Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.898 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 patinho 10 de dic. 2007

    Los incendios desvelan un notable campo de petroglifos en Vilagarcía


    Los grabados incluyen laberintos, cruces, herraduras, cazoletas y representaciones de animales cuadrúpedos

    El hallazgo consiste en 27 piezas distribuidas en doce yacimientos en torno a la cumbre del monte Xiabre


    El fuego ha deteriorado parte de las inscripciones, si bien su acción es la que ha permitido eliminar la capa de vegetación que las ocultaba. Algo parecido cabe mencionar con respecto a la construcción de las vías y pistas de acceso al parque eólico de Xiabre, cuya irrupción motivó, precisamente, el inicio de las catas arqueológicas.


    Los motivos que componen el campo de petroglifos hasta ahora inadvertido responden a un contenido clásico. Los arqueólogos han detectado laberintos y combinaciones circulares concéntricas y relacionadas entre sí, cazoletas, representaciones de animales cuadrúpedos (estas últimas, de corte naturalista, constituyen una modalidad propia de las inscripciones líticas en el noroeste atlántico de la Península), herraduras e incluso gravados alfabetiformes.


    Todo ello indica una temática cercana a la transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, a caballo del tercer y el segundo milenio antes de Cristo. No obstante, en Xiabre se observan figuras con forma de cruz que animan a pensar en trazados muy posteriores, enclavados incluso la Edad Media. Estas cruces suelen ser interpretadas como marcas de pertenencia a un territorio o intentos de cristianizar elementos anteriores. Su ubicación, en el monte que domina el mar de Arousa, les otorga una perspectiva muy especial.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2007/12/10/0003_6390103.htm

  2. #2 patinho 02 de ene. 2008


    Los 10 mejores descubrimientos arqueologicos del 2007


    Si hace unos días os dábamos a conocer los 10 mayores avances científicos del 2007, hoy nos toca pasarnos al campo de la Arqueología. Y es que el Instituto Arqueológico de América ha publico los que ellos consideran los 10 mejores descubrimientos que se han hecho en este campo durante el 2007.


    1. El Observatorio Solar del Chankillo, en Perú, se considera el más antiguo de América. Situados sobre una montaña en la costa y con más de 2.000 años de antigüedad, las 13 torres de piedra que forman el conjunto describen con precisión el movimiento del Sol, lo que muestra los conocimientos de Astronomía que se tenían en tiempos incas.
    2. Las semillas de calabazas encontradas, con más de 9.240 años de antigüedad. También se han encontrado cacahuetes de má de 7.800 años y algodón de casi 5.500 años  atrás. Todo descubierto en Perú. Todo ésto nos indica la organización y el conocimiento que ya se tenía en aquella época de la agricultura.
    3. Martillos de piedra de 4.300 años de antigüedad, encontrados en un asentamiento de chimpancés prehistóricos de Costa de Marfil, lo que demuestra el uso de herramientas entre estos animales.
    4. El monumento del Neolítico en Lismullin (Irlanda).
    5. Los fósiles hallados en el lago Turkana y que hacen coincidir en el tiempo al Homo Habilis y al Homo Erectus.
    6. El hueso de pollo encontrado en Chile y que sirven de prueba de que los polinesios llegaron antes a América que Colón.
    7. La inscripción con el nombre de un personaje bíblico: Nabu Sharrusu Ukin.
    8. Los nuevos templos encontrados en Angkor (Camboya)
    9. Las nuevas dataciones de la cultura clovís en Norteamérica
    10. Los nuevos hallazgos en Tell Brack en Siria, y que muestran un nuevo modelo de urbanismo que no conocían.

     


    Tomado de: http://sobrecuriosidades.com/2008/01/01/los-10-mejores-descubrimientos-arqueologicos-del-2007/

  3. #3 patinho 19 de ene. 2008

    Sudán: Descubrimiento arqueológico del antiguo Kush





    Escarabajo ilustrando un hombre de Kush con un león, periodo clásico de Kerma (1750-1550 a.C.)



    © afrol News/University of Chicago

    afrol News - Arqueólogos han descubierto un centro de procesamiento de oro en Sudán, junto al Nilo medio, una instalación que producía el precioso metal en algún momento entre el año 2.000 y el 1.500 a.C. El centro, y un cementerio anexo, documenta su pertenencia al primer reino subsahariano, el reino de Kush.
    Un equipo de la Universidad estadounidense del Instituto Oriental de Chicago ha encontrado más de 55 piedras de moler de gneis, material similar al granito, junto al Nilo en el emplazamiento de Hosh el-Geruf, a cerca de 360 kilómetros al norte de Jartum, Sudán. La región era conocida también como Nubia en tiempos antiguos y probablemente formaba parte del reino africano de Kush.


    Según los arqueólogos de Chicago, grupos de piedras de moler similares han sido encontradas en emplazamientos en el desierto, principalmente en Egipto, donde se usaban para machacar minerales y recuperar el metal precioso. El mineral procesado se lavaba probablemente con agua de un sitio cercano para separar los pedazos de oro.


    "Este gran número de piedras de moler y otras herramientas usadas para machacar y pulir minerales muestra que el emplazamiento era un centro para la producción de oro organizada", declaró Geoff Emberling, director del Museo del Instituto Oriental y codirector de la expedición.


    "Incluso hoy en día, el uso de cedazos para encontrar oro es una actividad tradicional en el área", declaró Bruce Williams, un investigador asociado al Instituto Oriental y codirector también de la expedición. "El agua es un ingrediente clave para la producción de oro y es posible que pedazos de mineral de oro fueran encontrados cerca en depósitos de gravilla en los wadis [cauces secos del río] y machacado en el emplazamiento."


    El equipo excavó también un cementerio donde descubrieron tumbas con artefactos que sugieren que la región era parte del reino de Kush, que podría haber dominado un área mucho mayor de lo que se pensaba previamente. Los descubrimientos indican de este modo que el reino, el primero en el África subsahariana, controló un territorio de hasta 1.200 kilómetros de largo.


    "Este trabajo es muy emocionante porque nos puede proporcionar una primera visión de la organización económica de este antiguo estado africano muy importante, pero poco conocido", comentó Gil Stein, director del Instituto Oriental. "Hasta ahora, virtualmente todo lo que conocemos sobre Kush nos llega a través de los registros históricos de sus vecinos egipcios, y de limitadas exploraciones de monumentos arquitectónicos en la ciudad capital kushita




    Hassan Ahmed Ali lavando oro en el emplazamiento de al-Widay



    © afrol News/University of Chicago

    de Kerma". Stein espera que las excavaciones puedan permitir a los estudiosos "comprender las Fuentes rurales de las riquezas de Kush."


    La expedición forma parte de un proyecto de recuperación internacional en marcha destinado a encontrar artefactos relacionados con Kush y otras civilizaciones que florecieron en el área antes de que los emplazamientos arqueológicos fueran cubiertos por un Nilo cada vez más creciente.


    El área está siendo ahora inundada por la presa de Hamdab o Merowe, localizada río abajo de la Cuarta Catarata. El lago que formará esta presa inundará cerca de 160 kilómetros del valle del Nilo en un área que no ha conocido anteriormente ningún trabajo arqueológico.


    "Las investigaciones sugieren que hay hasta 2.500 emplazamientos arqueológicos por investigar en el área", declaró Emberling. Afortunadamente, los arqueólogos sudaneses y extranjeros han estado trabajando en el área desde 1996.


    La zona será probablemente inundada el próximo año, pero el equipo de Chicago señala que espera regresar para otra temporada de exploración. Los emplazamientos estudiados por el equipo deberían de "proporcionar importante y nueva información sobre el antiguo reino de Kush," que floreció de 2.000 a 1.500 a.C.


    "El reino de Kush fue inusual en el sentido de que fue capaz de usar las herramientas de poder - militar y de gobierno - sin tener un sistema de escritura, una extensa burocracia o muchos centros urbanos", comenta Emberling.


    "Estudiar Kush ayuda a los investigadores a tener una idea mejor de lo que significa el estado en un contexto antiguo fuera de los centros de poder establecidos de Egipto y Mesopotamia", añadió.


    Entre los artefactos encontrados en las tumbas cercanas en el emplazamiento de al-Widay se encontraron vasijas de cerámica que parecen haber sido elaboradas en el centro del reino, una ciudad llamada Kerma, a cerca de 360 kilómetros río abajo.


    "Los descubrimientos de material de Kerma en la Cuarta Catarata fue una de las mayores sorpresas de este enorme esfuerzo y sugieren que los líderes de Kush fueron capaces de expandir su influencia más allá de lo que se conocía previamente, posiblemente hasta a 1.200 kilómetros a lo largo de las orillas del Nilo", añadió Williams.


    Tomado de: http://www.afrol.com/es/especiales/25912

  4. #4 patinho 19 de ene. 2008

    ALHAMA / La casa del 'conductor balinei'



    19.01.08 


    Para el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia Sebastián Ramallo Asensio, el hallazgo es «de un gran interés. Complementa lo que ya sabíamos de los baños y abre nuevas perspectivas de investigación. Dentro de los conjuntos balnearios que conocemos en Murcia, es el primero que nos ofrece un programa ornamental y decorativo a base de pinturas y mosaicos más completo».




    Ramallo incluso conjetura con el que podría haber sido el dueño del domus. «Probablemente estas dependencias están en relación con el que en las Leyes de Vipasca aparece como el conductor balinei, a quien se le arrendaban los baños para su gestión y su mantenimiento. Tenía una serie de obligaciones que cumplir». Éste no tendría por qué ser un patricio, probablemente, como explica Ginés Muñoz, «sería un liberto acomodado».




    Ramallo recuerda que los baños de Alhama eran «uno de los lugares de ocio de los habitantes de la ciudad y de todo el territorio, que venían a disfrutar de las aguas salutíferas. El balneario tuvo una gran expansión en el mundo romano. Hay una serie de prescripciones por parte de los escritores latinos que incluso describen cómo tenían que ser los recorridos».


    Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080119/comarcas/alhama-casa-conductor-balinei-20080119.html

  5. #5 arenas 20 de ene. 2008













    EXTREMADURA.COM / NOTICIAS












    Turismo - 14-01-2008
    Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto Vía de la plata II en Extremadura


    La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.

    Fuente: Junta Al Día











    La Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto “Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)”, para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros. La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.


    Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial “Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)”, hoy más conocido como proyecto “Alba Plata”, la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones. Este primer proyecto se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.

    Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico “museo abierto” -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.

    En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.

    Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.







    Las actuaciones que componen el proyecto “Vía de la Plata II en Extremadura” se agrupan en las siguientes siete actividades:

    1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.

    Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.

    Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).

    2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.

    - Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.

    - Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.

    - Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.

    - Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.

    3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.

    4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de “Los procesos industriales en los Santos de Maimona”, ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).

    5. Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.

    6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.

    7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo…







    El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la “Vía de la Plata en Extremadura”.

    La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.

    El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


     


     


    Buscando sobre el artículo de Ventero " La junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara", he encontrado esto.

  6. #6 Uma 23 de ene. 2008








     

    “Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en Asia Central, descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.


    Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007, indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.


    Los recientes hallazgos, que actualmente estudian especialistas, suponen un hito importante a una meticulosa labor realizada por científicos durante varios años en ese lago, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China.


    Según expertos, la existencia de restos de una civilización desconocida en el fondo del Issyk-Kul, a 1.620 metros sobre el nivel del mar, aportará una valiosa información referente a la historia de la humanidad en tiempos remotos, y ampliará la comprensión de los procesos etnográficos que marcaron el desarrollo de las culturas más notables del mundo antiguo….”


    Más aquí:


     http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/011101-descubren-huellas-de-civilizacion-antigua-en-lago-montanoso-en-asia-central.php

  7. #7 patinho 04 de feb. 2008

    La tumba del niño merovingio


    Hallados intactos en Francia tres enterramientos medievales

    Tumbas merovingias de una antigüedad probable de unos 1.500 años han sido descubiertas cerca de la localidad de Moustiers-Sainte-Marie, la región francesa de Alpes-Alta Provenza, al Este del país, anunció ayer el director del Museo de Prehistoria de Quinson, Jean Gagnepain. La dinastía merovingia, de origen germánico, gobernó Francia entre los siglos V y VIII. Según una leyenda sin base científica su linaje procede directamente de Jesucristo y María Magdalena.
















    Las tumbas, descubiertas la semana pasada por unas obras para ensanchar un camino, albergaban al menos tres personas, de las que dos han sido halladas en el lugar.


    Además de otra sepultura localizada directamente sobre la tierra que contenía un esqueleto femenino del que sólo queda el cráneo y una parte de la columna vertebral, los arqueólogos han hallado una tumba en un cofre bajo seis grandes tejas romanas. Ésta tumba contiene el esqueleto de un niño de unos diez años y de 1,20 metros de altura. Los huesos estaban desordenados en el interior del cofre.


    El cráneo de la mujer y el del niño estaban elevados, casi en perpendicular a los cuerpos alineados y orientados hacia el Este, en la dirección de Jerusalén, una práctica "clásica entre los primeros cristianos", según Gagnepain.


    La época paleocristiana en la Alta Provenza va de los siglos IV y V hasta el siglo X, pero la datación ha podido afinarse gracias a una hebilla de cinturón, de hierro, encontrada en la tumba del niño: las sepulturas debían entonces remontarse a la Alta Edad Media, entre los siglos V y VII.


    Los huesos han sido transportados al Museo de Quinson para ser analizados por antropólogos. La hebilla ha sido confiada a un laboratorio especializado. El hallazgo ha sido posible gracias al propietario del camino, quien previno a las autoridades al ver que las osamentas asomaban.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/tumba/nino/merovingio/elpepucul/20080204elpepucul_5/Tes

  8. #8 patinho 05 de feb. 2008

    Hallan restos de una vivienda y una muralla junto al “torreón” nazarí de Albolote


     


    La primera fase de los trabajos de recuperación del “Torreón” o Ataya Arabe de la época Nazarí de Añlbolote finalizaba hace un mes. Ahora el equipo de la arqueóloga Nani Arroyo ha encontrado restos de una pequeña vivienda-fortaleza y una muralla (en muy buen estado)según informó hoy el consistorio.


    Los trabajos que hace unos meses iniciaba el Ayuntamiento para recuperar y restaurar la zona han estado jalonados de descubrimientos, explican fuentes municipales. Así, hace unos días se descubría un muro sur con sillares colocados “a soga” junto al “Torreón” árabe y lo que puede ser una vivienda-fortaleza, también junto a este hito, "lo que refuerza la teoría de la importancia de esta estructura defensiva como último bastión antes de llegar a Granada y elemento de comunicación directa con La Alhambra", arguye el consistorio.




    Estos hallazgos y otros realizados, también recientemente, en la 1ª Fase de la recuperación y restauración de el “Torreón” (cerámica de la época nazarí, parte de un suelo de barro, maderas, etc) ya están siendo objeto de estudio en el laboratorio para clasificar y datar mejor una fecha concreta. Con ello los técnicos esperan tener una base importante para comprender mejor la función de este tipo de construcciones defensivas e incluso de la forma de vida de las personas que las ocupaban.




    El Alcalde de Albolote, Pablo García, ha manifestado, que seguirá "apoyando los trabajos arqueológicos de esta y otras zonas (calzada, cantera y villas romas existentes en la localidad) para la recuperación y puesta en valor del importante patrimonio arqueológico, cultural y natural con el que cuenta Albolote y darlo a conocer entre nuestros ciudadanos para un mejor conocimiento de nuestra propia historia".




    Tomado de: http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=77910

  9. #9 patinho 24 de feb. 2008

    La prehistoria regresa a Deza con las nuevas comunicaciones


    Los trabajos de construcción de la autopista, del AVE y del vial Agolada-Rodeiro han destapado desde el 2001 numerosos yacimientos arqueológicos en la comarca


    Autor:


    M. García



    Fecha de publicación:



    24/2/2008



    La primera en romper el reposo milenario de los restos prehistóricos fue la construcción de la autopista AP-53. A principios de abril del 2001, en Cervaña, se descubrieron cinco tumbas de hace unos 5.000 años en las prospecciones arqueológicas previas al inicio de las obras. Éstas se unían a las seis que ya se conocía su existencia y por lo que ya se había variado el trazado para que sólo una se viera afectada. Durante varios meses un equipo del Laboratorio de Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela estuvo en la zona estudiando estas tumbas.


    No fueron los únicos restos que aparecieron en esa parroquia silledense durante ese año. No muy lejos de los túmulos se halló el yacimiento del Agro de Ouzande. Fue descubierto en agosto del 2001 durante los trabajos del seguimiento arqueológico de la AP-53. En ese primer informe se indicaba el «impacto crítico» provocado por la nueva infraestructura vial sobre las dos áreas con las que contaba el yacimiento, dado que se encontraba bajo la traza entre el kilómetro 24,900 y 25,185. Hoy sobre él se encuentra un viaducto.


    Unos meses después, en abril del 2002, y ya en Lalín, las obras de la nueva infraestructura vial destaparon nuevos restos prehistóricos. En este caso en el monte de A Romea, en Donramiro. Durante la excavación del túmulo se encontraron, según los datos aportados entonces por los arqueólogos, 2.000 piezas líticas y más de cuatrocientas de cerámica. También en Lalín, en agosto del 2002, salió a la luz un nuevo túmulo. En este caso situado entre Catasós y A Xesta.


    Pero no sólo la autopista ha destapado yacimientos. En julio del 2003, y para la construcción del enlace entre Rodeiro y Agolada, las obras descubrieron otro justo al lado de la carretera. En él, los arqueólogos, que indicaron se trataba de restos de hace 4.000 años, hallaron restos de cerámica y vasijas.


    El AVE, además del último caso de Abades, sirvió para sacar a la luz vestigios de la Edad de Hierro en Bendoiro (Lalín). La existencia del Castriño ya era conocida, pero fueron las prospecciones autorizadas por la Dirección Xeral de Patrimonio en su entorno después de verse afectado inicialmente por la línea ferroviaria, las que destaparon los restos. Los arqueólogos atribuyeron a las estructuras encontradas, que los expertos vincularon inicialmente al yacimiento castreño de Bendoiro, una función funeraria. Ahora, en Abades, en la mámoa excavada -la otra permanecerá tapada- Patrimonio también encontró objetos de interés.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596310.htm

  10. #10 patinho 24 de feb. 2008

    La USC editó el resultado de la investigación de los restos del Agro de Ouzande de Cervaña


    Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe de la Universidad de Santiago de Compostela dedicó uno de los números de sus Cadernos da Arqueoloxía e Patrimonio al resultado de la investigación realizada en el Agro de Ouzande, en la parroquia silledense de Cervaña. El estudio titulado «Arqueología en la Acega 1: el yacimiento galaico romano de Agro de Ouzande» sostiene que la hipótesis más probable es que los restos correspondan a uno de los pequeños establecimientos rurales que surgieron entre los siglos II y III d. C. , como consecuencia del nuevo proceso de ocupación de las tierras bajas de mayor potencialidad agropecuaria, parejo al abandono de los poblados fortificados preexistentes. Apuntan a que se trataría de una estructura habitacional que originariamente formaría parte de un complejo doméstico más amplio.

    Durante la excavación, los arqueólogos documentaron un total de 3.644 piezas, según se recoge en el estudio de Roberto Aboal, Xurxo Miguel Ayán y María Pilar Prieto. De ellos, una importante cantidad, 3.404, se correspondían a fragmentos de cerámica. Eso sí, también hallaron materiales como tornillos de hierro o una fíbula de bronce. Además, el dueño de la propiedad había encontrado durante las labores agrícolas unos cinco molinos. Indican que el ajuar encontrado demuestra que la estructura fue utilizada para la molienda de cereal, procesado y almacenaje de alimentos y labores textiles.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596312.htm

  11. #11 patinho 27 de feb. 2008


    Nuevas catas en el entorno del ’Aquis Originis’ pretenden completar una mansión romana



    El alcalde de Lobios tramita el permiso de los propietarios de la finca donde existen restos arqueológicos


     


    La existencia de una serie de restos de lo que podrían ser casas romanas enterradas en una finca particular en los alrededores del balneario de Río Caldo han motivado al alcalde de Lobios, José Lamela, a iniciar los trámites necesarios para realizar unas catas arqueológicas en la zona. A pesar de que la existencia de estos restos arqueológicos es conocida desde hace años, el Concello espera certificar ahora, con el permiso de los propietarios del terreno, que se trata de parte de la mansión romana Aquis Originis.


    El Concello de Lobios ejecutará una serie de catas valorativas en una zona cercana al balneario de Río Caldo donde, la semana pasada, unos vecinos le comentaron al alcalde, José Lamela, de la existencia de restos romanos que pudieran pertenecer al yacimiento Aquis Originis. ’Podríamos hablar de la ubicación definitiva del Aquis Originis, una mansión de gran importancia por la cantidad de documentos clásicos que la citan’, comentaba el alcalde socialista, José Lamela. La noticia de la existencia de posibles restos de la mansión romana bajo esas tierras viene de tiempo atrás. Hace cuatro años, aproximadamente, que los propietarios de la finca comunicaron al anterior regidor municipal, Benito Vázquez, el hallazgo de unas ruinas al derrumbarse un muro de su propiedad. Vázquez comunicó la noticia a la Consellería de Cultura que encargó una prospección del terreno y designó a toda esa zona un grado de protección mediante el que ’cualquier actuación que se realice en la zona debe estar siempre supeditada por Patrimonio’, apuntan desde la delegación provincial.


    Más de medio kilómetro



    Sin embargo, el objetivo del alcalde socialista pasa por descubrir la totalidad de la primera mansión dentro del itinerario de la vía romana , denominada Vía XVIII, que se halla en territorio español. ’Sería una noticia muy importante para Lobios que, no olvidemos, ya cuenta con el conjunto de miliarios más importantes de Europa, la Vía Nova, el balneario y el propio Parque Natural Baixa Limia Serra do Xurés’, enumeraba Lamela.




    Los hallazgos anunciados por José Lamela se encuentran en una zona a medio camino entre la vía romana y el balneario. Sin embargo, según los expertos, todo el conjunto del Aquis Originis podría extenderse desde a Corga da Cabreira hasta el balneario, en una distancia de 650 metros. ’Al arar en esas tierras, es fácil que los vecinos se encuentren con pequeñas piezas de teja propias de la época’, confiesa el arqueólogo Manuel Xusto Rodríguez.




    El propio Xusto confirma que los restos aparecidos ’corresponden al mismo yacimiento. Aunque habría que distinguir dos partes dentro del Aquis. Por un lado la zona que ya conocemos, que ejercía un funcionamiento como mansión termal de tipo higiénica. Mientras que la que queda por excavar, podría estar destinada a un uso propio de balneario’, comentaba.



    Tomado de: http://www.laregion.es/noticia/48331/Lobios/cata/arqueol%C3%B3gica/AquisOriginis/

  12. #12 patinho 27 de feb. 2008

    Sichuan complica la historia antigua de China


    Los bronces encontrados en 1986, coetáneos con los faraones del Imperio Nuevo de Egipto, sugieren que el origen más remoto de China bebió también en fuentes ajenas al Río Amarillo


    hallazgo de una cultura de 3.600 años de antigüedad en Sichuan, una provincia del suroeste de China, ha supuesto un shock para la historiografía y la arqueología chinas. Los bronces de Sanxingdui, una ciudad del Reino de Shu, en una zona del país que hasta los noventa era considerada irrelevante para la historia antigua, han modificado viejas y sólidas convicciones.

     






    Sichuan complica la historia antigua de china




    Uno de los bronces de Sanxingdui /   Museo Sanxingdui


    El 23 de julio de 1986, la Señora Xu Wenqiu estaba cavando el barro con el que fabricar ladrillos, junto con otros campesinos de la localidad de Sanxingdui, provincia de Sichuan. Eran las 8 de la mañana cuando el grupo encontró varias piezas de jade, manifiestamente antiguas. Todo el mundo salió disparado hacia sus respectivas casas con las piezas de jade que pudo arrambar.




    Días después llegaron los especialistas desde la capital provincial, Chengdú (Sanxingdui queda a unos cuarenta kilómetros al noreste de Chengdú), y encontraron unas extrañas máscaras de bronce. Una de ellas estaba recubierta de oro, pero el arqueólogo jefe engañó a los aldeanos, diciéndoles que no era oro, sino bronce pintado, para no excitar su interés. Echó tierra al asunto y se fue inmediatamente a Chengdú a buscar a la policía y dar la señal de alarma. No se sabía qué era aquello, pero era importante y valioso.




    Los campesinos devolvieron las piezas de jade y se prosiguió la excavación. El principal hallazgo fueron dos pozos repletos de restos y obras de arte, en una ciudad amurallada de 25 kilómetros cuadrados. En los pozos se encontraron; 80 colmillos de elefante, 4.000 conchas de moluscos marinos, artículos de oro, jade, ámbar, piedra y cerámica. Y sobre todo, aquellos bronces: una estatua humana de 180 kilos de peso y 2,6 metros de alto. Un árbol, con ricos y refinados adornos de flores y pájaros de casi cuatro metros de alto. Y misteriosas máscaras, de rostros angulosos, ojos y orejas desmesurados, algunas recubiertas de oro.




    Era un hallazgo extraordinario, pero la verdadera sorpresa vino cuando se le puso fecha: entre 1.000 y 1.600 años antes de Cristo, contemporáneo con la dinastía china Shang, en el Río Amarillo, y con el Imperio Nuevo de la reina Hatchepsut y el faraón Thutmosis de Egipto. Y algo más: todo aquello, tan antiguo, no tenía nada que ver con lo que normalmente se asocia al arte chino. A un profano, las máscaras le recuerdan más al arte incaico que a cualquier cosa china.




    El precedente de Xian



    La historia se repetía. Trece años antes, en 1974, otro grupo de campesinos había encontrado estatuas de terracota cuando cavaba un pozo cerca de Xian: el ejército de terracota de Shihuangdi, considerado el "primer emperador" de China. La gran tumba imperial corroboraba la ortodoxia histórica china que localiza el origen de su milenaria civilización en el curso medio-bajo del Río Amarillo.




    Mil trescientos años antes de aquel emperador, los Shang ya habían aportado la primera escritura conocida en Asia Oriental, unos oráculos grabados sobre caparazones de tortuga y huesos de animales, que se conocen como los "huesos oraculares" y que vienen dando trabajo a generaciones de estudiosos desde los años cuarenta. Las ciudades y tumbas Shang, en la actual provincia de Henan, con descubrimientos tan fundamentales como el de la primera escritura china, continuaban dentro de la misma gran región del Río Amarillo, pero lo de Sangxindui estaba muy lejos, en Sichuan, junto al Río Yangtzé, una zona mucho más alejada de la "matriz" civilizatoria, que nunca había sido considerada "antigua" o relevante para la cultura china.




    Antes de 1986, ya se habían encontrado restos en Sanxingdui. En 1929 un campesino llamado Yan Daocheng ya había encontrado allí un disco de jade mientras cavaba junto a su casa y desde entonces se realizaron diversas excavaciones e incluso alguna foto aérea, pero lo encontrado no se consideraba muy antiguo y, como mucho, se atribuía a la dinastía Han (206AC-202DC).




    Centro principal, el Río amarillo



    "Los hallazgos de 1986, su riqueza, sofisticación y su datación, fueron un verdadero shock para todos nosotros, hubo mucho debate", recuerda el académico Li Xueqin, de la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los máximos especialistas en los bronces antiguos chinos.




    "Sanxingdui cambió por completo nuestra visión de los orígenes de la civilización china", dice Li. Hoy en el mundo académico chino se acepta que el origen de China "no tiene una, sino muchas fuentes, pero su principal centro es la civilización del Río Amarillo", sentencia.




    Al principio el hallazgo de Sanxingdui planteaba un completo misterio: ¿De donde salía aquella cultura, con formas tan diversas a las conocidas hasta el momento y sin registro documental alguno?. Poco a poco el rompecabezas se ha ido ensamblando.




    "Hoy sabemos que Sanxingdui pertenecía al reino de Shu, cuyo centro era la llanura alrededor de Chengdú y cuyos límites se extendían por la parte occidental de Sichuan, incluido el actual municipio de Chongqing, y partes de las provincias de Hubei, al este y Guizhou, al sur", explica el académico. Las formas y las piezas son verdaderamente extrañas, es evidente que tienen un carácter propio, pero con el tiempo se ha constatado que también hay formas y utensilios, claramente recibidos del foco cultural de las llanuras centrales de China.




    "Era una cultura local, que tuvo un gran intercambio, no sólo con la llanura central china, sino también con zonas extranjeras como Birmania o Vietnam, a las que el reino de Shu sirvió de puente", dice. Una muestra de esas influencias es una espada ornamental de Sanxingdui, de claro origen Shang, que se ha encontrado reproducida luego en Vietnam.




    La 'Crónica de Huayang'



    Otra novedad es la Crónica de Huayang ("Huayang Guozhi"). Es verdad que en Sanxingdui no se encontró escritura, pero esa crónica del año 380 después de Cristo cuyo autor es Chang Qu, contiene, "una descripción detallada del Reino de Shu, con referencias históricas", explica Li Xueqin. El libro narra que el reino de Shu era muy antiguo, tan antiguo que su historia comenzó "con la misma existencia de los seres humanos", dice.




    Hoy, la excavadora, la tierra removida de la actual urbanización china, con sus 50.000 kilómetros de autopista trazados en apenas 25 años, puentes, canales, presas, nuevas ciudades, todo eso, "está complicando, más y más, la historia antigua de China", reconoce el académico Li. Ya se han encontrado siete ciudades neolíticas en Sichuan. China es una civilización muy antigua, pero la arqueología es aquí una ciencia muy joven, nacida en el siglo XX, y en medio de tremendas convulsiones y vicisitudes históricas que lo complicaban todo. Ahora, con la excavadora a tope y la estabilidad, se dan todas las condiciones para nuevas sorpresas. "Gracias a nuestras obras públicas, vivimos una edad de oro de nuestra arqueología", dice con una sonrisa.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080227/53440459129.html

  13. #13 patinho 04 de mar. 2008

    Descubrieron un gigantesco yacimiento arqueológico en La Rioja 


    El hallazgo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad Nacional. El territorio de unas 500 hectáreas esta ubicado al oeste de la provincia.

    Investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja descubrieron en esa provincia un gigantesco yacimiento arqueológico con estructuras circulares, al parecer construidas con fines rituales, a través del navegador gratuito de imágenes satelitales Google Earth.


    Investigadores del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), comunicaron en las últimas horas que el descubrimiento del yacimiento de unas 500 hectáreas fue realizado en un sector ubicado al oeste del territorio provincial.




    Los responsables del hallazgo explicaron que consultando el programa informático Google Earth, en el marco de un proyecto que incluye el relevamiento de la red vial inka por esta región, pudieron identificar en las imágenes satelitales un sistema de



    sitios arqueológicos que luego de la detección fueron corroborados en el campo.




    El hallazgo consistió en la identificación de al menos una decena de estructuras circulares de hasta 12 metros de diámetro,en algunos casos construidas sobre plataformas sobreelevadas y delimitadas con paredes de piedra.




    Algunas de las estructuras parecieran estar revestidas por combinaciones de piedras de color rojo, negro y blanco formando probables diseños geométricos que el paso del tiempo se encargo de borrar.




    Los arqueólogos Claudio Revuelta y Sergio Martín remarcaron que este tipo de restos han sido documentados en distintas regiones del NOA y Cuyo.




    Sin embargo, resaltaron que la concentración en un espacio de aproximadamente 500 hectáreas convierte al yacimiento en un reservorio patrimonial especial y con un importante potencial para indagar cuestiones vinculadas a actividades simbólicas y rituales e las sociedades que las construyeron.




    Para ilustrar sobre las características del hallazgo, los rqueólogos relacionaron las estructuras con las ya conocidas strellas de Vinchina, sitios arqueológicos conocidos



    científicamente desde la década del 70.




    Ambos investigadores reconocieron que son llamativas la nversión de trabajo en la elaboración de las estructuras, en cuanto a sus formas, diseños arquitectónicos, selección y combinación de piedras de colores, entre otros detalles.




    En ese sentido, señalaron que se podría develar con estudios más especializados si las estructuras fueron efectivamente utilizadas para aspectos rituales de los pueblos prehispánicos, tal como se ha venido planteando en informes arqueológicos anteriores.




    Los arqueólogos del Museo de la UNLaR prefirieron no dar detalles sobre la ubicación geográfica exacta del sitio, hasta que no se realicen estudios sistemáticos, a los fines de no comprometer la conservación patrimonial del bien.




    Tomado de: http://www.notiexpress.com.ar/news.cgi?accion=vernew&id=28977

  14. #14 patinho 05 de mar. 2008

    Hallazgo en Veracruz moverá al año 200 aC la datación histórica


    El hallazgo de lo que habría sido un puerto pesquero-comercial en las márgenes del río Coatzacoalcos, el cual funcionó desde la época de los olmecas, es decir, desde el año 200 aC, modificará los datos históricos sobre el poblamiento de la zona, que hasta hoy está datado en 1522.

    Durante la ejecución de los trabajos de excavación para edificar un túnel que atravesará dicho afluente, se localizaron vestigios que apuntan a la explotación de la pesca, importante actividad comercial efectuada con pueblos mayas y teotihuacanos, así como el intercambio de productos elaborados en obsidiana, serpentina y almagre, además del uso extenso y variado del chapopote.


    Entre los hallazgos espectaculares de la zona, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lograron extraer dos piraguas recubiertas de chapopote, lo que confirma físicamente que ese río fue un puerto pesquero-comercial que funcionó durante mil 400 años.


    “Todo esto confirma –explicó Alfredo Delgado Calderón, arqueólogo responsable del proyecto– que Coatzacoalcos no fue un lugar despoblado y cuyo asentamiento demográfico se inició en 1522 con la fundación de la llamada Villa del Espíritu Santo, como consta en los registros históricos, sino que desde por lo menos un milenio antes era un sitio con auge comercial y pesquero.”


    La fundación de la Villa del Espíritu Santo fue realizada por Gonzalo de Sandoval, lugarteniente del conquistador español Hernán Cortés.


    Delgado Calderón estima que el auge del puerto pesquero de Coatzacoalcos se dio en el periodo Clásico tardío, es decir del año 900 al 1200 dC. Es decir, durante tres siglos fue quizá uno de los puertos prehispánicos más importantes del Golfo de México


    Pescar y vender a gran escala


    Como parte de los proyectos viales que el gobierno de Veracruz impulsa, desde 2007 se iniciaron los trabajos de excavación para construir un túnel de 140 metros de largo por 20 de ancho y 10 de alto que atravesará el lecho del río Coatzacoalcos para comunicar la cabecera municipal con el poblado de Villa Allende.


    El pasado 4 de octubre los trabajadores de las empresas constructoras detuvieron las labores de excavación, debido al hallazgo de piezas prehispánicas en la margen derecha del río, lo cual motivó que el INAH enviara un grupo de arqueólogos para hacer el levantamiento de los vestigios.


    Lo hallado sorprendió a los investigadores, pues se descubrió material que servirá para modificar los datos históricos sobre el poblamiento de la zona y confirmar los lazos comerciales entre las culturas olmeca, maya y teotihuacana desde el año 200 aC, asegura el arqueólogo.


    El material localizado durante las excavaciones que se iniciaron el 14 de octubre de 2007 comprende varios periodos que van del Formativo tardío –200 aC– hasta el Clásico y Posclásico temprano.


    “Involucra a varios actores históricos: olmecas, mayas, totonacas, teotihuacanos y algunas culturas locales”, señala.


    Actualmente, unas 200 piezas han sido extraídas y están en fase de clasificación en las instalaciones del Club de Pesca de Coatzacoalcos, el cual fue habilitado como laboratorio de restauración y análisis. Los utensilios son ollas, joyas elaboradas en piedra, flautas, figurillas y fragmentos de cerámica.


    Lo sobresaliente del hallazgo son dos moldes de piraguas, embarcaciones que en su momento fueron usadas para transportar mercancía y que acredita que el sitio fue un antiguo puerto donde se explotaba la pesca con fines comerciales.


    Las dos naves halladas, de 5.45 y 7.10 metros de largo, respectivamente, fueron elaboradas en madera e impermeabilizadas con chapopote. Con el tiempo, la madera se desintegró, pero quedó la mezcla que la protegía, lo que preservó su forma durante casi dos milenios.


    ‘‘Es el primer hallazgo en la zona de costa que acredita la presencia de embarcaciones en Coatzacoalcos, y no sólo eso, sino que el sitio fue un puerto de alta actividad pesquera y comercial.”


    También en el lugar se hallaron artefactos para la pesca, decenas de navajas elaboradas en obsidiana, así como recipientes y rastros de fogones, que se ocupaban para la captura, disección, salado y secado de especies extraídas del mar, el río y las lagunas adyacentes.


    Entre los productos procesados destacaban mariscos, como jaiba y camarón, así como marlín, huachinango, bobo e inclusive el manatí, por los restos óseos encontrados.


    “No era pesca de consumo local sino para un proceso artesanal, en el intercambio comercial, principalmente con mayas y teotihuacanos; era pesca especializada e intensiva, donde el producto se salaba y ahumaba para ser enviado por vía marítima o fluvial a otros lugares”, abunda Delgado Calderón.


    Usaban el hidrocarburo


    La obsidiana que se usaba para elaborar navajas era traída del centro del país, y de Oaxaca procedía una piedra verde conocida como serpentina, para elaborar joyas y utensilios de ornato, también para ser comercializados con otros pueblos, así como almagre, que es un mineral rojizo que se ocupa para la decoración de cerámica.


    El otro dato importante, destaca el investigador, es que desde hace más de 2 mil años los pobladores ya usaban el hidrocarburo, en este caso chapopote, ya sea para recubrir embarcaciones, como para la elaboración y decoración de utensilios como la cerámica.


    Entre el material hallado en las márgenes de la afluente, también destacan dos enormes ollas, cuyo contenido no ha sido extraído, pero los arqueólogos presumen que podrían ser ofrendas religiosas o urnas funerarias, quizá de algún sacrificio ritual.




    Una de las dos piraguas recubiertas de chapopote, halladas en la margen derecha del río Coatzacoalcos, durante la construcción de una vialidad en esa parte de Veracruz Foto: Sergio Hernández Vega


     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/05/index.php?section=cultura&article=a04n1cul

  15. #15 patinho 12 de mar. 2008



    DESCUBREN TEMPLO












    Templo


    (Peru.com: 2008/3/12)El tiempo, el olvido, mil metros cúbicos de tierra y un bosque de árboles de eucalipto ocultaron durante siglos las estructuras de un templo inca, recientemente descubierto en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, tras las excavaciones realizadas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.




    Las estructuras del templo fueron halladas al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue una de las huacas o lugares sagrados que existieron dentro del área que ocupa el referido parque arqueológico.




    El lugar sagrado inca esta ubicado en la zona de Cochapata, que en castellano significa “lugar donde se ubica una cocha o laguna”, a aproximadamente una distancia de 170 metros del complejo arqueológico de Quenco y a mil 500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuaman.




    Lo más saltante de las estructuras del adoratorio, cuyo descubrimiento ayudará a develar muchos misterios sobre la religiosidad y forma de vida durante la época incaico es la forma escalonada de los muros laterales de su recinto principal o ceremonial porque constituyen una chacana, símbolo que según referencias históricas es uno de los más importantes de la cosmogonía inca o andina.




    La edificación mide 250 metros cuadrados, ocupa aproximadamente el 15 por ciento de la totalidad del conjunto arqueológico de la Huaca que mide mas de cuatro mil metros cuadrados, tiene 11 recintos de diferentes tamaños, parte de ellos en forma de media Chacana en los cuales se presume se colocaban Mmmias o ídolos de deidades de diferentes jerarquía, explicó Oscar Rodríguez, arqueólogo residente de la obra del INC-Cusco.




    La estructura tiene forma de cancha, diseño arquitectónico inca constituido por una serie de recintos ubicados alrededor de un patio central. Lamentablemente la cuarta parte de las estructuras fueron destruidas por atentados dinamiteros ocurridos a principios del siglo XX porque el lugar fue utilizado como cantera, dijo Rodríguez.




    Los muros del templo son de una arquitectura rústica de piedra canteada y mortero de barro, en su época de esplendor se estima que medían cinco metros de alto, la mitad de piedra y la otra de adobe. Actualmente las excavaciones todavía no han llegado al nivel del piso, falta excavar al menos medio metro de longitud bajo tierra.




    En el sector noroeste de la formación rocosa de la Huaca a diez metros del templo, los arqueológicos han desenterrado una fuente de agua, otros recintos y andenes en forma piramidal, los cuales así como el templo son solo una parte de toda la huaca o adoratorio que espera ser desenterrada totalmente.




    Las excavaciones y trabajos de puesta en valor continuarán por al menos cinco años más. Lo descubierto hasta el momento es solo una pequeña parte de este conjunto arqueológico.



    Tomado de: http://www.peru.com/noticias/idocs/2008/3/12/DetalleDocumento_490675.asp

  16. #16 patinho 14 de mar. 2008

    Descubren el testimonio judaico más antiguo




    Arqueólogos del Instituto de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Viena (Austria) descubrieron el testimonio más antiguo de cultura judía en territorio austríaco.


    En un cementerio en Halbturn, en el estado federado de Burgenland, fue hallado un amuleto que data del siglo III en el que se encuentra grabada una oración. Consta de una chapa de oro de 2,2 centímetros de largo.


    El grabado es una oración judía del Antiguo Testamento, que reza: "Oye, Israel. El Señor nuestro Dios es el único Señor", escrito con símbolos griegos.


    Para los investigadores el hallazgo de este elemento es un indicio de que ya en la época del Imperio Romano vivían judíos en Europa Central. Hasta ahora se habían considerado como primeros testimonios de cultura judaica dentro de Austria unas cartas de la Edad Media, que datan del siglo IX.


    A más tardar desde el siglo III de nuestra era los judíos comienzan a asentarse en toda la orbe de la Antigedad. Especialmente al cabo de la segunda guerra de los judíos contra el Imperio Romano es que Roma, la vencedora, vendió judíos a gran escala como esclavos a todos sus dominios. Se presume que de esta manera, así como por migraciones voluntarias es que los judíos llegaron a Austria.




     


    Tomado de: http://www.laprensagrafica.com/cultura/nota2-1403.asp






  17. #17 patinho 17 de mar. 2008


    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirma la existencia de un yacimiento de utensilios del Paleolítico inferior



     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirmó hoy la existencia de un yacimiento Paleolítico en un solar ubicado entre las calles Minerva y Ninfa de la localidad, justo donde se ubicará el colegio público de San García.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño explicó que la semana pasada finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, en una superficie de 12.000 metros cuadrados, que fueron supervisados por el Departamento de Arqueología del Museo Municipal.




    De este modo, la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano" y la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, desarrollaron durante dos meses el trabajo que ha permitido confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico inferior, de hace entre el 450.000 y el 200.000 años, a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde han sido localizados. Ello ha impedido la conservación de estructuras --como fondos de cabaña, hogares, etc.-- aunque sí la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico "Achelense" y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del Departamento de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras. Los resultados de sus investigaciones serán difundidas posteriormente en la revista del Museo Municipal de Algeciras, "Caetaria".




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva que se han concluido esta semana se han llevado a cabo en las calles: Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23. En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, donde se ha constatado que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo caso, en una superficie de 300 metros cuadrados, se pudo profundizar en el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    En este caso, también se hallaron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.



    Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080317135446

  18. #18 patinho 20 de mar. 2008

    Hallan restos humanos de más de 13 mil años


    México, D.F.- Entre cenotes y cuevas sumergidas en diversos puntos del caribe mexicano, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia descubrieron más de un centenar de esqueletos humanos, de los cuales uno de ellos tiene una antigüedad aproximada de más de 13 mil años y cuyo origen se remite a la época prehistórica


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos —de tres existentes hasta ahora con tal fechamiento— en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza ésta ardua labor de investigación de arqueológica-subacuática a 30 metros bajo el nivel del mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas y ha explorado las cavernas sumergidas del área de Tulum, en donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado evidencias de ocupación humana. El área de exploración realizada por especialistas en los últimos años abarca Playadel Carmen, Tulum y el sur de Mérida.




    En las investigaciones y exploraciones participa una veintena de especialistas; además del equipo necesario para tal actividad como la utilización de aditamentos de buceo y el equipo de cuerdas, poleas, arneses y tripiés. También son necesarias diversas luces para distinguir en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía para analizar la evidencia antes de que se inicie cualquier colecta.




    El trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio para el equipo de expertos. En ocasiones bucear implica hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa después de haber recorrido un kilómetro de longitud.




    La arqueóloga explicó: “Hasta la fecha han sido registrados 22 sitios de este tipo en el Atlas Nacional de Arqueología y tenemos diversas evidencias que agrupamos en tres grandes conjuntos el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”




    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, hemos recolectado en total tres esqueletos humanos, uno de ellos el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos con un fechamiento de 10 mil años de antigüedad; además han detectado restos de animales como caballos, especies de elefantes o mamuts, zorros, conejos, camélidos y una especie extinguida de armadillos gigantes.



    Tomado de: http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/estados/nacional/hallan_restos_humanos_de_mas_de_13_mil_anos/138681

  19. #19 patinho 21 de mar. 2008

    Astorga vuelve a descubrir nuevos restos romanos


     


    ÁLVARO F. SUTIL


    Una vez más, la gloria de Roma ha vuelto a descubrirse en las entrañas de la ciudad de Astorga. Los restos del antiguo imperio hallados durante las obras de la tercera fase del Eje Monumental, otorgan a la localidad maragata una importancia suma. Trascendencia que han sabido aprovechar los responsables del Consistorio y la Junta de Castilla y León, viendo, en esta fuente inagotable de vestigios romanos, una oportunidad única para recuperar la historia, y también el turismo.


    Hace poco más de una semana, durante los trabajos previos a las obras de la tercera fase del eje turístico en la calle de los Padres Redentoristas, los operarios comandados por Ángeles Sevillano, arqueóloga municipal, encontraron parte de un muro, casi con toda seguridad perteneciente a la Domus del mosaico del pájaro y el oso, uno de los restos acondicionados por el Ayuntamiento que se encuentra justo al lado y que en época romana era la vivienda de un noble, o en todo caso de un ciudadano acomodado en la villa Augusta.


     


    Tras este 'esperado' hallazgo, el gobierno local dio aviso a la oficina de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, la cual envió en pocas horas a dos arqueólogos que están estudiando los restos y dictaminarán si hay que ponerlos en valor para el gran público o no. En el supuesto caso de que la Junta no dejara seguir con las obras, dado el carácter histórico y patrimonial de la excavación, el Consistorio local se vería con un serio problema, ya que la mencionada calle es un nexo de unión importante con el barrio de San Andrés. Aunque, en cualquier caso, la progresiva peatonalización del casco amurallado hace que el tránsito de vehículos, sea cual sea su procedencia, esté cada vez más restringido. Bien es cierto que el hallazgo y la actuación en sí no ha alegrado a todos por igual. Desde la cofradía de la Vera Cruz, que tiene su sede al final de esa vía, se ha expresado al Ayuntamiento el descontento, no por las obras en sí, sino por el momento de acometerlas, en vísperas de Semana Santa. En este sentido, a la cofradía no le ha quedado más remedio que planificar recorridos alternativos para sus procesiones, que además son muy numerosas.


     


    Así las cosas, los astorganos ya hace tiempo que no se sorprenden de ver calles y aceras levantadas o que la construcción de un edificio de viviendas esté parada durante meses. Saben que sus antepasados romanos se ocultan en el subsuelo de cada rincón de la localidad y lo asumen. Esto, que en principio puede suponer un inconveniente, el Consistorio lo ha sabido aprovechar con la creación de la denominada 'Ruta Romana', que con la ayuda de la Junta se ha convertido en una realidad que muestra, en sótanos perfectamente acondicionados, los restos más importantes de la Asturica Augusta. Un proyecto de un millón de euros que miles de visitantes han disfrutado ya.


    La Cerca Legionaria, el Aedes Augusti, las Termas Menores, las Cloacas y la Domus del mosaico del oso y el pájaro, constituyen en estos momentos el punto fuerte del turismo local. El alcalde, Juan José Alonso Perandones, quiere que toda España conozca el importante papel que jugó Asturica en Hispania, una villa militar que se convirtió en punto de encuentro, en cruce de caminos, en enclave estratégico, en referencia del asentamiento peninsular. Los sueños de grandeza, que alguna vez tuvo Astorga, salen a la superficie una vez más.


     



    Los restos romanos hallados hace una semana pertenecen casi con toda seguridad al Domus del Pájaro, que se encuentra justo al lado y que ya fue acondicionado hace varios años por el Ayuntamiento. / ÁLVARO F. SUTIL


     


    Tomadeo de: http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3959755&idcat=25649

  20. #20 patinho 24 de mar. 2008



    BOLSA_SUMMARY = "Índices bursátiles actuales";
    BOLSA_TITULO = "La bolsa";
    BOLSA_HREF_MAS = "http://www.eitb.com/zerbitzuak/burtsa/default.asp?hizk=es";
    BOLSA_TITLE_MAS = "Más información bursátil";
    BOLSA_MAS = "Más"; BOLSA_IGUAL = "Igual";
    BOLSA_SUBE = "Sube";
    BOLSA_BAJA = "Baja";
    BOLSA_INDICE = "índice";
    BOLSA_VARIACION = "variación";
    BOLSA_TENDENCIA = "tendencia";
    BOLSA_NORBOLSA = "NORBOLSA";
    BOLSA_IDIOMA ="es";






    if (estaElHuecoDefinido('Top'))
    {
    OAS_AD('Top');
    }



    En busca del Sahara perdido








    23/03/2008


    Un equipo de arqueólogos vascos y saharauis elabora el primer catálogo del patrimonio prehistórico del Sahara Occidental. El grupo ha estado dirigido por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la UPV-EHU.



    Unas manos junto a unas grabaciones en el sahara. foto: eitb

    ampliar imagen


    Unas manos junto a unas grabaciones en el Sahara. Foto: EiTB





    Galerías relacionadas





    La región del Tiris, una inmensa llanura desértica en el sur del Sahara Occidental, es el campo de trabajo de la expedición vasco-saharaui que investiga el pasado de ese inhóspito lugar del planeta.


    Los arqueólogos vascos, dirigidos por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la Universidad del País Vasco, visitan por quinta vez el Sahara Occidental.


    "En el año 2004 presentamos nuestro proyecto de investigación al Gobierno saharaui. Fue muy bien aceptado, nos han dado todo tipo de facilidades. Los resultados son muy buenos, hemos avanzado mucho, y eso nos anima a viajar, ya por quinta vez, a la región del Tiris", ha explicado Andoni Sáenz de Buruaga.


    La zona investigada por los arqueólogos vascos comprende unos 30.000 Km2, tres veces la extensión de Navarra. Son tierras que forman parte del territorio del Sahara Occidental que no está ocupado por Marruecos, país que controla el 75% de la que fue colonia española hasta 1976.


    Sahara, museo al aire libre


    Hasta el momento los arqueólogos vascos han catalogado 350 yacimientos prehistóricos. Se trata de enterramientos, restos de antiguos asentamientos humanos, grabados y pinturas rupestres, entre otros hallazgos. La mayoría de los restos tienen entre tres mil y diez años de antigüedad. La labor investigadora permite desenterrar el patrimonio prehistórico de la región meridional del Sahara Occidental, muy poco conocido hasta ahora. Con el material recopilado, el equipo vasco-saharaui se dispone a elaborar lo que será el primer catalogo arqueológico del país, la República Árabe Saharaui Democrática.


    "Nos hemos dejado la piel en el empeño, pero merece la pena. Vamos a seguir investigando el pasado del pueblo saharaui. Para ellos es muy importante contar con el patrimonio prehistórico, que en contra de lo que se pensaba, es muy rico. Esta zona del Sahara es un auténtico museo al aire libre. Desempolvar el pasado es una forma de demostrar y reivindicar que sus antepasados ya habitaron estas tierras" afirma Andoni Sáenz de Buruaga.


    Una de las conclusiones más llamativas es la constatación de que hace seis mil años lo que hoy es un árido desierto fue una sabana sub-tropical con abundante flora y fauna. En un proceso de cambio de clima de unos 1500 años de duración, las precipitaciones fueron disminuyendo, y ante la creciente aridez, las especies emigraron a otros lugares.


    Otra forma de cooperación


    Además de la labor meramente científica, otro objetivo de los arqueólogos vascos es cooperar con sus colegas saharauis. Las expediciones siempre son conjuntas. En esta ocasión, el grupo está formado por tres arqueólogos vascos y otros tres saharauis.


    "Nosotros solo podemos colaborar con ellos un mes, que es el tiempo que estamos en el Sahara. Es poco, pero intentamos aprovecharlo al máximo. Lo que queremos es ofrecerles formación técnica. Tienen muy pocos medios, y lo que les enseñamos les viene muy bien para futuras investigaciones. Pero que conste que la cooperación es mutua. Nosotros recibimos mucho de ellos", asegura Sáenz de Buruaga.


    De hecho, sin el apoyo del gobierno saharaui y de los investigadores locales, a los arqueólogos vascos les resultaría imposible adentrarse en el inhóspito desierto del Tiris.


    Grupo arqueológico vasco-saharaui:


    Andoni Sáenz de Buruaga (jefe de expedición)
    Hossien Mohamed Ali (Director Arqueología de la República Saharaui)
    Luchaa Selmanna Luchaa
    Juan Mari Arruabarrena
    Chieg Ouana Fidahmed
    Xavier Errasti



  21. #21 patinho 24 de mar. 2008

    Arqueólogos paralizan los trabajos en dos calles céntricas por falta de pago


    La adjudicataria de la obra de las calles Caridad y Málaga, que aún no ha recibido fondos del Consistorio, tiene que costear la labor de estos profesionales. Esta circunstancia supone un nuevo retraso en la ejecución de la remodelación de estas vías, que estaba prevista que concluyera a finales de este año



    24.03.08 -


    MERCEDES PERIÁÑEZ / YEDALAMO


    La empresa que realiza los trabajos de arqueología en las céntricas calles Málaga y Caridad ha paralizado los mismos por falta de pago por parte de la empresa adjudicataria de los trabajos de remodelación de estas vías, Cospel, S.A. Esta mercantil es la encargada de sufragar el coste de los trabajos de arqueología en la zona. Se da la circunstancia de que el Consistorio mantiene una deuda con Cospel S.A. y desde que se comenzó esta obra a finales del año pasado no han realizado pagos a esta empresa. Las obras de reforma integral de las vías se adjudicaron a esta sociedad por un importe de 1,6 millones de euros.




    La legislación obliga a que se realicen catas arqueológicas cuando se inician trabajos de movimientos de tierra en los cascos antiguos. La paralización de los trabajos de arqueología deja en punto muerto los trabajos de remodelación de estas vías, que no pueden continuar si no se acometen las prospecciones. De hecho, estos profesionales tienen que estar presentes durante toda la obra en las zonas en las que pueden existir vestigios.




    Así las cosas, la ejecución de la obra de remodelación integral de estas calles suma un nuevo retraso. El Consistorio contemplaba en un principio realizar los trabajos en seis fases, con un plazo de ejecución de casi un año. Con todo, se estimaba que los trabajos finalizarían a finales de 2008.




    Mejoras

    La actuación consistirá en una mejora de las redes de aguas pluviales, fecales y potables. Asimismo, se instalarán redes de telecomunicaciones, telefonía y electricidad y se sustituirá el pavimento, el acerado y la iluminación. La obra pretende además eliminar las barreras arquitectónicas existentes en estas calles históricas.




    Los arqueólogos tienen un extenso trabajo en esta zona. El casco urbano se ha convertido en una destacada fuente de riqueza patrimonial y en un yacimiento de similares características a los hallados en la zona oeste del municipio. De hecho, las prospecciones en las calles del casco antiguo han dado como resultado una extensa recopilación de piezas que se extienden desde la época romana hasta escasas décadas.




    Entre los hallazgos más destacados se encuentran detalles ornamentales de metal (anillos, pendientes y collares), un mosaico de la época romana, varias vasijas de cerámica del medievo y una cabeza de toro sacada de la última restauración de la Torre del Reloj.




    CARIDAD. Los trabajos supondrán una remodelación integral del pavimento y las infraestructuras. / M. P.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080324/marbella/arqueologos-paralizan-trabajos-calles-20080324.html


     

  22. #22 patinho 24 de mar. 2008

    ALGECIRAS


    Arqueología confirma el hallazgo de un yacimiento del Paleolítico Inferior en un solar de Getares


    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se han realizado ya algunas actuaciones preventivas En la zona se ubicará el colegio público de San García A lo largo de la pasada semana finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, supervisados por el departamento de Arqueología del Museo Municipal. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa, donde se ubicará el Colegio Público de San García, donde se confirmó la localización de un yacimiento Paleolítico.




    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se efectuó una intervención preventiva, promovida por el ente público de Infraestructuras y Servicios Educativos.




    La Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' y la delegación Provincial de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrollaron durante dos meses el trabajo que permitió confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico Inferior, que data de entre el 450.000 y el 200.000 a.c; a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en este lugar.




    Esto impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña, hogares, etc ), aunque sí es evidente la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico 'Achelense' y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) fueron recogidos y llevados al laboratorio de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras.




    Revista

    Los resultados de sus investigaciones se difundirán, próximamente, en la revista del Museo Municipal de Algeciras 'Caetaria'. Este mismo especialista tiene actualmente aprobado un proyecto de prospección para la localización de yacimientos prehistóricos en el Campo de Gibraltar.




    Este año sus investigaciones se centrarán en el término municipal algecireño.




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva se llevaron a cabo en las calles Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23.




    En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, se constató que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo, en una superficie de 300 metros cuadrados, se estudia el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    Fosas

    También se encontraron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.




    La delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, mostró su satisfacción por los hallazgos y por la acción del equipo técnico que ha hecho posible la identificación de estos restos, «que nos permite hacernos una imagen cada vez más completa de nuestro pasado».




    «Estas actuaciones justifican sobradamente -añadió la delegada- las demoras en el inicio de las obras que se deben llevar a cabo en esos solares. La localización de estos restos tienen un valor incalculable para poder determinar científicamente el pasado de nuestra ciudad y su evolución hasta la actualidad».




    La idea es seguir profundizando en estas actuaciones que resultan muy interesante para el patrimonio local.



    YACIMIENTO. Se ubica entre las calles Minerva y Ninfa, en Getares. / A.C.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080318/gibraltar/arqueologia-confirma-hallazgo-yacimiento-20080318.html

  23. #23 patinho 26 de mar. 2008

    Descubren más de un centenar de osamentas humanas en cenotes


    ■ Se remontan a la época prehistórica, y la más antigua, hallada en una cueva, tiene 13 mil años, informa Carmen Rojas a La Jornada


    ■ Todos los esqueletos son de hombres, especifica


    Ana Mónica Rodríguez



    Ampliar la imagen


    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas

    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas Foto: cortesía del INAH


    En los meses recientes, más de un centenar de esqueletos humanos que estaban en cenotes y cuevas bajo el agua fueron descubiertos, en varios puntos del Caribe mexicano, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    Las osamentas se remontan a la época prehistórica y maya, y se estima que tienen una antigüedad de más de 13 mil años.


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos –de 13 ubicados hasta ahora con ese fechamiento– en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza esta ardua labor de investigación de arqueología subacuática a 30 metro bajo el mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas, y ha explorado las cavernas submarinas del área de Tulum, donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado indicios de la presencia humana. El área de exploración abarca Playa del Carmen y Tulum, en Quintana Roo, y el sur de Yucatán.


    En el proyecto participa una veintena de especialistas, dotados con el equipo necesario de buceo, cuerdas, poleas, arneses y tripiés. También son necesarias varias luces para poder ver en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía.


    Extenuante labor


    Para el equipo de expertos, el trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio. En ocasiones bucear implica sumergirse hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa tras el descenso de un kilómetro.


    “Hasta la fecha –explicó Carmen Rojas– hemos registrado 22 sitios de este tipo en el Atlas nacional de arqueología y agrupamos los hallazgos en tres conjuntos: el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”


    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, “recolectamos tres esqueletos humanos, el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos de 10 mil años; además, se han detectado restos de animales, como caballos, gonfoterios –de la familia de los elefantes y mamuts–, zorros, conejos, camélidos y gliptodontes (armadillos gigantes, especie extinguida).


    “Las cuevas, ahora sumergidas, estaban secas hace 10 mil años y debido al deshielo quedaron cubiertas de agua.”


    Esas cuevas fueron utilizadas para hacer depósitos funerarios y en ellas también fueron descubiertos restos de carbono provenientes de fogatas realizadas hace miles de años.


    “Además, hemos encontrado restos de animales que nos han aportado datos sobre las características geográficas, como el hecho de que entonces hubiera praderas, muy parecidas a las sabanas africanas.


    “Sin duda, todos estos elementos aportan información sobre evidencias premayas y del poblamiento temprano-prehistórico en esta región”, puntualizó.


    Víctimas de la guerra


    Respecto de la civilización maya, Carmen Rojas explicó que tan sólo en un cenote fueron descubiertos más de 100 esqueletos con deformaciones craneanas, pero sin rastros de sacrificio humano.


    El proyecto “ha arrojado evidencias de suma importancia y se infiere que el centenar de esqueletos humanos hallados en el cenote no fueron víctimas sacrificiales, sino de guerra”.


    Otra de las hipótesis sería la causa de mortalidad, debido a catástrofes naturales y epidemias o por quienes perdieron en el juego de pelota.


    “Destaca el hecho de que no ha sido descubierta ninguna mujer, pese a que todos los restos son de un mismo grupo étnico.”


    También en los cenotes han sido detectados restos de lítica, cerámica, fragmentos de vasijas y huesos de animales.


    Por último, se han descubierto vestigios de la época colonial como rifles del siglo XVIII, más de 150 fusiles de chispa, bayonetas, un cañón y su carrito (cureña), utilizados en la Guerra de Castas.


    En la investigación participan arqueólogos, paleontólogos, antropólogos y geólogos, entre otros especialistas; además de que se ha tenido el apoyo del INAH y el patrocinio de Discovery Channel; la BBC, de Gran Bretaña; NHK, de Japón, y National Geographic.


    Asimismo, Carmen Rojas subrayó que el saqueo hormiga dificulta develar los misterios de esos lugares acuáticos. “Hay quien no resiste la tentación de llevarse recuerditos del mar y en ese afán nos deja sin información”.


    La experta sugiere a los buzos que reporten los hallazgos, no toquen ni destruyan las evidencias en cuevas y cenotes, “porque a veces el objeto más pequeñito podría datar de 10 mil años”


    Robar vestigios se sanciona con cárcel y multas, y puede ser denunciada en la página web inframundomaya@yahoo.com.mx o en los centros INAH de Quintana Roo y Yucatán.



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/26/index.php?section=cultura&article=a03n1cul

  24. #24 patinho 29 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia


    #196patinho



    TijeraAyer, a las 19:02:


    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


     


    Hallan adornos de los hombres que pintaron las manos rupestres en Maltravieso


    Las excavaciones sacan a la luz dos conchas marinas usadas como pulseras o collares hace 22.000 años, cuando se hicieron las pinturas Las piezas proceden del Océano Atlántico, posiblemente de Portugal




    ANTONIO JOSÉ ARMERO



    Dos conchas marinas -una de ellas de apenas un centímetro- reunieron ayer a media decena de periodistas y varios fotógrafos y cámaras de televisión. Antes de ser presentadas, las piezas reposaban en dos pequeñas cajas, acolchadas entre espuma. Además, estaban protegidas por la tapadera y por una bolsa con agujeros de aire, de esos que tanto gusta explotar a todos los niños y algunos adultos.




    La dos conchas en cuestión tienen nombres: Littorina obtusata y Patella vulgata. E incluso dueños. Todo apunta, según los expertos, a que pertenecieron a los hombres con las manos más famosas de Cáceres, esto es, los autores de las pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso. Desde el año 2001, cada Semana Santa excavan allí unos cuantos jóvenes, al mando de un experimentado profesor. Es el equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por el paleontólogo Antoni Canals. Es costumbre que al final de cada campaña, presenten los hallazgos. Y eso ocurrió ayer.




    «Una primicia»

    En una mesa colocada unos pasos antes de la entrada a la cavidad compareció Canals, sin la habitual compañía de alguien de la Junta de Extremadura, principal sustento económico del proyecto Primeros Pobladores. Y sobre esa mesa improvisada reposaban las dos conchas, que a decir del director de las excavaciones, constituyen «una primicia arqueológica en Extremadura y en general». Fueron halladas durante las excavaciones de abril del año 2006, en la sala de las chimeneas, que es la que está más al fondo de la cueva, la única en la que un español medio podría estar de pie.




    Su carácter excepcional radica en que son los primeros restos culturales del Paleolítico superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) que salen a la luz en la comunidad autónoma. Gracias a ellas, «se puede decir que el Paleolítico superior en Extremadura tiene entidad propia», en palabras de Antoni Canals. Según dijo ayer, la littorina obtusata y la patella vulgata «son sólo la punta de un iceberg enorme».




    Los expertos no tienen ninguna duda de que se trata de dos conchas marinas, y si no se han dado a conocer antes es porque desde que se encontraron han sido sometidos a distintos estudios para averiguar más detalles sobre ellas. Lo primero que se hizo fue limpiarlas, y a partir de ahí, han pasado por manos especializadas en varias disciplinas relacionadas con la arqueología, entre ellas la malacología (parte de la zoología que trata de los moluscos), imprescindible cuando lo que hay que analizar son conchas.




    Fruto de esas investigaciones se sabe con casi toda certeza que proceden del Océano Atlántico, probablemente de algún lugar de la costa portuguesa. Y están datadas en la época del Paleolítico superior, en el periodo gravetiense, es decir, hace 22.000 años, el tiempo en el que fueron pintadas las conocidas manos que adornan la portada de cualquier publicación sobre Maltravieso. La coincidencia en el tiempo entre las conchas y las manos no significa que los mismos hombres que realizaron las pinturas rupestres fueran los dueños de esas dos conchas. Ese nivel de precisión es imposible, pero los estudios hechos sí permiten concluir que se trataba de contemporáneos, de hombres de la misma época.




    Esas dos conchas marinas eran utilizadas como adornos, ya fuera colgantes, pulseras o similares. Se sabe, entre otros motivos, por los agujeros que tienen. No son naturales, producto de la degradación de la materia por el paso del tiempo o de una caída accidental, sino producto de la fricción, o sea, del roce continuo con el objeto que atravesara ese agujero. ¿Y cómo es posible que hayan llegado desde el Atlántico hasta el Calerizo cacereño? La respuesta está en el comercio y los viajes que ya realizaban los hombres en esa época. Ya fuera por intercambio o como meros recuerdos, los hombres y mujeres del gravetiense gustaban de darle a objetos como esas conchas marinas una utilidad decorativa.




    Según el dossier elaborado para la ocasión por el equipo Primeros Pobladores, «la comparación de las conchas de Maltravieso con las de otros yacimientos arqueológicos permite establecer paralelismos con yacimientos como el cántabro de La Garma, Lagar Velho (Portugal) o la cueva de Gargas (en los pirineos franceses), tres importantes yacimientos arqueológicos en arte rupestre y cultura material de Paleolítico superior».




    Por qué son importantes

    Según los investigadores, estos restos de cultura material, no pictóricos, son los primeros que del Paleolítico superior se encuentran en Extremadura, de ahí su importancia en un triple contexto. Por un lado, el del Calerizo y el oeste peninsular; por otro, las relaciones con la costa atlántica portuguesa; y en tercer lugar, con los yacimientos extrapeninsulares del ámbito franco-cantábrico, territorio cultural de primer orden durante todo el Paleolítico superior.




    En opinión de Antoni Canals, no es el hallazgo más importante en la historia de las excavaciones en Maltravieso, pero sí es «diferente a los demás -dijo-, porque nos permite acercarnos a los hombres que pintaron las manos».




    Además de presentar el hallazgo, el paleontólogo habló sobre los trabajos que concluyeron hace sólo unos días. En esta séptima campaña, el equipo de Primeros Pobladores se ha centrado en la 'sala de los huesos', descubierta por ellos hace seis años mientras limpiaban la cueva. La mayor parte del tiempo lo han dedicado a adecuar y reorganizar las distintas secciones de la zona de excavación, que mide unos veinte metros cuadrados. En el capítulo de los hallazgos, destacan los restos de cérvidos, caballos, bóvidos y jabalíes de hace unos 130.000 años.


    Tomado de: http://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html

  25. #25 patinho 31 de mar. 2008



    El Ayuntamiento de Algeciras informa del hallazgo de tres dinares de oro en una intervención arqueológica


     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) informó hoy del hallazgo de tres monedas de oro (dinares) --cuyo origen se sitúa, en una primera datación, en el siglo XI-- en una excavación arqueológica preventiva llevada a cabo bajo la supervisión del Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras en la calle General Castaños de la localidad.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño indicó que esta excavación, que finalizó la semana pasada, se inició el pasado 1 de agosto en el solar del edificio de la antigua fábrica de fideos, aportando nuevos datos sobre la ocupación medieval más antigua de la ciudad --siglos IX y X--, comprendida entre finales del emirato y comienzos del califato.




    Entre los hallazgos, destacó los tres dinares de oro y añadió que los elementos localizados permiten confirmar la extensión de la antigua ciudad de Algeciras desde la colina de San Isidoro hasta esta zona. De la época se constató, además, la existencia de una calle que seguiría activa desde finales de la Edad Media con diferentes remodelaciones.




    Según dijo, también se encontraron algunas habitaciones de una serie de viviendas datadas, preliminarmente, entre los siglos XI y XIV. Directamente sobre los suelos de las edificaciones de este último momento se disponían los de la antigua fábrica de fideos.




    Las tres monedas de oro fueron halladas dentro de una pequeña jarrita en el hueco del suelo de una de las casas medievales. Posiblemente, se trata de un ocultamiento intencionado, encontrándose las monedas en un excepcional estado de conservación. Este tipo de hallazgos es inusual en las intervenciones urbanas. Actualmente, están en fase de estudio, pero una primera datación las enmarca dentro del siglo XI.




    Por otro lado, indicó que en la actualidad se efectúa el control arqueológico de movimiento de tierras en la calle Aníbal, 31, que tiene por objeto constatar si se extienden por esta zona un barrio alfarero de época alto imperial romana o una necrópolis bajo-medieval islámica.



    Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html

  26. #26 patinho 02 de abr. 2008

    Arqueólogos señalan el entorno del auditorio como un enclave romano



    El yacimiento, que llega hasta Torrecedeira, podría haber sido una villa marítima o un edificio público en el siglo IV


    Jorge Lamas



     



    2/4/2008



    m. moralejo


     




    Las dos caras del solidus encontrado en la calle Juan Ramón Jiménez


     


    Castrelos


    , que ahora vuelve a ser editada por la Concejalía de Patrimonio Histórico, en el que, a raíz de una intervención arqueológica realizada en las calles Juan Ramón Jiménez y Marqués de Valterra, van describiendo este lugar como el tercer enclave romano más importante del casco urbano, tras los situados en el Areal y en el Casco Antiguo.



    Con los datos recogidos de su intervención y de las realizadas desde mediados del siglo pasado, los arqueólogos establecen dos hipótesis para esta zona. Por un lado, apuntan la posibilidad de que se trate de una villa romana de tipo marítimo (similar a la que se encuentra en la finca de Mirambell), o incluso de que pudiera acoger en el pasado un edificio público, elemento hasta ahora no localizado en Vigo. Estas teorías están basadas en la calidad de los materiales encontrados. Fustes, basas o muros de opus vittattum (sillarejo escuadrado) son algunos de los elementos encontrados y que dan pie a la idea de que el yacimiento pudiera corresponderse con algún lugar notable entre los siglos IV y V.


    El yacimiento tendría su límite por el norte en el actual Colegio Público Picacho, donde en 1952 se localizaron tres tumbas romanas realizadas con tégula. Esta necrópolis está catalogada y figura en el Inventario de Xacementos Arqueolóxicos da Xunta de Galicia.


    Por su parte oriental, la calle de Torrecedeira también ofreció importantes signos de acoger en el pasado presencia romana. En una intervención en el número 65 de esta calle, la arqueóloga Rosa María Paz documentó en 1998 la presencia de varias estructuras, como una gran estancia, un hogar de grandes proporciones, tres fosas y varios muros de los siglos IV-V.


    Solidus de Constantino III


    En los sondeos realizados durante las obras de saneamiento y telefonía terrestre, los arqueólogos Vicente Caramés y Ángel Acuña localizaron, hace años, numerosos vestigios de época romana.


    El artículo de Castrelos también indica que es posible apreciar en superficie restos de cerámica romana en el sector no urbanizado del yacimiento, así como son visibles muros en los cortes de terreno inmediatos a la calle Marqués de Valtierra. En la intervención realizada por los autores del artículo también apareció un «solidus» de Constantino III. Se trata de una moneda del siglo V, perteneciente a la ceca de Lion que representa al emperador Constantino III.


    En este contexto se encuentra el solar donde se construirá el futuro auditorio de Vigo. Aunque este lugar todavía no comenzaron las prospecciones arqueológicas, sí hubo alguna cata mecánica hace un par de años que mostró elementos cerámicos de época romana. Los interesados en este tema esperan con ansia los resultados que muestren los arqueólogos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/04/02/0003_6697570.htm

  27. #27 patinho 02 de abr. 2008

    Se localizan restos romanos en las obras del Auditorio


    La zona está siendo inspeccionada minuciosamente por los arqueólogos



    Tras seis siglos de asentamiento romano, la época romana dejó una importante huella en Águilas que ha quedado atestiguada por el rico patrimonio hallado en el subsuelo de esta tierra. El último enterramiento romano ha salido a la luz a raíz de las obras del futuro Palacio de Congresos-Auditorio, que han comenzado recientemente con la supervisión arqueológica.


    Las obras de excavación se encuentran en una zona de Protección Arqueológica C (de entorno arqueológico) según PGOU.



    Tal y como ha confirmado el arqueólogo municipal Juan de Dios, en los sondeos iniciales se ha exhumado un enterramiento de época romana, posiblemente se trata de época Alto-imperial –siglos I y II d.C.–, algo muy habitual en las diferentes excavaciones que se realizan en el casco urbano de Águilas. Tras este descubrimiento se realizará un minucioso seguimiento de todo el terreno con medios mecánicos de todo el sector que ocupará el cuerpo principal de la obra, con el objeto de documentar, si las hubiere, otras sepulturas de esta época. Una vez rebasada la cota de profundidad donde se localiza la necrópolis, los trabajos de nueva edificación proseguirán su curso normal.



    La obra tiene un plazo de ejecución de 24 meses y cuenta con un presupuesto cercano a los 17 millones de euros. Acciona Infraestructuras es la empresa encargada del proyecto que contribuirá a transformar el municipio aguileño a nivel cultural y turístico.






    Tomado de: http://www.la-actualidad.com/articulo/04022008/se-localizan-restos-romanos-en-las-obras-del-auditorio/

  28. #28 patinho 03 de abr. 2008

    Localizan en Vilar de Ortelle un novo conxunto de petróglifos que aínda non foi catalogado por Patrimonio



    O lugar está situado a uns douscentos metros da Pena de Cima da Costa, onde foi localizado con anterioridade o mencionado grupo de petróglifos, e a uns trescentos metros do castro de Vilar de Ortelle. Os núcleos de Eirexe e A Casanova son os máis próximos a estes gravados prehistóricos.


    No mesmo conxunto de penedos hai outras cavidades que, segundo a tradición local, son as pegadas que deixou a Virxe María ao pasar por este lugar. Este sitio concreto recibe por tal motivo a denominación de Pena da Virxe. A pesar do interese etnográfico da lenda -moi similar a outras que existen en moitas paraxes de Galicia-, estas cavidades, a diferenza dos petróglifos circulares, son probablemente de orixe natural, segundo opina o arqueólogo Iván Álvarez, que as examinou mediante fotografías. As tradicións populares tamén identifican este lugar como residencia dos míticos mouros.


    Como xa sucedera no mencionado caso da Pena da Cima da Costa, o novo achado arqueolóxico foi realizado polo experto en sendeirismo Carlos Rueda -colaborador de La Voz- e polo concelleiro soberino Alfonso Campos. Estas descubertas presentan especial interese polo feito de rexistrarse no territorio de Pantón, onde ata hai moi pouco tempo non se catalogara oficialmente ningún petróglifo, a diferenza do que sucede no veciño municipio de Sober, onde hai numerosos grupos de gravados prehistóricos inventariados desde hai décadas.



    http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/03/0003_6700808.htm

  29. #29 patinho 08 de abr. 2008

    El ADN de los hombres del pantano


    Un estudio de la UPV sobre los restos del yacimiento alavés de Aldaieta prueba que los habitantes de hace 1.500 años no vivían aislados de otros pueblos de la cornisa



    08.04.08 -


    LINO MONDRAGÓN



    Restos óseos descubiertos en el yacimiento alavés de Aldaieta. / AGUSTÍN AZKARATE



    Los vascones de hace 1.500 años no estaban tan aislados como tradicionalmente se ha sostenido. Mantenían relaciones con otros pueblos de la cornisa cantábrica, tanto hacia la parte franca como hacia Asturias. Un reciente estudio de investigadores de la UPV ha confirmado la existencia entonces de «flujos genéticos» y lo ha hecho gracias al análisis del ADN de los restos óseos encontrados en la década de los años 90 en el yacimiento alavés de Aldaieta, en las cercanías de Nanclares de Gamboa, junto al pantano.




    Un equipo del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencia y Tecnología, dirigido por Concepción de la Rúa, ha estudiado el material genético contenido en huesos y dientes. El trabajo comenzó con la extracción del ADN en todos los individuos y su posterior análisis en los laboratorios.




    La profesora Neskutz Izagirre explicaba ayer que se han obtenido «resultados fiables y verificables de la población enterrada en Aldaieta», una necrópolis que data de los siglos VI o VII, a partir de la desaparición del Imperio Romano. El yacimiento había sido descubierto y excavado entre 1987 y 1993 por el arqueólogo Agustín Azkárate.




    Ahora, y en una segunda fase, el análisis se ha centrado en el ADN de las osamentas. «El sustrato genético de la población alavesa de aquel período se enmarca dentro de la variabilidad que presentan los moradores actuales de la cornisa cantábrica y del eje atlántico, lo que indica la existencia de flujo génico entre estos grupos humanos en épocas antiguas», destaca la profesora. «El análisis del ADN implica que desde la antigüedad se dio un intercambio genético, lo que cuestiona ese aislamiento que tradicionalmente se había atribuido a la región», detallaba la portavoz del equipo que ha realizado el estudio, en el que también ha tenido parte muy activa Ainhoa Alzuale.




    Ajuares

    La necrópolis de Aldaieta ya sorprendió a finales de los años 80 porque los enterramientos y los útiles descubiertos entonces -desde hachas hasta ajuares- reflejaban una influencia cultural de los francos, lo que ponía en entredicho el pretendido aislamiento histórico de los pobladores de la zona. Ahora, el estudio del ADN confirma esos planteamientos.




    Además, se ha comprobado la existencia de relaciones familiares en la necrópolis ya que se han encontrado agrupaciones de individuos pertenecientes al mismo linaje en enterramientos próximos. «Existe también una diferenciación significativa a nivel de género, siendo los hombres los que tienen ajuares más importantes cualitativa y cuantitativamente», concluyen los expertos.


    Tomado de: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080408/alava/hombres-pantano-20080408.html

  30. #30 patinho 09 de abr. 2008

    Dos tumbas de la etapa romana serán visibles al público en la calle Agar



    Medio Ambiente descubrió la necrópolis en la excavación para instalar contenedores subterráneos


    Autor:


    Francisco Espiñeira



    Fecha de publicación:



    9/4/2008



    De inmediato se cursó aviso a la Xunta para que, a través del departamento de Patrimonio, estudiase los vestigios hallados. «Eran dos túmulos en perfecto estado de conservación, no solo en las piedras exteriores, sino también en las momias», relatan desde el Ayuntamiento coruñés.


    El hallazgo arqueológico tiene un gran valor desde el punto de vista histórico, pues revela el alto grado de romanización alcanzado en el Finisterre del Imperio. Pero a ese valor histórico no se le añadió más repercusión desde el punto de vista de recuperación patrimonial, por cuanto las prospecciones realizadas por los técnicos no revelaron la existencia de una necrópolis más amplia.


    Análisis


    Los huesos de la tumba principal fueron de inmediato trasladados al Laboratorio de Antropología de las Poblaciones Antiguas, que depende de la Universidade de Santiago. Allí, tras un detallado estudio que permitió datar los restos óseos y garantizar su consolidación, se ha preparado todo para devolverlos a su emplazamiento original.


    «Vamos a crear un pequeño museo al aire libre protegido por un escaparate de cristal desde el que se podrá ver la necrópolis en su estado original, con una de las tumbas tapada para ver los dibujos originales y la otra, descubierta, enseñando el esqueleto del difunto», cuentan desde el departamento de Medio Ambiente.


    Ese trabajo de recuperación supondrá un desembolso de más de 170.000 euros y las obras, que ejecuta una empresa especializada, Palladium, estarán concluidas antes del próximo verano. La peculiaridad es que entre las dos tumbas se insertará un espacio en el que se colocarán los contenedores subterráneos. «Pero no habrá peligro alguno para los restos, pues son de elementos no contaminantes y la solución cuenta con el beneplácito de todos los técnicos», afirman desde María Pita.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/04/09/0003_6718097.htm

  31. #31 patinho 01 de mayo de 2008


    El pasado romano de Alcosa



    GLORIA GAMITO


    SEVILLA



    Hace unos doce años que la Asociación Movida Pro Parque Tamarguillo está luchando para que Alcosa cuente con esta importante zona verde. Desde hace unos meses en el parque Tamarguillo, antiguo Cortijo de San Ildefonso, se están realizando obras del Proyecto del Nuevo Encauzamiento del Arroyo Ranilla y Reforestación Medio Ambiental del Parque del Tamarguillo, que ha promovido la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Movida Pro-Parque del Tamarguillo, con financiación de los Fondos Feder. En la realización del parque la Confederación Hidrográfica a aporta del 70 por ciento de los fondos y la Gerencia de Urbanismo el 30 por ciento.


    En el transcurso de esas obras se han encontrado unos importantes e interesantes restos romanos, entre los que destacan un capital romano de estilo jónico, una dolia o vasija de barro, una punta de lanza y barios muros. Los restos datan de los siglos III y IV después de Cristo.


    Destacan los miembros de la Movida Pro-Parque del Tamarguillo la buena disposición de la Confederación Hidrográfica del Guadaquivir, CHG, que ha contado con esta asociación a la hora de elaborar los diseños de este parque que tiene 90 hectáreas y que contará con un corredor verde y 40.000 metros de lagunas. Destacan los miembros de Movida Pro-Parque Tamarguillo la actitud de colaboración de Luis Rein, director de la obra, y de Juan Saura, director técnico de la CHG. Fruto de este entendimiento fue que la CHG encargara una investigación arqueológica y etnográfica que ha realizado la Asociación de Geógrafos e Historiadores del Parque Alcosa, «Prometeo», ya que en la zona se habían encontrado restos romanos, fragmentos de cerámica, de forma casual en 2006, y se pensaba que podría haber un yacimiento más extenso.


    La arqueóloga María del Rosario Gasent es la directora de la intervención arqueológica preventiva , y Carmen Carmona la directora de Etnografía. El proyecto es multidisciplinar y cuenta con estudios de geomorfología, palinología (polenes), así como líticos, de microfauna e informáticos.


    Para hacer el encauzamiento del Ranillas se han realizado muchos movimientos de tierra. Hace un mes aproximadamente, cuando se hacía una zanja de electricidad para el edificio de nueva planta de Empleo anexo al Cortijo de San Ildefonso se encontraron restos de muros y justo al lado estaba el capitel jónico romano. En Sevilla sólo se han se han encontrado tres de este orden- el más común es el corintio- y este es el mejor conservado ya que está completo. Esta pieza es de las más interesantes precisamente por la escasez de capiteles de este orden y por su excelente estado de conservación. La labra es de mármol blanco.


    Asimismo en este yacimiento arqueológico romano se han descubiertos nuevas estructuras murarias de mayor entidad, así como una dolia, vasija que servía para contener vino, aceite y en ocasiones también grano. El hallazgo de la dolia, que es muy grande, tiene 90 centímetro de alto por 80 de ancho, hace pensar a los arqueólogos que podría tratarse de un centro de producción. se le van a practicar estudios polínicos y de microfauna para determinar que contenía exactamente. Otros objetos que se han documentado han sido una punta de lanza, encontrada en el entorno del capitel, un asa de dolia, el basamento de una columna y fragmentos de un recipiente de bronce o cobre. Con todos estos objetos se ha realizado trabajo de laboratorio para lavarlos y dibujarlos. Curiosamente todos se han encontrado en el entorno del Cortijo de San Ildefonso, que antiguamente dependía de la Hacienda de Buena Esperanza.


    Villa romana de 2000 años


    María del Rosario Gasent, la directora de arqueología. comentó que estos restos, que se han encontrado a muy poca profundidad, a sólo 50 centímetros de la rasante, podrían formar parte de una antigua villa romana de carácter polifuncional dedicada a la explotación de los recursos medioambientales, agricultura, ganadería y arte-sanía, en la afueras de la Hispalis imperial. Esta villa romana estaba en un sitio estratégico, ya que tenía al lado el agua del Tamarguillo y estaba muy cerca del trazado de la Vía Augusta.


    El descubrimiento en un barrio periférico, de sólo 35 años de vida, de este yacimiento arqueológico es de gran importancia. Hace 2000 años aproximadamente Alcosa estuvo poblada y esto sirve como vinculación al territorio. También es de gran importancia para el parque del Tamarguillo al que enriquece y pone en valor, ya que a sus valores medioambientales, ecológicos y lúdicos se suman ahora los culturales.


    La pretensión de las asociaciones Movida Pro-Parque y «Prometeo» de Alcosa es poner en valor este yacimiento del barrio. Para ello se quiere hacer un proyecto posterior que signifique la musealización en el parque de toda esta riqueza encontrada.


    Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080501/sevilla-sevilla/pasado-romano-alcosa_200805010328.html


     

  32. #32 patinho 09 de mayo de 2008

    Aparecen en La Vila unos restos de herramientas de sílex y cerámica de entre el 1200 y el 800 antes de Cristo



    El Servicio Municipal de Arqueología de La Vila Joiosa (Alicante) encontró unos restos de estructuras asociadas a fragmentos de herramientas de sílex y cerámica hecha a mano fechados en la Edad del Bronce, entre el 1200 y el 800 a.C., según informaron hoy en un comunicado fuentes del Ayuntamiento de La Vila.



    Las excavaciones se produjeron en un solar situado en el antiguo Instituto de Educación Secundaria ''Malladeta'' de La Vila Joiosa, donde se encontraron estos restos, que a pesar de que no se encuentran en un estado óptimo de conservación, ''poseen un enorme valor científico'', ya que hablan de un asentamiento prehistórico en el actual casco urbano de La Vila, que posteriormente se desarrollaría constituyendo el núcleo urbano ibérico y la ciudad romana de Allon.




    Es la primera vez que se encuentran estructuras de carácter rural de la Prehistoria en el casco urbano de La Vila Joiosa. Por tanto, fuentes municipales aseguraron que éste es ''el testimonio de los primeros pobladores prehistóricos de la Vila que se asentaron en el lugar a finales del segundo milenio a.C.''.




    Estas poblaciones son las que recibirán la influencia de culturas orientalizantes como la fenicia, con lo que evolucionarán hacia la cultura ibérica, que ya aparece plenamente formada en el siglo VI a.C.. La llegada de estos pueblos de Oriente movió a los pobladores de la Edad del Bronce de la zona a poblar una costa que hasta entonces había permanecido bastante despoblada, con el fin de afirmar su presencia y su propiedad del territorio, así como entrar en las nuevas redes de intercambio comercial.




    La excavación de los restos y su documentación mediante el levantamiento planimétrico de las estructuras y una documentación fotográfica así como el estudio de los materiales exhumados, aportó ''una valiosísima información sobre la prehistoria en La Vila Joiosa''.




    Sin embargo, ''el irregular estado de conservación de las estructuras y su insuficiente entidad no implica la conveniencia de conservarlas in situ'', con lo que en un futuro inmediato se llevarán a cabo las obras de construcción del nuevo Instituto, hecho que pone de manifiesto la compatibilidad de un desarrollo urbanístico del municipio con el estudio de su rico Patrimonio Cultural.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/provincias/alicante/articulo/aparecen_vila_cristo_2450579.htm

  33. #33 patinho 13 de mayo de 2008

    Aparece el esqueleto de un neonato en un ánfora romana del siglo II d.C. conservada en el Museo de La Vila


    Trabajadores del Museo de La Vila Joiosa (Alicante) encontraron un esqueleto de un neonato durante la excavación de un ánfora romana de un metro de longitud, fechada en el siglo II después de Cristo, que se realizó hoy en este museo, según informaron hoy en un comunicado fuentes municipales.



    El ánfora apareció depositada dentro de una fosa excavada en la tierra en la necrópolis de la Creueta, donde se realizaron excavaciones en 2001 y se documentaron más de un centenar de sepulturas de las que la gran mayoría se excavaron in situ sobre el terreno.




    Sin embargo, algunas de ellas debido a que se encontraban dentro de recipientes cerámicos, se extrajeron para su posterior excavación microestratigráfica en el laboratorio del Museo como es el caso del ánfora que contiene un esqueleto de un neonato.




    La excavación se seguirá desarrollando los próximos días puesto que falta vaciar la tierra que cubre los huesos y podrían aparecer nuevos elementos arqueológicos propios de la cultura funeraria romana.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/aparece_ii_museo_vila_2470696.htm

  34. #34 patinho 14 de mayo de 2008


    El Ayuntamiento de Dalías denuncia que Cultura informó del yacimiento púnico sin protegerlo ni comunicárselo previamente



    El Consistorio mantiene la mayor de las reservas sobre el emplazamiento, para evitar un posible expolio



    Muralla púnica


    TELEPRENSA.-


    La Delegación de Cultura de Almería, ha dado a conocer el que puede ser uno de los yacimientos más importantes de la provincia, con unos restos arqueológicos de origen púnico, que se remontan al siglo III aC. Sin embargo, parece ser que esa "celeridad con la que la delegada" ha informado a los medios, no ha sido usada para proteger adecuadamente la zona, con un acordonamiento y vigilancia acordes a la relevancia del hallazgo. Por lo menos, así se dice desde el Ayuntamiento de Dalías, al que no le comunicaron que iban a actuar de tal modo.




    Hace unos meses, aproximadamente cuatro, José Ramón Alférez descubrió el yacimiento. Desde entonces, en colaboración con el Consistorio de Dalías, y con un arqueólogo de la provincia, se comenzó la elaboración de un dossier, con toda la documentación necesaria, para presentarlo en la Consejería de Cultura, en Sevilla. Todo ello, desde el mayor de los secretos. "No lo sabía nadie del pueblo", dice la concejal de Cultura, Pilar López Romero, porque es "un terreno de difícil acceso", al ser un espacio de una considerable envergadura, cerca de 5 hectáreas, sería fácil para un posible expoliador localizarlo. Por eso mismo, no se dan pistas acerca del lugar exacto, ni se permite acudir a tomar fotografías. Las que han trascendido, han sido facilitadas por el Ayuntamiento.




    Así, el Ayuntamiento de Dalías pide esa misma rapidez, para proteger el yacimiento, y actuar en consecuencia, con las debidas tareas de catalogación, y demás trabajos arqueológicos necesarios.




    López Romero, afirma que José Ramón Alférez, aunque no sabía del emplazamiento exacto, llevaba tiempo tras la pista, pues, por la forma de construir de los cartagineses, era posible que existiesen restos en dicha zona, entre Dalías y Villaricos. De hecho, se supone que son los restos de una fortaleza, que debía vigilar la costa desde Adra hasta el Cabo de Gata. López Romero afirma que el yacimiento, llevará el nombre de su descubridor.


    Tomado de: http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-129250-El-Ayuntamiento-de-Dal26iacute3Bas-denuncia-que-Cultura-inform26oacute3B-del-yacimiento-p26uacute3Bnico-sin-protegerlo-ni-comunic26aacute3Brselo-previamente.html

  35. #35 Servan 14 de mayo de 2008

     Noticia 1: Las fuerzas armadas colombianas, con gran apoyo logístico, realizan acciones de guerra en territorio ecuatoriano.

    Noticia 2: USA apresta la cuarta flota, incluyendo armas nucleares, para enviarlas a los mares próximos a Venezuela.

    Noticia 3: Llega a Chile un inmenso portaviones de USA para realizar maniobras conjuntas.

    Noticia 4: Desestabilizado el gobierno boliviano.

  36. #36 A.M.Canto 16 de mayo de 2008

    Para la salud y contra el racismo

    Quiero saber de qué voy a morir

    El
    perfil genético con la probabilidad de contraer enfermedades concretas
    ya está en el mercado - ¿Es útil? ¿Es aconsejable? ¿Mejor no saber?

    John Carlin - 16/05/2008

    A cambio de 985 dólares (636 euros)
    Decode ofrece a cualquier persona en cualquier lugar del mundo un
    perfil genético personalizado. Según la empresa, este perfil, basado en
    una prueba de saliva con la que se analiza el ADN, ofrece indicadores
    de riesgo fiables respecto a las probabilidades de que un individuo
    esté genéticamente predispuesto a sucumbir a determinadas enfermedades,
    entre ellas el cáncer, la diabetes, el alzhéimer y las que afectan al
    corazón. Se hace todo por correo y por Internet, sin necesidad de
    receta médica. Este periodista se ha sometido a la prueba genética y
    después ha entrevistado a Kari Stefansson, un científico de renombre
    internacional y fundador y presidente de Decode […] "Yo pronostico
    que de aquí a tres o cinco años todas las personas del mundo occidental
    que posean un grado razonable de educación tendrán un perfil de este
    tipo
    ", dijo Stefansson. […]

    De vascos, italianos y pigmeos. Después
    la cosa se vuelve más interesante. Según los datos que se han recogido
    de la muestra de saliva que envié a los laboratorios de Decode en
    Islandia, y que puedo estudiar cuando me apetezca en una página web a
    la que sólo yo tengo acceso, tengo antepasados en Gran Bretaña y el
    País Vasco (soy mitad británico y mitad español), pero también en
    Italia, y muchos, específicamente en la Toscana, Cerdeña y la zona de
    Nápoles.

    También hay un
    componente francés y, más sorprendente, uno ruso y otro de la zona de
    lo que hoy es Georgia. Si vamos un poco más allá, resulta que
    comparto cromosomas con los yoruba de Nigeria, los bantúes de Suráfrica
    y los pigmeos de lo que hoy es el Congo. Todo ello atenta de manera
    saludable contra no sólo cualquier tendencia nacionalista que pudiera
    llegar a tener, sino también contra el gen —por describirlo de manera
    no científica— del racismo.

    Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Quiero/saber/voy/morir/elpepusoc/20080516elpepisoc_1/Te

  37. #37 patinho 18 de mayo de 2008

    Hallan pieza de jade maya en Honduras





    TEGUCIGALPA—


    Arqueólogos hondureños descubrieron una pieza de jade del tamaño de una pelota de fútbol de la antigua civilización indígena maya, informaron funcionarios el sábado.


    "Es el jade más grande descubierto hasta ahora en los países donde vivieron los mayas", dijo en rueda de prensa el ministro de Turismo, Ricardo Martínez.

    Informó que la pieza fue encontrada cuando se realizaban excavaciones en el templo Oropéndola del Parque Arqueológico de Copán, considerado el principal centro arqueológico maya de Honduras.

    El lugar está a unos 400 kilómetros al oeste de Tegucigalpa.

    Martínez, que no ofreció más detalles al respecto, dio a conocer el hallazgo durante el V Congreso Nacional de Turismo.

    A esa reunión, que se extendió por dos días en Tegucigalpa, asistieron el ministro de Turismo de Cuba, Alex Trujillo, y el director general del Consejo de Promoción Turística de México, Oscar Fitch.

    El imperio maya, que desapareció misteriosamente, se extendió hace un millar de años en lo que ahora son los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Alcanzó su punto de mayor desarrollo en los años 250 y 900 después de Cristo.

    Las ruinas de Copán las descubrió el español Diego García de Palacio en 1576 y las Naciones Unidas las declararon patrimonio cultural de la humanidad en 1981.

    Los mayas lograron grandes adelantos en materia de astronomía y matemáticas, construyeron alrededor de 116 enormes ciudades y desarrollaron el más complejo sistema de escritura del Nuevo Mundo. Inventaron además el número cero.





    Tomado de: http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_9297665

  38. #38 patinho 26 de mayo de 2008

    Hallan restos óseos en Machu Picchu


    Consideran arqueólogos que las 51 osamentas encontradas pertenecieron a personas que vivieron en la zona en la época previa al establecimiento de los incas




    Las osamentas halladas en Machu Picchu serán exhumadas en junio(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)



    El Universal



    Lima



    Lunes 26 de mayo de 2008



    12:12 El Instituto Nacional de Cultura (INC) de la andina región del Cusco informó hoy del hallazgo de 51 osamentas humanas en la zona arqueológica de Machu Picchu, las que serán exhumadas el próximo mes y sometidas a la prueba del carbono 14.

    Desde mediados de junio se iniciarán los trabajos para recuperar los restos de quienes se cree fueron habitantes de esa imponente ciudadela que hoy se ha convertido en uno de los principales atractivos de Perú, informó el organismo cultural.


    El arqueólogo Fernando Astete, jefe del santuario de Machu Picchu y miembro del INC, explicó que las osamentas pertenecerían a personas que vivieron en la época preínca.


    Señaló que hay una riqueza cultural incalculable en la zona donde están los edificios que en su época de esplendor tuvieron jardines, acueductos, calles, fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto.


    Ubicado a dos mil 360 metros de altura y a 112 kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, en la Ciudadela de Machu Picchu vivían unas 300 personas de alto rango y linaje del Inca, descendientes del fundador del Tawantinsuyu.


    Es en esa zona donde se han hallado los restos óseos en unas cuevas donde también se encontraron piezas de cerámica.


    "Se trataría de enterramientos de campesinos, porque los contextos funerarios se encuentran dentro de una ladera y son bastante modestos. Si fueran enterramientos importantes estarían con revestimientos rocosos de fino decorado", explicó a la prensa.


    Los trabajos de exhumación serán realizados por arqueólogos que determinarán las características principales de los individuos enterrados como sexo, edad y causa de la muerte.


    De acuerdo con datos históricos, Machu Picchu fue una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470).


    El carácter ceremonial y las sorprendentes vías de acceso demostrarían que la ciudadela fue utilizada como santuario religioso.


    Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería, figurando en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.


    El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue considerada una de las nuevas maravillas del mundo.



    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/509681.html

  39. #39 patinho 29 de mayo de 2008

    Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos



    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    Autor:


    EFE



    Fecha de publicación:



    29/5/2008


    hecha con conchas de moluscos


    en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.



    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.


    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    «Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.


    El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.


    Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.


    Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.


    El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.


    Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.


    Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.


    «Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.


    Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.


    Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.


    Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.


    El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.


    El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

  40. #40 Uma 01 de jun. 2008

     


    SAN PABLO, Brasil.- Una nueva tribu, hasta ahora desconocida y de cuyo paradero no había noticia alguna, fue descubierta en la selva del Amazonas en territorio brasileño, cerca de la frontera con Perú. El hallazgo fue posible gracias a una foto tomada desde el aire por una expedición de la Fundación Nacional del Indio de Brasil, que sobrevolaba la zona.

    En las imágenes, algo más de 15 indios, vestidos únicamente con taparrabos, miran al cielo armados de lanzas, de arcos y de flechas. Incluso, en algunas fotografías se puede ver cómo algunos de los miembros de la comunidad aborigen apuntan con el arco hacia el avión de los expedicionarios.

    "Lo que ocurre en la región es un crimen contra la naturaleza, contra las tribus y contra la fauna. Constituye, además, un testimonio más de la completa irracionalidad con la que nosotros, los civilizados, tratamos a nuestro mundo", declaró José Carlos Meirelles, en nombre de Survival International, un grupo de protección a las tribus.

    Precisamente, un miembro de la expedición advirtió sobre el peligro que corren los indios debido a la tala ilegal en el Amazonas. La fundación que realizó el sobrevuelo es la responsable de la localización y de la protección de los aborígenes aislados en Brasil.

    Según los datos de Survival International -dados a conocer por el diario "El País", de España- la mitad de las más de 100 tribus perdidas en el mundo se encuentran entre Brasil o Perú. Todas están en peligro por enfermedades, por asesinatos indiscriminados, por expulsiones y por la pérdida de su hábitat natural. (Especial)


    http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_nota=274126


    amazonia

  41. #41 patinho 05 de jun. 2008

    Romanos en el Parque Alcosa


    La excavación arqueológica en el Parque del Tamarguillo demuestra la presencia humana en el barrio situado en el extrarradio desde hace, al menos, 2.000 años


    Luis Sánchez-Moliní




    Un momento de la recuperación de la dolia.


     



    El capitel jónico de mármol blanco, la joya de la excavación.


     


    La presencia humana en el Parque Alcosa, barriada de la periferia de Sevilla fundada hace 35 años, es muy anterior a lo que se estimaba hasta ahora. Por lo menos podría remontarse a los inicios de nuestra Era (unos 2.000 años), según las primeras conclusiones extraídas de unas excavaciones arqueológicas que han descubierto una vila romana.




    Se trata de una antigua explotación agropecuaria -algo muy parecido a los cortijos hasta hace unos cuarenta años- cuya actividad estaría dedicada, además de al autoconsumo, al abastecimiento de la Hispalis imperial durante los siglos III y IV después de Cristo, aunque ya se atisban otras fases de ocupación que podrían alcanzar cronologías anteriores.




    El descubrimiento, como ocurre muchas veces en la ciencia arqueológica, ha sido fruto de la casualidad. Unas obras que llevaba a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el Parque del Tamarguillo desenterró los primeros restos de esta vila romana, única superviviente en su especie en el área metropolitana, donde la expansión y la especulación han acabado con la amplia red de estas villas que abastecían a la Sevilla romana de artesanía, cereales, aceite, carne y otros productos alimenticios. "De ahí la importancia del descubrimiento y la necesidad de su conservación", afirma la directora de la excavación, María del Rosario Gasent Ramírez, que cuenta con el apoyo entusiasta de los vecinos del Parque Alcosa y de colectivos como Movida Pro Parque del Tamarguillo, la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Alcosa Prometeo y la Coordinadora de Vecinos La Fea.




    "Estamos ante una vila situada estratégicamente -dice Gasent-, cerca de Hispalis, del arroyo del Tamarguillo y del trazado de la antigua Vía Augusta", que transcurría por donde actualmente lo hace la N-IV y cuyo tráfico es visible desde el yacimiento. Sin embargo, la arqueóloga prefiere ser cauta a la hora de detallar su extensión y población. "Estamos en una primera fase de la excavación y todavía queda mucho trabajo por hacer". Por comparación con otros yacimientos, la vila tuvo que albergar a una comunidad compuesta tanto por la familia propietaria como por jornaleros, esclavos, artesanos, etcétera, al igual que los cortijos andaluces hasta antes de la gran emigración a los núcleos urbanos en los años 60.




    Pese a la cautela lógica de los arqueólogos, el yacimiento -ubicado junto al cortijo de San Ildefonso- ya se ha convertido en una de las señas de identidad del barrio. Además, en su interior se han descubierto una serie de piezas de valor artístico. Es el caso de un capitel jónico de tosca factura, "cuyo interés radica tanto en la escasez de capiteles de este orden en la Península Ibérica como en el excelente estado de conservación que presenta". La labra de esta pieza fue realizada con mármol blanco y, al igual que el resto de los materiales documentados en dicho yacimiento, "parece encontrarse en un contexto de abandono y derrumbe de la edificación a la que pertenecía". Es decir, que los arqueólogos no saben muy bien en qué parte de la vila se encontraba, aunque todo hace suponer que, por la calidad artística, perteneció más a la parte doméstica que a la de labor.




    También, se ha encontrado un dolium (dolia) de gran tamaño (0,90 x 0,80 x 2,65 metros). Estos envases cerámicos parecidos a los tinajones solían servir para contener vino, aceite o, en raras ocasiones, grano. Actualmente, la dolia del Parque Alcosa está siendo estudiada en un laboratorio para que se aclare su contenido y así saber a qué se dedicaba el espacio donde se encontró.




    De menor valor artístico es una punta de lanza de hierro cuya utilidad (caza, guerra o simple recuerdo familiar) se desconoce por ahora.


    Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/147574/romanos/parque/alcosa.html

  42. #42 patinho 13 de jun. 2008

    Hallan en Escocia piedra decorada con símbolos misteriosos


     


    Los arqueólogos han descubierto en las islas Shetland de Escocia una piedra esculpida y decorada con símbolos misteriosos que podrían ser lo mismo paganos que cristianos, informaron fuentes del museo del archipiélago


     




    Se desconoce el significado religioso de los más de cuarenta símbolos de la cultura píctica aunque los motivos son consistentes en todo el territorio escocés. (EFE)



    La piedra, de 45 por 28 centímetros, fragmento de otra mayor, muestra en una de sus caras dos discos con cruces, unidos por una cinta y otras decoraciones más o menos intrincadas que se interrumpen por el corte en la parte superior.


    Se desconoce el significado religioso de los más de cuarenta símbolos de la cultura píctica aunque los motivos son consistentes en todo el territorio escocés.


    El que aparece en la piedra recién descubierta es el doble disco y la varilla en forma de Z, ya conocido por los arqueólogos, pero lo que la hace muy especial son las cruces inscritas en las ruedas.


    Otros dobles discos llevan a veces círculos o espirales en su interior, pero éstos son los primeros con cruces.


    Si se trata de una cruz cristiana y no sólo de un dibujo geométrico, indica un híbrido entre la religión indígena de los pictos (primeros habitantes de Escocia) y el nuevo cristianismo.


    El lugar donde se encontró la piedra, Cumminghsburgh, fue un centro religioso durante dos milenios y se cree que también pudo haber sido un centro cultura y político en la antigüedad.


    Es lo que parece deducirse de cuatro piedras descubiertas allí y en las que aparece el antiguo alfabeto conocido como "ogham", y de una quinta piedra, la "Mail Stone", descubierta en 1992, y en la que aparece una figura misteriosa con una máscara de cabeza de perro.


    Durante la Edad Media, ese lugar se utilizó para enterramientos, y se han hallado tres trozos de lápidas con inscripciones en las que se utilizó el alfabeto rúnico.



    Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/356340.hallan-en-escocia-piedra-decorada-con-simbolo.html


     

  43. #43 patinho 22 de jun. 2008

    Expertos arqueólogos datan restos de hace 14.000 años en Vallada

    SE TRATA DE LOS NIVELES ARQUEOLÓGICOS MÁS ANTIGUOS ENCONTRADOS EN LA CUEVA DE VALLADA




    La Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia (SEAV) ha obtenido, a través de un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, la datación arqueológica más antigua del Magdaleniense en las excavaciones arqueológicas de La Cova dels Mosseguellos, ubicada en Vallada (Valencia). Gracias a las labores de excavación realizadas, se han hallado carbones datados entre el año 12.250 y 11.920 A.C, estableciéndose el año 12.000 a.C como media.



    En las labores de exploración anteriores, los niveles superiores se situaban en el 9.000 a.C., sumándose ahora 3.000 años más, informaron fuentes de la corporación provincial.




    La cueva de Mosseguellos, situada en el término de Vallada, contiene una rica sedimentación, por lo que se sospecha que pueda proporcionar niveles desde principios del Paleolítico Superior.




    El director de la SEAV, José Aparicio, aseguró al respecto que "hay más restos de carbono de niveles inferiores en el laboratorio, esto significa que hay restos todavía más antiguos".




    El área de Arqueología de la Diputación de Valencia tiene constancia de que en esta cueva hay niveles anteriores al Magdaleniense, como la época Solutrense, procedente de la cultura Solutré y emplazada varios miles de años antes del periodo Magdaleniense. "Debajo del Magdaleniense aparecerán niveles del Solutrense que alcanzarán años anteriores al 20.000 A. C", asegura José Aparicio.




    La SEAV de la Diputación de Valencia confía en que la cueva pueda contener abundantes útiles Magdalenienses, como pinturas y grabados de la época, por lo su excavación sistemática ha sido incluida en los planes de investigación científica de la corporación provincial.




    Restos ibéricos



    Se han encontrado restos ibéricos que manifiestan que la Cova de Mosseguellos fue utilizada como lugar de habitación permanente o estacional hasta la Edad de Hierro II, estando también presentes la Edad de Bronce, el Eneolítico y el Mesolítico.




    El Área de Arqueología de la Diputación de Valencia manifiesta la necesidad de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico, "evitando los expolios que nos privan de singulares obras dejando inservibles los yacimientos, a la hora de remover los niveles", afirma José Aparicio, director de la SEAV, que, al mismo tiempo, manifiesta que "se están preparando muestras de niveles inferiores con edad más antigua, lo que confirmarán los modernos métodos a través del radiocarbono".



    Tomado de: http://panorama-actual.es/noticias/not263805.htm

  44. #44 patinho 25 de jun. 2008

    Hallazgo arqueológico en México


    Encontraron un área funeraria con 22 entierros humanos prehispánicos y restos óseos de perros



     (dpa) - Arqueólogos mexicanos detectaron en la zona de Manzanillo, en la costa del Pacífico, un área funeraria con 22 entierros humanos prehispánicos y restos óseos de perros, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).




    "Los depósitos mortuorios, que podrían pertenecer al período clásico, correspondiente a la fase Comala (100 a.C. - 620 d.C.), sobresalen por la presencia de tres osamentas de cánidos, una entera y dos parciales, así como de figuras en arcilla de perros en posición sedente y enroscados", indicó el organismo en un comunicado.




    El hallazgo se realizó dentro de una serie de trabajos que el INAH realiza desde mayo en una zona de 19,9 hectáreas para resguardar eventuales vestigios prehispánicos de una zona donde se proyecta instalar una terminal de gas natural.




    "Es una exploración extensiva que se está haciendo previamente a la ejecución de obras de infraestructura, con el objetivo de rescatar y preservar los vestigios arqueológicos que pudiera haber en el sitio", dijo la arqueóloga Margarita Carballal Staedtler, quien señaló que en la zona no se han hallado edificaciones prehispánicas.




    Del total de entierros, diez están acompañados por ofrendas, formadas por figuras antropomorfas, cuentas de piedra verde, representaciones cerámicas de perros y huesos de este animal, entre otros objetos.




    En las culturas del occidente de México el perro era importante no sólo como medio de alimentación, "sino también en los aspectos económico y religioso, además de estar presente en las costumbres funerarias, como medio simbólico para ayudar a los muertos en su viaje al inframundo", explicó la especialista.




    Hasta el momento se han levantado 12 de las 22 osamentas, mientras que las restantes continúan en exploración en el lugar.




    Junto con los materiales de las ofrendas, serán enviadas posteriormente a los laboratorios del INAH en la Ciudad de México para su estudio y luego se enviarán para su exhibición en el museo de Manzanillo.


    Tomado de: http://www.quilmespresente.com/notas_actual.aspx?idn=20943&ffo=20080625

  45. #45 patinho 28 de jun. 2008

    Un sistema informático «pionero» en Atapuerca revolucionará la investigación



    El sistema plantea una revolución en el ámbito del trabajo de campo y análisis de datos.




    Esta previsto que esta herramienta informática, denominada 3COOR Data Base y que supone «un hito» en la investigación arqueológica respecto a tradicionales técnicas de almacenamiento y de acceso de datos, esté plenamente operativa en «dos años», según sus responsables.


    En su presentación, los responsables dijeron que el sistema forma parte de un acuerdo entre el Instituto Ibermática de Innovación (i3B) y el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA).


    En el acto de presentación de esta aplicación informática, celebrado en el yacimiento de Atapuerca, ubicado a 15 kilómetros al Este de Burgos, intervinieron, entre otros, el arqueólogo Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones, y otros responsables del proyecto, como Antoni Canals, quienes insistieron en las bondades de este proyecto, que permitirá incluso a los excavadores «in situ» modificar de forma instantánea e inalámbrica los datos introducidos en un servidor.


    Este proyecto supondrá el abandono del actual sistema de «catálogos» de información para dar paso a un servicio integrado y accesible a toda la comunidad científica, según Carbonell, quien defendió «protocolos abiertos» de información, «con más canales», para el logro de «una ciencia universal, con mentes más abiertas, mas inteligentes que aumenten el conocimiento».


    Los trabajos para la implementación de este proyecto están muy avanzados, tras haber sido volcados ya al sistema informático alrededor del 75% de los datos relativos a restos arqueológicos encontrados en el yacimiento, desde el año 2000, según informaron responsables del proyecto, que lo describieron como «una iniciativa pionera en información integrada con todos los que participan», ya que involucra a toda la cadena de investigadores.


    Es previsible que este proyecto, según sus responsables, se extienda a otros yacimientos, e incluso a otros ámbitos científicos; y por el momento, uno de los lugares de interés arqueológico en donde podría utilizarse en el futuro este sistema es el yacimiento del Machu Picchu, en el valle de Cusco en Perú.


    La base de datos en Atapuerca contendrá la información estructurada que se consigue directamente en el yacimiento (incluidas fotografías de los objetos, dibujos, esquemas) y la que aportan los investigadores obtenida en el laboratorio, así como toda aquella información desestructurada que esté disponible.


    Las personas que trabajan en los yacimientos de Atapuerca utilizan ya el nuevo sistema en el propio terreno, introduciendo todos los datos de los objetos hallados en unas PDAs, desde donde se envía la información, vía WiFi, desde el yacimiento, a una base de datos ubicada en las mismas excavaciones.


    Esta herramienta tiene unas ventanas de consulta e introducción de datos para aportar la información obtenida en laboratorio, a la cual se puede tener acceso mediante Internet, para que toda la comunidad científica pueda beneficiarse de la información conseguida en Atapuerca.


    Los restos encontrados en el yacimiento de Atapuerca permanecen a disposición del equipo investigador durante cinco años, y transcurrido ese tiempo, se almacenan en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), actuando como depósito de Atapuerca.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/06/27/00031214588168659595663.htm

  46. #46 patinho 29 de jun. 2008

    Osamenta cuestiona historia humana en América




    Un esqueleto hallado en una cueva submarina de Quintana Roo, ha contribuido a generar cuestionamientos sobre las teorías de la llegada del hombre a este continente; la osamenta data aproximadamente de hace 13 mil años.


    E l descubrimiento de una osamenta en una caverna sumergida, en Quintana Roo, representa una pieza importante del rompecabezas sobre la presencia del hombre temprano en América y en lo que hoy es el sureste mexicano, informó Arturo González, director del proyecto Estudio de los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de Quintana Roo, a través del registro sistemático de las evidencias en los contextos de cuevas actualmente inundadas.


    Junto con la arqueóloga Carmen Rojas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia en ese estado, el biólogo opinó que el rescate de este esqueleto significa un importante desafío para el equipo interdisciplinario de investigadores reunido bajo la iniciativa del INAH.




    El hallazgo estuvo a cargo de miembros de la Quintana Roo Espeleological Survey (QRSS), en la cual participa el espeleobuzo Robbie Smiters, colaborador del proyecto. La QRSS fue fundada y es dirigida por James Coke, quien descubrió entre 2003 y 2005 otros tres esqueletos de la Edad del Hielo, en distintas cavernas inundadas de la Riviera Maya.




    Uno más para la lista




    Localizada a 500 metros de la entrada de la caverna, en una condición extremadamente frágil, “la osamenta recientemente descubierta deberá ser minuciosamente registrada in situ antes de su colecta del lecho rocoso inundado, este proceso se extenderá a lo largo de numerosas inmersiones que llevarán más de un año”, indicó Arturo González.




    El esqueleto en cuestión conserva además 10 dientes, los que ofrecen la posibilidad de su datación e, inclusive, obtener información —mediante pruebas de Carbono 13— acerca de la dieta que mantuvo el individuo.




    “El carbono 13 nos servirá para entender si la dieta de estas personas estaba compuesta de elementos marinos o de mamíferos terrestres, como mastodontes y camellos”.




    El también director del Museo del Desierto, en Coahuila, explicó que este hallazgo se suma al de los otros tres esqueletos antes mencionados y juntos componen la colección más completa de osamentas de la Era del Hielo que se tiene para México, y una de las de mayor antigüedad para todo el continente.




    Las dataciones asignadas a estos esqueletos oscilan entre los 8 mil y 13 mil años calendáricos antes del presente.




    Peligran las teorías




    Estas osamentas halladas en cuevas sumergidas de Quintana Roo, son similares en antigüedad a las otorgadas a esqueletos ubicados por el arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, en el sur de Chile; así como a otros descubiertos en el norte de Estados Unidos y Alaska.




    “Pareciera que los hombres aparecen en el continente americano al mismo tiempo, lo que no puede ser posible.”




    “Lo importante, es que estos descubrimientos nos enseñan que la historia del hombre en América está muy lejos de comprenderse a cabalidad¬. Las evidencias encontradas por nuestro equipo de investigadores hacen que se replanteen las teorías más aceptadas hasta el momento sobre cómo, por dónde y cuándo, se dio el poblamiento del continente americano”, expresó Arturo González.




    Una de estas teorías, refiere a migraciones de grupos solutrenses venidos de lo que hoy es Francia y la Península Ibérica, y argumenta que humanos cruzaron vía marítima por Groenlandia hacia el norte de América. Otra de ellas es la que difunde el paso de grupos del norte de Asia a través del Estrecho de Bering (la más aceptada).




    Sin embargo, existe una tercera teoría que apunta a que la primera aparición del hombre en América fue de grupos polinesios, quienes arribaron al sur del continente por medio de embarcaciones.




    González destacó que otra de las incógnitas que plantea el hallazgo del último esqueleto, es su similitud con el hallado en la cueva de Naharon (correspondiente a una mujer que al momento de morir tenía entre 25 y 30 años), hasta ahora el más antiguo, fechamiento de radiocarbono realizado en Estados Unidos, ubicado en 14 mil 500 años antes del presente.




    Los tres esqueletos encontrados con anterioridad: “La mujer de Naharon”, “La señora de las Palmas” (los nombres aluden a los sistemas en que se hallaron) y un tercero, perteneciente a un hombre, que fue ubicado en el Sistema El Templo, son analizados en el Laboratorio de Estudios de Prehistoria y Evolución Humana del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y más tarde formarán parte de la colección de esqueletos precerámicos del Museo Nacional de Antropología.


     


     


     


    Quintana Roo Redacción


    Tomado de: http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=621727

  47. #47 patinho 30 de jun. 2008

    Estudian enigmáticos monolitos



    Investigador precisa origen de sitio en Jalisco que quizá fue un observatorio prehispánico


    Un investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha resuelto —en parte— el enigma que envuelve a rocas monumentales ubicadas en un sitio aqueológico en la sierra de Jalisco, mismo que habría servido como observatorio prehispánico.

    En el lugar —enclavado en una elevación denominada Las Águilas, en Cuautla y a unos mil 500 metros de altitud— sobresalen tres monolitos, además de construcciones circulares y rocas supuestamente grabadas con glifos alrededor.


    La tradición oral, documentada por el cronista Miguel Mora, refiere que durante los cambios estacionales la luz solar penetra por una hendidura que se forma entre las tres rocas —la mayor de las cuales alcanza cinco metros de alto— e ilumina una cuarta ubicada detrás de ellas.


    Dicho fenómeno natural habría sido, entonces, un importante referente astronómico para los hipotéticos antiguos observadores. Las leyendas locales también consignan que la inusual formación rocosa habría servido a propósitos ceremoniales.


    Sin embargo, una primera exploración de superficie realizada por el arqueólogo Otto Schöndube, del Museo Regional de Jalisco, arrojó conclusiones que descartan gran parte de esas creencias populares.


    Tras efectuar un recorrido para hacer mediciones y tomar muestras de roca, el especialista del INAH determinó que pese a su llamativa disposición alineada, que parece obra humana, las rocas son formaciones geológicas de origen volcánico.


    Sólo después de formarse —explica el especialista en entrevista— habrían captado la atención de antiguos pobladores indígenas: “Las aperturas entre las tres rocas pudieron servir como punto de alineación para observar la salida o puesta del Sol en momentos calendáricos importantes”.


    ¿Centro ceremonial?


    Otra versión desmentida por Schöndube es que el lugar haya servido a propósitos ceremoniales, como veneración de dioses, pues las evidencias arqueológicas son escasas.


    “No estoy tan seguro que a los indígenas les haya importado mucho, porque hay pocos restos de manufactura humana en los alrededores del cerro. Si hubiera sido un santuario muy importante, a la mejor encontraríamos más evidencias —de elementos constructivos, como tepalcates, cimentación—, pero yo veo restos muy pobres”, añade el especialista del INAH .


    El arqueólogo identificó en el suelo círculos hechos al parecer artificialmente, pero enfatizó la necesidad de excavar mucho más para verificar los materiales de construcción, pues podría tratarse de una edificación de origen no prehispánico.


    Tampoco pudo confirmar la existencia de petroglifos —grabados en las rocas—, que en Occidente se usaron para marcar sitios sagrados en el periodo comprendido entre el 700 al mil 200 d.C. y que se dice existen en los alrededores de Las Águilas.


    Esta hipótesis está apoyada en textos de Joseph B. Mountjoy, de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, quien ha encontrado evidencias arqueológicas en Nayarit y Jalisco de ritos de renovación ligados al cambio estacional desde la llegada de los primeros agricultores, hacia el año 1000 de nuestra era.


    Con todo, reconoce que para despejar las incógnitas es preciso efectuar más estudios arqueológicos, geológicos y astronómicos en el sitio. Por ello, ya recomendó a las autoridades del municipio solicitar una investigación al Instituto de Geografía de la Universidad de Guadalajara.


    Ahí, dijo, tendría que hacerse otro recorrido para ver los materiales de superficie, si hay restos de estructuras hechas por el hombre, además de estudios astronómicos precisos.



    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56615.html

  48. #48 patinho 30 de jun. 2008


    Los ancestros del Bajo Guadalquivir



    POR LOLA RODRÍGUEZ. SEVILLA



    La comarca del Bajo Guadalquivir jugó un importante papel en la Hispania romana como zona densamente poblada y rica en recursos naturales. La región estaba organizada en «centros de poder» que, en la mayoría de los casos, cayeron en decadencia a partir del siglo II después de Cristo. Tras cinco años de investigaciones, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla, ha confirmado esta teoría histórica con las evidencias materiales extraídas de casi 80 yacimientos romanos hallados en las provincias de Sevilla y Cádiz.


    La Hispalense vuelve a ser noticia por sus investigaciones arqueológicas. En esta ocasión han sido los profesores del Departamento de Prehistoria y Arqueología, José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco los que, durante un lustro, han coordinado con éxito el trabajo en equipo de unos quince arqueólogos, profesores, licenciados y estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia, quienes se han sumergido de lleno en el análisis del poblamiento en la Bética Romana, «una rica región que la Roma imperial aprovechó en toda su extensión, desde la sierra de Cádiz hasta la zona más baja de las marismas, sirviéndose su economía de la agricultura, la minería, las salazones de pescado, etc.».


    Tras las prospecciones arqueológicas, el equipo ha cartografiado y documentado 50 yacimientos en el término municipal de Las Cabezas de San Juan -en el cerro Mariana, en el solar del Ayuntamiento o junto a la parroquia de San Juan Bautista- y 14 en Utrera -sin haber colmatado su término municipal- , por un lado, así como 15 en la gaditana Espera, donde los arqueólogos han identificado el yacimiento de Esperilla con la ciudad romana de Cappa, localizando el asentamiento humano al borde del antiguo camino que conduce hacia Medina Sidonia y Barbate


    El profesor Beltrán explica que el proyecto, apoyado económicamente por la Consejería de Cultura, está concebido en dos fases: la primera, que finalizará tras el trabajo en Bornos -con especial interés para el yacimiento de Carissa Aurelia-, aborda la prospección de todo el territorio y el trabajo documental mediante la estratografía o el estudio vertical del suelo de todo el territorio «para conocer la secuencia cronológica de la presencia del hombre, la importancia de cada momento, etc». La segunda etapa abordará de lleno uno de los objetivos más importantes del proyecto, «las excavaciones en extensión, aprovechando los yacimientos despoblados, fuera de las zonas construidas actualmente, para conocer la arquitectura y el urbanismo de las poblaciones de la antigüedad». En este sentido, el profesor Beltrán lanza un mensaje a la administración pública «para que no sólo se realicen excavaciones arqueológicas de urgencia, con motivo de las obras, del urbanismo, etc., sino que se conviertan en un hábito, en algo frecuente, guiado por la necesidad de conocer nuestros orígenes e historia, y así contribuir al interés cultural público».


    Objetos que «hablan»


    El hallazgo de monedas, objetos metálicos y piezas de cerámica están ayudando a reconstruir el pasado romano de esta región. Los vestigios prueban la densa población que habitaba el Bajo Guadalquivir durante la dominación, así como el apogeo que la civilización romana tuvo en esta zona. José Beltrán incide en que el objetivo del proyecto es doble, «por un lado llevar a cabo el estudio histórico de la ocupación humana del sector indicado entre el siglo III a.C. hasta la tardoantigüedad, en el siglo V d.C., para identificar los modelos diacrónicos de ocupación del territorio, que tenían a la ciudad como unidad básica de vertebración». Por otro lado, el proyecto también plantea «promocionar políticas de tutela del patrimonio arqueológico, colaborando con los respectivos entes locales». En este sentido, según Beltrán, tanto el Ayuntamiento de Las Cabezas como el de Espera han colaborado en este trabajo y pondrán en marcha museos municipales para exponer sus resultados.


     


    Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080630/cultura-cultura/ancestros-bajo-guadalquivir_200806300305.html

  49. #49 patinho 12 de jul. 2008

    Hallado en Arroyomolinos un doble mausoleo romano del siglo IV


    Dos sarcófagos de plomo encontrados en el lugar contienen restos humanos




    RAFAEL FRAGUAS -




    Roma aflora en Madrid. Por primera vez en la historia de la región madrileña, un equipo de arqueólogos ha descubierto un doble mausoleo funerario romano en la zona suroeste del territorio, en Arroyomolinos, cerca de Móstoles. Data del siglo IV de nuestra era y contiene restos humanos de siete cadáveres, así como dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bovedilla. Presumiblemente, uno de ellos perteneció a un patricio paterfamilias, morador de una villa romana próxima, y el otro fue colectivo; todos fueron enterrados en esta necrópolis, sobre una vaguada que hoy es una parcela a punto de urbanizar y que esconde muchos otros vestigios. Entre ellos figuran dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos, descubierto por un equipo de 15 arqueólogos bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.



    El hallazgo, registrado a principios de junio, se ha mantenido en el máximo secreto, sigilo éste denunciado por la oposición municipal socialista. El diputado regional Francisco Contreras ha solicitado una comparecencia explicativa en la Asamblea de Madrid del Gobierno regional, que fuentes de la dirección general mencionada lo justifican por "razones de seguridad".

    Prioritariamente tardorromano, el yacimiento se esparce por cuatro núcleos de una parcela de 2,5 hectáreas situada a las afueras de Arroyomolinos. Es un predio baldío, en forma de trapecio, ocupado entre 1956 y 1990 por una vaquería, demolida en 2007. La instalación ganadera fue asentada sobre una solera de cemento bajo la cual quedó desmochado el monumento funerario ahora descubierto. El hallazgo incluye, además de los restos humanos, muretes domésticos de piedra y senderos, así como materiales cerámicos, terrasigilatas y fragmentos de ajuares de una secuencia anterior, hacia el periodo alto-imperial en torno al siglo I; y su evolución hacia las etapas visigoda, islámica y altomedieval, una alquería del siglo XIII.


    El predio, sondeado y catado arqueológicamente a partir del mes de febrero, se hallaba en espera de la edificación de un gran centro comercial por parte de la inmobiliaria Lualca, que lo adquirió. La adquisición incluyó en torno al 10% de la extensión parcelaria en cesiones municipales, por las que el Consistorio ha percibido una suma de 350.000 euros, en vez de 750.000, a cambio de que la inmobiliaria construya una pasarela en un parque fluvial contiguo, según denuncia Juan Carlos García, de la oposición municipal socialista.


    La inmobiliaria fue reiteradamente consultada al respecto por este diario, sin obtener su versión sobre el hecho. El Grupo Municipal Socialista achaca al alcalde, Juan Velarde Blanco, del PP, el ocultamiento de información sobre el yacimiento. Velarde no pudo ser localizado ni ayer ni anteayer desde este diario. Sin embargo, un portavoz municipal dijo que el asunto "está en manos de la Comunidad de Madrid, que tiene competencias sobre los descubrimientos arqueológicos" y que "la oposición fue informada el pasado 24 de febrero".


    Las catas y sondeos preceptivos a todo desarrollo en una zona de protección arqueológica de nivel B, como la que alberga los descubrimientos, revelaron la magnitud del hallazgo considerado "extraordinario" por Inmaculada Rus, arqueóloga que supervisa la excavación a cargo de la Comunidad de Madrid, y por el también arqueólogo Nicolás Benet. Sólo en Mérida y en el área de Tarragona se conocen túmulos y sarcófagos semejantes. Distintos rasgos informan de la existencia de una presumiblemente cercana trama urbana, una villa señorial, de amplias proporciones. Pero lo más singular del hallazgo se encuentra en el centro del yacimiento, un recinto rectangular pétreo que circunda una fosa de 1,80 metros de profundidad, aproximadamente, que alberga en su interior un túmulo abovedado que contiene dos sarcófagos de plomo, uno bajo una gran losa de piedra y el otro, emparedado dentro de una cámara lateral, según confirma Belén García de Andoaín, subdirectora general de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.


    La cámara contigua a los dos mausoleos formaba parte de los ritos funerarios de Roma. En ella se solía introducir hidromiel, que impregnaba su interior, donde, junto al cadáver, con sus atributos, fíbulas, cinturones, collares o diademas, se colocaba una muestra de banquete postrero.


    Encima de este sarcófago han sido hallados restos de hasta siete cuerpos humanos, procedentes de otros enterramientos ulteriores, dentro de la misma etapa. El sarcófago más pequeño, en esta ocasión colocado de forma vertical en el muro, podría pertenecer a un niño. En el perímetro de los dos mausoleos se encuentran dos pilares que jalonaban un atrio o nártex hoy desaparecido. Las autoridades han sido ya informadas para que protejan el yacimiento.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Hallado/Arroyomolinos/doble/mausoleo/romano/siglo/IV/elpepiespmad/20080712elpmad_8/Tes

  50. Hay 49 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba