Autor: Onega
jueves, 26 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onega
Mostrado 44.877 veces.


Ir a los comentarios

Breve historia lingüística de la ropa interior



A Lucusaugusti, druida de Celtiberia

Al final la cuestión se reduce a ¿pueden las perneras de un pantalón transformarse en una braga?
Y la respuesta es: sí, lo mismo que unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo, o un brazalete en un sujetador, y sin truco de magia alguno.


Calzado y calzoncillo

Nos lo cuenta José Antonio Millán en El candidato melancólico (Barcelona, RBA, 2006) a propósito de cómo se producen modificaciones en el referente que alteran el significado de un término por ampliación, restricción o desplazamiento de su significado original. El latín calceus, “zapato”, origen de nuestro actual calzado, generó también calza -prenda que cubría no sólo los pies, también las piernas y el vientre-, la cual terminó independizándose en dos, originando los calcetines y los calzoncillos.

La historia de la braga es semejante a la de su homólogo masculino el calzoncillo. En principio era una prenda de vestir celta, braca, parecida a los actuales pantalones. Tan llamativa resultaba que, según se cree, sirvió para denominar a las gentes que la usaban: a la Galia Braccata (Narbonense), y a los bracari lusitanos, y de ahí su ciudad Bracara, actual Braga. Ciertos procesos que serían largos de explicar, y que me salto por ser bastante evidente el razonamiento, dieron origen a la actual especialización, no sin antes haber pasado por curiosas acepciones como la que se recoge en el DRAE (1) en su edición de 1770 “el lienzo que se les pone a los niños dentro de las mantillas para que no se ensucien en ellas”, o sea, el antecedente del bragapañal.

El bra o sujetador, en cambio, es forma abreviada del francés brassière, que proviene del francés antiguo braciere (parte de la armadura que protegía el brazo), y que a su vez deriva del latín brachium, “brazo”. En Uruguay y Argentina prefieren corpiño, forma diminutiva nada castellana de corpo, "cuerpo", que ha sufrido también una alteración restrictiva de significado.

Otro importante cambio que sufre la ropa interior es que puede con facilidad pasar de un sexo a otro, normalmente en una dirección de no retorno: las prendas masculinas dejan de serlo cuando comienzan a ser utilizadas por las mujeres. Esto le sucedió a dos prendas de hombre, las bragas y la saya (una especie de túnica). Si nos leyeran fuera de contexto los siguientes versos de Berceo referidos a Cristo pensaríamos que iba vestido de mujer:
“Paráronlo en bragas, tolliéronli la saya,
todos por una boca, li dizién: ¡Vaya, vaya!
quebrantava los sábados: ¡qual mereció, tal haya!”
Gonzalo de Berceo, El duelo de la Virgen (año 1236-46)

Por si no quedase claro a qué sexo pertenecían las bragas, el Libro de Alexandre no puede ser más explícito:
“calçan bragas muy prietas con firme ligadura,
semejan bien varones en toda su fechura”
Libro de Alexandre (año 1240-50)

(1) DRAE, http://buscon.rae.es/ntlle/jsp/azul.jsp
(2) Merriam Webster’s Online Dictinary, http://www.m-w.com/dictionary/brassiere




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 25 de abr. 2007

    Algunas prendas más

    falda
    del franco pliegue, de falthanan, plegar, IE *pel. En inglés da la palabra fold, plegar, pero no produce ninguna relativa a la indumentaria.

    Camisa, del celtolatino camisia, envoltorio. La academia francesa dice del bajo latín.

    Pollera, Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya. Del latín pollarius,el lugar para los pollos.

    Sobre el guardainfante,armazón estrambótica, supuestamente de "guardar e infante", por que se empleaba para ocultar el estado de embarazo, cabe la pregunta de dónde guardaban al infante mentado, por que si observamos las Pinturas de época vemos que las damas lucían unas cinturas de avispa. También tenemos al pariente del guardainfante, el miriñaque, palabre de origen desconocido pero muy sonora, y el zagalejo, diminutivo de zagal, de sagum, sayo.

  2. #2 El Brujo Redivivo 25 de abr. 2007

    Me molan más los de cuero, posibilidad que abre Onnega con eso de "unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo".

    Los de lana deben picar, mientras que los de cuero... no entro en detalles, pero ¿se imagina, ceñido en cuero, que cosa más sugerente? Ya tengo nombre para ellos: BRA-COIROS, que abraza el cuero, pues en cueros se está bajo ellos.

    Por eso, Onnega, déjese de malabarismos lingüísticos, que si calceus, que si calzas, que si calcetines... y ponga de una vez los patrones para hacer calzoncillos a partir de zapatos. Tengo un montón de botos y botas (seamos políticamente correctos) estragados por fuera por los tojos, pero que si se le da la vuelta a la piel bien pueden valer para otras cosas, por ejemplo unos calzoncillos irresistibles como los que sugiere Onnega. ¡Una segunda juventud, alegre y Pinturera, me está aguardando!

    Y ya, aprovechando el foro, una pregunta: ¿Es verdad que bajo la toga los nobles romanos llevaban los Pingajos colgando a su aire? ¿No los sujetaban ni con un pobre trapito? ¿No es eso propio más bien de bárbaros escoceses guardianes de Su Majestad y del Castillo de Edimburgo?

  3. #3 Cogorzota 25 de abr. 2007

    pérola
    Hoy, a las 18:24 Por cierto, ya que hablamos de esto, el otro día me preguntaron como se llamaba a un tocado masculino que consiste en un paño enroscado en la cabeza, pero sólo alrededor, y no cubre la parte superior, creo de origen árabe.


    Creo que te refieres a esto:

    Cachirulo, El



    El término cachirulo tiene varias acepciones, pero en Aragón designa el pañuelo que los hombres llevan atado a la cabeza como complemento del traje regional, y que puede ser rameado o a cuadros. La palabra apenas fue usada popularmente en tiempos anteriores a nuestro siglo; la actual significación se le dio a partir de 1953, cuando, después de tres conferencias pronunciadas en el Ateneo de Zaragoza por don Demetrio Galán Bergua sobre Exaltación de la Jota, Pascual Yrache propuso la constitución de Amigos de la Jota, asociación que pronto encontró excelentes valedores y cuya finalidad no era otra que revitalizar el canto y baile regionales y velar por la pureza de los mismos. Como una sección de Amigos de la Jota se creó la Peña El Cachirulo, cuya acta constitucional, redactada en romance baturro por Anselmo Gracia Forcén, lleva fecha del 6-I-1964.

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2760&tipo_busqueda=1&nombre=
    cachirulo&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=

    Y Tambien:

    Existen muy pocos elementos antiguos en el vestido aragonés; uno de ellos es el bancal o mantilla de iglesia, de forma tendente al semicírculo, con una borlilla colgante en la parte central del diámetro, con destino a la fácil colocación de la prenda dejando que la borla cuelgue enmedio de la frente, que lo encontramos en una Pintura sobre cerámica «celtibérica» de Numancia, anterior al 133 a.C.; también es de antigua tradición la capa, derivada del sagum celtibérico, sin esclavina; de origen indudablemente musulmán es el cachirulo o pañuelo coronario, que fue conservado por los moriscos hasta el siglo XVII, pero no los calzones o zaragüelles que Ricardo del Arco quería entroncar incluso con los que llevan algunos arqueros de las Pinturas rupestres levantinas, como el del El Secáns de Mazaleón. Un conjunto que puede remontar hasta el siglo XV es el de Echo, Ansó y el Roncal en lo que se refiere al sayo y gorgueras femeninos.

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379&voz_id_origen=


  4. #4 silmarillion 25 de abr. 2007

    después de una descripción de la desnudez de los Taínos, los cronistas describieron cintas bien elaboradas que los Taínos llevaban en sus muslos y antebrazos, sus tatuajes de colores y sus adornos Pintados, sus coronas, collares, aretes, y pulseras, los cinturones bien elaborados de los caciques, máscaras con oro, capocillos de algodón fino con diseños fabricados con plumas brillantes, y las naguas de algunas de las mujeres, que describieron como “falditas”. ¡Ellos describieron mucha ropa y muchos adornos para una gente desnuda! (Las naguas de las mujeres, tengo que explicar, es mejor decir eran unas pampanillas, porque no cubrieron las nalgas. En la misma manera en que una mujer moderna lleva un anillo de boda, una nagua puesta indicaba que la mujer estaba casada, y mientras más noble la mujer, más larga la nagua que ella llevaba.)

    http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html

  5. #5 Abo 26 de abr. 2007

    Solo un apunte ya que no quisiera interrumpir este foro con cosas de otro.

    Pater, me da la esPina que te quedaste con ganas de ir a Arbo a degustar una lamprea del Miño, la del Ulla me da que no te satisfizo lo suficiente ya que las que abrazan mejor la piedra son estas del Miño. Estas lampreas de un antiguo lampetra se fijan a las piedras para no ser llevadas por la corriente, embragan y desembragan e incluso a veces practican el doble embrague para que su cuerpo serpentiforme rodeen y abracen mejor a la piedra. Debes ir Arbo y despues de degustarlas te darás cuenta que "esas" ya no abrazan la piedra y mucho menos la lamben.

    Sigo diciendo que sois unos cachondos mentales y que menudo cachondeo os traéis entre los tres. ; - )

    Buenas noches.

  6. #6 alfaiome 07 de mayo de 2007

    OPinión sobre mono: Claramente ropa de una pieza, por tanto: mono- = uni-
    Lo de 'macaco' me parece humorístico, porque la gente conoce el uso común de mono = simio, y hace un poco de chiste. En mi zona alguien empezó a llamar 'funda', porque no le gusta 'mono', y así se dice hoy, desde hace tal vez quince años, como nombre casi único de la prenda, que por otra parte a mi entender es moderna e industrial, y el nombre no puede ser antiguo; igual es de la fábrica del señor Lewis. Antes se usó como 'ropa exterior', protección para el trabajo el 'tornapolvos' o 'guardapolvos' (como los viejos automovilistas).

  7. #7 alfaiome 08 de mayo de 2007

    Abo, pues no sé; fíjate que también se dice monigote: drae deriv. despectivo de monago 4. m. coloq. Muñeco o figura ridícula hecha de trapo o cosa semejante. 5. m. coloq. Pintura o estatua mal hecha. Tal vez influyó también moña, muñeca -o. Y de ahí se retrotraería el 'mono', no sé si con cruce o influjo de una referencia al dibujo rápido, de un solo =mono- trazo.
    A lo mejor son los simios, especie de caricatura de nosotros, los que tomaron de aquí su nombre de monos. (aunque la academia refiere a un ár. maimún)

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba