Autor: PG-DF
domingo, 24 de diciembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: PG-DF


Mostrado 37.856 veces.


Ir a los comentarios

Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

La sorprendente cantidad de iglesias de época prerrománica y del primer románico que existe en el Alto Aragón.

Estimados druidas:

Revisando zonas poco conocidas del Arte Prerrománico Español, estoy actualmente dedicado al Arte Altoaragonés entre los siglos VIII y XI. Evidentemente es una zona de unas características históricas, artísticas y, sobre todo sociales, muy especiales, a la que dedicaré un área específica - no sé cuando - en mi página sobre Prerrománico Español, apoyándome, además de en bibliografía sobre esa época en Aragón, en la magnífica información sobre todas las iglesias de la zona que se puede encontrar en el trabajo desarrollado por los amigos de www.romanicoaragones.com/.

Me está resultando un conjunto de obras muy interesante para estudiar el paso del visigodo al románico en una zona de grandes turbulencias históricas pero muy homogénea en cuanto a la estructura de sus iglesias. Pero, metido ya bastante en el asunto, me encuentro con una cuestión que me parece sorprendente y me gustaría saber lo que opináis:

Se trata de la enorme cantidad de iglesias que se construyeron en menos de tres siglos en el Alto Aragón. Entre la Jacetania, el Alto Gállego, el Sobrarbe y el norte de la Ribagorza, se pueden localizar cientos de iglesias prerrománicas o del primer románico. Por ejemplo en el rectángulo que forman Aisa, Jaca, Sabiñánigo y Biescas, de menos de 200 Kms cuadrados existen 54 iglesias de esa época, una cada menos de 4 Kms cuadrados, y en una pequeña franja de 4 Kms alrededor de la línea Biescas-Sabiñánigo, en total unos 50 Kms cuadrados, hay 22 iglesias, una cada 2,5 Kms cuadrados, de ellas 14 de los siglos IX al XI.

Aún planteándonos que, huyendo de los árabes, muchos cristianos emigraran a esas montañas en que parece que les dejaban vivir relativamente a su aire, parece una proporción excesiva, creo que muy superior a cualquier otra zona en la Europa de esa época. Otra cosa que he leído es que puede que se construyeran porque las comunidades que mantenían una iglesia no tenían que pagar los diezmos, pero tampoco me convence.

Resulta aún más sorprendente al saber que había otras muchas iglesias y monasterios, perfectamente documentadas y hoy desaparecidas y que, debido a las algaradas árabes, muchas de ellas fueron reconstruidas total o parcialmente a principios del S. XI y, a pesar de ese esfuerzo, se seguían construyendo otras.

¿Se os ocurre alguna explicación? Lo planteo como un artículo para poder recibir todas vuestras opiniones.

Saludos

Más informacióen en: http://logotur.e.telefonica.net/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arandio 03 de ene. 2007

    quisiera preguntar a cierzo:como describirías tú la situación lingüística de esa zona en esa época,en lo referente al euskera he oido comentar en ocasiones que el roncales era el último dialecto vasco-aragones.

  2. #2 Cierzo 03 de ene. 2007

    Hola arandio, la verdad es que es una pregunta de muy dificil contestación. Existe una serie de investigadores que ven un claro sustrato protoeuskera en el aragonés (o mejor dicho navarro-aragonés) y situan la presencia de este bilingüismo unos hasta el siglo VII-VIII y otros lo llevan hasta el X, algunos hasta fechas más recientes. Se basan como sabrás no sólo en el sustrato del aragonés si no además en la toponimia de en el Pirineo.

    Para una mayor información del tema te pongo estos enlaces:

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12729

    www.euskomedia.org/PDFAnlt/literatura/12141278.pdf

    Probablemente en el Pirineo se habló alguna lengua relacionada con el vasco-aquitano hasta la Edad Media y posiblemente perduró entre los habitantes de condición social más baja durante un tiempo que no podemos determinar, aunque podemos pensar que en los valles más occidentales se mantuvo durante más tiempo por la mayor concentración de topónimos y porque es la zona donde mayor concentración de vasquismos encontramos.

    Un debate muy interesante sobre el roncalés está en la web:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5898


    Como curiosidad siempre se pone esto:

    Un decreto de los reyes de Aragón del año 1349 prohíbe el uso del árabe (algaravia), del hebreo (abraych) y del euskara (basquenç) en el mercado de Huesca: " ... que faga mercaderia ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algaravia nin en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol..." (moneda de oro aragonesa)
    Parece que algunos comerciantes o quizá montañeses que venían a comerciar hablaban el basquenç si venían de las montañas aragonesas no podemos afirmarlo ni negarlo.


  3. #3 arandio 03 de ene. 2007

    gracias cierzo voy a leerla. De antemano te diré que se me hace muy dicifil pensar que pudo durar el euskera en el roncal hasta el siglo XX y en Ansó desaparecer antes del X o del XV

  4. #4 Cogorzota 04 de ene. 2007

    arandio, mirate esto también:

    Irrupción del navarro-aragonés

    En este sentido, señala que "el euskera ha sido la lengua propia de los valles bearneses y aragoneses limítrofes con Navarra hasta épocas medievales relativamente tardías" y sostiene que "la irrupción del romance navarro-aragonés en épocas bajomedievales no supuso la inmediata desaparición del euskera sino la creación de espacios bilingües en los que convivieron ambas lenguas".

    http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2006/11/14/sociedad/navarra/d14nav10.735970.php

  5. #5 Roldan 04 de ene. 2007

    En sus trabajos sobre la toponimia altoaragonesa, Julio Caro defendió siempre la fuerte romanización de la montaña, aunque en el llano se encuentren frecuentes topónimos de origen arabe. Lo digo porque, como dados los tiempos, la mayor parte de los estudiosos van a opinar que el euskera estuvo presente en el altoaragón hasta fecha relativamente tardía, haya algún testimonio, de valor, en contra.
    Desde luego no encontramos rastros en el habla popular.

  6. #6 Roldan 05 de ene. 2007

    Muy bien, muy bien, pues allí quería yo llegar. Sólo discutiré uesca/osca "muesca"; es un nombre de ciudad, pero también hay otros topónimos como "La Osqueta", cerca de Salinas de Jaca, por citar una. De estar de acuerdo contigo, debería afirmar que Bolskan significaría "en el lugar de la muesca". En Certiberia hay toda una docta discusión en el 2006 respecto a Huesca, que creo inició Cierzo, en el que este significado, aparentemente tan claro de seguir a los "euskarizantes" (con una respetuosa sonrisa), solo se toca de puntillas.
    Pero continuemos: de tener razón, el topónimo describe el paisaje: La Osqueta es un paso en la sierra, un "hueco en la sierra", una muesca:
    ¿cual es la "muesca" de Huesca?.

    Respecto al resto, y puede que muchas más, ya habías demostrado que hasta Huesca llegaban mercaderes que hablaban euskera en plena E.M. Pero no tienen por qué significar nada que no puedan explicar movimientos del tipo ganadería trashumante inversa. Recuerda que los Navarros del llano llamaban a los salvajes pastores que bajaban cada invierno de sus valles altos occidentales, los "Euskari" (Braudel. el Mediterráneo). Alguna de las palabras que citas son comunes, precisamente no en la montaña, sino en los páramos próximos al Ebro y en la Sierra de Alcubierre (precioso nombre, hay quien opina que mucho más antiguo que el euskerico sustrato), no siendolo precisamente en las sierras intermedias, ni del N, ni del S.
    Lamentablemente, la Mesta aragonesa y sus relaciones no están tan estudiadas como la castellana, pero parece evidente que la trashumancia inversa sigue en estos pagos siempre la dirección SE. (Le Roy Ladurie, Montaillou), por lo que muchos de esos pastores debieron seguir la ruta hasta más al oriente que Tudela. Podríamos hablar, también siguiendo el Ebro de los Bagaudas. Pero no hay que aburrir.
    Mi siguiente afirmación es: "Desde luego no encontramos rastros de una mentalidad religiosa primitiva común" (Andrés Ortíz Osés).

    Es un privilegio hablar contigo.

    V.

  7. #7 Roldan 15 de ene. 2007

    Muchas gracias, amiga, pero si eres del precioso Bandaliés sabes que es imposible atravesar el Salto, otra cosa es soslayarlo. El fondo del Salto es el Barranco de las Palomeras, atravesado por primera vez en los años 70 por Peña Guara.
    Si el Salto es la Muesca, no es un punto de referencia para la gente que provenga del norte. No se ve desde el norte, sino del sur, y aún así solo es determinante para quienes provinieran de la antigua Via Lata, pero: ¿Por que crees pues que es importante el Salto, la Muesca, hasta el punto de darle nombre a la Ciudad?

    Otra de sustrato euskera, Cierzo: Socarrar, he mirado algunos diccionarios etimológicos amén del María Moliner, y entre Socarrar, Socarrado, Socarrón, el escritor francés Scarron (prodigio de socarronería) y los socarraderos inquisitoriales, hay tal batiburrillo de OPINIONES, que no es precisamente un ejemplo de claridad, sino todo lo contrario. Ahora si, en cuestión de opiniones...... ¿verdad?.

    Eso sí, entre mis fuentes no figura ningún nacionalista vasco, no son mis preferidas.

    Cordiales saludos.

    V.

  8. #8 Cierzo 15 de ene. 2007

    Otra para la lista: caparra

    No estoy de acuerdo contigo Roldan en que muchas de estas palabras se usen más en los páramos próximos al Ebro y no en la montaña (estoy de acuerdo que muchas se usan en el valle del Ebro e incluso en las montañas de Teruel, pero sobre eso también tendríamos que saber como se extiende lo que denominamos aragonés hacia el sur y su similitud con el mozarabe que se hablara en el Valle del Ebro y más al sur). Quizá no estoy bien informado pero podrías ponerme algún ejemplo.

    De todas formas habría que estudiar si estas palabras provienen de la montaña o si se hablaron lenguas protoeuskericas cual era su límite. No olvidemos que Alagón figura como ciudad vascona y eso es sólo a 25 km de Zaragoza, tampoco podemos olvidar que los Iacetanos están considerados como un pueblo emparentado con los aquitanos (cuya lengua como bien sabes está se emparenta con el protoeuskera), tampoco sabemos que tipo de lengua hablaban los cerretanos occidentales.
    De todas formas, la toponimia sigue estando ahí, y los valles vecinos al Roncal un valle donde sólo ha desaparecido el euskera en el siglo XX no parece una frontera tan rígida como para que en zonas de Aragón no se haya hablado algún tipo de dialecto o dialectos euskericos hasta la Edad Media.

    Un saludo

  9. #9 Roldan 23 de ene. 2007

    Indagaré con mucho gusto "caparra". Mi punto de vista no se opone exactamente al tuyo, sino que lo que sostengo es que todo es mucho más confuso, mucho más complejo y humano que las "fronteras de las lenguas". Quizá la tercera parte de nosotros, los altoaragoneses, tengamos ascendencia francesa, por ejemplo. El goteo migratorio no puede ser objeto de sinópsis rígidas y estereotipadas. Ya se, claro que lo se, que los dialectos emparentados con el euskera están en algún sitio de nuestro pasado, lo que no veo claro de ninguna manera es el cuando, el como ni el por donde.
    En el habla de mi infancia, mis mayores, que procedian de las estepas de Alcubierre, utilizaban caparra como sinónimo de alcaparra y de ladilla (casi nada), pero la generación anterior había bajado del Valle de Tena.... ¿y la anterior?.....
    Veo los restos de la cuiltura romana muy al norte, muy altos, atraviesan los Pirineos sus calzadas, el nombre de algunos lugares por los que pasan pueden pertenecer al sustrato del que hablas, pero ¿es anterior el nombre del lugar a la calzada?, ¿al puente?, ¿al acueducto, o a la ciudad?.
    Además, creo que los estudios actuales sobre la extensión del euskera en aragón están turbiamente politizados, no hace falta decir más. No se aborda el tema con objetividad y se valora más una coincidencia que cien excepciones.

    Bueno, ya seguiremos con caparra, sea verdura o ladilla, que ahora estoy en el trabajo.

    Gracias. un saludo.

    PD. Alagón es un buen ejemplo: "En determinado momento" Alagón se documenta como ciudad vascona. En 1937 el equipo español de fútbol que venció a Alemania estaba formado por 9 vascos, un catalán y un sevillano.
    ¿Cabe extraer conclusiones?

  10. #10 Cierzo 23 de ene. 2007

    Roldan, claro que es confuso, pero por eso se habla de "sustrato". Caparra en mi pueblo es "garrapata".
    Sobre lo que dices de los franceses nadie te lo va a negar ni se opone a lo anteriormente expuesto. De hecho no sólo en el Alto Aragón, Aragón fue tierra de inmigrantes franceses durante mucho tiempo, los estudios sobre grandes emigraciones de franceses a Aragón en el siglo XVI ha sido bien estudiada por G. Colás y J.A. Salas.De todas formas tenemos reconocidos gasconimos y occitanismos en las hablas altoaragonesas.
    Pero te insisto que los topónimos están ahi y que las citas sobre la situación de los vascones en solar aragonés también.
    E incluso referencias mucho más modernas libres de sospecha de nacionalismo como el del historiador del siglo XVII Oihenart que dice en "Notitia vtrivsque Vasconiae tvm Ibericae tvm Aquitanicae" (Noticia de las dos Vasconias, la ibérica y la aquitana) de 1638. Dichas Vasconias son las tierras habitadas por vasconum populi: unos viven en Iberia, aquende el Pirineo, otros en la Aquitania, aquende el Pirineo". "Viven a esta parte -añade- los navarros, jacetanos, alaveses, guipuzcoanos y vizcainos; allende los Pirineos, los gascones y los vascos" (los últimos son los de Ultrapuertos)

    Cuado dices "creo que los estudios actuales sobre la extensión del euskera en aragón están turbiamente politizados" a mi me extraña un poco porque no he visto a ningún nacionalista vasco reclamar el Alto Aragón para Euskal Herria, ni he visto jugar a ningún aragonés en el Athletic ni nada así... Sin emabrgo si que huelo a comentario político en tu Pd. "En 1937 el equipo español de fútbol que venció a Alemania estaba formado por 9 vascos, un catalán y un sevillano. ¿Cabe extraer conclusiones?"


  11. #11 Ixeya 03 de feb. 2007

    Llevo un buen rato entretenido leyendo vuestro debate y me gustaría comentar dos aspectos:

    Primero, sobre lo increible que resulta que en Roncal se hablase euskera hasta el siglo XX y en Ansó se perdiese tan pronto, tienes razón, pero tampoco se puede olvidar que en Ansó se utilizó un dialecto aragonés con una larga evolución propia, cuyo desarrollo hubo de producirse, como poco, en la baja Edad Media (dificilmente pudo el aragonés ganar territorio al euskera en un momento en que esta primera lengua estaba en escandaloso retroceso).
    De todos modos aquí ofrecen algunos datos interesantes:
    http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=182656

    Respecto al tema original de la densidad de las iglesias en estas zonas del Alto Aragón, estoy de acuerdo en que hay que buscar el origen en el desarrollo interno de las comunidades rurales, y sobre todo en su sorprendente disgregación. Me parece que en los siglos IX-XI muchas comunidades rurales alcanzaron el desarrollo suficiente para construirse sus propios edificios de culto, siempre con posterioridad a la creación de los núcleos (lo que los franceses llaman "village a maisons" o "village pyrénéen"). En Urraul Bajo, cerca de Sangüesa (una zona de Navarra que en poco se diferencia de la Canal de Berdún) se excavaron bastantes poblados alto medievales, y se veía como en cada pequeña aldea se había construido una pequeña iglesia prerrománica, de planta rectangular, con técnicas similares a las viviendas, de manera que la densidad de iglesias resultante es altísima. Ese mismo tipo primitivo de iglesia que aparece ocasionalmente en el Serrablo (aunque los magníficos ejemplares "mozárabes" les han hecho mucha sombra).
    Imagino que la unión de un arquitecto de éxito y unas disponibilidades económicas aceptables estuvieron en el origen del curiosísimo arte larredense.

    Un saludo y me disculpen por el rollo.

  12. #12 Cierzo 05 de feb. 2007

    Ixeya de rollo nada, muy interesante el artículo sobre la tesis del biligüismo en el Valle de Ansó, no lo conocía.
    En Ansó no he estado mucho pero un paseo me sirvió para ver esto:

    "En Ansó (Huesca), valle que se situa al lado del de Roncal encontramos topónimos y palabras que se emparentan con el euskera. Paseando por sus calles te encuentras por ejemplo palabras (en carteles se entiende), por ejemplo magoría (fresa silvestre o frambuesa en ansotano) creo que se puede relacionar con "magurdi" frambuesa en euskera. Si das un paseo por los alrededores te encuentras el barranco Ezpelá que parece también claramente relacionado con "ezpel" boj en euskera. El puente zaburría, o la borda mengorría que probablemente tiene que ver con un apellido que podría derivar de mendigorria. Son sólo unos ejemplos."

    Esto lo escribí en un debate que hubo sobre el roncalés por aquí, por si no lo conoceis:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5898

    Salud

  13. #13 Cierzo 06 de mar. 2007

    Otra palabra que creo no hemos nombrado del aragonés y relacionada con el euskera... "lurte"
    El debate aquí:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7841

    Salud

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba