca antes en la historia de la arqueología israelí se encontraron vestigios de edificaciones que indicaban la presencia judía en Jerusalem, a fines del reinado de Ezequías.


    Una de las piezas encontradas es un sello en hebreo antiguo con el nombre “Netanyihau ben Iaush”, una piedra preciosa que probablemente era parte de un anillo. Se desenterró asimismo una gran variedad de restos de cerámica, una de las cuales contenía la inscripción “para el rey de Hebrón”, en hebreo antiguo.


    El Ente para


    la Preservación


    de Hallazgos Arqueológicos afirmó que estos restos son típicos del reino de Judea, en el periodo comprendido entre el siglo VIII antes de la era común y la destrucción del Primer Templo por los babilonios en -586.


    La directora de la excavación, la arqueóloga Shlomit Wechsler Bdolaj, señaló al periódico Yediot Ajaronot que “es la primera vez que se encuentran restos pertenecientes a esta época a tan pocos metros del Monte del Templo”.


    “Es cierto que antes encontramos restos en mal estado en partes del barrio judío de Jerusalem, pero esta vez dimos con un yacimiento con objetos de la época del Primer Templo en muy buen estado de conservación”, agregó la experta.


    Wechsler-Bdolaj afirmó que todavía es prematuro determinar qué función cumplían las edificaciones descubiertas. “Lo único que resulta claro hasta el momento es que se trata de una muy buena construcción, y se puede suponer que quien vivía a no más de cien metros del Templo tenía un muy buen pasar económico”, explicó la arqueóloga.


    Por último, señaló que todavía restan por dilucidar las causas por las cuales se destruyó el edificio aunque podría deberse a un ataque o un terremoto.


    JL-LM


    Tomado de: http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=7158

  30. #30 patinho 15 de mar. 2008

    Ampliación a la noticia #150 patinho y #154 patinho del Teatro Romado de Medellín


    EN LA LADERA DEL CASTILLO


    El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro


     CELIA HERRERA C. H.


    BRÍGIDO


     A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro. Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales. Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de arqueología de la Consejería de Cultura.


    Otro momento histórico


    «Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo». Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles. Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.


    La punta del iceberg


     El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo. Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento. Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.


    Olvido salvador


    Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo. Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.


    Futuro de los restos


     El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada. Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz. Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación. Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo. Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo. A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana. Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de arqueología. De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín Galería de imágenes en www.hoy.es


    Tomado de:  http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

  31. #31 patinho 17 de mar. 2008

    Todo un ritual funerario rodeó la muerte de los hombres de La Braña


     


    El arqueólogo de la Junta anota el empleo de pigmentos y que la cueva tenía un uso sepulcral


    «Es la primera vez que restos de este tipo se hallan al sur de la cordillera y en la cuenca del Duero»


     


    E. Gancedo Lugarleón  


    Los leoneses que, por profesión o por afición, siguen la información relacionada con su patrimonio tienen una cita sin duda importante en Villalba, Lugo, entre los próximos días 11 y 14 de junio. En el primer Congreso de arqueología que celebra el museo de aquella localidad, el arqueólogo de la Junta para León, Julio Vidal, además de exponer las conclusiones de su estudio sobre los petroglifos recientemente encontrados en Maragatería, presentará las conclusiones finales del análisis de los dos esqueletos hallados en una cueva del pueblo leonés de La Braña (Valdelugueros) a finales del 2006.




    A pesar de que Vidal ya adelantó sus investigaciones en un congreso en Castellón, en septiembre del pasado año, ahora en Lugo aportará nuevos datos sobre este hallazgo. Según los resúmenes que facilita el citado simposio gallego, cuatro son los descubrimientos más importantes, destacando el hecho de que los dos hombres adultos recibieron prácticas funerarias concretas y no cayeron accidentalmente en la sima, se perdieron en ella o les ocurrió algún otro percance. Según este texto, «el hallazgo de La Braña presenta, en el estado preliminar de su conocimiento, singularidades muy notables. En primer lugar, se trata del primer hallazgo funerario de humanos mesolíticos (hace unos 7.000 años) en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al igual que en la cuenca del Duero. En segundo lugar, se trata de prácticas funerarias inéditas en este contexto cronológico, realizadas sobre la superficie de la cueva, sin enterramiento propiamente dicho. En tercer lugar, no parecen estar asociados a un lugar de hábitat, pues la exploración de la cavidad no ha dado resultados que lo avalen».




    No vivían en la cueva




    «Se trataría, por lo tanto -continúa-, de una cueva de uso exclusivamente sepulcral. Finalmente, los 24 caninos atróficos perforados de ciervo constituyen el mayor conjunto de objetos de esta naturaleza hallado hasta el momento en la Península Ibérica en circunstancias de naturaleza funeraria, tanto en contextos del Pleistoceno final como también del Holoceno».




    Recuerda también este resumen que los esqueletos, «en muy buen estado de conservación y casi completos», «pertenecen a dos hombres adultos jóvenes, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimiento, sobre la superficie de una repisa al final de una galería, al pie de una estalagmita, delimitándose parcialmente el espacio funerario mediante fragmentos de formaciones calcáreas. Este individuo no deparó objeto alguno asociado, si bien está relacionado con restos de ocre. Sus tibias y peronés fueron a caer al fondo de una oquedad, mezclándose con los restos del segundo individuo. El lugar buscado para la colocación de éste fue un pozo parcialmente ocupado por una gran lastra calcárea bajo la cual se situaron los restos humanos. Sin embargo, este individuo apareció asociado al único material arqueológico recuperado: 24 caninos atróficos de ciervo perforados».




    Los responsables de la conferencia, de la que aún se desconoce su fecha exacta, serán, además de Julio Vidal, la antropóloga Encina Prada y los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández y Natividad Fuertes.



    Julio Vidal, tras la extracción de los huesos de la cueva montañesa


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6659067

  32. #32 patinho 17 de mar. 2008


    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirma la existencia de un yacimiento de utensilios del Paleolítico inferior



     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirmó hoy la existencia de un yacimiento Paleolítico en un solar ubicado entre las calles Minerva y Ninfa de la localidad, justo donde se ubicará el colegio público de San García.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño explicó que la semana pasada finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, en una superficie de 12.000 metros cuadrados, que fueron supervisados por el Departamento de arqueología del Museo Municipal.




    De este modo, la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano" y la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, desarrollaron durante dos meses el trabajo que ha permitido confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico inferior, de hace entre el 450.000 y el 200.000 años, a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde han sido localizados. Ello ha impedido la conservación de estructuras --como fondos de cabaña, hogares, etc.-- aunque sí la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico "Achelense" y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del Departamento de arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de arqueología del Museo Municipal de Algeciras. Los resultados de sus investigaciones serán difundidas posteriormente en la revista del Museo Municipal de Algeciras, "Caetaria".




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva que se han concluido esta semana se han llevado a cabo en las calles: Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23. En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, donde se ha constatado que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo caso, en una superficie de 300 metros cuadrados, se pudo profundizar en el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    En este caso, también se hallaron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.



    Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080317135446

  33. #33 patinho 19 de mar. 2008

    Video: Importantes descubrimientos arqueológicos en Sudán

    Sudan.jpg


    (AFP Videos) La arqueología de Sudán es sumamente rica pero durante mucho tiempo estuvo eclipsada por Egipto. Ahora, un descubrimiento importante en El-Kadada, a unos 300 kilómetros al norte de Jartum, capital de Sudán, cambia el foco de la atención. El arqueólogo francés Jacques Reinold y su equipo hallaron una tumba de 5.500 años que proporciona pruebas de los primeros sacrificios humanos en esta parte del mundo. Un informe AFPTV.







    Presiona click aquíVea el reportaje



    Tomado de: http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=32404

  34. #34 patinho 20 de mar. 2008

    Hallan restos humanos de más de 13 mil años


    México, D.F.- Entre cenotes y cuevas sumergidas en diversos puntos del caribe mexicano, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia descubrieron más de un centenar de esqueletos humanos, de los cuales uno de ellos tiene una antigüedad aproximada de más de 13 mil años y cuyo origen se remite a la época prehistórica


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos —de tres existentes hasta ahora con tal fechamiento— en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza ésta ardua labor de investigación de arqueológica-subacuática a 30 metros bajo el nivel del mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas y ha explorado las cavernas sumergidas del área de Tulum, en donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado evidencias de ocupación humana. El área de exploración realizada por especialistas en los últimos años abarca Playadel Carmen, Tulum y el sur de Mérida.




    En las investigaciones y exploraciones participa una veintena de especialistas; además del equipo necesario para tal actividad como la utilización de aditamentos de buceo y el equipo de cuerdas, poleas, arneses y tripiés. También son necesarias diversas luces para distinguir en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía para analizar la evidencia antes de que se inicie cualquier colecta.




    El trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio para el equipo de expertos. En ocasiones bucear implica hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa después de haber recorrido un kilómetro de longitud.




    La arqueóloga explicó: “Hasta la fecha han sido registrados 22 sitios de este tipo en el Atlas Nacional de arqueología y tenemos diversas evidencias que agrupamos en tres grandes conjuntos el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”




    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, hemos recolectado en total tres esqueletos humanos, uno de ellos el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos con un fechamiento de 10 mil años de antigüedad; además han detectado restos de animales como caballos, especies de elefantes o mamuts, zorros, conejos, camélidos y una especie extinguida de armadillos gigantes.



    Tomado de: http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/estados/nacional/hallan_restos_humanos_de_mas_de_13_mil_anos/138681

  35. #35 patinho 20 de mar. 2008

    Hallado un sarcófago romano de plomo en una necrópolis en Cádiz


     


    Los arqueólogos encargados de supervisar la construcción de una planta de hidrógeno de Cepsa en San Roque (Cádiz) han hallado cerca del yacimiento de Carteia una necrópolis romana, además de restos óseos, monedas y un sarcófago de plomo datado aproximadamente en el siglo III después de Cristo.

    Seguir leyendo noticia



    Según la Delegación de Cultura de la Junta en Cádiz, debido a la cercanía del importante yacimiento de Carteia, la empresa contrató a un estudio de arqueología para que supervisara los trabajos y, tras realizar cuatro sondeos comenzaron los movimientos de tierra, que dejaron al descubierto la primera tumba de una necrópolis, formada por una cubierta de tegulas (teja romana) que contenía un sarcófago de plomo.




    Ante la aparición de este sarcófago, los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz visitaron el lugar y determinaron la necesidad de proceder a una excavación en extensión, que sacó a la luz 16 tumbas de una necrópolis.




    Actualmente, Astarté Estudio de arqueología se está encargando de analizar los restos esqueléticos y evaluar los datos obtenidos como orientación de los cadáveres, sexo, edad o sistemas y ritos de enterramiento




    De los 16 complejos funerarios documentados hasta ahora, el más completo es el hallado con el sarcófago de plomo y su estado de conservación, según explican los arqueólogos de Astarté, es "excelente".




    Todo indica que los restos son del siglo III después de Cristo, ya que se ha encontrado una moneda del emperador Alejandro Severo, que gobernó en la primera mitad de ese siglo.




    Además, los sarcófagos de plomo hallados hasta ahora en la Bética son datados en esta época, si bien parte de otros ajuares localizaciones durante las excavaciones pueden pertenecer a épocas más tempranas de la ocupación romana de la Bahía de Algeciras.




    En el interior del sarcófago se observan restos óseos de un niño de un año y el ajuar está compuesto por una lucerna, dos tacitas y un lagrimal (recipiente de vidrio de paredes muy finas).




    Debido a la complejidad del enterramiento, los arqueólogos creen que es la tumba de un niño de familia adinerada de la ciudad de Carteia, que fue la primera colonia romana establecida fuera de suelo itálico.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080320/53445999562.html


  36. #36 patinho 21 de mar. 2008

    La excavación en el Portón de Villavieja saca a la luz 120 tumbas


    La delegación de Cultura ya tiene el informe de la intervención arqueológica previa al proyecto de la urbanización de Costa Virgitana



    21.03.08 -


    LAURA MONTALVO


    Desde el 14 de junio y hasta el 15 de noviembre, profesionales de la empresa Arqueoctiva Sociedad Cooperativa Andaluza realizaron un profundo trabajo arqueológico -financiados por la empresa Costa Virgitana S.L.- en el Portón de Villavieja de Berja, donde se habían encontrado restos humanos y varias tumbas en lo que hasta entonces era un vertedero.




    El yacimiento se haya incluido en la Carta Arqueológica Municipal con una protección de Grado II. Según el informe de la empresa presentado a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, la excavación de la necrópolis en toda su extensión (2.029m2), ha permitido localizar 113 individuos en 120 tumbas excavadas en el nivel geológico. Los enterramientos siguen el ritual islámico canónico, con tumbas orientadas al SW y las inhumaciones depositadas decúbito lateral derecho, con la cabeza mirando al SE (con excepción de la tumba 91 cuya cabeza mira al NW), destaca el dato que algunas de las tumbas habían sido vaciadas, probablemente expoliadas. Aunque aún está en en fase de estudio, se puede establecer una cronología de uso de la necrópolis entorno al s. XII, a la espera de dataciones definitivas por carbono 14.




    La necrópolis musulmana recientemente descubierta en el término municipal de Berja ha sido investigada por un equipo de arqueólogos, previa autorización de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura. La intervención arqueológica preventiva se justifica por la urbanización de la zona, dotándola de viales, equipamientos y zonas residenciales unifamiliares.




    Conservación

    El estado de conservación de los restos óseos localizados es, en general, deficiente, ya que el espacio que ocupa la necrópolis fue usado primero como zona de laboreo y posteriormente como vertedero, lo que se ha identificado como la causa principal de afección sobre los restos, dando como resultado la semidestrucción de muchas de las estructuras funerarias y de su pésimo estado de conservación. Con un estudio porcentual se deduce que el 57,5% de las tumbas presentan un mal estado de conservación, el 28,3% un estado medio, y el 7,07% es bueno.




    Gracias al estudio antropológico realizado in situ se sabe de la existencia de patologías frecuentes como la artritis, enfermedades causadas por los duros modos de vida y de trabajo de estas gentes. También se han documentado otras patologías que dejan señales en los restos óseos, como el cáncer de huesos y la tuberculosis. Los resultados del estudio antropológico de los esqueletos arrojarán información acerca de la demografía, la esperanza de vida, la división del trabajo, el tipo de alimentación y, en definitiva, del modo de vida de la comunidad que enterraba a sus difuntos en esta necrópolis. En esta zona se comprueba el ritual islámico por el que los muertos se entierran en una posición de cúbito lateral derecho y mirando hacia la Meca, al Suroeste. Así se encuentran los esqueletos encontrados en Berja, excepto un caso: el hallazgo número 91 corresponde a un esqueleto infantil enterrada al revés: el cuerpo y la cabeza están orientados hacia el noroeste, a la izquierda. Otra curiosidad es la aparición de una agrupación de tumbas: Qubba, como un mausoleo familiar. Está perfectamente acotada en el recinto funerario, construida con muros de piedra y yeso y sólo una de esas tumbas, la más grande, está cubierta por laja. La qubba número dos tiene un trabajo más elaborado, con mortero, cubierta de ladrillos y se ven varias superficies de pavimento con mortero que compondrían un monumento funerario correspondiente a personas de mayor estatus que las demás. «Esto demostraría que la necrópolis correspondería al núcleo central de Villavieja, no a un cementerio de barrio»,según comentaron algunos historiadores del Centro Virgitano de estudios Históricos este verano, tras una visita a la necrópolis. Precisamente esta estructura es la que podría ponerse en valor una vez construidos los chalets porque según han informado a IDEAL fuentes de la delegación almeriense de Cultura, «una vez finalizada la intervención arqueológica y entregados los correspondientes informes, la obra puede continuar. La intervención arqueológica ha documentado todos los restos, ha ofrecido gran cantidad de información y, una vez más, pone de manifiesto que arqueología y Construcción no están reñidas sino que son perfectamente compatibles: la intervención arqueológica ha permitido estudiar el pasado medieval de la zona, pero no impide que, en la actualidad, se urbanice».



    113 ESQUELETOS. Sólo el 7% de las tumbas encontradas en la zona tiene un buen estado de conservación. El 57,5% está en mal estado


    Tomado de: http://www.ideal.es/almeria/20080321/provincia/excavacion-porton-villavieja-saca-20080321.html

  37. #37 patinho 24 de mar. 2008



    BOLSA_SUMMARY = "Índices bursátiles actuales";
    BOLSA_TITULO = "La bolsa";
    BOLSA_HREF_MAS = "http://www.eitb.com/zerbitzuak/burtsa/default.asp?hizk=es";
    BOLSA_TITLE_MAS = "Más información bursátil";
    BOLSA_MAS = "Más"; BOLSA_IGUAL = "Igual";
    BOLSA_SUBE = "Sube";
    BOLSA_BAJA = "Baja";
    BOLSA_INDICE = "índice";
    BOLSA_VARIACION = "variación";
    BOLSA_TENDENCIA = "tendencia";
    BOLSA_NORBOLSA = "NORBOLSA";
    BOLSA_IDIOMA ="es";






    if (estaElHuecoDefinido('Top'))
    {
    OAS_AD('Top');
    }



    En busca del Sahara perdido








    23/03/2008


    Un equipo de arqueólogos vascos y saharauis elabora el primer catálogo del patrimonio prehistórico del Sahara Occidental. El grupo ha estado dirigido por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la UPV-EHU.



    Unas manos junto a unas grabaciones en el sahara. foto: eitb

    ampliar imagen


    Unas manos junto a unas grabaciones en el Sahara. Foto: EiTB





    Galerías relacionadas





    La región del Tiris, una inmensa llanura desértica en el sur del Sahara Occidental, es el campo de trabajo de la expedición vasco-saharaui que investiga el pasado de ese inhóspito lugar del planeta.


    Los arqueólogos vascos, dirigidos por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la Universidad del País Vasco, visitan por quinta vez el Sahara Occidental.


    "En el año 2004 presentamos nuestro proyecto de investigación al Gobierno saharaui. Fue muy bien aceptado, nos han dado todo tipo de facilidades. Los resultados son muy buenos, hemos avanzado mucho, y eso nos anima a viajar, ya por quinta vez, a la región del Tiris", ha explicado Andoni Sáenz de Buruaga.


    La zona investigada por los arqueólogos vascos comprende unos 30.000 Km2, tres veces la extensión de Navarra. Son tierras que forman parte del territorio del Sahara Occidental que no está ocupado por Marruecos, país que controla el 75% de la que fue colonia española hasta 1976.


    Sahara, museo al aire libre


    Hasta el momento los arqueólogos vascos han catalogado 350 yacimientos prehistóricos. Se trata de enterramientos, restos de antiguos asentamientos humanos, grabados y pinturas rupestres, entre otros hallazgos. La mayoría de los restos tienen entre tres mil y diez años de antigüedad. La labor investigadora permite desenterrar el patrimonio prehistórico de la región meridional del Sahara Occidental, muy poco conocido hasta ahora. Con el material recopilado, el equipo vasco-saharaui se dispone a elaborar lo que será el primer catalogo arqueológico del país, la República Árabe Saharaui Democrática.


    "Nos hemos dejado la piel en el empeño, pero merece la pena. Vamos a seguir investigando el pasado del pueblo saharaui. Para ellos es muy importante contar con el patrimonio prehistórico, que en contra de lo que se pensaba, es muy rico. Esta zona del Sahara es un auténtico museo al aire libre. Desempolvar el pasado es una forma de demostrar y reivindicar que sus antepasados ya habitaron estas tierras" afirma Andoni Sáenz de Buruaga.


    Una de las conclusiones más llamativas es la constatación de que hace seis mil años lo que hoy es un árido desierto fue una sabana sub-tropical con abundante flora y fauna. En un proceso de cambio de clima de unos 1500 años de duración, las precipitaciones fueron disminuyendo, y ante la creciente aridez, las especies emigraron a otros lugares.


    Otra forma de cooperación


    Además de la labor meramente científica, otro objetivo de los arqueólogos vascos es cooperar con sus colegas saharauis. Las expediciones siempre son conjuntas. En esta ocasión, el grupo está formado por tres arqueólogos vascos y otros tres saharauis.


    "Nosotros solo podemos colaborar con ellos un mes, que es el tiempo que estamos en el Sahara. Es poco, pero intentamos aprovecharlo al máximo. Lo que queremos es ofrecerles formación técnica. Tienen muy pocos medios, y lo que les enseñamos les viene muy bien para futuras investigaciones. Pero que conste que la cooperación es mutua. Nosotros recibimos mucho de ellos", asegura Sáenz de Buruaga.


    De hecho, sin el apoyo del gobierno saharaui y de los investigadores locales, a los arqueólogos vascos les resultaría imposible adentrarse en el inhóspito desierto del Tiris.


    Grupo arqueológico vasco-saharaui:


    Andoni Sáenz de Buruaga (jefe de expedición)
    Hossien Mohamed Ali (Director arqueología de la República Saharaui)
    Luchaa Selmanna Luchaa
    Juan Mari Arruabarrena
    Chieg Ouana Fidahmed
    Xavier Errasti



  38. #38 patinho 24 de mar. 2008

    Arqueólogos paralizan los trabajos en dos calles céntricas por falta de pago


    La adjudicataria de la obra de las calles Caridad y Málaga, que aún no ha recibido fondos del Consistorio, tiene que costear la labor de estos profesionales. Esta circunstancia supone un nuevo retraso en la ejecución de la remodelación de estas vías, que estaba prevista que concluyera a finales de este año



    24.03.08 -


    MERCEDES PERIÁÑEZ / YEDALAMO


    La empresa que realiza los trabajos de arqueología en las céntricas calles Málaga y Caridad ha paralizado los mismos por falta de pago por parte de la empresa adjudicataria de los trabajos de remodelación de estas vías, Cospel, S.A. Esta mercantil es la encargada de sufragar el coste de los trabajos de arqueología en la zona. Se da la circunstancia de que el Consistorio mantiene una deuda con Cospel S.A. y desde que se comenzó esta obra a finales del año pasado no han realizado pagos a esta empresa. Las obras de reforma integral de las vías se adjudicaron a esta sociedad por un importe de 1,6 millones de euros.




    La legislación obliga a que se realicen catas arqueológicas cuando se inician trabajos de movimientos de tierra en los cascos antiguos. La paralización de los trabajos de arqueología deja en punto muerto los trabajos de remodelación de estas vías, que no pueden continuar si no se acometen las prospecciones. De hecho, estos profesionales tienen que estar presentes durante toda la obra en las zonas en las que pueden existir vestigios.




    Así las cosas, la ejecución de la obra de remodelación integral de estas calles suma un nuevo retraso. El Consistorio contemplaba en un principio realizar los trabajos en seis fases, con un plazo de ejecución de casi un año. Con todo, se estimaba que los trabajos finalizarían a finales de 2008.




    Mejoras

    La actuación consistirá en una mejora de las redes de aguas pluviales, fecales y potables. Asimismo, se instalarán redes de telecomunicaciones, telefonía y electricidad y se sustituirá el pavimento, el acerado y la iluminación. La obra pretende además eliminar las barreras arquitectónicas existentes en estas calles históricas.




    Los arqueólogos tienen un extenso trabajo en esta zona. El casco urbano se ha convertido en una destacada fuente de riqueza patrimonial y en un yacimiento de similares características a los hallados en la zona oeste del municipio. De hecho, las prospecciones en las calles del casco antiguo han dado como resultado una extensa recopilación de piezas que se extienden desde la época romana hasta escasas décadas.




    Entre los hallazgos más destacados se encuentran detalles ornamentales de metal (anillos, pendientes y collares), un mosaico de la época romana, varias vasijas de cerámica del medievo y una cabeza de toro sacada de la última restauración de la Torre del Reloj.




    CARIDAD. Los trabajos supondrán una remodelación integral del pavimento y las infraestructuras. / M. P.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080324/marbella/arqueologos-paralizan-trabajos-calles-20080324.html


     

  39. #39 patinho 24 de mar. 2008

    ALGECIRAS


    arqueología confirma el hallazgo de un yacimiento del Paleolítico Inferior en un solar de Getares


    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se han realizado ya algunas actuaciones preventivas En la zona se ubicará el colegio público de San García A lo largo de la pasada semana finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, supervisados por el departamento de arqueología del Museo Municipal. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa, donde se ubicará el Colegio Público de San García, donde se confirmó la localización de un yacimiento Paleolítico.




    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se efectuó una intervención preventiva, promovida por el ente público de Infraestructuras y Servicios Educativos.




    La Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' y la delegación Provincial de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrollaron durante dos meses el trabajo que permitió confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico Inferior, que data de entre el 450.000 y el 200.000 a.c; a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en este lugar.




    Esto impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña, hogares, etc ), aunque sí es evidente la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico 'Achelense' y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) fueron recogidos y llevados al laboratorio de arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el departamento de arqueología del Museo Municipal de Algeciras.




    Revista

    Los resultados de sus investigaciones se difundirán, próximamente, en la revista del Museo Municipal de Algeciras 'Caetaria'. Este mismo especialista tiene actualmente aprobado un proyecto de prospección para la localización de yacimientos prehistóricos en el Campo de Gibraltar.




    Este año sus investigaciones se centrarán en el término municipal algecireño.




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva se llevaron a cabo en las calles Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23.




    En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, se constató que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo, en una superficie de 300 metros cuadrados, se estudia el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    Fosas

    También se encontraron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.




    La delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, mostró su satisfacción por los hallazgos y por la acción del equipo técnico que ha hecho posible la identificación de estos restos, «que nos permite hacernos una imagen cada vez más completa de nuestro pasado».




    «Estas actuaciones justifican sobradamente -añadió la delegada- las demoras en el inicio de las obras que se deben llevar a cabo en esos solares. La localización de estos restos tienen un valor incalculable para poder determinar científicamente el pasado de nuestra ciudad y su evolución hasta la actualidad».




    La idea es seguir profundizando en estas actuaciones que resultan muy interesante para el patrimonio local.



    YACIMIENTO. Se ubica entre las calles Minerva y Ninfa, en Getares. / A.C.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080318/gibraltar/arqueologia-confirma-hallazgo-yacimiento-20080318.html

  40. #40 patinho 26 de mar. 2008

    Descubren más de un centenar de osamentas humanas en cenotes


    ■ Se remontan a la época prehistórica, y la más antigua, hallada en una cueva, tiene 13 mil años, informa Carmen Rojas a La Jornada


    ■ Todos los esqueletos son de hombres, especifica


    Ana Mónica Rodríguez



    Ampliar la imagen


    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas

    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas Foto: cortesía del INAH


    En los meses recientes, más de un centenar de esqueletos humanos que estaban en cenotes y cuevas bajo el agua fueron descubiertos, en varios puntos del Caribe mexicano, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    Las osamentas se remontan a la época prehistórica y maya, y se estima que tienen una antigüedad de más de 13 mil años.


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos –de 13 ubicados hasta ahora con ese fechamiento– en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza esta ardua labor de investigación de arqueología subacuática a 30 metro bajo el mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas, y ha explorado las cavernas submarinas del área de Tulum, donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado indicios de la presencia humana. El área de exploración abarca Playa del Carmen y Tulum, en Quintana Roo, y el sur de Yucatán.


    En el proyecto participa una veintena de especialistas, dotados con el equipo necesario de buceo, cuerdas, poleas, arneses y tripiés. También son necesarias varias luces para poder ver en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía.


    Extenuante labor


    Para el equipo de expertos, el trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio. En ocasiones bucear implica sumergirse hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa tras el descenso de un kilómetro.


    “Hasta la fecha –explicó Carmen Rojas– hemos registrado 22 sitios de este tipo en el Atlas nacional de arqueología y agrupamos los hallazgos en tres conjuntos: el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”


    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, “recolectamos tres esqueletos humanos, el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos de 10 mil años; además, se han detectado restos de animales, como caballos, gonfoterios –de la familia de los elefantes y mamuts–, zorros, conejos, camélidos y gliptodontes (armadillos gigantes, especie extinguida).


    “Las cuevas, ahora sumergidas, estaban secas hace 10 mil años y debido al deshielo quedaron cubiertas de agua.”


    Esas cuevas fueron utilizadas para hacer depósitos funerarios y en ellas también fueron descubiertos restos de carbono provenientes de fogatas realizadas hace miles de años.


    “Además, hemos encontrado restos de animales que nos han aportado datos sobre las características geográficas, como el hecho de que entonces hubiera praderas, muy parecidas a las sabanas africanas.


    “Sin duda, todos estos elementos aportan información sobre evidencias premayas y del poblamiento temprano-prehistórico en esta región”, puntualizó.


    Víctimas de la guerra


    Respecto de la civilización maya, Carmen Rojas explicó que tan sólo en un cenote fueron descubiertos más de 100 esqueletos con deformaciones craneanas, pero sin rastros de sacrificio humano.


    El proyecto “ha arrojado evidencias de suma importancia y se infiere que el centenar de esqueletos humanos hallados en el cenote no fueron víctimas sacrificiales, sino de guerra”.


    Otra de las hipótesis sería la causa de mortalidad, debido a catástrofes naturales y epidemias o por quienes perdieron en el juego de pelota.


    “Destaca el hecho de que no ha sido descubierta ninguna mujer, pese a que todos los restos son de un mismo grupo étnico.”


    También en los cenotes han sido detectados restos de lítica, cerámica, fragmentos de vasijas y huesos de animales.


    Por último, se han descubierto vestigios de la época colonial como rifles del siglo XVIII, más de 150 fusiles de chispa, bayonetas, un cañón y su carrito (cureña), utilizados en la Guerra de Castas.


    En la investigación participan arqueólogos, paleontólogos, antropólogos y geólogos, entre otros especialistas; además de que se ha tenido el apoyo del INAH y el patrocinio de Discovery Channel; la BBC, de Gran Bretaña; NHK, de Japón, y National Geographic.


    Asimismo, Carmen Rojas subrayó que el saqueo hormiga dificulta develar los misterios de esos lugares acuáticos. “Hay quien no resiste la tentación de llevarse recuerditos del mar y en ese afán nos deja sin información”.


    La experta sugiere a los buzos que reporten los hallazgos, no toquen ni destruyan las evidencias en cuevas y cenotes, “porque a veces el objeto más pequeñito podría datar de 10 mil años”


    Robar vestigios se sanciona con cárcel y multas, y puede ser denunciada en la página web inframundomaya@yahoo.com.mx o en los centros INAH de Quintana Roo y Yucatán.



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/26/index.php?section=cultura&article=a03n1cul

  41. #41 patinho 29 de mar. 2008

    Un extraño monumento en la ribera de Chantada


    Hallan en un viñedo de San Fiz una roca con unos curiosos surcos que parecen seguir un diseño regular


    Autor:


    Francisco Albo



    Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2008



    Para Fernández y para el escritor chantadino Xosé Lois García, que visitó el lugar, las entalladuras son de origen artificial y pueden consistir en un petroglifo de un tipo poco común. García, quien puntualiza que no es experto en arqueología, aventura incluso que el diseño podría ser una especie de representación del curso del sol, y hace hincapié en la regularidad del diseño. En torno a un surco central más grande que corta la peña de un extremo a otro -con un hueco en el medio- se agrupan ocho hendiduras transversales, cuatro de cada lado.


    El arqueólogo monfortino Iván Álvarez, en cambio, opina que las hendiduras son un efecto de la erosión y que consisten simplemente en una curiosidad natural. Aunque por ahora sólo ha examinado esta formación mediante fotografías, no cree que pueda considerarse obra humana. «Cerca do campo de fútbol de Sober hai outra rocha cunha figura parecida a esta, chamada Pena de Belán, que tamén foi tomada ás veces por un petróglifo, pero non a clasifiquei como tal porque é un claro produto dun proceso natural», comenta.


    En todo caso, la extraña figura del peñasco añade una singularidad más a este espectacular paraje, conocido popularmente como O Inferno, donde las viñas crecen sobre las escarpadas laderas del Miño. No muy lejos de este punto, en la orilla opuesta, se divisa la iglesia románica de Santo Estevo de Ribas de Miño.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/29/0003_6688207.htm


     

  42. #42 patinho 29 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia


    #196patinho



    TijeraAyer, a las 19:02:


    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


     


    Hallan adornos de los hombres que pintaron las manos rupestres en Maltravieso


    Las excavaciones sacan a la luz dos conchas marinas usadas como pulseras o collares hace 22.000 años, cuando se hicieron las pinturas Las piezas proceden del Océano Atlántico, posiblemente de Portugal




    ANTONIO JOSÉ ARMERO



    Dos conchas marinas -una de ellas de apenas un centímetro- reunieron ayer a media decena de periodistas y varios fotógrafos y cámaras de televisión. Antes de ser presentadas, las piezas reposaban en dos pequeñas cajas, acolchadas entre espuma. Además, estaban protegidas por la tapadera y por una bolsa con agujeros de aire, de esos que tanto gusta explotar a todos los niños y algunos adultos.




    La dos conchas en cuestión tienen nombres: Littorina obtusata y Patella vulgata. E incluso dueños. Todo apunta, según los expertos, a que pertenecieron a los hombres con las manos más famosas de Cáceres, esto es, los autores de las pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso. Desde el año 2001, cada Semana Santa excavan allí unos cuantos jóvenes, al mando de un experimentado profesor. Es el equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por el paleontólogo Antoni Canals. Es costumbre que al final de cada campaña, presenten los hallazgos. Y eso ocurrió ayer.




    «Una primicia»

    En una mesa colocada unos pasos antes de la entrada a la cavidad compareció Canals, sin la habitual compañía de alguien de la Junta de Extremadura, principal sustento económico del proyecto Primeros Pobladores. Y sobre esa mesa improvisada reposaban las dos conchas, que a decir del director de las excavaciones, constituyen «una primicia arqueológica en Extremadura y en general». Fueron halladas durante las excavaciones de abril del año 2006, en la sala de las chimeneas, que es la que está más al fondo de la cueva, la única en la que un español medio podría estar de pie.




    Su carácter excepcional radica en que son los primeros restos culturales del Paleolítico superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) que salen a la luz en la comunidad autónoma. Gracias a ellas, «se puede decir que el Paleolítico superior en Extremadura tiene entidad propia», en palabras de Antoni Canals. Según dijo ayer, la littorina obtusata y la patella vulgata «son sólo la punta de un iceberg enorme».




    Los expertos no tienen ninguna duda de que se trata de dos conchas marinas, y si no se han dado a conocer antes es porque desde que se encontraron han sido sometidos a distintos estudios para averiguar más detalles sobre ellas. Lo primero que se hizo fue limpiarlas, y a partir de ahí, han pasado por manos especializadas en varias disciplinas relacionadas con la arqueología, entre ellas la malacología (parte de la zoología que trata de los moluscos), imprescindible cuando lo que hay que analizar son conchas.




    Fruto de esas investigaciones se sabe con casi toda certeza que proceden del Océano Atlántico, probablemente de algún lugar de la costa portuguesa. Y están datadas en la época del Paleolítico superior, en el periodo gravetiense, es decir, hace 22.000 años, el tiempo en el que fueron pintadas las conocidas manos que adornan la portada de cualquier publicación sobre Maltravieso. La coincidencia en el tiempo entre las conchas y las manos no significa que los mismos hombres que realizaron las pinturas rupestres fueran los dueños de esas dos conchas. Ese nivel de precisión es imposible, pero los estudios hechos sí permiten concluir que se trataba de contemporáneos, de hombres de la misma época.




    Esas dos conchas marinas eran utilizadas como adornos, ya fuera colgantes, pulseras o similares. Se sabe, entre otros motivos, por los agujeros que tienen. No son naturales, producto de la degradación de la materia por el paso del tiempo o de una caída accidental, sino producto de la fricción, o sea, del roce continuo con el objeto que atravesara ese agujero. ¿Y cómo es posible que hayan llegado desde el Atlántico hasta el Calerizo cacereño? La respuesta está en el comercio y los viajes que ya realizaban los hombres en esa época. Ya fuera por intercambio o como meros recuerdos, los hombres y mujeres del gravetiense gustaban de darle a objetos como esas conchas marinas una utilidad decorativa.




    Según el dossier elaborado para la ocasión por el equipo Primeros Pobladores, «la comparación de las conchas de Maltravieso con las de otros yacimientos arqueológicos permite establecer paralelismos con yacimientos como el cántabro de La Garma, Lagar Velho (Portugal) o la cueva de Gargas (en los pirineos franceses), tres importantes yacimientos arqueológicos en arte rupestre y cultura material de Paleolítico superior».




    Por qué son importantes

    Según los investigadores, estos restos de cultura material, no pictóricos, son los primeros que del Paleolítico superior se encuentran en Extremadura, de ahí su importancia en un triple contexto. Por un lado, el del Calerizo y el oeste peninsular; por otro, las relaciones con la costa atlántica portuguesa; y en tercer lugar, con los yacimientos extrapeninsulares del ámbito franco-cantábrico, territorio cultural de primer orden durante todo el Paleolítico superior.




    En opinión de Antoni Canals, no es el hallazgo más importante en la historia de las excavaciones en Maltravieso, pero sí es «diferente a los demás -dijo-, porque nos permite acercarnos a los hombres que pintaron las manos».




    Además de presentar el hallazgo, el paleontólogo habló sobre los trabajos que concluyeron hace sólo unos días. En esta séptima campaña, el equipo de Primeros Pobladores se ha centrado en la 'sala de los huesos', descubierta por ellos hace seis años mientras limpiaban la cueva. La mayor parte del tiempo lo han dedicado a adecuar y reorganizar las distintas secciones de la zona de excavación, que mide unos veinte metros cuadrados. En el capítulo de los hallazgos, destacan los restos de cérvidos, caballos, bóvidos y jabalíes de hace unos 130.000 años.


    Tomado de: http://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html

  43. #43 patinho 31 de mar. 2008



    El Ayuntamiento de Algeciras informa del hallazgo de tres dinares de oro en una intervención arqueológica


     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) informó hoy del hallazgo de tres monedas de oro (dinares) --cuyo origen se sitúa, en una primera datación, en el siglo XI-- en una excavación arqueológica preventiva llevada a cabo bajo la supervisión del Departamento de arqueología del Museo Municipal de Algeciras en la calle General Castaños de la localidad.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño indicó que esta excavación, que finalizó la semana pasada, se inició el pasado 1 de agosto en el solar del edificio de la antigua fábrica de fideos, aportando nuevos datos sobre la ocupación medieval más antigua de la ciudad --siglos IX y X--, comprendida entre finales del emirato y comienzos del califato.




    Entre los hallazgos, destacó los tres dinares de oro y añadió que los elementos localizados permiten confirmar la extensión de la antigua ciudad de Algeciras desde la colina de San Isidoro hasta esta zona. De la época se constató, además, la existencia de una calle que seguiría activa desde finales de la Edad Media con diferentes remodelaciones.




    Según dijo, también se encontraron algunas habitaciones de una serie de viviendas datadas, preliminarmente, entre los siglos XI y XIV. Directamente sobre los suelos de las edificaciones de este último momento se disponían los de la antigua fábrica de fideos.




    Las tres monedas de oro fueron halladas dentro de una pequeña jarrita en el hueco del suelo de una de las casas medievales. Posiblemente, se trata de un ocultamiento intencionado, encontrándose las monedas en un excepcional estado de conservación. Este tipo de hallazgos es inusual en las intervenciones urbanas. Actualmente, están en fase de estudio, pero una primera datación las enmarca dentro del siglo XI.




    Por otro lado, indicó que en la actualidad se efectúa el control arqueológico de movimiento de tierras en la calle Aníbal, 31, que tiene por objeto constatar si se extienden por esta zona un barrio alfarero de época alto imperial romana o una necrópolis bajo-medieval islámica.



    Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html

  44. #44 patinho 07 de abr. 2008

    Los trabajos de restauración descubren dos pinturas rupestres en Palma de Gandía



    Los trabajos de restauración de las pinturas rupestres de la Cova de la Clau (Cueva de la Llave), en el municipio de Palma de Gandía, dañadas por una agresión vandálica, han sacado a la luz dos nuevas figuras en este yacimiento del post-Paleolítico, según ha informado hoy el director del Museo de arqueología de Gandía (Maga), Joan Cardona.


    La directora del instituto valenciano de conservación y restauración de la conselleria de cultura, carmen pérez, observa un detalle de la pintura

    Los trabajos de restauración descubren dos



    Las nuevas pinturas han sido descubiertas durante los trabajos de limpieza y restauración dirigidos por el técnico de arte prehistórico del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de la Conselleria de Cultura, Rafael Martínez.




    Según ha avanzado Cardona a la espera de realizar los estudios y la documentación pertinente, se trata de la figura de un arquero, de estilo naturalista y de talla mayor a las descubiertas en 1998 en el yacimiento, y otra figura todavía por determinar.




    Desde el descubrimiento de este yacimiento se habían documentado en su interior dos conjuntos de figuras, una de estilo naturalista-levantino constituido por tres arqueros y un animal herbívoro, abatido por uno de los arqueros; y otra escena que representa una especie de cruz, con manchas de pintura radiantes que remite al mundo de las pinturas esquemáticas, ha explicado hoy Cardona.




    La directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de la Conselleria de Cultura, Carmen Pérez, junto al técnico de Arte Prehistórico de este organismo, Rafael Martínez, el director del Maga, Joan Cardona, y la alcaldesa de Palma de Gandia, Rosario Frasquet, han comparecido hoy en rueda de prensa en el Ayuntamiento para informar de los trabajos de limpieza de unas pintadas de graffitis detectadas en el interior de la cavidad.




    En marzo de 2007 responsables del Ayuntamiento de Palma de Gandia descubrieron el acto vandálico e informaron a la Conselleria de Cultura.




    Una o varias personas, todavía no identificadas, saltaron la valla de tres metros de altura que protege la cueva y realizaron varias inscripciones con un spray fluorescente utilizado para marcar carreteras. Una de las pintadas afectó a la figura de uno de los arqueros.




    El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración envió al yacimiento, declarado Patrimonio Mundial, a un grupo de técnicos que trabajaron durante veinte días en la limpieza y restauración de las pinturas rupestres dañadas.




    Estos trabajos descubrieron las dos nuevas figuras que serán ahora documentadas por los especialistas.




    La UNESCO realiza cada diez años un examen sobre los yacimientos de estas características declarados Patrimonio Mundial. En el caso de la Cova de la Clau, la revisión está prevista para el próximo año.




    En la Comunidad Valenciana hay documentados actualmente un total de 430 conjuntos de arte rupestre,de ellos aproximadamente la mitad están protegidos por vallas, que no siempre son garantía de protección, ha manifestado el técnico Rafa Martínez.




    'Las agresiones más brutales que se han producido en este patrimonio se han realizado en abrigos que estaban vallados, como el caso de Benirrama, en la Vall de Gallinera en 1992, y en el barranco de Vallfiguera en Chulilla', asegura.




    En el caso del yacimiento de la Cova de La Clau, la Conselleria de Cultura procederá a instalar un cartel informativo sobre la importancia de las pinturas rupestres y la necesidad de su conservación, según Carmen Pérez.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/palma_gandia_trabajos_restauracion_descubren_2380023.htm

  45. #45 patinho 08 de abr. 2008

    Vigo recupera el ungüentario hallado en el Areal, tras cuatro años de polémica


     



    Elena Maure, Santiago Domínguez, Ánxela Bugallo y Abel Caballero observan los detalles de la cerámica. /

    r. estévez



    La pieza arqueológica se exhibe ya en las instalaciones del Museo del Mar


    A. MÉNDEZ / VIGO Mide apenas 15 centímetros pero en los últimos cuatro años se había convertido en foco de fricción habitual entre la Xunta y el Concello. El ungüentario palestino, hallado en 2003 en el Areal y trasladado a Santiago al año siguiente, realizó ayer su último viaje para regresar a la ciudad en la que fue descubierto y convertirse en principal reclamo del Museo del Mar de Galicia, en Alcabre.

    La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, y el director xeral de Patrimonio Histórico de la Xunta, Felipe Arias, depositaron la valiosa cerámica en la Sección de arqueología Subacuática del centro, bajo la atenta mirada del alcalde de Vigo, Abel Caballero; el teniente de alcalde, Santiago Domínguez; y la concejala de Patrimonio, Elena Maure.

    Se trata de una pieza de cerámica palestina impermeabilizada y cuya función era servir de recipiente para trasladar los óleos, aceites o ungüentos considerados sagrados. La investigación realizada por Cultura la fecha entre los siglos VI y VII y acepta como hipótesis más probable su llegada a Vigo procedente del mar. Felipe Arias fue más preciso durante su intervención y puntualizó que está directamente vinculada a la explotación pesquera y el tráfico marítimo, como parece indicar el lugar del hallazgo, en las proximidades del Puerto.

    Esta relación con el mar, patente en el sello exterior en forma de ancla, es uno de los argumentos de peso que han traído el ungüentario de regreso a Vigo, después de su paso de cuatro años por el Museo de las Peregrinaciones de Santiago. De vuelta a su lugar de origen, es ya la pieza estrella del Museo del Mar y aspira a convertirse en referente del futuro Centro de arqueología Subacuática, que se construirá en un terreno aledaño y para cuya construcción se están realizando las primeras gestiones.

    Localización

    Pese al interés despertado en el Museo Municipal de Quiñones de León, en Castrelos, la ubicación elegida es para autoridades locales y autonómicas la "más idónea", teniendo en cuenta, tal y como explicó Ánxela Bugallo, "la proximidad al lugar del hallazgo, las características para una correcta conservación y por su asociación a los contactos por vía marítima en la Galicia antigua".

    Por su parte, Abel Caballero reivindicó la presencia del ungüentario en Vigo resaltando que "forma parte de la riqueza arquitectónica y patrimonial de la ciudad y, por lo tanto, debe conservarse y exhibirse aquí" para contribuir a explicar las primeras etapas de la historia de Vigo y los viajes paleocristianos y altomedievales a Tierra Santa.


    Igual de satisfechos se mostraron durante el acto la concejala de Patrimonio Histórico y el teniente de alcalde de la ciudad, que agradeció la voluntad de la conselleira de Cultura por devolver la pieza a Vigo y animó a todos los vigueses a visitarlo por su relación con la historia local.


    Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040800_2_214245__GRAN-VIGO-Vigo-recupera-ungentario-siglo-tras-batalla

  46. #46 arenas 08 de abr. 2008

    Expertos denuncian la existencia de un mercado negro de piezas de Medina Azahara


    PABLO CRUZ. 02.04.2008


    http://www.20minutos.es/noticia/365081/0/arqueologia/medina/azahara/

  47. #47 patinho 01 de mayo de 2008

    Suecia: un nene de 9 años encontró un tesoro medieval


     


    19:18



    Fue en la ciudad de Lund. El chico excavaba junto a su abuelo un viejo campo de batalla en busca de restos de balas de cañón y halló 4.600 monedas del siglo XIII. Los arqueólogos calificaron como "increíble" el descubrimiento. 

     


    Todos los chicos juegan a buscar el tesoro, sin mayores pretensiones que divertirse un rato. Pero un sueco de 9 años convirtió lo que era un mero pasatiempo en un hallazgo científico, ya que excavando junto a su abuelo encontraron una gran cantidad de monedas de plata que datan del siglo XIII.


    Según informa el periódico Sydsvenskan, nieto y abuelo –ambos interesados en la arqueología- habían salido de excursión para buscar restos de balas de cañón en un antiguo campo de batalla de la ciudad de Lund.




    No encontraron las balas, pero sí 4.600 monedas de plata de la Edad Media, a las que los arqueólogos denominan "silverado".




    Bernd Gerlach, del Museo Histórico de la universidad local dijo que se trata de un descubrimiento "increíble".




    Alexander Granhof, el precoz arqueólogo de nueve años, contó que primero encontró trozos de metal, que pensó que era lo que él iba a buscar: esquirlas de balas.




    En ese momento llamó a su abuelo y entre los dos siguieron excavando y encontraron muchas más monedas. Cuando se sumaron arqueólogos experimentados a la expedición con detectores de metales el número de piezas aumentó de 4.600 a 7.000.




    El valor en plata del descubrimiento fue valuado por expertos, en 1,5 millones de coronas (más de 250 mil dólares).




    Un historiador de la universidad local dijo que probablemente se trate de impuestos a la iglesia aportados por campesinos. En tanto Per Karsten, quien preside el museo, afirma que en el siglo XIII cuando las monedas fueron escondidas, ese monto podía servir para la compra de 15 siervos.





    Tomado de: http://www.clarin.com/diario/2008/04/28/um/m-01661211.htm

  48. #48 patinho 01 de mayo de 2008


    El pasado romano de Alcosa



    GLORIA GAMITO


    SEVILLA



    Hace unos doce años que la Asociación Movida Pro Parque Tamarguillo está luchando para que Alcosa cuente con esta importante zona verde. Desde hace unos meses en el parque Tamarguillo, antiguo Cortijo de San Ildefonso, se están realizando obras del Proyecto del Nuevo Encauzamiento del Arroyo Ranilla y Reforestación Medio Ambiental del Parque del Tamarguillo, que ha promovido la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Movida Pro-Parque del Tamarguillo, con financiación de los Fondos Feder. En la realización del parque la Confederación Hidrográfica a aporta del 70 por ciento de los fondos y la Gerencia de Urbanismo el 30 por ciento.


    En el transcurso de esas obras se han encontrado unos importantes e interesantes restos romanos, entre los que destacan un capital romano de estilo jónico, una dolia o vasija de barro, una punta de lanza y barios muros. Los restos datan de los siglos III y IV después de Cristo.


    Destacan los miembros de la Movida Pro-Parque del Tamarguillo la buena disposición de la Confederación Hidrográfica del Guadaquivir, CHG, que ha contado con esta asociación a la hora de elaborar los diseños de este parque que tiene 90 hectáreas y que contará con un corredor verde y 40.000 metros de lagunas. Destacan los miembros de Movida Pro-Parque Tamarguillo la actitud de colaboración de Luis Rein, director de la obra, y de Juan Saura, director técnico de la CHG. Fruto de este entendimiento fue que la CHG encargara una investigación arqueológica y etnográfica que ha realizado la Asociación de Geógrafos e Historiadores del Parque Alcosa, «Prometeo», ya que en la zona se habían encontrado restos romanos, fragmentos de cerámica, de forma casual en 2006, y se pensaba que podría haber un yacimiento más extenso.


    La arqueóloga María del Rosario Gasent es la directora de la intervención arqueológica preventiva , y Carmen Carmona la directora de Etnografía. El proyecto es multidisciplinar y cuenta con estudios de geomorfología, palinología (polenes), así como líticos, de microfauna e informáticos.


    Para hacer el encauzamiento del Ranillas se han realizado muchos movimientos de tierra. Hace un mes aproximadamente, cuando se hacía una zanja de electricidad para el edificio de nueva planta de Empleo anexo al Cortijo de San Ildefonso se encontraron restos de muros y justo al lado estaba el capitel jónico romano. En Sevilla sólo se han se han encontrado tres de este orden- el más común es el corintio- y este es el mejor conservado ya que está completo. Esta pieza es de las más interesantes precisamente por la escasez de capiteles de este orden y por su excelente estado de conservación. La labra es de mármol blanco.


    Asimismo en este yacimiento arqueológico romano se han descubiertos nuevas estructuras murarias de mayor entidad, así como una dolia, vasija que servía para contener vino, aceite y en ocasiones también grano. El hallazgo de la dolia, que es muy grande, tiene 90 centímetro de alto por 80 de ancho, hace pensar a los arqueólogos que podría tratarse de un centro de producción. se le van a practicar estudios polínicos y de microfauna para determinar que contenía exactamente. Otros objetos que se han documentado han sido una punta de lanza, encontrada en el entorno del capitel, un asa de dolia, el basamento de una columna y fragmentos de un recipiente de bronce o cobre. Con todos estos objetos se ha realizado trabajo de laboratorio para lavarlos y dibujarlos. Curiosamente todos se han encontrado en el entorno del Cortijo de San Ildefonso, que antiguamente dependía de la Hacienda de Buena Esperanza.


    Villa romana de 2000 años


    María del Rosario Gasent, la directora de arqueología. comentó que estos restos, que se han encontrado a muy poca profundidad, a sólo 50 centímetros de la rasante, podrían formar parte de una antigua villa romana de carácter polifuncional dedicada a la explotación de los recursos medioambientales, agricultura, ganadería y arte-sanía, en la afueras de la Hispalis imperial. Esta villa romana estaba en un sitio estratégico, ya que tenía al lado el agua del Tamarguillo y estaba muy cerca del trazado de la Vía Augusta.


    El descubrimiento en un barrio periférico, de sólo 35 años de vida, de este yacimiento arqueológico es de gran importancia. Hace 2000 años aproximadamente Alcosa estuvo poblada y esto sirve como vinculación al territorio. También es de gran importancia para el parque del Tamarguillo al que enriquece y pone en valor, ya que a sus valores medioambientales, ecológicos y lúdicos se suman ahora los culturales.


    La pretensión de las asociaciones Movida Pro-Parque y «Prometeo» de Alcosa es poner en valor este yacimiento del barrio. Para ello se quiere hacer un proyecto posterior que signifique la musealización en el parque de toda esta riqueza encontrada.


    Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080501/sevilla-sevilla/pasado-romano-alcosa_200805010328.html


     

  49. #49 patinho 09 de mayo de 2008

    Aparecen en La Vila unos restos de herramientas de sílex y cerámica de entre el 1200 y el 800 antes de Cristo



    El Servicio Municipal de arqueología de La Vila Joiosa (Alicante) encontró unos restos de estructuras asociadas a fragmentos de herramientas de sílex y cerámica hecha a mano fechados en la Edad del Bronce, entre el 1200 y el 800 a.C., según informaron hoy en un comunicado fuentes del Ayuntamiento de La Vila.



    Las excavaciones se produjeron en un solar situado en el antiguo Instituto de Educación Secundaria ''Malladeta'' de La Vila Joiosa, donde se encontraron estos restos, que a pesar de que no se encuentran en un estado óptimo de conservación, ''poseen un enorme valor científico'', ya que hablan de un asentamiento prehistórico en el actual casco urbano de La Vila, que posteriormente se desarrollaría constituyendo el núcleo urbano ibérico y la ciudad romana de Allon.




    Es la primera vez que se encuentran estructuras de carácter rural de la Prehistoria en el casco urbano de La Vila Joiosa. Por tanto, fuentes municipales aseguraron que éste es ''el testimonio de los primeros pobladores prehistóricos de la Vila que se asentaron en el lugar a finales del segundo milenio a.C.''.




    Estas poblaciones son las que recibirán la influencia de culturas orientalizantes como la fenicia, con lo que evolucionarán hacia la cultura ibérica, que ya aparece plenamente formada en el siglo VI a.C.. La llegada de estos pueblos de Oriente movió a los pobladores de la Edad del Bronce de la zona a poblar una costa que hasta entonces había permanecido bastante despoblada, con el fin de afirmar su presencia y su propiedad del territorio, así como entrar en las nuevas redes de intercambio comercial.




    La excavación de los restos y su documentación mediante el levantamiento planimétrico de las estructuras y una documentación fotográfica así como el estudio de los materiales exhumados, aportó ''una valiosísima información sobre la prehistoria en La Vila Joiosa''.




    Sin embargo, ''el irregular estado de conservación de las estructuras y su insuficiente entidad no implica la conveniencia de conservarlas in situ'', con lo que en un futuro inmediato se llevarán a cabo las obras de construcción del nuevo Instituto, hecho que pone de manifiesto la compatibilidad de un desarrollo urbanístico del municipio con el estudio de su rico Patrimonio Cultural.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/provincias/alicante/articulo/aparecen_vila_cristo_2450579.htm

  50. #50 arenas 11 de mayo de 2008

     


    Hallado un barco hundido en el siglo XIII en las obras de un aparcamiento en Barcelona


    Los restos de la nave están a siete metros aproximadamente por debajo del nivel del mar



    EFE Barcelona | hace 14 horas | comenta| + 26 - 2 (28 votos)








    Los restos del navío hundido en el siglo XIII encontrados en las obras de un aparcamiento en barcelona

    EFE



    Las obras de construcción del aparcamiento subterráneo de un edificio de viviendas que se están haciendo en el barrio de la Barceloneta, una zona que en el medievo fue mar, han dejado al aire libre un barco que según los arqueólogos que supervisan este yacimiento se hundió en el siglo XIII o XIV.


    Los restos de la nave, que a juicio los expertos es de origen atlántico, por su estilo de construcción, están a unos siete metros por debajo del nivel del mar, junto al Baluard del Migdia -detrás de la estación de Francia- punto en el que se ha encontrado boca abajo el casco de madera de un barco que naufragó o se hundió frente a lo que entonces eran las costas de la capital catalana.


    El director del Museo de Historia de Ciudad, Joan Roca,que hoy ha visitado el yacimiento acompañado por el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, ha señalado que es una pieza que demuestra la relación que el puerto barcelonés tenía no sólo con el Mediterráneo, sino también con otras ciudades atlánticas.


    El lugar en el que ha aparecido el barco son los antiguos terrenos de Cercanías Renfe, donde la empresa Sacyr Vallehermoso está construyendo desde julio de 2006 una promoción de pisos, y que por su ubicación, en un lugar central de la ciudad, está siendo supervisado por el Servicio de arqueología del Museo de Historia de la Ciudad y la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat.


    http://www.adn.es/local/barcelona/20080510/NWS-0540-XIII-Hallado-aparcamiento-hundido-siglo.html

  51. Hay 66 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba