Autor: Onnega
jueves, 25 de octubre de 2007
Sección: Antropología
Información publicada por: Onnega
Mostrado 100.054 veces.


Ir a los comentarios

Los bigotes del peliqueiro

Hay excelentes exposiciones sobre el origen de las mascaradas y rituales asociados, insuperables por lo detalladas y por sus sugerentes interpretaciones de los mismos; como muestra tenemos los imprescindibles trabajos de Frazer (La rama dorada) y Caro Baroja (El carnaval). Me resultaría imposible, y no creo que sea necesario, abordar todas y cada una de las celebraciones en que participan estas figuras, por eso me he limitado a describir de una forma un tanto “impresionista” y gráfica aquellos detalles que podrían conectar estas prácticas, tal y como defendía Bouza-Brey, con la antigua cosmovisión paleolítica. No es la primera vez que en Celtiberia.net se aborda este tema con convenientes referencias al rechazo de estas mascaradas por parte de la Iglesia, materiales gráficos ilustrativos de su posible relación con prácticas chamánicas paleolíticas y otros datos de interés: Chamanes y cérvidos, del paleolítico al Baphomet medieval (Silmarillion).



Ya en el s. IV San Paciano, obispo de Barcelona, reprobaba una costumbre pagana que tenía lugar en las Kalendas Ianuarias (1 de enero); en esas fechas muchos se disfrazaban con pieles de animales, sobre todo de ciervo, y se entregaban a excesos y obscenidades.


Para ilustrar en qué podría consistir esta actividad he incluido la traducción de un artículo de Hamayon: Ritual de identificación del chamán con un gran ciervo. Chamanes evenk (Siberia):


"Esta asociación simbólica subrayada por otros elementos rituales [v. más abajo el tocado de un chamán evenk], está confirmada por descripciones como “el chamán es como un gran ciervo macho que defiende su manada”, “dos chamanes se enfrentan como ciervos”. La razón de esto subyace no sólo en el modelo de masculinidad proporcionado por el ciervo macho en celo, que se evoca con el comportamiento del chamán durante el ritual. También es la expresión de un principio subyacente a los evenk y a otros pueblos siberianos que obtienen su sustento esencialmente de la caza. Este principio consiste en concebir la caza no como un acto de predación, sino como un intercambio entre los seres humanos y las especies salvajes que les proporcionan alimento. Los animales se ven como habitados por espíritus, complementarios a los que residen en el ser humano, lo que hace posible que se pueda establecer con ellos el mismo tipo de relación que con los seres humanos. De la misma forma que la gente come caza, también los espíritus de las especies salvajes consumen la fuerza vital de los humanos, devorando su carne y bebiendo su sangre. La enfermedad, como la pérdida de vitalidad en la vejez, y la muerte, son parte del orden natural, son el pago por la caza que permite al cazador vivir, son indicación de que habrá caza para sus descendientes. La función del chamán es representar este intercambio en un nivel simbólico que prefigure y determine la realidad del cazador. Debe establecer las bases del intercambio de carne con las especies salvajes, garantizar la caza (la suerte en la cacería) para la siguiente estación y finalmente permitir que los espíritus complementarios devoren en compensación, señal de muerte de algunos miembros de la comunidad. Los dos primeros estadios de esta actividad simbólica son ostensiblemente dramatizados durante el ritual, mientras que el tercer estadio, durante el cual el chamán yace echado sobre su espalda, inmóvil, se desarrolla en silencio: aquí el chamán asume su último rol como animal cazado, para lo cual se identifica ritualmente con un gran ciervo"

 


Pues bien, en nuestras fiestas de invierno o en los carnavales aparecen unas figuras teriantrópicas, humanos caracterizados con rasgos animales, protagonizando mascaradas ceremoniales que podrían entenderse como escenificaciones de una lucha en forma de danza ritualizada en la que o se produce un hostigamiento del personaje enmascarado, visto como atávico espíritu maligno que se intenta ahuyentar, o bien, al contrario, es la figura teriantrópica la que fustiga cumpliendo el cometido de espantar a esos espíritus y propiciar el restablecimiento del orden en la comunidad.


En el paralelismo que vamos a establecer con el chamanismo actual, que se considera superviviente directo de un sistema de creencias estable que hunde sus raíces en el paleolítico (1), se tocarán someramente varios aspectos:


-El proceso de iniciación del chamán y el estado de trance que lo conecta con el mundo de los espíritus.


-Indumentaria y complementos (máscara, tambor).


-La danza ritual contra el mal, rituales propiciatorios.


En principio cabría sostener que estas danzas fuertemente codificadas habrían sobrevivido refugiadas en el reducto del folklore sin perder sus características básicas debido a dos factores:


-El carácter universal del asunto que se representa, la lucha contra la adversidad, que no ha perdido en ningún momento su vigencia e interés.


-El alto grado de ritualización o codificación que atañe a las tradiciones que integran el acervo popular. Hasta el más mínimo detalle aparece fijado y establecido, lo que no obstaculiza, por otra parte, que puedan producirse reinterpretaciones del conjunto ceremonial, de algún elemento, o disgregaciones (por ejemplo la asunción por parte de varios individuos de las funciones que anteriormente correspondían a uno sólo).


1. LA INICIACIÓN

En su búsqueda del conocimiento el chamán tiene que pasar forzosamente por una prueba física de “despedazamiento” y “renacimiento”, iniciación que podría explicarse como una deconstrucción de la personalidad que facilita su recomposición  bajo una nueva forma, superior a la primitiva. Como nos dice Lewis-Williams citando a Eliade: “La muerte, el sufrimiento, la excarnación (la extirpación de la carne a un esqueleto), la desmembración, la transformación y el renacimiento son, de hecho, elementos comunes de la iniciación chamanística” (2). Es evidente que estos procedimientos o son meramente simbólicos, o se sufren hasta cierto punto (dentro de unos límites), o bien se experimentan durante el trance como sensaciones: “con frecuencia la perforación es una parte de esa secuencia experiencial. Un chamán tungús siberiano, por ejemplo, contó cómo le habían iniciado sus antepasados chamanes, le perforaron con flechas hasta que perdió el conocimiento y cayó al suelo, le amputaron la carne, le arrancaron los huesos y los contaron” (3).


Las experiencias sensoriales a modo de pinchazos, tanto en los rituales de iniciación como en los trances que ponen al chamán en contacto con el mundo de los espíritus, se repiten hasta la saciedad entre los testimonios de chamanes de diversas culturas. De lo cual podrían ser muestra algunas pinturas rupestres peninsulares.


http://www.telefonica.net/web2/losorigenesdeiberia/imagenes/Fotos/CALCO51B.jpg


Fig. 1: Antropomorfo posiblemente herido de Cieza (Murcia).


A veces el sujeto las identifica con picaduras de abejas, otras refiere que sintió en su carne la laceración de múltiples flechas o espinas. Lewis-Williams se acuerda de San Sebastián al comentar estos testimonios.


http://www.thais.it/citta_italiane/firenze/index/mod/hi_res/00037.jpg


Fig. 2: San Sebastián atribuido a Giovanni del Biondo, s. XIV. Duomo de Florencia.


En nuestro caso es inevitable recordarlo ya que San Sebastián está íntimamente relacionado con varias de las celebraciones que vamos a analizar (Jarramplás, Carantoñas, Taraballo).


En la tradicional mascarada de Jarramplás (19 y 20 de enero, Piornal) a los espectadores que visionan y participan en la pantomima que tiene lugar por las calles del pueblo les parece que Jarramplás es un trasunto o alter ego del santo, puesto que sufre en su cuerpo los golpes con que lo castigan los vecinos de la misma forma que San Sebastián recibió la lluvia de flechas. Además, la tortura del santo se canta en forma de coplas:


"Le amarraron a un tronco
y allí le dieron
la muerte con saetas
verdugos fueron.


Todo su cuerpo tiene
hecho una llaga
y una mujer piadosa
se las curaba".


(Alborá de Jarramplás, Piornal)


Desde nuestra perspectiva la relación entre ambos personajes sería a la inversa: es muy posible que nos encontremos ante un motivo disgregado, las sensaciones punzantes del trance chamánico perviven primero en el  apaleamiento de Jarramplás, lo que permite que posteriormente se vinculen con el asaetamiento del santo, que se convierte así en trasunto o alter ego cristiano de la máscara.


En el Kúkeri búlgaro, cuya relación con las Carantoñas de Acehuche ya ha sido establecida (4), no se produce una reinterpretación paralela de la representación, como sucede en Acehuche o Piornal, y por ello el carácter de la celebración, así como el de su oficiante se conserva menos difuso. En Acehuche estas figuras se vienen considerando como las fieras que rodearon a San Sebastián en su segundo tormento sin atreverse a devorarlo. Pero no nos dejemos engañar por la adaptación del ritual ya que de nuevo aparecen las sensaciones punzantes: los golpes que la Carantoña propinaba con el cuchillo, “un palitroque de un metro de longitud, retorcido y con más puntas que un cuerno de venado” (5).


Fig. 3: Kúkeri búlgaro. Figura semejante a la Carantoña de Acehuche.


2. LA INDUMENTARIA

http://museosextremadura.com/caceres/images/sala14/image1g.jpg


Fig. 4: Jarramplás (Piornal).


http://www.necep.net/media/images/habit-chaman-evenk.jpg


Fig. 5: Traje de chamán evenk (Siberia).


Fig. 6: Traje de chamán numinchen (Manchuria).


Además del vestido de pingos, del que penden pieles y diversos elementos metálicos como cascabeles o cencerros (en tiempos remotos no serían metálicos, puede que de conchas, madera, plaquitas de pizarra, hueso), encontraremos similitudes con la máscara demoníaca o animal que porta el chamán en su lucha contra el mal y la enfermedad. Y estará más o menos conservada, pues tal vez los colmillos y dientes aterradores con que suelen armarse nuestras figuras aparezcan transformados en grandes bigotes y una ¿sonrisa? que muestra unos dientes bastante peligrosos, los cuernos prolongados en forma de mitras o capirotes, y la piel del animal sustituida por un dibujo del mismo.


 http://www.fillos.org/galicia/images/en-contidos/etnografia/mascara-cigarron.jpg


Fig. 7: Peliqueiro de Laza (Ourense).


Fig. 8: Máscara Kable (Burkina Fasso, África). Se usa en ceremonias especiales para ahuyentar los espíritus diabólicos, entre los cuernos del búfalo de agua se sitúa un pajarito, exactamente igual que en el tocado de los chamanes numinchen.


 http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Tocado-numinchen.jpg 


Fig. 9: Tocado numinchen (Manchuria).


Otro aspecto que estas figuras comparten con los chamanes es el uso ritual del tambor: “Vayamos ahora a Navaconcejo, un pueblo del Valle del Jerte. Cada 20 de febrero asistimos a una ceremonia que guarda grandes semejanzas con la descrita. El taraballo es un hombre vestido con extraños ropajes, que antiguamente, según informaciones recogidas en la localidad, eran pieles de animales sacrificados para tal fin. Esta botarga asiste a los actos religiosos en honor de San Sebastián, y ha de soportar de vez en cuando un apedreamiento a base de nabos y de nueces. El taraballo persigue a sus atacantes, a los que golpea con el látigo. Le acompaña el tamborilero. Dicen que antiguamente los furibundos ataques no sólo magullaban al correspondiente sujeto que hacía de taraballo, sino que acababan destrozando el tamboril. Cada año era necesario fabricar uno nuevo, para el que se utilizaba una piel de perro curtida para este menester” (6). Aunque aquí aparece la función de tamborilero individualizada (motivo disgregado) no nos pasa desapercibido el vínculo entre el chamán y su tambor, descrito ampliamente en la bibliografía, que en este caso se manifiesta con la suerte que corre el tambor del Taraballo, acompañando a su dueño en la muerte como un perro fiel. La piel de perro resulta una materia un tanto curiosa con la que se confecciona también el tambor de Jarramplás (7).


 http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/000a3/000a3cd7.jpg


Fig. 10: Chamán Tungu (Siberia) con su tambor, fotografía del siglo XIX.


3. LA DANZA RITUAL CONTRA EL MAL

Dado que es manifiesto el sentido profiláctico de estas pantomimas fuertemente codificadas que se desarrollan por toda la geografía peninsular, euroasiática, etc. cabría remontar su origen al ritual de curación chamánico, en el que se ahuyenta el mal y la enfermedad personificados por figuras demoníacas. Como nos dice Kirby, muchas de las dramatizaciones que sobreviven en el folklore popular (valga la redundancia) remiten a una única fuente, el ritual del chamanismo; en cierto sentido este ritual fue el único arte dramático que acabó por fragmentarse originando las actuales artes escénicas (8).


Fray Bernardino de Sahagún así lo entiende cuando describe en el s. XVI una de estas luchas rituales en México como equivalente de nuestra “escaramuça de çaharrones”: “Y al tercero día, al cual llaman chonchayocacalioa, que quiere dezir "escaramuça de çaharrones", componían uno de çaharrón, con unos [b]alandranes y carátulas espantables, y hazíanse luego dos vandos: de una parte se ponían los ministros de los ídolos y con ellos el çaharrón, y de otra parte se ponían los moços del telpuchcali, y al mediodía començavan a pelear los unos con los otros. Peleavan con unos ramos de oyámetl o pino, y con cañas, y también con cañas maciças, atadas unas con otras de tres en tres o de cuatro en cuatro” (9).


El término çaharrón es la forma más antigua que se conserva para referirse a estas figuras, es el origen de cigarrón (Laza), zagarrón (Ciudad Rodrigo), zamarrón (Lena)… algunas de ellas motivadas por diversos cruces con palabras como cigarra o zamarra. Pidal entre otras etimologías había propuesto en una nota que rescatamos del olvido una conexión con el euskera, zahar, “viejo” (10).


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Kalogheroi.jpg


Fig. 11: Los dos kalogheroi tracios (Viza, Turquía) con máscaras de piel de cabra al final de un combate ritual según dibujo de 1906: tras la muerte del oponente el otro kalogheros procede a desollarlo, figuradamente, claro. El término significa en griego “anciano hermoso” y se aplicaba como título de respeto a personas venerables y monjes; lo que parece reforzar la hipótesis de que la etimología de çaharrón sea el euskera zahar, “viejo”.


Dawkins (11) sostuvo que los carnavales tracios que presenció eran representación de un antiguo ritual dionisíaco, queriendo ver incluso un falo en una especie de porra que lleva uno de los kalogheros. Esta hipótesis ha sido tenida muy en cuenta por la gran mayoría de antropólogos que se dedican a investigar estas celebraciones, ésta o bien la de su origen en las lupercales romanas. Ambas y otras similares no hacen más que trasladar el problema a otro momento, ¿y el origen de las lupercales?, ¿de dónde sale el luperco poseído por el espíritu del lobo azotando a todo cuanto vecino se topaba por las calles? Probablemente no lo sabían entonces ni los propios romanos.


Caro Baroja señala “las analogías que ofrece en varios aspectos la mascarada tracia con las suletinas, asturianas, maragatas, etc., analogía que llega a extremos tales que sería necio pretender hallar la explicación de cada una de ellas independientemente” (12). Las afinidades que hasta aquí se nos han hecho más evidentes coinciden ampliamente con los rituales chamánicos: hombres vestidos de animales con cencerros en la cintura, enmascaramiento, hostigamiento (hacia la figura enmascarada, por parte de ella, o entre dos), destrucción del enemigo, restauración del orden y del bienestar del grupo. Asímismo es muy significativo el carácter especial de estas figuras, se percibe en los nombres (kalogheros = anciano hermoso), y en que en muchas de las celebraciones han mantenido su estatus de intocables.


Por ello sólo puedo estar de acuerdo con Bouza-Brey, que ya había sugerido que estas prácticas podían remontarse al paleolítico, dado que existen figuras teriantrópicas danzantes pintadas en las cavernas identificadas como chamanes.


Figuras indicativas de que un ritual semejante tenía lugar en un sitio tan alejado cronológica y geográficamente de la cultura clásica occidental, las podemos encontrar en el lago Onega, Karelia (Rusia). Difícilmente explicables por ritos dionisiacos, lupercales… y sí como manifestaciones de ese sistema de creencias paleolítico que ha originado, o persiste en, el chamanismo actual.


http://wwwold.krc.karelia.ru/results/projects/petr/pix/zagadk3.jpg


Fig. 12: Petroglifo del lago Onega en cuya esquina inferior izquierda aparece una figura teriantrópica portando lo que se ha considerado como un doble símbolo solar / lunar, un tambor, o algo que, en mi opinión, podría recordar vagamente al arado con que en las fiestas de invierno se hendía la nieve en la Maragatería: “a primeros de año los pastores se disfrazaban con pieles y cencerros […] y tiraban de un arado que surcaba las nevadas tierras” (13).


http://smalt.karelia.ru/~petroglyphs/photo_bp/12big_.jpg


Fig. 13: Surcos en la nieve dejados por cazadores y presas en un petroglifo de Karelia.


NOTAS


1) Esto cabría matizarlo con las recientes aportaciones de GS McCall, que sugiere que las prácticas sociales del chamanismo no han permanecido inmutables a lo largo del tiempo, son los conceptos cosmológicos subyacentes a estas prácticas los que son perdurables y rígidos; es sencillo, por tanto, presuponer que operaban en la prehistoria. “Add shamans and stir? A critical review of the shamanism model of forager rock art production”, Journal of Anthropological Archaeology, 26 (2007), pág. 224-233.


2 y 3) David Lewis-Williams, La mente en la caverna, Madrid, Akal, 2005, pg. 280-2.


4) Diliana Ivanova Kovátcheva, “Las Carantoñas de Acehuche y los Kúkeri búlgaros: similitudes y diferencias”, comunicación presentada a la International Conference on Advances in Oral Literature Research, Belgrado, 2006. Resumen disponible en línea en http://www.jasminanikolic.net/aelo35/?page_id=19


5) Según relata en 1905 Publio Hurtado en el número LXVII de la Revista de Extremadura. Cita extraída de “Las Carantoñas de San Sebastián: botargas o fieras”, de Jorge Mellado González, http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-RP3-C16/$File/RP3-C16.pdf


6) JM Domínguez Moreno, “La fiesta del lobo en Extremadura”, Revista de Folklore, 1991, nº 132, pg. 183-87, http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1033


7) V Gutiérrez Macías, “El paso del folklore de unas parcelas a otras”, Revista de Folklore, 1984, nº 40, pg. 127-35, http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=359


8) ET Kirby, “Shamanistic Origins of Popular Entertainments”, The Drama Review, 1974, vol. 18, nº 1, pg. 5-15.


9) Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, 1576-1577. Cita extraída de la base de datos del CORDE, http://corpus.rae.es/cordenet.html


10) R Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares, Madrid, Espasa-Calpe, 9ª ed., 1990.


11) RM Dawkins, “The modern carnival in Thrace and the cult of Dionysus”, The Journal of Hellenic Studies, 1906, vol. 26, pg. 191-206.


12) J Caro Baroja, El carnaval, Madrid, Alianza, 2006.


13) J Caro Baroja, op. cit.


BIBLIOGRAFÍA NO CITADA EN NOTA


-RM Álvarez Luceño y JM Silva Cordero, “Las Carantoñas de Acehuche”, Senderos de Extremadura, 1999, en http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero9/carantonas/carantonas.htm


-F Bouza-Brey Trillo, “Máscaras gallegas de origen prehistórico”, Homenagem à Martins Sarmento, Mário Cardozo ed., Guimaraes, Sociedade Martins Sarmento, pg.  73-82.


-J Clottes, “Chamanismo en las cuevas paleolíticas”, 40 Congreso de Filósofos Jóvenes, Sevilla, 2003, en http://www.nodulo.org/ec/2003/n021p01.htm


-F Cocho, O carnaval en Galicia, Vigo, Xerais, 1992.


-A Diéguez Añel, “Carnaval en Castro y Laza”, Revista de Folklore, 1985, nº 51, pág. 88-92, http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=450


 -M Harris, “Carnival in Galicia: Scattered Ants, Whipped Backs, and Hammered Plowshares”, The Drama Review, 2000, vol. 44, nº 3, pg. 154-170


-M Moreno Iglesias, “Jarramplás”, 2002, en http://www.piornal.net/jarramplas/mario/jarramplasmario.htm


CRÉDITOS DE LAS FIGURAS


Fig. 1: (C) Los orígenes de Iberia, http://www.telefonica.net/web2/losorigenesdeiberia/PH_calco_arte_rup1.htm


Fig. 2: (C) www.thais.it, http://www.thais.it/citta_italiane/firenze/index/mod/pag_02.htm


Fig. 3: (C) Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Kukeri


Fig. 4: (C) Museo de Cáceres,  http://museosextremadura.com/caceres/sala14.htm


Fig. 5: (C) NECEP, http://www.necep.net/list.php?id_soc=4&type=pictures


Fig. 6: (C) Dibujo de Edith King.


Fig. 7: (C) http://www.fillos.org/galicia/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=275


Fig. 8: (C) http://www.masksoftheworld.com/Africa/African%20Tussian%20Mask.htm


Fig. 9: (C) Dibujo de Edith King.


Fig. 10: (C) Encarta, http://uk.encarta.msn.com/media_1201505628/Tungu_Shaman.html


Fig. 11: (C) RM Dawkins, “The modern carnival in Thrace and the cult of Dionysus”, The Journal of Hellenic Studies, 1906, vol. 26, pg. 191-206.


Fig. 12: (C) Petroglyphs in Karelia, http://wwwold.krc.karelia.ru/results/projects/petr/steps.en.html?step=1


Fig. 13: (C) http://smalt.karelia.ru/~petroglyphs/photo_bp.html

 


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Servan 22 de oct. 2007

     Un art. interesante es On the dramatic fertility rituals of anatolian Turkey.

  2. #2 Uma 23 de oct. 2007







    Hola Onnega.


    está muy bien el artículo,aunque no sé si estaría de acuerdo con todo.



    Me parece un poco aventurado lo que dice Kirby


    "muchas de las dramatizaciones que sobreviven en el folklore popular (valga la redundancia) remiten a una única fuente, el ritual del chamanismo; en cierto sentido este ritual fue el único arte dramático que acabó por fragmentarse originando las actuales artes escénicas "


    porque parece que tampoco el chamanismo era la única forma religiosa;aunque es verdad que muchísimos temas mitológicos y narrativos tienen su origen en el mundo del chaman.


     


    Hay muchas elementos de la iniciación chamánica que no son exclusiva de ella,sino que son comunes a otros tipos de ceremonia de iniciación,como los ritos de paso a la edad adulta..


    En estas ceremonias de paso a la edad adulta,los seres sobrenaturales que han de matar/resucitar al novicio se presentan con formas temibles,muchas veces como animal depredador ,con garras que hieren etc.


    Tambiénen estas ceremonias se producen heridas ,y se hace sangrar,lo que puede tener un significado de renovación etc.


    quiero decir,que el que haya elementos que existen en el chamanismo no significa que sean exclusivos de él,y por lo tanto,no quiere decir que la fiesta tenga un origen chamánico.(aunque puede ser que sí,claro).


    luego está la lucha del año nuevo con el viejo,el ahuyentar el invierno y sus calamidades,el chivo expiatorio etc,es decir que se podría analizar la fiesta desde muchas perspectivas.y habría que ver la historia,como se han ido incorporando los distintos elementos.


    Estoy de acuerdo con lo que comentas de los cambios del chamanismo a lo largo de la historia.


    Pongo un párrafo de Ana Silvia Karacic que me parece muy interesante,hablando de que al principio casi todo el mundo podría tener la capacidad de ser chaman


    http://www.transoxiana.org/Jornadas/JEO2005/karacic-chamanismo.php



    "..El chamanismo muy probablemente surgió en el Paleolítico, y haya sido practicado por casi todos los pueblos en los estadios más tempranos de su evolución religiosa, y aún después. Habría pasado por varios estadios antes de alcanzar su forma actual. Las investigaciones realizadas desde distintas disciplinas han demostrado que cuánto más nos remontamos en el tiempo tanto más posible es que el ser humano haya podido desarrollar la capacidad de chamanizar. Estamos hablando de aptitudes que hoy se consideran patrimonio del ser humano. Hay todavía vestigios en ciertas regiones como Kamchatka en donde tenemos un chamanismo colectivo.


    Entre los Chukchi, uno de cada tres individuos puede chamanizar. Entre grupos vogules y ostyakos, los miembros de la comunidad se involucran durante las sesiones, cayendo incluso en trance junto con el chamán.


    2.


    La capacidad de chamanizar de comunidades completas está en relación con el grado de apertura a los planos del inconsciente que tenían nuestros ancestros. Eran etapas de evolución psíquica en que lo inconsciente fluía sin restricción, permitiendo la interacción de diversos planos ontológicos. Se llegó a esta conclusión luego de examinar la existencia de comunidades en que todavía esto es posible.


    En los estadios más tempranos éste no era una figura especial, y además los rituales más importantes eran colectivos. A medida que se volvían más desarrolladas sus habilidades, una ocupación que antes podían llevar a cabo muchos se fue limitando a menos individuos. La debilidad experimentada ante la naturaleza y el mundo espiritual, reforzó la necesidad de convertir al chamanismo en una profesión capaz de lidiar con lo sagrado.."


     



    está muy bién la comparacion del trajes.


    a mí me parece que un "descendiente" de la figura del chamán podría ser también el arlequín de la "commedia dell´arte" italiana. .o el bufón medieval.


    Conforme avanza la historia el chamán vá dejando de ser un personaje respetado para convertirse en demonio y/o un bufón,saltimbanqui,malabarista etc.


    También es alucinante lo del gorro del "paliqueiro",con ese gallo "espíritu ayudante" que ocupa el lugar del pájaro en las otras máscaras.


    Y que tengan la misma estructura una máscara manchú y otra de Burquina Fasso..


     el artículo toca muchos temas interesantes.


    un saludo


    también para tí,Servan

     

  3. #3 Servan 23 de oct. 2007

     Saludos, Uma.
    Escuchaba algunos comentarios interesantes sobre el chamanismo mapuche. El chamán mapuche (machi) era habitualmente un varón homosexual que ha tenido algunas visiones, como soñar con grullas. Ser chamán me parece que no es un privilegio y puede ser una carga pesada y peligrosa, no envidiable. Por ej. recuerdo un chamán maya que tuvo la mala ocurrencia de sacarse el sombrero cuando aparecieron ansiadas nubes, las que se fueron. El chamán las había despedido, lo pasó harto mal.
    Los mapuche utilizan tambores (kultrún) que se hacían de gruesos troncos de canelo (árbol sagrado, ahora logicamente en extinción). En su interior iban diversos objetos, como plumas de ave, seguramente para comunicarse con los seres celestes. También utilizaban máscaras.
    Parece que el humo del canelo tiene efectos psicotrópicos, como el laurel en Grecia y el cáñamo entre los tracios.
    El tambor es un microcosmos, seguramente la piel corresponde al cielo (extendens caelum sicut pellem). Si es de perro, me hace pensar en relación con los muertos (así como las máscaras en general). Como es un sacrificio, no es extraño que sean de piel humana, o que estén llenos de sangre. El corazón suena como un tambor: lub-dap.
    Hay tambores macho y tambores hembra (antepasados).
    El sonido del tambor nos lleva a lo más profundo de nuestra identidad, por ejemplo al sexo y a la muerte (tambores de guerra). Me ha impresionado escuchar bandas de guerra nazis.

  4. #4 Servan 23 de oct. 2007

     El tambor mapuche es un objeto completamente personal. A su muerte debe ser destruído o enterrado con él.

  5. #5 Uma 24 de oct. 2007







      Sí,Servan ,lo de la piel de perrro para el tambor relacionada con el mundo funerario también lo estuve pensando,por lo de ser animal sicopòmpo: ya que el tambor también es el vehículo que lleva al chamán al reino de los espíritus.Creo que los mongoles lo hacen con piel de caballo y lo llaman"el caballo del chamán" o algo así.ahora mismo no tengo el libro a mano.


    Creo que entre los mapuches el poste por el que la machi sube al cielo (el "axis mundi")es de canelo también.


    Los chamanes a veces se resisten a asumir su vocación,porque es bastante doloroso.


    Me estoy preguntando si el chamán en algún momento habrá asumido función de chivo expiatorio.



     

  6. #6 Llug 24 de oct. 2007

    No sé si tendrá que ver, pero me suena que sí, por si acaso dejo aquí el enlace:

    http://pacocanto.tripod.com/cultura.html

  7. #7 Llug 24 de oct. 2007

    Más:

    http://servicios.lne.es/asturias/siero/oveya.php

    http://guirrio.blogspot.com/

    http://www.el-caminoreal.com/concejos/
    poladelenazamarrones.htm

    Salu2

  8. #8 Onnega 24 de oct. 2007

    Servan, puede que la homosexualidad tenga que ver con el hecho de que en algunas culturas el chamán varón renuncia a su sexualidad (en general heterosexual), lo que podría acabar generando una homosexualidad ritual. No sé qué te parecerá esta tirada de folio. Es corriente que en las mascaradas que estamos viendo aparezcan también hombres disfrazados de mujeres, tal vez tirando de ese hilo se llegue a algo.


    Uma, en la línea de Kirby están también los continuistas, con algún artículo de Benozzo sobre el origen de la poesía en el chamanismo: Sciamani europei e trovatori occitani http://www.continuitas.com/benozzo_sciamani.pdf donde explica la continuidad de los chamanes en vates, bardos, druidas.


    En las celebraciones tipo Jarramplás, Zamarrones, Peliqueiros… no veo ningún rito de paso, son ceremonias propiciatorias que ahuyentan la adversidad, los espíritus malignos: el invierno, los lobos... Es la impresión que me da. Aunque por supuesto se encuentra el dolor ritual en ritos de paso, y me estoy a acordando ahora de Richard Harris en Un hombre llamado caballo http://wiki.bmezine.com/images/e/ee/ManCalledHorse-7.jpg (imagen no apta para sensibles).


    Yo también incluiría a Arlequín y similares en el grupo de pervivencias.


    Llug, claro que van también los zamarrones y guirrios. Por lo menos a los zamarrones los he mencionado. La lista casi completa está el libro de Caro Baroja sobre El Carnaval.


    Hay un montón de temas, máscaras, rastreos en el tiempo que me han quedado en la tecla: puede ser interesante ver el uso de la máscara entre los íberos, en un contexto de desfile ceremonial-musical de guerreros, para Blázquez sería de origen fenicio (¿?), yo discrepo. V. El vaso de los guerreros del Cigarralejo (Murcia) / JM Blázquez. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05815170811337128732268/014068.pdf?incr=1


    Y vuelvo al tambor porque hay algo que no dije pero me intriga:


    http://www.utexas.edu/courses/sami/images/hammer-drum.jpg


    Tambor y martillo de asta de ciervo saamis (Laponia), el martillo me recuerda a los objetos del paleolítico denominados bastones perforados y propulsores, tallados también en asta de ciervo y decorados. Otro tambor con su martillo, copia de un modelo de 1691: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Rune_drum_1691_AD.JPG


    Pero es que los saami tienen un dios supremo que es Thor, aunque ellos le llaman Horagalles. El martillo del chamán reproduce el sonido del trueno y por eso lo comunica con la divinidad tonante, el martillo con que se representa a Thor es (creo) en realidad el instrumento con que el chamán hace sonar su tambor.


    Mjollnir es el nombre del martillo de Thor en la mitología nórdica, el martillo es también según la leyenda (Snorri) una especie de boomerang, función que no se ha probado sobre las piezas paleolíticas. Será cuestión de probar.


     

  9. #9 Uma 25 de oct. 2007

     








    si,Onnega,yo también creo que es una ceremonia de expulsión de los espíritus;por eso no acababa de entender muy bien la relación con el chamanismo,salvo en el traje.


    Citaba lo de los ritos de paso para explicar que a veces hay rituales ,fiestas etc que tienen elementos que parecen propios del chamanismo,pero eso no quiere decir que el rito en sí nazca del universo específico del chamanismo.Incluso aunque una fiesta o danza sea dirigida por un chamán.Creo que Lewis Williams habla de eso también.


    Por ejemplo,me parece que San sebastián ,en este caso,forma parte de la fiesta en cuanto que martir (sacrificado,víctima)(y oponente al "malo") y no por el hecho de que la experiencia de ser asaeteado se pueda relacionar con la con la experiencia de ser pinchado,atravesado etc que sufre el chamán en su iniciación.


    Lo que no sé es si,en algún momento,en algún lugar,el chaman ha podido representar el papel de chivo expiatorio(a la manera de JC cuando es invocado como el "cordero de Dios que quitas los pecados del mundo").


    En este caso,si el chamán hubiera podido tener ese papel,si podría tener la fiesta una relación con el chamanismo.De todas formas,no he leido el trabajo de Bouzas que señalas ni otros sobre este tema,así que ,de momento,es solo una impresión que tengo.


    Bueno ,ahora no tengo tiempo para más;


    saludos



     
  10. #10 Onnega 25 de oct. 2007

    Uma, en cambio yo entiendo que estos ritos propiciatorios, de ahuyentar la adversidad... surgen del chamanismo. Es magia simpática que ejecuta o dirige un chamán, aunque en la celebración participe toda la comunidad. Hay una película preciosísima rodada con actores inuit en su ambiente, Atanarjuat (Espíritu del ártico, en español). El tema es una leyenda inuit: el espíritu del mal llega a la comunidad en forma de un chamán, después de una serie de desastres que se escenifican (y en la película se filman) la representación de la leyenda finaliza con la danza ritual en la que el chamán de la tribu, armado con unos colmillos de foca, espanta al espíritu del mal, encarnado por otro miembro del grupo, también caracterizado de animal. Hay uno que ejerce el rol de chivo expiatorio, y en el caso de los kalogheroi también, uno de ellos es asesinado y desollado (y después resucita). Con lo que hay una fuerte coincidencia con la iniciación del chamán: despedazamiento y resurrección, destrucción y restauración...


    A lo mejor, Uma, nuestras discrepancias vienen porque tú concibes más al chamán como curandero o medicine man que se adentra en el mundo de los espíritus para sanar, y yo le concedo más importancia a su papel como intermediario con el mundo espiritual, conoce ese otro lado y es capaz de manejarlo (según ellos, claro).


    La primera descripción de un chamán es la de Johnson en 1557: el oficiante en sus "ritos diabólicos" primero tocó un tambor y luego se hirió con una espada, después de otras actividades a Johnson se le dijo que estaba muerto pero un poco más tarde resucitó, más información en http://bytrentplus.co.uk/hutton/hutton01.html#18

  11. #11 Servan 25 de oct. 2007

     El mundo de los espíritus es peligroso. Cabe la posibilidad que el chamán ejecute un acto maligno. Por ej., el médico en nuestra sociedad tiene un carácter chamánico. Hay muchas "leyendas" modernas de doctores satánicos, el monstruo de Frankenstein, etc.
    Por ello me parece que el médico debe vestirse de blanco, para indicar que es un brujo blanco.
    En Africa había mucho temor a los brujos. Por ello, si podían capturarlos, los vendían como esclavos y llegaron a América.
    Tengo la impresión que la zona de España con más temor a los brujos ha sido el país vasco. ¿Estoy equivocado? En Chile es Chiloé, con mucha influencia vasco-navarra.
    En el Cautiverio feliz, de Piñeda y Bascuñán, hay noticias del chamanismo mapuche.

  12. #12 Onnega 25 de oct. 2007

    Qué podría esconder ese exercere cervulum que nos reprobaba San Paciano en el s IV, por qué los chamanes tienen algo de chivo expiatorio, y otras curiosidades:


    Hamayon: Ritual de identificación del chamán con un gran ciervo. Chamanes evenk (Siberia).


    "Esta asociación simbólica subrayada por otros elementos rituales [tocado de un chamán evenk], está confirmada por descripciones como “el chamán es como un gran ciervo macho que defiende su manada”, “dos chamanes se enfrentan como ciervos”. La razón de esto subyace no sólo en el modelo de masculinidad proporcionado por el ciervo macho en celo, que se evoca con el comportamiento del chamán durante el ritual. También es la expresión de un principio subyacente a los evenk y a otros pueblos siberianos que obtienen su sustento esencialmente de la caza. Este principio consiste en concebir la caza no como un acto de predación, sino como un intercambio entre los seres humanos y las especies salvajes que les proporcionan alimento. Los animales se ven como habitados por espíritus, complementarios a los que residen en el ser humano, lo que hace posible que se pueda establecer con ellos el mismo tipo de relación que con los seres humanos. De la misma forma que la gente come caza, también los espíritus de las especies salvajes consumen la fuerza vital de los humanos, devorando su carne y bebiendo su sangre. La enfermedad, como la pérdida de vitalidad en la vejez, y la muerte, son parte del orden natural, son el pago por la caza que permite al cazador vivir, son indicación de que habrá caza para sus descendientes. La función del chamán es representar este intercambio en un nivel simbólico que prefigure y determine la realidad del cazador. Debe establecer las bases del intercambio de carne con las especies salvajes, garantizar la caza (la suerte en la cacería) para la siguiente estación y finalmente permitir que los espíritus complementarios devoren en compensación, señal de muerte de algunos miembros de la comunidad. Los dos primeros estadios de esta actividad simbólica son ostensiblemente dramatizados durante el ritual, mientras que el tercer estadio, durante el cual el chamán yace echado sobre su espalda, inmóvil, se desarrolla en silencio: aquí el chamán asume su último rol como animal cazado, para lo cual se identifica ritualmente con un gran ciervo".


    Servan, y en Galicia a las meigas.


     

  13. #13 Onnega 25 de oct. 2007

    Bueno, como no puedo actualizar el artículo voy dejando aquí otros enlaces indispensables:


    "Las mascaradas zamoranas y su relación con las portuguesas" / Bernardo Calvo: "todas las mascaradas zamoranas y portuguesas tienen su origen en diversos mitos y ritos vegetativos y cosmológicos prerromanos. Los romanos, después, los integraron en su religión y les dieron forma a través de las fiestas Saturnales, Lupercales y Kalendas. La Edad Media modificó muchas de ellas procediendo a su teatralización y a un enfoque cristiano, que no destruyó el sustrato pagano" (es un consuelo que retrotraiga la práctica a antes de la romanización). Artículo muy detallado.


     

  14. #14 Txerrin 25 de oct. 2007

     Podeis ver los carnales vascones www.diariodenavarra.es/especiales/carnavales/index.asp?sec=indexnavarra - 14k -


    Podeis comparar el Ituren y Zubieta con el pasiego ( ver Google) es lo mismo, similar al maragato y al del peliqueiro


     En el pasiego .


    Estimado Servan tambíen leen el testamento del burro como en el  Peliqueiro del valle de Laza y Verin al final del mismo, el testamento del burro y el del cerdito corocotta es una mera copia.


    En el de Alsasua aparece un personaje similar a la Morena de los Peliqueiros personaje mitad hombre mitad toro.


    Un saludo

  15. #15 Onnega 25 de oct. 2007

    Como en el artículo de Silmarillion que menciono al principio no se recogían todas las canciones de Pero Moogo con el ciervo como motivo acabo de subirlas todas con la traducción, por si a alguien le resulta difícil seguirlas: Cantigas de "cervo" de Pero Moogo. Me parece que la cosa le gustaría a Benozzo para completar su teoría de que los trovadores remiten en última instancia al chamanismo.

  16. #16 Servan 25 de oct. 2007

     Estoy muy de acuerdo con la visión de Hamayon. Hay dos puntos que me parecen  importantes e interrelacionados: el equilibrio ecológico y el sacrificio mutuo. En estas sociedades, a la inversa de la nuestra, se considera el más grande pecado el causar un daño ecológico, daño que es, profundamente, espiritual. Por ejemplo el que mata innecesariamente más presas de las que puede consumir.
    Desde este punto de vista, todos los seres están en un ciclo de transformaciones, incluyendo a los humanos. El daño causado en un punto del ciclo, inevitablemente lesionará al causante (y a la totalidad).
    El equilibrio ecológico sería como la buena salud de un cuerpo espiritual, el mundo.
    Desde esta óptica, nuestra sociedad es profundamente enferma, senil y maligna.

  17. #17 Onnega 25 de oct. 2007

    Tienes mucha razón razón Servan, hemos roto el equilibrio, ecológico, espiritual. Y no habrá caza para mañana.

  18. #18 Uma 26 de oct. 2007







    Si,Onnega, puede que en el fondo sean ideas distintas de ver al chamán.


    En realidad,creo que en general el problema al hablar del chamanismo es la dificultad para hacer una definición y que en esa definición esté más o menos todo el mundo de acuerdo


    .Hay muchísimas variedades y estoy de acuerdo con Silvia Karacic cuando dice que hay datos que sugieren que en los orígenes(y los orígenes serían los del homo sapiens o incluso mucho antes), la capacidad de chamanizar era algo común y corriente:no había un único individuo especializado en ello.


    Con el tiempo,el humano evoluciona de tal manera que esa capacidad se vá perdiendo y entonces solo determinados individuos pueden entrar en otros niveles de conciencia.


    Ademas,entrar en esos niveles va resultando cada vez más dificil,y vá necesitando ponerse en situaciones cada vez más límites(de dolor,disociación etc).


    Al final tendría que ayudarse con sustancias sicoactivas (según algunos autores) para poder entrar en esos estados y en esa conexión con el mundo espiritual ( para el mundo de los cazadores/rec la naturaleza es espíritu,una noción que se aleja de la nuestra,en la que espíritu es opuesto a naturaleza.)


    Es decir ,lo que llamamos normalmente "chamán" puede ser solo una manifestación concreta de un fenómeno que a lo largo del tiempo evoluciona en formas distintas.


    Por otro lado,como dice William-Lewis,entre la conciencia "normal",y el trance hay muchísimos grados intermedios.Así que un chaman no siempre necesita entrar en el nivel más profundo del trance.


    Así que ,cuando hablamos de "un chamán en trance"estamos empleando dos términos que se pueden interpretar de muchísimas maneras.


    sobre si las ceremonias de expulsión de los espíritus malignos,enfermedades etc se basan en el chamanismo,se me ocurre (a la luz de mis conocimientos hasta el momento):


    Por ejemplo,el chamán en trance sí se enfrenta a los malos espíritus,pero se enfrenta de verdad,no es una representación,ni algo simbólico.


    Sin embargo,todas estas fiestas de las que hablamos son dramatizaciones,puestas en escena.


    (Incluso la de los inuit,aunque se lleve a cabo por dos chamanes.)


    Es decir,para eso no es necesario el trance;para eso no es necesario el chaman.basta con otro especialista religioso. que conozca el ritual y lo lleve a cabo.


    Pero para ir a hablar con Sedna y pedirle que libere a los animales marinos ,sí es necesario un chaman que entre en trance,viaje al mundo subterráneo,atraviese el mar,consiga sortear todos los obstáculos etc.


    Podría ocurrir (una suposición para poner un ejemplo) que con el paso del tiempo ,basándose en el viaje del chaman,los inuit crearan un ritual en el que se representara una visita a Sedna por un enviado de la tribu antes de la temporada de caza;entonces se podría decir que ese ritual tenía un origen chamanistico.


    entonces,en los rituales que hablamos de la expulsión de los espíritus,a lo mejor se podría decir que son chamanísticos si han seguido un proceso así (que no sé si existe este tipo de proceso,a lo mejor sí).


    Pero a lo mejor nació de otra manera.


    Servan


    si,lo de los chamanes negros,que pueden hacer el mal,es una fuente de preocupación constante ;cualquier enemigo tuyo podía encargar al chaman que te provocara enfermedades y desgracias.lo alucinante es que la misma persona sea capaz de hacer el bien y el mal.es algo que choca con todos nuestros conceptos morales.


    la bata blanca de los médicos...a mi me dá bastante miedo.creo que preferiria que los medicos se vistieran normalmente para la consulta.
       también me ha gustado mucho la cita sobre la caza y la idea esa de corresponder y devolver algo.


    saludos a todos



     

  19. #19 Uma 26 de oct. 2007







    a riesgo de ser muuuu pesada:


    "El carnero de las montañas rocosas estaba asociado con la producción de lluvia.Cuando un chamán daba muerte a un carnero,se estaba dando muerte a si mismo"(Lewis -Williams"la mente...."


    aquí también idea la idea del sacrificio del chamán.la victima propiciatoria.pero no es lo mismo que chivo expiatorio.


    el chivo expiatorio es una persona o animal sobre la que simbólicamente se echa todo lo malo. alejándole del poblado se aleja el mal.


    el rito de expulsar al mal espíritu representado por un personaje,creo que es muy instintivo,me parece que es un simbolismo al que se puede llegar sin necesidad de la experiencia del chamán.en realidad es como cuando un niño escupe a algo que no le gusta,o cuando hacemos un gesto con la mano para aparar alguna idea que no queremos.


    Es decir,supongo que aquí la cuestión de fondo es si el chamanismo es la primera forma de religion que sienta las bases sobre las que van evolucionando todas las formas de vida religiosa o si se pueden elaborar rituales e ideas religiosas al margen del chamanismo.


    ¿el universo del chamán,la cosmología que desarrolla el chamanismo nace de la experiencia del trance,que debe sus imágenes etc a la estructura del sistema nervioso(como dice William-Davis) o el ser humano puede establecer esa idea del cosmos estratificado simplemente a partir de su experiencia normal y de su capacidad simbólica?


    es decir:pensar que el cielo es un lugar sagrado en el que habita el ser supremo y pensar que subir una montaña es la manera de llegar a él,¿nace de la experiencia del trance o es un simbolismo que podemos elaborar todos los humanos?



     

  20. #20 Onnega 26 de oct. 2007

    Gracias a la amabilidad de Pedrarias tenemos unas fotos de las Carantoñas de Acehuche que he puesto bajo el texto del artículo. No puedo integrarlas en el texto hasta que arreglen lo de salvar los cambios en "Modificar artículo".


    Os pongo una aquí. Y un millón de gracias, Pedrarias.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-carantoña2.jpg.jpg(C) Pedrarias de Almesto.


    Uma, a mí no me resultas pesada. Pero haces unas preguntas realmente difíciles :)


    Para mí el chamanismo no es exactamente una religión, aunque de él nacerían todas las formas religiosas actuales. Es una representación de la vida. El ser humano se forma esa representación desde su mente, condicionado por la estructura neurológica de su mente, que a su vez es resultado de una adaptación al medio natural (provocada por el medio).


    Por eso considero que el chamanismo es algo más que un estado de trance. Aunque respecto a los trances en sí creo que Lewis-Williams tiene bastante razón.


    He sacado del vídeo del chamán inuit que nos habías puesto otra versión de la importancia del equilibrio (la parte del final). Todo esto se lo explica el chamán al entrevistador. No sé si es entrañable o escalofriante:


    Para cazar bien y vivir felices nosotros necesitamos calmar al tiempo. Tú tampoco puedes explicar por qué la vida es como es [le dice al entrevistador]. Todas nuestras costumbres provienen de la vida y vuelven a ella. No podemos explicar nada pero lo puedes ver por ti mismo. Sabemos que una prohibición se ha roto si sufrimos mal tiempo. Intentamos protegernos contra los espíritus que ayudan a los chamanes malvados y contra las almas de los seres humanos muertos. Seguimos las reglas de nuestros antepasados porque funcionan, nos protegen, incluso si nuestras costumbres son tan distintas de las tuyas. Nuestro gran peligro es que los animales que matamos para alimentarnos y vestir, tienen almas como las nuestras. Tenemos que satisfacerlos, entonces no se vengarán de nosotros por utilizar sus cuerpos.


    http://es.youtube.com/watch?v=Kxdqjn1sFM8


    Por cierto que en cierta forma las víctimas propiciatorias pueden acabar siendo chivos expiatorios.


    Un saludo. 


     

  21. #21 Sotero21 26 de oct. 2007

    La humanidad en su periplo terrestre está rompiendo una y otra vez, antes y ahora el equilibrio de la naturaleza. Quizás desde que tuvo el fuego entre manos o supo usar la quijada de un burro como hacha asesina. La depredación intensiva unida al cambio climático acabo con la megafauna del pleistoceno. Si hubiera habido animales siempre, no hubiéramos conocido las lechugas. Los seres humanos interactúan con el medio utilizando técnicas agresivas casi sin excepción. La destrucción de la cultura maya del Petén parece efecto no solo de las invasiones si no de la crisis ecológica producida por un sistema de cultivo que dejaba exhausta la tierra. Los romanos acabaron con las fieras del desierto, con los elefantes, las jirafas.


    Es en estos tiempo cuando estamos cayendo en cuenta del error ancestral y podemos corregirlo.


    Ser los reyes de la creación está bien si somos pocos y todo es inagotable, pero ya somos muchos y las cosas no son tan fáciles de conseguir.


     

  22. #22 arquidioniso 27 de oct. 2007

    Bueno, bueno Sotero, que no es para tanto...el chamanismo poco tiene que ver con la indolencia, a menos de que la estupidización contemporanea sea culpa de las múltiples pantallas que nos asedian...cuentalas: cine, television, ordenador, telefono celular, parabrisas del auto y el aparador del centro comercial. La debacle ecológica está por verse a pesar de lo que diga mister Gore...aunque no niego que hay desorden. Los chamanes son pontífices entre dos o más realidades.  Da lo mismo si son comentaristas de televisión, presidentes norteamericanos, santos entronizados, estrellas de futbol o señoritingas de amplia y turgente pechuga. Fijate como hoy cada quién busca su explicación de la realidad con las brujerias, adivinaciones, esoterismos, supersticiones y demas baratijas pseudomísticas para alinear los chakras por quinientos dolares en un fin de semana. Los gurus de salón y los carismáticos pastores, testigos, apostoles y curanderos de cuanta chachara religiosa exista, se desentienden del medio ambiente como si la cosa fuera un asuntillo sin importancia. Y claro que los entretenidos, distraidos, ignorantes, miedosos y subalimentados proletarios ( y no me refiero solamente a los economicamente debiles) seguirán arrojando envases de plástico en los que tomaron agua cara, para que vayan a dar a los lechos de los rios que antes ofrecian agua pura. En México puedes verlo en los noticieros, cuando hacen referencia a la contaminación en los rios de Chiapas, atascados de botellas de agua. Y mientras Coca Cola, por medio de su marca de agua Ciel...(cielo) se apodera del mercado y pone de rodillas al país con la administración de la sed. Eso no es chamanismo, es credulidad y de la más abyecta. Además cualquiera que se ponga plumas en la cabeza y diga que es un gran sacerdote de la tal o cual, no hay que tomarle en serio.


    Por fortuna, en México todavia tenemos a los "hombres de conocimiento" en casi todas las etnias que conforman America. Son respetables, sabios y comunes como cualquiera. Tienen tiendas de comestibles, restaurantes, salones de belleza o son jardineros, artesanos o contables. En el fondo saben y ven. Y eso hay que hacer...ver y saber para después olvidar, amable Sotero 21. ...Natura parendo vincitur.

  23. #23 arquidioniso 27 de oct. 2007

    Onnega...la dialectica sigue siendo la misma...Comer o ser comido. No importa si en la mano traemos una laja de pedernal o un fusil calibre 22...la caza esencial y la sobrevivencia. Falta el alimento y antes de que cante un gallo comienzan las pasiones y nos ponemos místicos. Sobra el alimento y entonces inventamos rituales de celebración...en ambas ocasiones y en casi toda la historia, el conjurar las fuerzas naturales ha sido un asunto delicado e importante. El tsunami no avisa, ni el terremoto, ni el incendio en San Diego California. Simplemente arrasan. Es el epidemós que se abate sobre todos,  que debe ser neutralizado por el pharmakós que en griego es tanto como el chivo expiatorio. La conjura es privilegio del que conoce el camino entre cielo y tierra. O dice conocerlo. Y el regreso a la animalidad o a la naturalidad, en sus formas metafóricas se convierte en mito, en danza, en exhibición publica de ese origen. En México tenemos muchas danzas yrituales ancestrales...no para los turistas despistados...los verdaderos, que estan muy dentro de las comunidades y que siguen siendo efectivos socialmente para tranquilizar a las fuerzas naturales. Desde la invocacion a alguna de las innumerables formas de culto a la Virgen María, hasta la oscura presencia de la Santa Muerte. Y mira que de santos tenemos un calendario lleno que tiene lugar hasta para los no tan benignos. Paganos, del campo, del monte, que se acercan aullando con sus trajes vistosos y enmascarados para pedir por la fertilidad, la sangre de Cristo, las lagrimas de la Magdalena o como en la etnia virrarika, por el "divino luminoso", el venado azul que se aparece en el desierto y brilla con intensidad en la noche de Huiricuta, mientras en la fogata, todos confiesan sus pecados en voz alta.


    Cordialmente


    Arquidioniso

  24. #24 Pedrarias de Almesto 27 de oct. 2007

    Onnega: Lo que haga falta, por supuesto. Menos mal que tenemos a nuestro común amigo el gran druida Jugimo para solucionar las torpezas de un servidor. Documentación y fotos de Las Carantoñas tengo una tonelada. Hogaño, el día 20 de enero cae en domingo. Yo iré a cumplir el rito y cuánto bueno sería veros por allí, ya que no pude estar con vosotros siguiendo la Vía por Cerro Garrote. Un saludo cordial.

  25. #25 Onnega 27 de oct. 2007

    Dice Sotero21: “si hubiera habido animales siempre, no hubiéramos conocido las lechugas”. Y yo creo que es justamente al revés, porque nuestra especie evolutivamente hablando es más bien vegetariana.  En algún momento de nuestra evolución nos vimos obligados, por falta de lechugas, a comer carne, y a matar para conseguirla si no había carroña. Y en otro momento de nuestra evolución sentimos por el acto de cazar / matar, y comer carne, un enorme sentimiento de culpa unido a miedo. No sé cuál fue antes la culpa o el miedo, ambos se expresan muy claramente en los testimonios de los chamanes que he seleccionado, uno al principio del texto y otro en el mensaje 20. El problema se reduce a que creímos que nuestro acto era un pecado; desear carne (concupiscencia) es el pecado de la carne. Se puede intentar atenuarlo con víctimas compensatorias, limitando su consumo a lo estrictamente necesario, prohibiciones rituales (Cuaresma), prohibiendo radicalmente su consumo… Esto es para mí el origen del chamanismo y las religiones, una sociedad de cazadores (no recolectores) con muchos remordimientos y miedo. Nuestra muerte como individuos se ha interpretado como pago o compensación natural por nuestro crimen (testimonio del chamán evenk) , y la mortalidad como castigo aparece también en el Génesis precisamente por haber comido algo que dudo mucho que haya sido una inocente fruta. En fin, la carne que aparece por todas partes es la carne, no el sexo.


    Y Arquidionisio: es precisamente la existencia de esos gurús mediáticos, charlatanes y pseudo-líderes de opinión, que los hubo en todas las épocas, lo que ha desvirtuado el chamanismo. Muchos que oyen hablar de chamanes se imaginan una especie de falsos santones que buscan llamar la atención y conseguir dinero fácil embaucando a los crédulos. Me alegro de que en México se sigan conservando los verdaderos, así como los verdaderos rituales, bien protegidos en el seno de las comunidades.


    Pedrarias, gracias, no sé si hacia el 20 de enero tendremos algunos días, pero sí que me apetecía ver alguna de estas mascaradas en vivo. Si al final vamos contactaría contigo a través de nuestro común amigo el ilustre Jugimo.


    Saludos

  26. #26 arquidioniso 27 de oct. 2007

    Les relato una experiencia chamánica que vivi en la comunidad de Opamitzin.


    Opamitzin es una persona pequeña, aparentemente debil, tiene un tendajon de abarrotes en la ciudad de Guadalajara, que es la segunda de México...enorme, contaminada y violentisima.  Alrededor de Opamitzin se reune una comunidad compuesta por seres variiopintos, que practican la danza tradicional, como una forma de reordenamiento de la salud espiritual y mental. Cosa muy necesaria en esa ciudad.


    En una ocasión, muy temprano...ejecutabamos la Danza de Cuahutli (el águila) y una de las integrantes de la comunidad se quedo quieta, entró en una especie de estado místico. Extasiada miraba al cielo y se movia lentamente. Opamintzin nos hizo la seña de guardar silencio y quietud. Se acerco a ella y la tomo de la cintura para sostenerla...y ella comenzó a girar, casi como los derviches. Así paso un rato, diéz minutos quizás. Cuando paró, volvió en sí y relató que su percepcion de una gran luz la tomo del corazón y la llevó danzando hasta el Tlalocan donde moran los pipilitzin o niños eternamente felices, y que se manifiestan en la risa del agua. Como si nada siguió danzando. Opamitzin le dió una pluma de águila. En la tradición americana, las plumas solo pueden ser regaladas por el ave misma o por el chaman. Aca preferimos decir hombre de sabiduría o simplemente por su nombre. Chaman es una palabra usada, si, pero no expresa el significado de nuestra tradicion. Por ejemplo, cuando vinieron los hombres de sabiduría, para conmemorar el último Ce Acatl (uno caña), estuvo aqui uno que proviene de los lakotas, de nombre Juan Piél de Jaguar...hombre de medicina y de conocimiento. Conocedor de los cantos tradicionales y cantor el mismo. Ya que desentrañe los misterios cibernéticos, les enviaré fotografías de estas ceremonias y de las mascaras y vestimentas que se usan en varias regiones tradicionales de México.


     

  27. #27 Servan 27 de oct. 2007

     Onnega: me parece que lo divino, y por lo tanto temible (especialmente cuando no está socializado), se refiere a la totalidad del cosmos y en ningún modo solamente a la carne, aún cuando en ella sea más evidente la presencia del espíritu. Por una voltereta dialéctica, para nuestra cultura NADA ES SAGRADO ni posee espíritu, incluyendo al hombre. Hemos reducido el cosmos a mercancía y también nos hemos hecho mercancía, o sea, nos hemos alienado.
    La carne (de caza) es naturaleza, y como decía Levi-Strauss, la mujer es esencialmente naturaleza, ajena, de donde la exogamia.

  28. #28 arquidioniso 28 de oct. 2007

    Servan...estoy de acuerdo contigo en cuanto a lo de la voltereta dialéctica...en efecto ahora nada es sagrado por que nada es real...todo es simulación y decoro (euprepes). El mayá de lo ilusorio se apodera de todo. SAK es aquello que es capáz de convertirse en realidad...el SACerdote, lo SACro, los SACramentos..la magia del ritual que transforma la idea en palabra y esta en obra, para que las cosas se hagan tangibles. Como la carne. En todo momento digna de ser SACrificada, es decir realizada en su transformación trascendente, de lo material a lo inmaterial ...pero como bien dices, hoy todo es mercancia.  Salimos de nuestra propia escencia sin el tránsito del éxtasis. Miro a los púberes desenfrenados con sus fiestas "rave" en las que asocian una ritualización paradójica de la tecnología y el neolítico. En los bosques se reunen para danzar, casi dionisiacamente, al ritmo de un tum-tum hipnótico que proviene de los chips y la ciberexistencia, en un ámbito forestal, rural, diría pagano en su significado más preciso. El Kali Yuga lo previene desde hace muchos años. Y en lugar de psicotrópicos naturales, ingieren metanfetaminas o LSD, esperan que se cumplan las "profecias mayas" y sin saber abren la puerta a lo retroprogresivo, segun dice Salvador Paniker. Las ninfas, satiros, sirenas, silenos, bacantes, angeles, y demás fauna heterogénea emerge para compensar la terrible vacuidad de saberse lejos de lo divino, sin sentirse dentro de lo humano. La tragedia (Stragós) regresa con cibersangre televisada. Y la expiación (Pharmakós) no se puede realizar, ya que las victimas propiciatorias pueden ser cualquiera de ellos. La demencia suplantó a la locura sagrada y se disfrazó con el hábito de la normalidad. Lo femenino emerge también como reivindicación de la Natura...menstruación, embarazo, parto, puerperio, lactancia menopausia, todo ello carne íntima con la tierra. Todo ello sagrado y olvidado. Recuerda la prohibición tridentina para que el altar no fuera pisado por las mujeres. Se pensaría que las mujeres carecen de esPIRitu?..., de ese fuego divino que conduce, induce y traduce la epifanía por medio de la zenaidaeia y se manifiesta en la iluminación? En las tareas de la caza, las mujeres estaban excluidas...solo participaban en el despellejamiento y en la preparación del alimento. Ahora en este mundo de nuevos nomadas, la tarjeta de credito cumple la función de una lazca de pedernal o de obsidiana. El supermercado es como el territorio en donde todo está al alcance, segun los chips o bits almacenados en la tarjeta. La adrenalina de la caza fué suplantada por el miedo en la caja, ante cada bip, con el riesgo de que la compra sea rechazada.


    ¿Que espíritu puede caber en ese mundo?


    Los rituales cambian y los símbolos se resignifican frente a los mitos que huyen por la puerta trasera cuando la tecnología hace su entrada triunfal por el frente.


    Pero no nos preocupemos...los mitos siempre regresan convertidos en ciencia ficción.


    Saludos desde las visperas del Dia de Muertos.


     

  29. #29 Servan 28 de oct. 2007

     arquidionisio: algunos dicen (los nuevos chamanes) que el año 2012 habrá un cambio de sol, esto es que las Pléyades no pasarán el meridiano cenital. En la tradición judía también se vincula el Diluvio (que no necesariamente es de agua) con las Pléyades, pues el agua superior bajó por un boquete que dejó Dios al sacarle una estrella, lo cual va a volver a ocurrir.

    Por mi parte, creo que el fin de la Era ya comenzó.

    Yo pensaba que el día maya de los muertos coincidía con el celta (1 de nov.), pero un compatriota tuyo me sacó del error, pues debe haber sido dentro del tzolquin estático, no sé en qué fecha exacta. (tsiquin).

  30. #30 Sotero21 28 de oct. 2007

    Buenos días


    El hombre de la edad de piedra era un ser vigoroso, bien alimentado, que apenas trabajaba en otra cosa que la caza de presas de caza mayor y que dedicaba la mayor parte de su tiempo a holgar y en la manufactura de una artesanía muy sofisticada, como lo demuestra la perfección que lograron en la talla de la piedra. Se han descubierto en Checoslovaquia huesos de más de mil mamuts en un matadero paleolítico, en Francia (Solutré) restos de 10.000 caballos. Los estudios de J.Lawrence Angel nos muestran que el hombre de la edad de Piedra promediaba una talla de 1,77 m. los del sexo masculino y 1,65 los del femenino. Veinte mil años después los varones tenían 1,65 m. y las mujeres 1,53 m. Mac Neish calcula que la ingesta de proteínas de origen animal en el valle de Tehuacan (México) durante el período Ajuereado (7000- 5000 a. de C.) sería de un 76 aun 89 por ciento del total. El efecto fue que mientras se iba extinguiendo toda la caza mayor y menor (caballos, antílopes, libres, tortugas) la relación de ingesta de proteínas animales – vegetales iba disminuyendo a favor de las últimas. El desarrollo de la agricultura da por resultado un aumento del trabajo per cápita con un menor rendimiento. Según Dumond las tasas de mortandad eran significativamente inferiores entre los cazadores que entre los que se dedicaban a una vida más sedentaria. Los cazadores recolectores gozaban de una mejor salud que las comunidades agrícolas y eso se demuestra en la dentadura. Hace 30.000 años los adultos morían con un promedio de 2,2 dientes faltantes, en el 6.500 eran ya 3,5 los dientes faltantes; en época de los romanos 6,6.



     Ese hombre de la Edadde Piedra estaba en una plena comunión con la Naturaleza, “era Naturaleza”, era el máximo depredador y dudo mucho de que tuviera remordimiento alguno por la ingesta de proteínas animales, pues gracias a ellas mantenían el vigor necesario para la supervivencia Esta época podría ser realmente la Edadde Oro de la humanidad. Pero el hombre se fue alejando de la Naturaleza y, también, la Naturalezase fue alejando de los hombres. El hambre y las calamidades que supuso la desaparición de especies de caza mayor obligaron a los hombres a unirse en poblados, a cultivar los campos y a domesticar animales. El atribulado ser que un día fue el rey de la creación se ve reducido a una mísera condición. El “hombre sabiduría” le acerca a los paraísos perdidos de sus antepasados y le descubre el lenguaje de los animales (que habían olvidado), el lenguaje de las plantas y el lenguaje del viento.


    Según Harris el control de la natalidad que ejercían los Hombres de la Edad de Piedra (crecimiento demográfico cero, base fundamental para mantener su envidiable nivel de vida)  estaba basado sobre todo en el infanticidio (que podía llegar al 50% de los nacidos). Esta es “la espantosa mancha que acecha desde el fondo de la Prehistoria en lo que, de otro modo, podría confundirse con el Jardín de Paraíso”.

  31. #31 Servan 28 de oct. 2007

     Freud pensaba que hubo una época de endogamia, que el macho dominante poseía todas las mujeres del grupo, pero parece que esto no es así porque si algo caracteriza al ser humano es precisamente el tabú de incesto, el incesto es el pecado por excelencia. La relación del hombre con la mujer puede ser el paradigma de las relaciones del hombre con otros hombres y con la naturaleza, basada en la caza y el intercambio recíproco. La mujer es la carne, la carne extraña, que debe cazarse, que hay que pagar, intercambiar (por las mujeres del propio grupo, esto es por las mujeres del propio espíritu de clan, lo que antes se llamaba totem). Si cazo digamos un armadillo, estoy apoderándome de un ser que pertenece espiritualmente al clan Armadillo y es necesario que devuelva el equivalente a este clan. Equilibrio ecológico e intercambio recíproco.

  32. #32 Onnega 28 de oct. 2007

    Lo siento, Lévi-Strauss me supera, pero puesta a construir silogismos: La naturaleza es sabia, la mujer es naturaleza (como decía Lévi-Strauss), ergo la mujer es sabia.

  33. #33 alevin 28 de oct. 2007

    Tocado de la "Fiesta de los Danzantes" que se celebra en Valverde de los Arroyos (Guadalajara) actualmente en el segundo domingo del Corpus (antes era en la Octava de la misma fiesta).


    danzantesPaz y bien

  34. #34 Servan 28 de oct. 2007

     La caza es un enamoramiento, el enamoramiento es una caza, y para casar, hay que cazar.

  35. #35 alevin 28 de oct. 2007

    Máscara danzates de Camuñas, Toledo, que salen el día del Corpus y al domingo siguiente a Octavas.


    danzantePaz y bien

  36. #36 alevin 28 de oct. 2007

    Impresionante mascara del carnaval de Lanz(Navarra)


    mascaraPaz y bien

  37. #37 alevin 28 de oct. 2007

    Y, por último, para no ponerme pesado, esta imagen del caranavalde Ituben-Zubieta (Navarra). CPodría seguir sacando máscara y danzantes de por toda la geografía peninsular pues creo que todas tiene un origen común de erradicar los malos espíritus y solicitar la ayuda de los buenos, aunque a menudo vienen disfrazados de cristianizaciones con representaciones de virtudes, apostoles.... etc.carnavalPaz y bien


     

  38. #38 arquidioniso 28 de oct. 2007

    Onnega....las mujeres siempre sabias y bellas. Siempre.


    Servan...mientras que la casada desparece, la cazada emerge con su sonrisa televisiva. Y esta es observación de primera mano.


    Gracias a Sotero 21 por los datos de la dentadura que ahora es dentablanda.


    La pérdida del acervo alimentario es brutal. Hace un siglo, en mi estado, Jalisco, se cocinaba con más de mil ingredentes naturales. Nuestra región es la más rica del país, con una biodiversidad mayor a la de todo Europa. Hoy las cazadas, que no casadas,  intentan cocinar con ochenta o noventa ingredientes, y eso si la susodicha es un portento de sabiduria y experiencia culinaria. Colecciono recetarios antiguos mexicanos y descubro que es alarmante lo que estamos perdiendo. Los niños lucen su dentadura llena de alambres, frenos y bocados para lograr una sonrisa escenográfica, mientras son pseudoalimentados con papillas nauseabundas y blanderias de pacotilla, eso si, empaquetadas en vistosos colores y con vitaminas y minerales, dicen.


    Observo la desaparición de la cocina como espacio en la arquitectura doméstica. Sin cocina no hay casa. Ahora son cocinetas o"kitchenettes" en las que se añade agua caliente a todo. Se estudia gastronomía como una moda de postín y cocinar se glamouriza para acompañar esa sonrisa dentrífica y profesional. En el periodo de la colonia no habia comedor, esa fué una moda afrancesada del XIX. Después llegaron los gringos y un signo de progreso y aceptación del "american dream" era comprar un refrigerador. Creo que la mejor forma de echar a perder la comida es meterla al refrigerador. El mio es uno pequeño del siglo XIX, de madera de maple. Usa hielo en barras y me permite ir al mercado , no al super, a deleitarme con la belleza natural de la mujer que hace los jugos, sabia ella en eso de exprimir naranjas y conversar picardias nobles sonrientes y prometedoras. La caza Servan, la caza. Arte mayor.


    José Vasconcelos afirmaba que donde comienza la carne asada termina la civilización.


    Y entre carne asada, carne cazada y casadas...les dejo un momento con sus masas y sus misas, que yo me voy con mis musas y mis misses.


    Sera?

  39. #39 Sotero21 28 de oct. 2007

    Esta máscara forma parte de la colección patrimonial del Museo de Arte Popular Americano "Tomás Lago" y esta foto aparece en el Boletín Académico de la Universidad  Chile. Lamentablemente no tengo más datos.


    Máscara sudamericana museo 'tomás lago' chile

  40. #40 Uma 30 de oct. 2007






    investigando......


     

  41. #41 Onnega 30 de oct. 2007

    ¿Qué investigas Uma? No nos dejes en vilo.

  42. #42 Servan 30 de oct. 2007

     Es una máscara mapuche de madera y crin (kol'ong) usada en el juego de palín o chueca, al que son muy aficionados y que terminan siempre en tremendas grescas. Durante la guerra con los araucanos, debían decidir si dejar o no con vida a un fraile, y lo jugaron al palín, afortunadamente para éste ganaron los partidarios de que viviera. Este tipo de juego o deporte (hockey) es frecuente en América, podría hacerse un mapa de su distribución. Supongo que tenía un significado religioso y quizá astronómico, como en Mexico.

  43. #43 Servan 30 de oct. 2007

     El polo me parece es de origen mongol.

  44. #44 Servan 31 de oct. 2007

     Quizá la máscara representa a un gran guerrero/jugador muerto. El juego tiene carácter oracular. Siempre las máscaras me parecen en relación a los muertos.

  45. #45 Servan 31 de oct. 2007

     De allí las máscaras del halloween. Son los espíritus de los muertos.

  46. #46 Uma 31 de oct. 2007







    No Onnega!,era una manera de decir que sigo pensando en todo esto,pero que no tengo nada claro y ,estos días concretamente,muy poco tiempo para sentarme a leer y escribir :)(vamos,que no es que esté descubriendo la piedra filosofal)


    Es que todo esto tiene muchas ramificaciones.


    saludos 



     

  47. #47 Uma 31 de oct. 2007






    si,es verdad lo que dice Serva,las máscaras normalmente representan a los muertos


     

  48. #48 Llug 31 de oct. 2007

    Muy interesante, dos cosas nada más:

    -No es necesario el infanticidio para mantener el control de la natalidad, los pueblos indios de las llanuras de norteamérica lo consiguieron a base de prácticas sexuales alternativas y mucha disciplina (la fuente es Alberto Vázquez Figueroa ;-)

    -Creo que no tienen mucho rigor etnográfico, pero los libros de Carlos Castaneda hablan de chamanes y experiencias chamánicas. Yo leí los dos primeros y, como dice la frase mítica de celtiberia: "Se non é vero, é bene trovatto" Que merece la pena leerlos vamos ;-)

  49. #49 Servan 31 de oct. 2007

     Los indios también usaban plantas para el control de la natalidad.
    Arquidioniso: una vez leí que aún existían caballeros águila. ¿Será cierto?

  50. #50 alevin 31 de oct. 2007

    Servan, ¿y por que no tambien caballeros jaguar?.


    Por cierto, hablando de juegos con palos empujando un objeto. Todavia en los años veinte del pasado siglo, en algunos pueblos de León, se jugaba un juego, que decían venia de muy antiguo, llamado la bimba, por el que , con palos curvados en un extremo, dos equipos se enfrentaban disputandose una piedra, a la que íban empujando y lanzandosela entre ellos hasta conseguir meterla en la porteria contraria. Ni que decir tiene que raro era el partido que no terminaba con "mancaduras", como decimos por allí.


    Paz y bien

  51. Hay 93 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba