Autor: Cossue
jueves, 15 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 30.265 veces.


Ir a los comentarios

Flujos y Reflujos

Un acercamiento a la toponimia, especialmente a la gallega, y su relación con los movimientos poblacionales de la edad media hispana.



"Porque no mundo menguou a verdade
punhei un dia de a ir buscar
e, u por ela fui a perguntar,
disseron todos: Alhur la buscade
ca de tal guisa se foi a perder
que non podemos én novas haver
nen ja non anda na irmaidade"


"Porque en el mundo menguó la verdad
me propuse un día irla a buscar
y por dónde fui a preguntar
dijeron todos: en otra parte buscad
que de tal modo se fue a perder
que nuevas ya no podemos tener
ni anda ya en la vecindad"

Airas Nunes, trovador gallego (s. XIII)

Que no quiere decir que yo sepa donde está, sino que yo también la sigo y la persigo. Espero que no me denuncie por acoso.

------ *** ------

A principios del siglo VIII los árabes penetraban en la península ibérica, probablemente llamados como aliados por una de las facciones godas, la de los Wittizianos, que se preparaban para combatir una guerra por el poder contra el rey Rodrigo y sus partidarios. De este enfrentamiento resultan vencedores los profesionalizados ejércitos musulmanes. Y como tantas otras veces cuando alguien ha invitado a un ejército extranjero para arreglar conflictos domésticos, este ejército foráneo decide quedarse para mandar. El gobernador árabe casa con la reina viuda Egilo, y nombra a un tal Urbano como arzobispo de Toledo, ya que el anterior, Sinderedo, había huido a Roma. De este modo se legitima como sucesor de Rodrigo, y así es percibido por los coetáneos. Sólo casi dos siglo más tarde, durante el reinado de Alfonso III en Asturias, se pondrá esta legitimidad en duda.

La conquista fue rápida, pero no extraordinariamente rápida. Perú se tomó en unos años, pero los Araucanos de Chile nunca fueron definitivamente vencidos. Se conquistó el Imperio Azteca, pero los indómitos Apaches Chiricahuas no se dejaron someter. Es más fácil tomar un estado y valerse de su aparato de transmisión de poder que vencer cien pequeñas tribus que luchan por un puñado de tierra o por la mera supervivencia. Y el Reino de Toledo era un estado bastante potente, con capacidad de hacer cumplir sus leyes, si bien hacia el año 700 sus leyes estaban empezando a ser especialmente duras de cumplir. Sin embargo, no fue Rodrigo su último rey, ya que un tal Aquila aún emite moneda en la Tarraconense y en la provincia gala durante unos años, e incluso es probable que éste fuera sucedido por un tal Ardo. Sin embargo, los árabes terminan por hacerse con el poder también allí, y cuando son derrotados en Poitiers por Carlos Martel, no reaparece el viejo estado godo, sino una provincia franca, la Gotia, que acabará abarcando la Septimania, Cataluña y los Pirineos. Pues bien: parece que fue ésta la que recibió el grueso de refugiados, hispanos y godos, que decidían huir del sur. Refugiados cuyo número nunca debió ser escandaloso, si tenemos en cuenta que fueron muchos los que abrazaron la nueva religión, de modo que habrá poderosas familias musulmanas con nombres tan góticos como los Banu Sabrit, Banu Sabariqo o Banu Angalinu, los descendientes de Tudmir de Orihuela, o los Ibn al-Qutiyya. Sin embargo, parte de este flujo de refugiados (refugiados muchas veces ricos), se dirigió, por algún extraño motivo, hacia Galicia y, en menor medida, Asturias y la cordillera Cantábrica. Y la mención que hago a un extraño motivo es porque Galicia se pretende tomada por los ejércitos árabes. Y esto puede ser bien cierto, como puede ser bien cierto que las ciudades gallegas del siglo VIII eran extremadamente pequeñas, y su entramado económico y social se trenzaba alrededor del obispo local. Ante la caída del poder central, las ciudades norteñas se derrumbaron, y los obispados con ellas, o al revés, tal vez se hundió el obispo al que le faltaba el rey, y con el se llevó a la ciudad... Excepto por el caso de la pequeña Iria, un antiguo vicus que carecía de muralla, y de la que conocemos el nombre de sus obispos desde su reconocimiento en tiempo de la monarquía sueva. Mientras, en el sur, las ciudades se mantuvieron bajo un poder fuerte, el del emirato, y mantuvieron sus obispados hasta el siglo XI o XII, cuando nos encontramos con obispos mozárabes de nombre y apellido árabe. El derrumbe del poder en el norte ocasionó la caída de las ciudades, lo que hizo imposible el control real de estas tierras. Para el 740, con gran seguridad, todos los territorios al norte del Duero escapaban al control del Emirato, cuando los beréberes bajan hacia Andalucía para evidenciar su disgusto ante los árabes. Y tal vez desde ese mismo momento, sino desde antes, empieza el lejano norte a recibir exiliados del sur. De ser así, esta atracción no está motivada inicialmente por ningún Pelayo (el autor de la crónica mozárabe de 754 no sabe nada de ninguna resistencia cristiana en el norte, y su referente positivo es Bizancio), sino por la ausencia de gobernadores extranjeros. Es posible que el "Far NorthWest" se convirtiera en el paraíso de los OutLaws. Tal vez el lejano noroeste se convirtiera en el mejor refugio de los que tenían deudas con el fisco. Sea como sea, con total seguridad digo que para el año 800 Galicia esta sembrada de lugares que se llamaban según el origen de sus habitantes. Y esta tendencia aún duraría un siglo más, bajo la protección ya de la monarquía asturiana, y azuzada por el empeoramiento de las condiciones vitales de los mozárabes, radicalizados y radicalizantes, y me estoy refiriendo a los mártires de Córdoba, y su táctica terrorista suicida tipo Monty Python.

Y ya hacía el año 850 las cosas empiezan a funcionar de otro modo. Primero el conde Gatton de Triacastela, Lugo, toma y repuebla el Bierzo y Astorga. En el 860 el príncipe Adefonso, hijo del rey Ordoño I y futuro Alfonso III, repuebla Ourense y reestablece su obispado en manos del exiliado Sebastián de Arcábrica ("en la Celtiberia"). Al mismo tiempo los condes Pedro, y Adefonso Bettotti organizan el sur de las actuales provincias de Pontevedra y Ourense. Se da un cierto ínterin en que el conde lucense Froila toma el trono en Oviedo con sus tropas y es rey durante cerca de un año, pero es asesinado en palacio, y Alfonso repuesto en el trono. Algo después, en 868 el conde Uimara Petri de Amaía (para entendernos, la comarca natural en cuyo extremo se encuentra la actual ciudad de Santiago de Compostela) toma la ciudad de Porto, en la desembocadura del Duero, mientras que los Bettotti colonizan el curso bajo del Miño. Luego, desde el 872, el conde Odoario repuebla y reorganiza Chaves y su comarca, al norte de Tras-os-Montes, y Pelagio Petri, conde de Bergantiños, hace lo propio con Braga. Y en 878, Ermegildo Gutiherici, conde de Présaras, al oriente de la actual provincia de A Coruña, toma, manu militari la ciudad fortificada de Coimbra, baluarte occidental de Al-Andalus. El emir Muhammad I envía un ejército que pone cerco a la ciudad, pero el asedio es resistido hasta la llegada del propio Alfonso III, quien con imponente hueste inflinge una severa derrota a los musulmanes, que tendrán que esperar a Almanzor para retomarla. Coimbra, con sus varios miles de habitantes, empequeñecía a cualquiera de las "grandes" capitales del norte. Y aprovechando este impulso, el conde Odoario, repoblador de Chaves, toma y repuebla Viseo. La "reconquista" había llegado a la orilla izquierda del Mondego, ya casi en la mitad sur de la península, mientras en el oriente Huesca, Lleida o Tarragona eran ciudades musulmanas. Sin embargo, la capacidad demográfica gallega había llegado aquí a un cierto límite, y habría que esperar antes de tener fuerzas para seguir avanzando hacia el sur; lo que no impide que hacia 913, una expedición de rapiña dirigida por Ordoño II siendo aún rey exclusivamente de Galicia (su hemano Garcia I era entonces rey de León), llegase hasta Évora, donde se tomaron 4.000 prisioneros y se mataron a 700 residentes, que fueron apilados en montones cuya altura superaba la de un hombre. Habrá que escribir, y sin que tiemble el pulso, que los gallegos perpetramos aquí una matanza. Si los musulmanes tuviesen un Hidacio que narrase el momento, es probable que los gallegos no le fuésemos simpáticos. Déjame ver... no, no se lo éramos.


I. FLUJOS


A) GODOS Y SUEVOS

Estos topónimos pudieron formarse antes del año 700, pero personalmente lo dudo; por otra parte, con posterioridad al año 800 la diferencia godo/suevo/romano está totalmente amortizada en Galicia, empezando por los nombres: más de un 70% de las personas mencionadas, de cualquier estamento, portan nombres germánicos, con transmisión abuelo -> nieto, pero sin que haya problema en que algún hermano tenga nombre latino (como por ejemplo, Pompeiano).
Como veremos, los topónimos "Suevos" están repartidos por el norte de Galicia, mientras que "Godos" se encuentra en el centro o sur.

Suevos. Lugar y parroquia de Arteixo, cerca de A Coruña.
Suevos. Lugar y parroquia de A Baña, Occidente de la provincia de A Coruña.
Suevos. Lugar en el concello de Mazaricos (Occidente de A Coruña).
Suevos. Lugar en el concellos de Ames (Occidente de A Corula)
Suegos (documentado Sueuus en la documentación medieval). Parroquia en el concello de Pol (NE de la provincia de Lugo).
Suegos. Parroquia del concello de O Vicedo (NW de la provincia de Lugo)

Mi apuesta es que estos suevos procederían de poblaciones del norte de la Lusitania (Coimbra, Viseu, Lamego...) que habían formado parte del reino suevo. Con la llegada de los musulmanes, algunos se habrían refugiado en el norte de Galicia. Por otra parte es señal de antigüedad e importancia el hecho de que 4 de estos toponimos se corresponde con parroquias o freguesías, sucesoras de las antiguas villa altomedievales y tardoantiguas, de las que hay unas 3700 en Galicia.

Val de Godos. Lugar del concello de Vila Martín de Valdeorras (E Ourense).
Godos. Parroquia y lugar del concello de Caldas de Reis (NW provincia Pontevedra)

En el resto de la península no hay ningún topónimo "suevos", que yo sepa, y es sintomático que no lo haya en el norte de Portugal. Pero:

Godos. Oviedo, Asturias. Es un topónimo elocuente.
Revillagodos. Briviesca, Burgos.


B) COLIMBRIANOS

Esta toponimia podría ser posterior, pero hay algunas evidencias de que al menos parcialmente, ya se había formado para el año 800. Así, en un documento del año 803 de los Tumbos del Monasterio de sobrado:

"...iuxta flumen Mandeum usque in terminos de Colimbrianos..."

Y en un documento asturiano anterior al año 800, y referido a O Cebreiro, en el este de Galicia:

"...ego Roderigo diagonus, egressus fuit de Colimbria et pervenit in Galletie riba Ameneda rivulo subtus monte Cervario et fundavit manibus meis eclesias..."

Incluso si el documento fuese falso, o estuviese interpolado, nos informa de un conocimiento claro: alguna gente había llegado de Coimbra ( < Colimbria < Conimbriga) a Galicia. De hecho, debieron ser muchos los que los hicieron, concentrándose en, más o menos, la mitad norte de Galicia.

Cumbráns. Lugar del concello de Mazaricos (W de Coruña). No lejos de Suevos, en el mismo concello.
Cumbraos. Lugar y Parroquia de Monterroso (SE de Lugo).
Cumbraos. Parroquia del concello de Sobrado (E de A Coruña). Documentado como Colimbrianos en el año 803, según vimos: Colimbrianos > *Colimbranos > *Colimbrãõs > *Coimbrãõs > *Cumbraos
Cumbraos. Parroquia del concello de Mesía (centro de A Coruña)
Cumbraos. Lugar del concello de Vedra (S de A Coruña)
Cumbraos. Lugar del concello de Lugo (en el centro de su provincia).
Cumbraos. Lugar del concello de Silleda (N de Pontevedra)
Cumbraos. Lugar del concello de Taboada (SW de Lugo)

3 de estos topónimos son parroquias. Y en el Bierzo tenemos:

Columbrianos: lugar de Ponferrada.

En Portugal: Coimbrões, en Vila Nova de Gaia (Porto) y en Viseu.


C) TOLEDANOS:

Esta toponimia es bastante especial: se documenta desde un primer momento como TOLDANOS, frente al término estándar de la época TOLETANO, lo que lleva al investigador y filólogo Edelmiro Bascuas a dudar de su correcta interpretación como TOLEDANOS. Sin embargo, su concentración en las cercanías del monasterio de Samos, siempre al norte del Sil y al este del Miño, me hace pensar que realmente estamos ante fundaciones de mozárabes toledanos atraídos durante el siglo IX a esta región por la monarquía asturiana, que es de hecho lo que nos indica la documentación del monasterio. El documento más antiguo con referencia a uno de estos lugares es del año 849, pero tiene aires de falsificación. En todo caso ya aparecen en abundantes documentos del siglo X. La duda es si su presencia se debe a llegadas producidas durante el siglo VIII, tal vez durante la misma huída de Toledo que llevan a cabo muchos nobles de esta ciudad ante el avance musulmán, o durante el siglo IX, atraídos ya por las concesiones de Alfonso II, y huyendo del empeoramiento de las relaciones entre musulmanes y mozárabes.

Toldaos. Parroquia y lugar de Pantón (S de Lugo)
Toldaos. Parroquia y lugar de Triacastela (SE de Lugo)
Toldaos. Parroquia y lugar de O Íncio (SE de Lugo)
Toldaos. Parroquia y lugar de Láncara (SE de Lugo)
Toldao. Lugar en Taboada (SW de Lugo, ya pasado el Miño)

Por supuesto: Toldaos < Toldãõs < Toldanos < *Toledanos < *Toletanos, salvo que Bascuas esté en lo cierto.

Y también tenemos:

Toldanos, en Villaturiel, León, cerca de la capital. Y esto me resulta tan sintomático como los godos de Oviedo.


D) ASTURIANOS:

Estos topónimos que siguen, extendidos por Galicia, Sanabria y Norte de Portugal, hablan de un momento temprano de la repoblación, entendida no como poblar lo vacío, sino como ocupación de espacios incultos y estructuración del territorio. De hecho, entre los documentos de Sobrado, hay uno del año 818, auténticamente excepcional, en que se nos presenta a un conde (un funcionario real, por tanto) llamado Alvito procediendo al establecimiento de una fundación doble, participada con el obispado de Iria, y con gentes de procedencia astur y del occidente gallego.

"...Testamentum quod fecit Domnus Aloitus comes de Sancto Vincentio de Villa Ostulata (...) et per ordinationem domni Adefonsi principis concessi ego iam nominatus Aloitus post partem filiorum Rikilani (...) in villa que ab abtiquis voitabatur Lentobre et nunc vocitatur Ostulata, subtus castro Brione, territorio Montanos, iuxta riuulo Tamare (...) qui venerunt cum domino Aloito de Asturias iste sunt: Sumemirus, Senior, Crescentius, Teodemirus, item Sumiemirus, Ansila, Daniel, Quonimio presbiter; de Iria Baldericus presbiter ts., Petrus presbiter ts., Ansuetus presbyter ts., Franzemirus presbyter ts., Sisnandus presbyter ts., Anulfus presbyter, Trastemirus ts, Felix ts, Florentius ts, Genetivus ts sub Christi nomine Kindulfus Dei Gratia episcopus cf."

El lugar, Villa Ostulata, es decir, "Villa Rozada" o "Villa Quemada", se corresponde con la antual Vilouchada ( < *Villoust'lada < *Villaustulada < Villa Ostulata; con conversión común de -st'l- en -ch-; el equivalente castellano es Villoslada), en Trazo, junto a Santiago, provincia de A Coruña. Y como nos informa el texto, su antiguo nombre era el céltico Lentobre ( < *Lentobrixs). Y es porque evidencia esta sustitución de topónimos por lo que me parece excepcional el documento. Pero también lo es porque Alvito es el primer conde conocido del periodo Ovetense. Por lo demás, es interesante ver lo muy germanizada que estaba la antroponimia en Asturias (5 nombres germánicos de 9) y en Galicia (7 de 11).

Asturáns ( < *Asturianos). Lugar del concello de Vedra (S de A Coruña)
Astureses ( < *Asturenses). Lugar y parroquia de Boborás (NW de Ourense)
Esturáns ( < *Asturianos). Lugar de Vigo (SW de Pontevedra)

En la Sanabria:
Asturianos (NW de Zamora)

En Portugal:
Estorãos. En Ponte de Lima (N, cerca de Tui y Vigo)
Esturãos. En Valpaços (N, cerca de Chaves, y de la frontera con Ourense)


E) CELTICOS Y CABARCOS:

Alguien estará gritando: "¡Dios, suevos y ahora celtas! ¡Si es que van provocando!". Tranquilidad. Céltico no significa aquí "de tipo celta". Célticos era el nombre por el que se conocían a sí mismos los habitantes del Oeste de la actual provincia de A Coruña. Su territorio dio origen a una comisso o condado ("in comisso de Celticos", se lee en un documento de 830), y a un arciprestazgo del obispado de Santiago, cuya antigua "capital", Vilar de Céltigos, sigue existiendo. Su presencia aquí se debe a que encontramos por el resto de Galicia otros topónimos que supongo se debe a fundaciones y repoblaciones de estas gentes.

Vilar de Céltigos. El original. En Santa Comba (W de A Coruña).
Céltigos. Parroquia en el concello de Ortigueira (NE de A Coruña)
Céltigos. Parroquia en el concello de Frades (centro de A Coruña)
Céltigos. Lugar en el concello de Sarria (SE de Lugo)

Hay otros topónimos gallego que hacen referencia a antiguas poblaciones y étnias en su lugar originario. Así, tenemos:

Lemos ( < Lemabos), comarca en sur de la provincia de Lugo, debe su nombre al populo de los Lemabos. La pérdida de B/V ante O o U es muy común en Galcia: Lemabos > *Lemavos > *Lemavhos > *Lemaos > Lemos. La pérdida de V ante U ya era común en latín vulgar: Flaus < Flavus, Rius < Rivus...
Tamagos ( < Tamaganos), parroquia y lugar de Verín (S de Ourense). De los habitantes del valle del río Támega ( < *Tamica).
Labacengos ( < Lapatianicos, habitantes del promontorio Lapatia) Parroquia de Moeche (NW de A Coruña).
Posmarcos ( < *Postamarcos), parroquia d'A Póvoa do Caramiñal (SW de A Coruña), derivado de los Célticos Praestamaricos, que habitaban al sur del Tambre ( < *Tamra < Tamara ) y al occidente del Sar.
Bergantiños ( < *Bergantîôs < Bergantinos < *Bregantinos < *Brigantinos, de Brigantium), comarca al occidente de la ciudad de A Coruña.
Valdeorras ( < Val de Iorres < *Vallem de Gigurros). Comarca al noreste de la provincia de Ourense, con fuertes lazos con las cercanas tierras gallego-hablantes del Bierzo. Los Gigurros eran un pueblo astur. La pérdida de G intervocálica es usual en Galicia. De hecho forma parte de la campaña "Mostrando el pasado céltico de Galicia, tengo de tó: degeminación, sonorización, fricativización, elipsis y yod juguetona. Y si en Galo no había lenición que le den viento."
Tribes ( < *Tiburos), comarca vecina de la anterior; los Tíburos eran también astures.

Por otra parte, otra antigua gente, los CIBARCOS o CABARCOS, dejaron también señal de sus movimientos y colonizaciones hacia el sur:
Cabacos. Varias parroquias en el concello de Barreiros (NE de Lugo¨), antiguo "Concello de Cabarcos".
Cabarcos. Lugar en el concello de Ribadumia (W de Pontevedra).

Y en el Bierzo:
Cabarcos, parroquia en el municipio de Sobrado.


F) NAVIANOS, ASMANOS, SARRIANOS, MIÑOTOS...

Los habitantes de los valles de ciertos ríos también participaron de estos movimientos poblacionales, especialmente en la provincia de Ourense:

Naveaus ( < Navianos): 1 lugar en Laza (SE de Ourense). Del río gallego-asturiano Navia, o de algún otro río de igual nombre.
As Maus ( < Asmanos, del río Asma): 1 lugar en A Merca (W de Ourense).
Sarreaus ( < Sarrianos, del antiguo río Sarria, SE de Lugo): lugar, parroquia y Concello del sur de la provincia de Ourense.
Sarreaus. Lugar del concello de Riós (SE de Ourense).
Sarreaus. Lugar del concellos de Bande (SW de Ourense).
Sarreaus. Lugar del concellos de Maceda (Centro de Ourense).

Miñotos (del valle del río Miño). Parroquia del concello de Ourol (NW de Lugo).
Val de Miñotos. Lugar del concello de O Rosal (SW de Pontevedra).
Miñortos. Parroquia del concello de Porto do Son (SW de A Corunha).
Val de Miotos: lugar del concello de Bóveda (SW de Lugo)
Val de Miotos: lugar del concello de Parada do Sil (N de Ourense)

En León:

Navianos de la Vega. Alija del Infantado (sur de la provincia de León).
Navianos de Alba. En Olmillos de Castro (centro de la provincia de Zamora)
Navianos de Valverde. Concejo del NE de la provincia de Zamora.


G) FORAMONTANOS:

Es decir, gentes venidas de las tierras de Foris Montis, de "Fuera de los Montes", más o menos las actuales tierras de los llanos leoneses y zamoranos. Estos topónimos se concentran en la provincia de Ourense, aunque no son exclusivos de aquí. Estos topónimos aparecen ya documentados en el año 921, en un documento proveniente del monasterio de Ribas de Sil: "inter Foramontanos et Eiratella".

Faramontáns. Lugar de Caldas de Reis (NW Pontevedra).
Faramontaos. Lugar y parroquia del concello de A Merca (W de Ourense)
Faramontaos. Parroquia del concello de Carballeda do Avia (NW Ourense)
Faramontaos. Parroquia de Negueira de Ramuín (centro Ourense)
Faramontaos. Parroquia y lugar de Xinzo de Limia (sur de Ourense)
Faramontaos. Lugar de Pantón (S de Lugo)
Faramontaos. Lugar de A Porqueira (S de Ourense)
Faramontaos. Lugar de San Critovo de Cea (NW de Ourense)

También encontramos esta toponimia fuera de Galicia, concretamente en Zamora:

Faramontanos de la Sierra (al NW)
Faramontanos de Tábara (Centro-Norte de la provincia)

En Salamanca:

Cabeza de Framontanos (NW de la provincia)

Y en Portugal:

Faramontes, en el conçelho de Porto (NW de Portugal)


H) BERXAOS, MONDOESES...

Berxaos ( < Bergidanos, del Bierzo): 1 lugar en Padrón (SW de A Coruña, cerca de Santiago).
Mondoeses ( < Mondonenses, de Mondoñedo): 1 lugar en Chantada (SW de Lugo).

Encontramos muchas "fundaciones" bercianas en León y Zamora. Así, en el sur de la provincia de León:

Bercianos del Páramo
Bercianos del Camino
San Pedro de Bercianos.

En el norte de Zamora:

Bercianos de Aliste
Bercianos de Vidriales
Bercianos de Valverde

I) VASCOS

Los vascos empiezan a tener una fuerte influencia sobre todo el occidente del reino desde muy pronto, como demuestra la firme expansión de nombres como Velasco, Jimeno, García o Anaya.

Vascós ( < *Vascõõs < *Vascõês < *Vascones). Parroquia de Monforte de Lemos (S de Lugo)
Vascós. Lugar de Maceda (N de Ourense)
Bascóis. Lugar de Carballeda de Valdeorras (NE de Ourense)

Así como un barrio de Santiago que dio nombre a una calle: Rúa dos Basquiños. Tan cerca del centro del universo conocido, el monte de la Almaciga.

Y fuera de Galicia, abundan en Burgos y Palencia:

Basconcillos del Tozo (Burgos)
Bascones de Zamanzas (Burgos)
Bascones del Agua (Burgos)
Villabascones (Burgos)
Villabascones de Bezana (Burgos)
Bascones de Ojeda (Palencia)

Y en el norte de Portugal:

Bascos, en Aveiro.
Vale dos Bascos, en Castelo Branco.
Vascos, en Braga.
Vascos, en Leiría.
San Martinho de Vascões, en Viana do Castelo.


J) FILISTEOS, JUDÍOS Y MOZÁRABES:

Si es interesante la presencia de poblaciones llamadas "Judíos", aún lo es más la de aldeas llamadas "filisteos", es decir: palestinos o árabes. Son éstas fundaciones antiguas, que aparecen atestiguadas ya en 920: "Karta quam fecit Ika de Villa Filisteis". Ika es, por cierto, nombre germánico. Tal vez fuesen en principio caseríos ocupados por siervos árabes o beréberes, de los que nos encontramos frecuentemente en la documentación gallega formando parte de dotes y herencias. O, menos probablemente, podrían ser tal vez bolsas de musulmanes cristianizados. Así, en un documento de Ordoño II del año 911, cuando era rey exclusivamente de Galicia, dona a Santiago una serie de mancipios capturados entre la gente ismaelita:

"Donamus etiam glorie uestre ex mancipiis, quos sancta intercessione uestra de gente hismelitarum cepimus, nominibus: Froilanum, Leodericum cognomento Abdela, Froritum cognomento Abderahamam cum sua muliere Maria et sua filia Guntina, Zahit, Zahim, Scahit, Zahaton, Iausar, Lallus, Fetta, Melchi, Zahit, Aloitus, Fare, Adosinda cognomento Anna, Teodegundia cognomento Anza, Carrataim, Belita, Rahama, Kerita, Aissima cepta cum filia sua. Item et alios Zahat, Eikar, Abdel, Gatel, Calaph. Item Cahat, Alfarach, Abuzahat, Feta et Alazath."

Evidentemente, esta gente tenía que vivir en alguna parte; y como puede observarse por sus nombres, no tardaron en tomar nombres cristianos, latinos o germanos. Así, en una dote por los esponsales entre Gunterico y Gonteroda, en el año 926, el primero entrega a la segunda 10 siervos, 10 siervas, 20 caballos, y una larga relación de villas. De los siervos, sólo dos hombres y dos mujeres llevan nombres árabes o beréberes: Muza y Ceti, y Amira y Buzaacca. Por cierto, que estas dotes eran típicamente germánicas, morgingebae, y habían sido limitadas por el rey godo Chindasvinto (léase Kindasindo) en el año 645 a: 1000 sueldos, 10 siervos, 10 siervas y 20 caballos. Posteriormente esto se amplió hasta un 10 por ciento de la fortuna de un hombre. Aún hoy las leyes godas y algunas costumbres germánicas aparecen por detrás del derecho civil gallego.

Xueus ( < Iudeos): 1 lugares en Outeiro de Rei (Lugo)
Bustelo de Fisteus: lugar y parroquia en Quiroga (S de Lugo).
Fisteus: parroquia de Curtis (centro de A Coruña)
Fisteus: lugar de Melide (SE de A Coruña)

Y en relación con estos podemos poner los cristianos:

Mozárbez, en Salamanca.


K) FRANCOS:

La llegada de francos se produce en un primer momento por el camino de Santiago, ya desde el propio siglo IX, cuando encontramos a un tal Bertenando o Bertenaldo franco, viviendo en Galicia; y desde el XI por la influencias de Cluny, la casa de Borgoña (Alfonso VII) y el Císter. Para el siglo XII Sahagún estaba habitada en exclusiva por francos, y necesitaron recurrir a traductores en alguna que otra ocasión. Por lo demás es preciso aclarar que francos eran catalanes, aragoneses, y cualquier persona de allende los Pirineos.

Hay decenas de lugares llamados Francos o Villa Franca en el cuarto noroccidental de la península. En Galicia, y sin pararme mucho:

Coto de Francos: 1 lugar
Francos: 17 lugares y 4 parroquias.
Rúa de Francos: 1 lugar
Vilar de Francos: 2 lugares.

Y la Rúa do Franco, de Santiago, que demasiados visitantes malinterpretan al relacionarla con un cierto tirano nacido en Galicia y criado en el ejército ¿No se es de dónde se pace?


L) GALLEGOS:

Y, por supuesto, si la cuestión es roturar nuevas tierras, u ordenar espacios viejos, nada mejor que recurrir a la gente del país. Los topónimos de la serie "Galegos" los encontramos ya desde el año 887 (en Sobrado: "...Sandurci ad Gallegos..."), y en un país con llegada de gentes desde lugares lejanos, el calificativo debió calificar a otra gente de entre el Cantábrico y el Duero que hablaban una corrupción del latín muy similar a los habitantes viejos.

En Galicia hay 13 lugares y 5 parroquias llamados Galegos repartidos por las cuatro provincias, así como 2 Veiga de Galegos y un Vigo de Galegos.



II. REFLUJOS

Y donde hay un recibir también hay un dar, y así como encontramos numerosos ASTURIANOS, BERCIANOS, NAVIANOS, FORAMONTANOS o VASCOS por todo el occidente penínsular, son los GALLEGOS los que se llevan la palma. ¿Desde cuando nos llamamos los gallegos gallegos? Probablemente desde la primera romanización, algo antes de que empezara nuestra era. Pero desde luego, para el límico Hidacio, a mediados del siglo V, gallegos, GALLAECI, eran las gentes del rural de la provincia de la Gallaecia, frente a los habitantes de las ciudades, ROMANI. Si detrás de esta diferencia subyace una pervivencia lingüística, no lo sabemos, pero yo os dejo la sospecha, tal vez infundada.

"Rursum Suevi initam cum Gallaecis pacem libata sibi occasione conturbant"
"Hermericus pacem cumGallaecis"
"Inter quae ad episcopum Turibium de observatione catholicae fidei et de haeresum blasphemiis disputatio plena dirigitur, quae ab aliquibus Gallaecis subdolo probatur arbitrio."
"Suevi in partes divisi pacem ambiuntGallaeciarum"
"Inter Suevos et Gallaecos interfectis aliquantis honestis natu, malum hostile miscetur"
"Sunierico comite missi veniunt adGallaecios"
"Gallaeciorum et Suevorum pacis quaedam umbra conseritur"
"inter Gallaecos et Suevos indisciplinata perturbatio dominatur"

pero:

"Theudorico rege cum exercitu ad Bracaram extremam civitatem Gallaeciae pertendente, quinto kal. Novemb. die dominico, etsi incruenta, fit tamen satis moesta et lacrymabilis ejusdem direptio civitatis. Romanorum magna agitur captivitas captivorum"

"Suevi in partes divisi pacem ambiunt Gallaeciarum: e quibus pars Frantanem, pars Meldram regem appellat. Solito more perfidiae Lusitaniam depraedatur pars Suevorum Maldram sequens: acta illic Romanorum caede, praedisque contractis, civitas Ulyxippona sub specie pacis intratur."

"Per Suevos Luco habitantes, in diebus paschae, Romani aliquanti cum rectore suo honesto natu repentino securi de reverentia dierum occiduntur incursu"

"Ulyxippona a Suevis occupatur, cive suo qui illic praeerat, tradente Lusidio. Hac re cognita Gothi qui venerant, invadunt et Suevos depraedantur, pariter et Romanos ipsis in Lusitaniae regionibus servientes."

Y ya para el siglo XII, cuando se escribe la Historia Compostelana o Registrum, los gallegos son bien reconocibles en el panorama, y Galicia es un reino que requiere gobierno especial, de modo que el conde borgoñón Raimundo recibe el gobierno con poderes reales: "Raimundus totius Gallecie imperator", "Raimundus totius Gallecie senior et dominus". Su suegro, Alfonso VI, rey y hermano del rey García I de Galicia, exigirá a los nobles gallegos una promesa sobre su nieto, el futuro Alfonso VII: "El padre del niño obtuvo todo el gobierno y todo el derecho de Galicia y por ello a todos vosotros (...) os declaro sin duda servidores de su hijo mi nieto, y le dejo toda Galicia en herencia en caso de que Urraca, su madre, quiera casarse." Eran tiempos en que las naves gallegas saqueaban el Algarbe y descargaban su espada sobre chicos y grandes, o apresaban navíos ingleses, y los ejércitos del país sostenían al reino de León ante los durísimos envites del aragonés Pedro I. El primo de Alfonso Raimúndez, este Alfonso VII que fue coronado rey en Santiago en 1111, se llamaba Alfonso Henríquez, y fue el primer rey de Portugal. Y si bien Alfonso VII no reposa en la Catedral de Santiago, allí descansan los cuerpos de su padre Raimundo, de su hijo, Fernando II de León y Galicia, y de su nieto Alfonso IX de León, Galicia y Badajoz, sus tres títulos.

Algo después podrá Alfonso X reprender, en gallego, a algunos nobles por su falta de apoyo en las campañas de Murcia de 1264:

"Pero que hei ora mengua de compaña,
nen Pero Garcia nen Pero d'España
nen Pero Galego irá comego.

E ben volo juro par Santa María,
Que Pero d'España nen Pero García
Nen Pero Galego non irán cõmego.

Nunca cinga espada con bõa baiña,
Se Pero d'España nen Pero Galiña
Nen Pero Galego fora ora cõmego

Galego, Galego, outren irá comego"


Sin embargo la mayor parte de los gallegos no salieron del país como soldados, sino como humildes colonos que poblaban, junto a otras gentes, las tierras recién ganadas a los musulmanes. Y esta salida se dio entre el siglo IX y el mismo día de hoy, si me lo permitís. Y así tenemos:

Asturias: Gallegos, en Mieres y en Las Regueras.
León: Gallegos de Curueño, Galleguillos de Campos
Zamora: Gallegos del Campo, Gallegos del Pan, Gallegos del Río
Salamanca: Gallegos de Argañán, Gallegos de Crespes, Galleguillos
Valladolid: Gallegos de Hornija
Ávila: Gallegos de Altamiros, Gallegos de San Vicente, Gallegos de Sobrinos
Segovia: Gallegos

Mientras que en Portugal hay un centenar de localidades del estilo: Aldeia Galega, Casáis Galegos, Casal dos Galegos, Corte Galega, Fonte Galega, Galegas, Galegos, Galeguinhos, Horta dos Galegos, Quinta de Galegos, Vila Galego, Val de Galegos, Vilarinho dos Galegos ... Desde Valença, al norte, hasta Faro, al sur.


----- *** -----

Una última reflexión que no pretende ofender absolutamente a nadie. Según recoge Américo Castro en su obra, en 1434 Alonso de Cartagena, obispo de Burgos, acudió a un Concilio en Basilea donde habría de decidirse el orden de prelación entre los príncipes de la cristiandad. Allí consiguió que el rey de Castilla y León fuera reconocido superior a otros reyes de primera magnitud, como el rey de Inglaterra. Fueron muchos los argumentos que empleó, entre ellos el siguiente: "los castellanos e los gallegos e los vizcaynos diversas naciones son, e usan de diversos lenguajes de todo". Muy bien, tal vez la noción de nación que tenía Don Alonso no coincidía con la que emanó de la revolución francesa... pero en Francia, y entre otros motivos, para que la antigua idea no le hiciera sombra a la nueva, se optó por la uniformidad cultural. Bien, si no fuera porque varias lenguas españolas corren peligro real de desaparecer a medio plazo, diría que ser español no es lo mismo que ser castellano. Lamentávelmente, os senhores da RAE nom ham deixar que ninguém fique a pré com eles. Joghan a ghanhare e outros ja joghamos a nom perdere. Mais ainda podemos dançar, amigas, so aquestas avelaeiras frolidas.


BIBLIOGRAFÍA:

Reinos Suevo y Godo:
- López Silva, Jose Antonio "A Crónica de Idacio de Limia", Deputación Ourense, 2004.
- Thompson, E.A. "Los Godos en España", Alianza, 1985.

Historia de la Alta Edad Media:
- Isla Fernandez, Amancio "La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media". CSIC, 1992.
- Baliñas Perez, Carlos "Gallegos del Año Mil". Fundanción Barrié, 1998.
- Villacañas Berlanga, José Luís "La Formación de los Reinos Hispánicos". Espasa, 2006.
- Rodriguez Fernandez, Justiniano "Reyes de León", La Olmeda, 1997.
- Castro, Americo "España en su Historia. Cristianos, Moros y Judíos", Crítica, 2001.

Toponimia:
- García de Diego, V “Elementos de Gramática Histórica Gallega” (facsímile, Verba anexo 23) , USC, 1984.
- Bascuas, Edelmiro "Hidronimia y Léxico de origen paleoeuropeo en Galicia", Do Castro, 2006.

Cantigas:
- Ferreiro, Manuel e Pereiro, Carlos Paulo "Cantigas de Escrnho e de Maldizer", A Nosa Terra, 1996.

Fuentes:
- Falke Rey, Emma (Ed.) "Historia Compostellana". AKAL, 1994.
- Lucas Alvarez, Manuel "Tumbo A de la Catedral de Santiago", Do Castro, 1998.
Y, para no aburrir, CODOLGA.

Otros Recursos:
- http://www.mapadeportugal.net
- CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga)
- aplicación TOPOGAL, descargable en el Portal Galego da Língua: www.agal-gz.org
- Nomenclator de Galicia, en http://www.xunta.es



MC - "Don Beeito, home duro,
foi beijar pelo obscuro
a mia Senhor"


Joan Airas de Santiago, s XIII.




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Abo 15 de feb. 2007

    Muy bueno, Cossue. Para ver con calma.

    Saludos.

  2. #2 F. 15 de feb. 2007

    Estupendo artículo, cossue. A ver si encuentro un poco de tiempo y te respondo alguna cosa en lo que a mis queridos galaicos se refiere.

    Saludos

  3. #3 jfca 15 de feb. 2007

    Non lle falta nin retranca.

  4. #4 pérola 15 de feb. 2007

    A MÍ ME GUSTÓ MUCHÍSIMO
    Me interesa este tema
    saúdos

  5. #5 Abo 15 de feb. 2007

    jfca, non o lies nin o remexes, deixa a retranca; ¡coitadiña ela!.

  6. #6 pérola 15 de feb. 2007

    que la lie, que la lie
    que hai lalala que hai lalelo

  7. #7 ainé 15 de feb. 2007

    Oi! que cousa máis bonita! Hay que ver como lle traballa a cabeciña a este rapaz! .... :DD


    Bueno para leerlo todo hace falta rato largo (a ver cuando inventan un "alargador de ratos"). Me gusta lo que se lee y lo que se deja leer....y más lo que se deja entender...."Mais ainda podemos dançar, amigas, so aquestas avelaeiras frolidas".


    La verdad está mui lonxe, lonxe...no tempo.
    "Porque no mundo menguou a verdade
    punhei un dia de a ir buscar
    e, u por ela fui a perguntar,
    disseron todos: Alhur la buscade
    ca de tal guisa se foi a perder
    que non podemos én novas haver
    nen ja non anda na irmaidade"

    Cossue...empieza a perseguir la verdad por entre las piedras de los Castros, de ellos poco sabemos (mejor dicho...nada). No es que todo comience ahí, pero es un buen comienzo para entender la evolución histórica posterior.

    Una petición-sugerencia-propuesta....sería interesante que un año de estos investigaras la "toponimia de los castros" (los hay chuscos de verdad)...Anxeo, Luía, Enxa, Meixigo, Paiolante, Prismos, Marrás, Dorra, Rea, Trobo, Prógalo,...Algunos ya están investigados pero muchos de ellos no.


    De momento hay "listados" 1.293 (en público):

    Castros de Galicia. Pontevedra (263)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-pontevedra-189.html

    Castros de Galicia. Ourense (156)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-ourense-156.html

    Castros de Galicia. Lugo (457)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-lugo-457.html

    Castros de Galicia. Coruña (417)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-corua-409.html



    Un saúdo...y este asunto de los flujos y reflujos (anda queeee...) lo leeremos con calma

  8. #8 jeromor 15 de feb. 2007

    Que bonito camarada, de la cruz a la fecha y desde el título a la poesía final, pura ciencia.

  9. #9 giannini 16 de feb. 2007

    Me sumo a las felicitaciones, un trabajo además de serio, currado.

  10. #10 Cossue 16 de feb. 2007

    Joder, me estoy sonrojando. Bueno, bien que me alegro de que haya gustado.

  11. #11 jeromor 16 de feb. 2007

    Un apuntito para comentar que, en la Comunidad de Madrid las referencias a gallegos en la toponimia van por dos lados. Por uno los varios caminos de los gallegos que, seguramente se refieren a los utilizados por los segadores de ese origen para venir a trabajar. Otro los varios Matagallegos que, o se refieren a una planta de este nombre, o a algún bosquecillo propiedad de galaicos o, si nos ponemos tremendos, se puede referir de nuevo a los esforzados segadores gallegos reventados en pleno verano.

  12. #12 Onnega 16 de feb. 2007

    Cossue, enhorabuena. En Orígenes del español, punto 92, de Menéndez Pidal, tienes la primera sistematización de estos topónimos de repoblación, el desarrollo de la cuestión Toldaos y un montón de curiosidades (Mozarvitos).

    --También hay un O Toledo en Ourense, con lo que añado una tercera posibilidad para Toldaos: procedentes de ese Toledo ourensano?

    Sobre la etimología de Foramontanos hay una segunda idea que recojo de F García Pérez en http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_10/Los_foramontanos.htm
    sería un híbrido latino-germano (munt = custodio, guardián), los que custodian las fronteras. Y he intentado encontrar la variante vasca del compuesto pero no me acuerdo dónde la leí, algo como ¿horramont?, o similar. El caso es que hay un término “(h)orra” que significa “libre de tributos” (v. CORDE, distintas búsquedas con o sin h, y en sg. y en pl.). Quizá vaya en este sentido de gente libre, no sujeta a ningún señor. Un topónimo que siempre me gustó.

    ¿La poesía final tiene algún significado oculto que se me escapa? es que con tanto golpe en la cabeza...

  13. #13 Abo 16 de feb. 2007

    Cossue, ya comenté que es un artículo muy interesante y me lo veo poco a poco. Estoy con lo de Miñotos y te comento. Estoy muy de acuerdo en todos esos derivados de Miño=Río, sin ir más lejos, las minuetas esa pequeñas embarcaciones que supongo rivereñas (del río) por poner un ejemplo,pero con relación a ese VAL DE MIÑOTOS que comentas, lo hacía no derivado de río, te comento.

    Efectivamente, es un topónimo que se conserva en el ayuntamiento de O Rosal. Son dos, uno VALDEMIÑOTO, que es un lugar entre Valdemiñotos y San Miguel de Tabagón, eucaliptos,pinos, carrascos y prados (panascos) y otro VALDEMIÑOTOS que se corresponde con un barrio de la parroquia de San Miguel de Tabagón. Por familiares de esa zona siempre crei que esos MIÑOTOS (también Miñatos aunque estos familiares decían Miñotos) se referían a una aves rapaces de la familia de las falcónidas, quizá milanos.

    Te lo comento por si lo desconocias. Saludos.

  14. #14 Cossue 16 de feb. 2007

    Jeromor: Lo de Matagallegos me recuerda al lugar de Entornacarros, en Ortigueira. ¿Alguna cuesta en el camino de esas de morirse?

    Abo: Vaya. No había relacionado miñatos con Miñotos. Desde luego con lo que dices me los dejas descolocados. Investigaré, a ver qué encuentro.

    Onnega: Jé, jé... con la poesía de Joan Airas debería ponerme misterioso, tipo David Lynch... pero no, no lleva "mensaje". Dí con ella buscando la de Airas Nunes y la incluí como firma en lo que empiezo a pensar es mi "tontada final". La versión completa no es apta para todos los públicos y tiene retruco bajo cada retruco. Lo de Faramontaos (¡qué sonoridad!)... joder, sorprende. Fara es palabra germánica referente al viaje y los viajeros, mund es protección... ¿"Guardianes de Caminos"? Demasiado sugerente. Pero "mund" tengo entendido que era término poético ya en los nombres propios, y cuando encontramos en Galicia algún término tipo "Guardia", es éste precisamente: Gorxá < Gorgian < Guardian... en Curtis. Investigaré, pero si sabes algo más de otras equivalencias en cualquier lugar de la península, no dudes en hacermelo saber. Tomo nota de que tengo que leer a Menéndez Pidal... YA.

    Feliz fin de semana a todos.

  15. #15 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Chapó, señor Cossue. A ver si esta tarde me traen papel para poder imprimirlo y leerlo con calma.

  16. #16 diviciaco 16 de feb. 2007

    Me uno al coro de alabantes, más con una de mis cuerdas un tanto disonante, por causa de esta frase:

    De ser así, esta atracción no está motivada inicialmente por ningún Pelayo (el autor de la crónica mozárabe de 754 no sabe nada de ninguna resistencia cristiana en el norte, y su referente positivo es Bizancio)

    Como sabrás el redactor de la Crónica Mozárabe (754) bebió de la Continuatio Byzantia-Arabica (743-744) obra cuyo origen último estaría en el Oriente Próximo musulmán de aquella época, y que tras llegar a Hispania habría sido interpolada en su primera parte con fragmentos de la Historia Gothorum de San Isidoro.

    Nada extraño tiene, pues, que la Crónica Mozárabe siga también, como su fuente, el esquema de la historia bizantina y musulmana.

    Pero es que, además, no es correcto eso de que el autor de la crónica mozárabe de 754 no sabe nada de ninguna resistencia cristiana en el norte

    Algo sabía, como se deduce de esta noticia de la crónica:

    "Al ser reprendido el ya nombrado Abdelmelic por una orden del príncipe porque nada provechoso obtenía con una victoria militar sobre los francos, inmediatamente sale de Córdoba con todo su ejército; se propone arrasar las montañas pirenaicas habitadas, y dirigiendo su expedición por lugares angostos no consigue nada favorable.Atacando aquí y allá con su poderoso ejércitolos lugares imprescindibles, se retira al llano y vuelve a su patria por lugares inciertos, después de haber perdido muchos guerreros, teniendo que reconocer el poder a Dios a quien habían pedido misericordia los pocos cristianos que ocupaban las cumbres" Crónica Mozárabe, 81)

    En este fragmento observamos varios elementos: por una parte se hace notar que no se trata de una campaña contra los Francos, sino contra los habitantes de las montañas pirenaicas y que es una guerra contra un enemigo disperso, enriscado y poco numeroso, lo que coincide con todo rigor con los datos que tenemos sobre la primera resistencia en Asturias.

    Pero hay más: La misma crónica emplea la expresión "montañas de los vacceos" (80) - en clara confusión de vacceos con vascones - para referirse a los montes que actualmente conocemos como Pirineos.

    Por otra parte es bien conocido que desde la antiguedad clásica hasta bien entrada la Edad Media, también se conocía a la cadena montañosa de la cordillera cantábrica como Pirineos.

    Más aún: En el ciclo de Alfonso III se utiliza la expresión Puertos del Pirineo para indicar que al norte de los mismos no quedó ningún muslmán tras la acción de Pelayo: [..] ita ut ne unus quidem Caldeorum intra Pirinei portus remaneret




  17. #17 Cossue 19 de feb. 2007

    Pues muchas gracias, El Brujo. Aguardo que la lectura valga la pena, o cuando menos sea digna del pobre eucalipto (lo contrario sería deprimente). Y muchas gracias, Diviciaco. Me alegra tu paulatino retorno, porque esto no es exactamente lo mismo cuando faltáis los veteranos. Tomo nota de la relación entre la Crónica y la Continuatio. Por otra parte, y ya que lo cortés no quita lo valiente, con los pasajes que resaltas entiendo que se demuestra resistencia ante una campaña árabe... sin embargo aún no se muestra ni un proto-embrión de estado que pudiera atraer activamente una inmigración de descontestos desde el sur. Que, ojo, no niego yo que existiera, pero considero que en el sur no era "visible" hasta más tarde. Reitero mi contento por tu retorno.

  18. #18 F. 19 de feb. 2007

    Cossue, no acabo de ver clara esa diferenciación entre callaeci, gentes del campo y romani, gentes de la ciudad, entre otras cosas porque en general, siempre he considerado que eran los mismos. En cualquier caso es un tema que merece una profunda reflexión.

    Saludos

  19. #19 jeromor 19 de feb. 2007

    En cuanto a la diferenciación entre Callaeci y Romani (y Gothi, Suevi, etc.) alguna habría cuando se ha conservado tanta toponimia alusiva. Por cierto, Cossue, podías añadir a los Romani a tu lista. Acuérdate que yo he tratado sobre los San Romanes y que sospecho que algunos encubren a los romanos, que vivían separados.

  20. #20 F. 19 de feb. 2007

    Que suevos y romanos vivían separados es difícl de dudar, a tenor de lo expuesto por Hidacio. La distinción entre Callaeci y Romani merece un estudio en profundidad.

    Saludos

  21. #21 diviciaco 19 de feb. 2007

    Gracias Cossue, mi retorno es paulatino, pero no completo: en su día retiré mis artículos y ya no los repondré, aunque quizá me empeñe con otros...

    En realidad mi crítica era sólo en relación a tu frase de que el autor de la crónica mozárabe no sabía de resistencia cristiana en el norte. Sin embargo ya Sánchez Albornoz decía que la crónica mozárabe registraba el más temprano eco de la batalla de Covadonga.

    Es que suele usarse aquel argumento (Olagüe y conmilitones) para negar la historicidad de la batalla, cuando no sólo no está claro que la c. mozárabe no la consigne, sino que parece relatar esos acontecimientos de una forma bastante clara.

    Sin embargo, en lo que se refiere a tus dudas sobre una temprana emigración mozárabe a ese naciente estado, creo que estamos de acuerdo y que inicialmente no se produjo. La documentación existente parece confirmarlo, no existiendo una clara vinculación neogoticista, de aportación mozárabe sin duda, hasta la época de Alfonso III, registrándose con anterioridad documentos de caracter antigótico, como el Testamentum Regis Adefonsi

  22. #22 lucusaugusti 19 de feb. 2007

    Cossue escribio : "¿Desde cuando nos llamamos los gallegos gallegos? "

    Espero con ansia este capítulo tuyo. Las piezas de tu puzzle son muy evocadoras. Enhorabuena.

  23. #23 Cossue 20 de feb. 2007

    Gracias por tus amables palabras, Lucus. Aunque no sé si podré rascar mucho más por ahí. Lo pongo en la lista.

    Jeromor: mirando en www.mapadeportugal.net me encuentro con varios candidatos a "romanos". Vaya. Profundizaré en el asunto. Me reeleo ya tu artículo.

    F.: es la sensación que me da Hidacio: que hace un empleo separado de ambos términos. Lo he vuelto a mirar, y sí que parece que en la Lusitania llama "romani" a habitantes del rural (¿de villas?) en las cercanías de Lisboa. Así que la pregunta es doble: ¿Hace un empleo segregado de ambos términos o no? Y, de ser así, ¿qué significa?. Según Valerio del Bierzo, en pleno siglo VII él y unos cuantos cristianos militantes destruyeron un "templete" (tengo que releer el pasaje) en lo alto de un monte donde los paganos rendían culto a un dios/los dioses. Pero si los gallaici fueran notoriamente paganos, a buen seguro que Hidacio lo haría notar, y aún diría que los padecimientos del presente se debían a los pecados, etc. Otra opción es que los gallaici estuvieran aún sujetos a la vieja organización tribal de los populi (limicos, auregenses, aunonenses...) mientras que los romanos, habitando en ciudades o villas, no. Bufff... Queda para vosotros los profesionales. En todo caso, aunque estas pervivencias no aparecen reflejadas en la antroponimia, la toponimia gallega y del NW es muy conservadora.

  24. #24 F. 26 de feb. 2007

    Que los "Callici" (o "Gallecis") eran católicos no creo yo que haya excesivas dudas, pues comisionaron a obispos para que defendieran sus intereses. De hecho, había obispados "rurales", es decir, no asociados a ninguna metrópoli.

    Es bien cierto que Hidacio menciona a los antiguos "populi", por ejemplo a los aunonenses, pero también habla de conventos jurídicos, cuando hacía siglos que no se utilizaba esta delimitación administrativa. Por ello, hay que andar con cuidado con la terminología hidaciana, ya que utiliza términos claramente en desuso. Igual que, aunque los mencione Hidacio, los convento jurídicos eran cosa del pasado, es posible que con los "populi" ocurriera algo similar. Es posible, repito, no seguro.

    Abundando en lo que comentas, me llama la atención que Hidacio, al narrar la llegada de los godos a Bracara en 456-7, mencione que Bracara es "ciuitatem Galleciae" y en ella los capturados son "Romanorum", por lo cual no hay duda de la identificación de los "Romani" como habitantes de Gallaecia. Pero es cierto, como oportunamente indicas, que los "Romani" suelen asociarse a ciudades. Sin embargo, en el siguiente pasaje es difícil saber si se refiere a un ámbito urbano o no. Me refiero a HYD. 196 (ed. Burgess): "Inter Sueuos et Callicos interfectis aliquantis honestis natu malum hostile miscetur". Sabemos que los suevos de Maldrás han estado devastando las regiones de Gallaecia cercanas al Duero (HYD. 190) y Requimundo acababa de de pillar regiones no identificadas de Gallaecia (HYD. 193). La noticia anterior a la que he transcrito narra la entrada violenta de Maldras en Portus, es decir, unámbito urbano. Inmediatamente después de este hecho, según la ordenación hidaciana, entre los "Callici" y los Suevos la hostilidad se acentúa. ¿Por lo ocurrido en Portus?. Dice Hidacio que la hostilidad aumentó tras la muerte de muchos de noble nacimiento ("honesto natu"). Repito ¿en Portus? ¿o en otras regiones? Porque si fuera en Portus, tendríamos una asociación "Callici"-ciudad.

    Complejo tema, sin duda.


    Saludos

  25. #25 Onnega 27 de feb. 2007

    Cossue, en el Hidronimia y léxico... de Bascuas, punto 112.3, viene el topónimo Bascuas, valga la redundancia, como proveniente de Váscones, y dice "colonias de Vascos".

  26. #26 Goudineau.5 28 de feb. 2007

    Cossue: Como en otras ocasiones, disfruto con sus aportaciones, por lo que contienen y por lo que dan qué pensar, así que de nuevo le expreso mi agradecimiento.
    ¿Ha considerado, además, la posibilidad del significado "franco" como libre, bien sea de cargas impositivas o de cargas señoriales? Esta es la primera idea que se me vino a la mente cuando visité Villafranca del Bierzo.
    Otra cuestión para "rumiar": En la comarca de La Vega (norte de Palencia) se da una notable profusión de antropónimos - al menos desde el siglo XIV hasta nuestros días- con alusiones francas: Franco, Francos, Francia, París. Hace tiempo que me interesa e intento investigar este tema ¿le sugiere alguna hipótesis?
    También existen en el norte palentino topónimos como Báscones (con esta acentuación) ¿le sugiere alguna explicación dentro del contexto de la historia altomedieval palentina?
    Finalmente, desconocía la llegada masiva de gentes de origen franco en Sahagún, aunque parece comprobada una masiva repoblación mozárabe en el entorno de este monasterio - vid. la toponimia de la zona- hacia los siglos IX-X.
    Un saludo.

  27. #27 Cossue 28 de feb. 2007

    Ónnega: ¡Cierto! (cantada del portero, que se deja la dentadura en el poste) Caí en la cuenta ya con el artículo colgado y lo dejé para futuras correcciones/ampliaciones. Lo muy interesante del topónimo es que 1) se correponde con siete lugares distintos, y 2) la acentuación se corresponde con la que señala Goudineau.5 del topónimo palentino. En el caso gallego: *Báscones > *Báscõês > *Bascûês > Bascuas.

    Goudineau.5: Franco = libre, sin cargas... Totalmente de acuerdo. Supongo que habría que ver caso por caso en los numerosos Franco y Villa Franca. Aún así Francos, etc... considero que se refiere a las personas. Con respecto a Sahagún, la llegada de gran número de francos al burgo se produciría hacia el siglo XII, con el monasterio bajo Cluny; pero me muevo aquí en un terreno sobre el que no tengo aboluta certeza ahora... buscaré esas referencias. Con respecto a Báscones, me remito a los Báscuas gallegos.

    F.: Pues voy a ahondar en la duda. Hidacio se refiere a Porto como: "Maldras germanum suum fratrem interficit, et Portucale castrum idem hostis invadit.", así como "en un lugar llamado Portugal"... Califica Porto como "castro". Nunca llama castro a Braga, Lugo, Coimbra, Astorga... pero sí al castro Coviacense. Parece un lenguaje intencionado (¿pero lo es?): "castro" sería una realidad indígena, más o menos romanizada, pero previa. Y sus habitantes son "galaicos" más bien que romanos. Se pude formular la siguiente pregunta: ¿puede ser calificado como castro un municipio romano?¿Emplearía Hidacio el término "correctamente"? Por lo demás, plenamente de acuerdo con que los galaico-romanos ya eran (formalmente) cristianos católicos, incluidos los priscilianistas, que no desarrollaron una iglesia paralela.

    Saludos.

  28. #28 F. 28 de feb. 2007

    Pero es que Hidacio anda un poco despistado en cuanto a los términos. Ya he mencionado el caso de los conventos jurídicos, término obsoleto que él sigue utilizando asiduamente. Y, en ocasiones, a los "magistri militum" romanos los llama "duces", así como "pax" a lo que claramente es un "foedus". Por lo tanto, hay que andar con pies de plomo en este asunto. ¿Qué es un "castrum" para Hidacio? ¿Y los "castella"? Tienes completa razón en lo que dices sobre Portus, pero...¿para Hidacio un "castrum" es una entidad poblacional de origen perromano o una ciudad pequeña? ¿o ambas cosas, es decir, una ciudad pequeña de origen perromano?

    Saludos

  29. #29 Cossue 28 de feb. 2007

    Por cierto, que los grandes castros romanizados del sur de Galicia y norte de Portugal (Briteiros, Vigo, A Guarda...) podían albergar a varios cientos de personas cada uno, sino a un millar, acercándose ya al concepto de ciudad. Y si bien algunos fueron abandonados durante el imperio, otros nunca lo fueron, o bien son reocupados hacia el siglo V. Por otra parte, y esperando no haber llevado a nadie a error, quiero aclarar que los aunonenses no son mencionados entre los pupuli galáicos por ningún autor o inscripción, así que la mención que de ellos hace Hidacio sea equivalente a "los habitantes de la comarca de *Auna". Sin embargo, Hidacio se hace así mismo como proveniente de la "Civitas Lemica", lo que resulta, creo, ambiguo: puede referirise a la "ciudad" capital de los lémicos (existiesen aún o no como entidad humana o cultural) o la propia gente, que habitaba el SO de la actual provincia de Ourense: en el convento Bracarense populi y civitas son sinónimos. Según el Padrão dos Povos los Límicos son, de hecho, una Civitas. Y creo que el mismo lenguaje emplea Plinio. Queda pendiente mi confirmación de todo lo dicho (referencias).

  30. #30 Cossue 28 de feb. 2007

    Plinio, el el libro III de su Historia Natural: "Iunguntur iis Astrum XXII populi divisi in Augustanos et Trasmontanos, Asturica urbe magnifica. In iis sunt Gigurri, Paesici, Lancienses, Zoelae. numerus omnis multitudinis ad CCXL liberorum capitum. Lucensis conventus populorum est sedecim, praeter Celticos et Lemavos ignobilium ac barbarae appellationis, sed liberorum capitum ferme CLXVI. Simili modo Bracarum XXIIII civitates CCLXXXV capitum, ex quibus praeter ipsos Bracaros Bibali, Coelerni, Callaeci, Equasei, Limici, Querquerni citra fastidium nominentur."
    Lo del Padrão dos povos lo dejo en cuarentena mientra no encuentre la transcipción del original.

  31. #31 Cossue 28 de feb. 2007

    Bueno, la traducción del monumento en la página municipal de Chaves (la Flavia de Hidacio) es:

    "As dez cidades dos Aquiflavienses, Aobrigenses, Bibali, Coelerni, Equaesi, Interamici, Limici, Aebisoci, Quaquerni e Tamagani (erigiram este monumento) ao Imperador Caesar Vespasianus Augustus, Pontífice Máximo, com o poder tribunício pela décima vez, aclamado imperador pela vigésima vez, pai da Pátria e Cônsul pela nona vez, ao Imperador (Titus) Vespasianus Caesar, filho de Augustus, Pontífice, com o poder tribunício pela oitava vez, aclamado imperador pela décima vez (e ao Caesar Domitianus, filho de Augustus, Cônsul pela sexta vez), a Gaius Calpetanus Rantius Quirinalis Valerius Festus, legado propretor de Augustus, a Decimus Cornelius Maecianus, legado de Augustus, a Lucius Arruntius Maximus, procurador de Augustus e à Legio VII Gemina Felix."

    F., al hilo del no adecuado empleo de alguna terminología por parte de Hidacio, éste se refiere al convento de Chaves, realidad administrativa que como tal no sabemos que haya existido. Pero curiosamente es en esta ciudad, atravesada por el río Támega, donde aparece este singular monumento. Creo que Hidacio puede equivocarse, pero en general es bastante preciso a la hora de expresar sus ideas. Un saludo (¡la de tajo que hay aquí!)

  32. #32 F. 28 de feb. 2007

    Se trata, por lo tanto, de un tema complejo, aúnmás si añadimos el asunto,peliagudo, de los "castella tutoria". ¿A qué se refiere exactamente Hidacio? Castros reutilizados, villas fortificadas, instalaciones militares del tipo "burgus", las opciones son varias.

    Saludos

  33. #33 Cossue 28 de feb. 2007

    Hombre. Si puede generalizarse al conjunto de los pupuli galaicos lo que sabemos de, por ejemplo, los Albiones del Eo-Navia, es probable que cada populi estuviese dirigido por un princeps que residiría en un castro principal. Y de entre los mil, dos mil o tre mil castros del NO, hay unos cuantos que aspiran a ser reconocidos como estas "capitales", ya por evidencias epigráficas y de los autores clásicos, o ya por simple magnitud. Y algunos de estos castros, como Viladonga o Lás, presentan ocupación a lo largo del imperio. Por otra parte, viejas instalaciones militares romanas como Aqua Quereuernis o Curtis bien pudieron ser reocupadas posteriormente (y en el último caso, incluso por un monasterio). Quiero decir que el tema de los castella tutiora es menos peliagudo de lo que pudiese pensarse, por cuanto la arqueología y la propia organización indígena da buenos candidatos para dar cuenta de ellos.

  34. #34 Cossue 28 de feb. 2007

    Viladonga (con ocupación segura entre el II dC y el V dC):


  35. #35 F. 28 de feb. 2007

    Yo lo de los "principes" no lo tengo tan claro: en Hidacio no se menciona el término. Siempre me ha parecido curioso que Hidacio mencione el nombre de Andevoto, ese sondottiero al que derrotaron los suevos en el Genil, pero no dé el nombre de ninguno de los líderes, si los hubo, de los galaicos que se enfrentaron contra los suevos en la década de los 30. Y eso que le encomendaron a él mismo una misión diplomática ante Aecio. Extraño silencio que no creo que podamos achacar al desconocimiento. Los pocos "líderes" (no sé si llamarlos así es apropiado) que menciona Hidacio suelen aparecer asociados a ciudades (el rector de Lugo, Lusidio, Cántaber).

    El término "castella tutoria" no tiene porque referirse a Gallaecia y, de hecho, el contexto en el que se menciona es el general de Hispania. Quizás Hidacio esté haciendo referencia a la distinción entre ciudades y localidades defensivas no urbanas, es decir, sitios donde los hispanos encontraron refugio. En el caso de Gallaecia, contarían con los castros. Sobre la reutilización de los castros tengo pendiente de leer el artículo publicado por Quiroga y Lovelle en Hispania Antiqua hace unos años. Luego busco la referencia (también busco algo sobre el tema de los "principes").


    Saludos

  36. #36 Cossue 28 de feb. 2007

    Como buena cabra que tira al monte que soy, continúo:

    1) Sobre las personas que nombra o no nombra Hidacio:

    Tenemos para el ~665 el nombre de un notable aunonés: "De Aunonensi plebe cui Suevorum adversabatur hostilitas, Opilio cum viris secum a rege profectis, et cum aliquantis qui cum ipso missi fuerant, revertitur." Y fíjate que Cantaber y Lusidio son de la Lusitania.

    Por otra parte, hay personajes de los que no da el nombre (¿por ignorancia?), caso del rector de Lugo. Y de Andevoto, recuerda lo que dice Isidoro de Sevilla "romanae militiae ducem": sé que defiendes que es mejor considerarlo un condottiero por los silencios de Hidacio... Pero yo, reconociendo que es un buen argumento, todavía no desecho la palabra del autor de las Etimologías. ¿Había "principes" aún? No lo creo, pero habría sin duda líderes que se reunirían entre sí y con los obispos, y que a veces actuarían unidos contra los suevos, y otras unidos con unas u otras facciones suevas durante las guerras civiles que siguen a la ejecución del rey Reckiario, y como consecuencia de ésta.

    En todo caso, y con respecto a la institución de los "princeps" en el NW: "NICER CLUTOSI PRINCEPS ALBIONUM" es una inscripción clara, a la que acompañan otras hipotéticas "PRINCEPS COP(ORORUM)". Creo que hay alguna más, pero no lo aseguro. A ello sumo las estatuas de guerreros y el bronce de Bembibre, en el Bierzo, que muestra que los populi podían "poseer" castros, lo que requiere, considero, una personalidad y un gobierno ya tipo senado ya tipo rey.

    En todo caso, Hidacio en su crónica dá la impresión de que son los obispos los elementos directores de la realidad galaico-romana del momento... pero ni el obispo Hidacio, ni el hombre orgulloso que es, sería neutral aquí.

    2) Hidacio cuando menciona las castella tal vez no se refiera sino a su realidad más cercana, como tantas otras veces, y aunque no especifica lugar, sin duda conocía bien los castros amurallados, reocupados o permanentemente ocupados desde antiguo, y capitales de, cuando menos, su propia comarca. Aquí haría falta echar mano de cronologías... Mf. En mi biblioteca, a 700 km.

    Mañana más. Un saludo.

  37. #37 Cossue 01 de mar. 2007

    Sobre Sahagún, el monasterio se reforma según Cluny en 1079, y en el año 1085 Alfonso VI autoriza la fundación de una villa aneja a la abadía, a la que dotó de fuero; esta es poblada con francos y borgoñones, y cuando a comienzos del siglo siguiente se produce un juicio por causa de unos disturbios, los representantes de la villa solicitan expresarse en francés. Lo anterior es un resumen de lo expuesto por Villacañas Berlanga en "La formación de los Reinos...", pg. 343-344.

  38. #38 Cossue 01 de mar. 2007

    Otras reflexiones, pero ya al hilo de los galaicos en la crónica de Hidacio:

    1) Cuando habla de si mismo, Hidacio nos dice: "natus in lemica civitate". Ese "in" tiene una connotación espacial muy clara, así que no se está declarando límico, sinó nacido en el territorio o en la propia capital de los (¿antiguos?) límicos. Lo que debilita mis argumentos, todo sea dicho.

    2) Efectivamente, al narrar la penetración en la península de los bárbaros, nos dice que los hispanos se refugian en ciudades y castillos... Pero el pasaje de los "castella tutiora", que defendía existosamente y retenía la plebe (¡!), se refiere a la Gallaecia, en la decada de los 30. Pero al hacer protagonista a la plebe parece indicar que no había ningún "honesti natu" encabezándola, sino, en todo caso, lideres populares, circunstanciales o no. No se ven "princeps" por aquí, lo que no quita que hubiese gente poderosa e influyente, e incluso auténticos dirigentes, que no tendrían, sin embargo, ningún título legal a ojos de Hidacio.

    3) Otro término a tener en cuenta en la expresión de Hidacio es "plebe". Lo usa sólo tres veces: Una, en el pasaje mencionado de las castela tutiora; otra para referirse al conflicto entre suevos y la "plebe aunonense"; y otra para unas paces entre suevos y "parte de la plebe de Gallaecia con la que era enemiga" ("suevi cum parte plebis Gallaecia cui adversabantur"). Parece, a mi entender, sinónimo de "gallaeci".

    4) Con respecto al empleo por parte de Hidacio de la terminología de los conventos jurídicos, debo decir que también se emplea en el concilio I de Toledo, hacia el año 400. Y por lo que he leído algunos autores les dan una cierta importancia a modo de circunscripciones de ordenación del fisco... No sé si será simple inercia. En todo caso, cuando Hidacio los menciona, los menciona como nosotros hablamos de provincias. Es decir, pensando más bien en un territorio centrado en una ciudad que en una administración local. Y ya en un aparte, Hidacio declara a Aecio: "Aetius duce et magistro militum". Ese duque suena más a Leader, Fürer, etc... que a una declaración de cargo público. Tengo la impresión de que Hidacio empleaba mucho aquello de "a buen entendedor pocas palabras".

    Saludos.

  39. #39 F. 01 de mar. 2007

    Perfectamente argumentado,cossue. Sin embargo,convendrás conmigoque no deja de ser sorprendente la escasez de información que Hidacio proporciona sobre determinados hechos muy cercanos a él. No sabemos por qué los suevos rompieron el statu quo que mantenían con los galaicos desde 411, ni conocemos el nombre de los dirigentes (que los habría) de la "plebs" que con tanto éxito se enfrentó a los guerreros de Hermerico. Desconocemos por qué fue Hidacio elelegido para la misión diplomática ante Aecio ¡Por no decir, Hidacio no dice ni siquiera de qué ciudad era obispo! No sé, tanta desinformación (pues dudo que en este caso sea ignorancia) me llama poderosamente la atención.

    Saludos

  40. #40 alfaiome 01 de mar. 2007

    Gracias, Cossue; alguna observación:
    Callici, tratándose de Portus debe referirse a los habitantes del viejo Cale -Portucale castrum- (cuya relación con Gallaecia no es unívoca); estas viejas etimologías son del gusto de la época.
    Dux significa 'jefe militar' y princeps 'personaje de primera fila', en el latín de vieja horma clásica de Hidacio; lo mismo que plebs viene a ser 'población', 'gente común' o 'ciudadanos'; no es tan restrictivo peyorattivo como parece suena hoy.
    De los castella tutoria 'fortalezas defensivas o protectoras' en principio, quizá queda el (nombre) de Tuy (y Tudela, Todolella); la curiosa e insistente grafía de aire helenizante Tyde puede reflejar la doble forma que desde siempre en latín tienen los derivados de tueor: tuitus/ tutus: tuitela/ tutela, etc. (Además la traducción literal del griego episcopos:episcopus sería precisamente super-inspector o super-tuitor, y en la asunción de funciones civiles de los obispos como Hidacio tiene su gracia: ¿ciudades episcopales fortificadas?).
    Franco -us, como se ha señalado, significa 'libre', etc., aunque es franco también el origen del término en sí: los francos, como muchos pueblos y en particular germánicos, se llaman a sí ismos "gente", "noble", "libre"; pasa algo parecido con Francés (Francesc, Francesco), nombre propio gallego y castellano equivalente a Francisco (Franciscum: cultismo), además de 'francés' .
    También hay que recordar el viejo Toletenses de la tabla del Caurel que implica un Toletum galaeco (o unos Toletum: Tolda) o por ahí: los Toldaos pueden no ser toledanos de Toledo- Toledo.
    Nota: El castro de Villadonga: Villadonga no debería ser cambiado de nombre y debería recuperarse la forma primitiva, mal confundida con un castellanismo: la forma diminutiva víllula, lexicalizada en latín (Catulo, Horacio, Cicerón, San Jerónimo) explica Villa- frente a Vila.

  41. #41 Cossue 02 de mar. 2007

    Convengo totalmente contigo F. Hidacio escamotea información. Y gracias Alfaiome por sus observaciones. Buen fin de semana a ambos.

  42. #42 pérola 08 de mar. 2007

    La primera denominación a la origo galaicus, aparece en las fuentes escritas en una inscripción del tránsito al siglo II d. C, concretamente en una estela funeraria encontrada en Tarraco.

    Saúdos

  43. #43 pérola 08 de mar. 2007

    gallaecus, no galaicus. No la encuentro ahora, pero la cuelgo a la noche.

  44. #44 pérola 08 de mar. 2007

    Q. Voconius Rufinus callaecus ... RIT 384, ahora si

    Pereira Menaut. G,. "Un pobo e unha natio moi particulares", Galicia fai dous mil anos: O feito diferencial galego,. Museo do Pobo galego, 1997, pax. 243.

  45. #45 pérola 08 de mar. 2007

    Fuentes epigráficas por supuesto,

  46. #46 ainé 08 de mar. 2007

    Me se acaba de ocurrir una barrabasada que pa qué....como estamos en familia..."eivai"!

    Dícese de los lugares llamados "Galegos"... raro es que los gallegos se llamasen a sí mismos gallegos, no?

    -----------------------------------------------------------------------------------------------
    Lo que más arriba se indica:
    L) GALLEGOS:
    Y, por supuesto, si la cuestión es roturar nuevas tierras, u ordenar espacios viejos, nada mejor que recurrir a la gente del país. Los topónimos de la serie "Galegos" los encontramos ya desde el año 887 (en Sobrado: "...Sandurci ad Gallegos..."), y en un país con llegada de gentes desde lugares lejanos, el calificativo debió calificar a otra gente de entre el Cantábrico y el Duero que hablaban una corrupción del latín muy similar a los habitantes viejos.

    En Galicia hay 13 lugares y 5 parroquias llamados Galegos repartidos por las cuatro provincias, así como 2 Veiga de Galegos y un Vigo de Galegos.
    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    Y si esos "galegos" eran de "Gales" o de "Gallia" ¿¿??

    Obsérvese que hay parroquias con este nombre (amplio territorio, no un simple lugar):
    -San Martiño de Galegos-Frades
    -San Miguel de Galegos-Lalín
    -Santa Mariña de Galegos-Láncara
    -Santiago de Galegos-Navia de Suarna
    -Santa María de Galegos-Riotorto (puede decirse que en el "antiguo territorio bretón")

    Recordando al insine Obispo breton Maeloc.. los Bretones también se asentaron en estas tierras (Santa María de Bretoña en Pastoriza-Lugo).


    Bretones, galos y galeses en Gallaecia ¿¿??....Flujos y reflujos.

  47. Hay 46 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba