Autor: PG-DF
domingo, 24 de diciembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: PG-DF


Mostrado 37.630 veces.


Ir a los comentarios

Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

La sorprendente cantidad de iglesias de época prerrománica y del primer románico que existe en el Alto Aragón.

Estimados druidas:

Revisando zonas poco conocidas del Arte Prerrománico Español, estoy actualmente dedicado al Arte Altoaragonés entre los siglos VIII y XI. Evidentemente es una zona de unas características históricas, artísticas y, sobre todo sociales, muy especiales, a la que dedicaré un área específica - no sé cuando - en mi página sobre Prerrománico Español, apoyándome, además de en bibliografía sobre esa época en Aragón, en la magnífica información sobre todas las iglesias de la zona que se puede encontrar en el trabajo desarrollado por los amigos de www.romanicoaragones.com/.

Me está resultando un conjunto de obras muy interesante para estudiar el paso del visigodo al románico en una zona de grandes turbulencias históricas pero muy homogénea en cuanto a la estructura de sus iglesias. Pero, metido ya bastante en el asunto, me encuentro con una cuestión que me parece sorprendente y me gustaría saber lo que oPináis:

Se trata de la enorme cantidad de iglesias que se construyeron en menos de tres siglos en el Alto Aragón. Entre la Jacetania, el Alto Gállego, el Sobrarbe y el norte de la Ribagorza, se pueden localizar cientos de iglesias prerrománicas o del primer románico. Por ejemplo en el rectángulo que forman Aisa, Jaca, Sabiñánigo y Biescas, de menos de 200 Kms cuadrados existen 54 iglesias de esa época, una cada menos de 4 Kms cuadrados, y en una pequeña franja de 4 Kms alrededor de la línea Biescas-Sabiñánigo, en total unos 50 Kms cuadrados, hay 22 iglesias, una cada 2,5 Kms cuadrados, de ellas 14 de los siglos IX al XI.

Aún planteándonos que, huyendo de los árabes, muchos cristianos emigraran a esas montañas en que parece que les dejaban vivir relativamente a su aire, parece una proporción excesiva, creo que muy superior a cualquier otra zona en la Europa de esa época. Otra cosa que he leído es que puede que se construyeran porque las comunidades que mantenían una iglesia no tenían que pagar los diezmos, pero tampoco me convence.

Resulta aún más sorprendente al saber que había otras muchas iglesias y monasterios, perfectamente documentadas y hoy desaparecidas y que, debido a las algaradas árabes, muchas de ellas fueron reconstruidas total o parcialmente a principios del S. XI y, a pesar de ese esfuerzo, se seguían construyendo otras.

¿Se os ocurre alguna explicación? Lo planteo como un artículo para poder recibir todas vuestras oPiniones.

Saludos

Más informacióen en: http://logotur.e.telefonica.net/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 PG-DF 27 de dic. 2006

    Hola a todos,

    Cogorzota, gracias por tu oPinión sobre mi página, da moral para seguir.

    Si conozco esa página, es una de mis fuentes de información. Mi primer contacto con este tema fue un libro de Durán Gudiol.

    En cuanto a monasterios de los que existe alguna referencia, tengo una primera relación, aunque de muchos de ellos no queda nada y aparecen en los monumentos en fecha muy posterior al de su construcción. Entre ellos:

    Visitados por San Eulogio (hacia 850): Leire, San Martín de Cillas, Siresa, Igal, Urdaspal.

    Otros documentados: San Martín de Cercito, Santa María de Fonfrida, San Andrés de Fanlo, san Salvador de Puyó, San Pedro de Raba, San Clemente de Vacepollera, San Urbez de Gállego, Monasterio de Sasabe, san Martín de Paco Pardina, San Cristóbal de Aurín, San Justo del Valle, San Pedro de Ivosa, Santa Eufemia de Veral, San Julián de Asperella, Santo Angel de Jarne, San Ginés de Aquilué, San Salvador de Serué.

    Pero además de los documentados existen cientos de construcciones que han llegado hasta nosotros sin ninguna, o no válida, documentación. Para mí la cuestión sería analizar todo lo que hay, selecionar los anteriores a 1.050 e intentar clasificarlos por fases según algunos parámetros concretos. Pero hay muchísimos y un tema básico sería saber porqué tantos.

    Saludos

  2. #2 Cierzo 27 de dic. 2006

    Algunos datos históricos del Alto Aragón en esta "oscura" época.

    Los monasterios de origen visigótico parece que estaban en lo que podríamos denominar somontano oscense y pre-pirineo, no tanto en los pirineos.
    Durante la tardoantigüedad nos encontramos una serie de pueblos repartidos por el Alto Aragón, de los que practicamente apenas sabemos nada salvo el nombre:

    "El territorium Aragonense, con capitalidad en Huesca, estaba situado al oeste. Los ríos Aragón y Gállego eran sus arterias principales. En su interior, varios pagi o comunidades: los "Suburicos", recordados hoy Por el río Aragón Subordán, enclavados en los valles de Echo y Ansó; los "Sasavenses", en los valles de Sasau y Laurés, recordados todavía por los restos de la antigua catedral de San Adrián de Sasave; los "Iacetanos", en el alto valle del Aragón, hoy perpetuados en Jaca; los "Labassales", en la parte baja del valle de Ansó; y los "Sobales", sin duda en el actual Bailés, con Bailo como centro.
    El territorium Boletanum ocupaba los altos valles del Cinca y del Ara, luego convertido en Sobrarbe, con Boltaña, que recuerda el nombre inicial, como centro importante, además de Aínsa. Aquí sólo nos es conocido un "pagus", el de los "Gistaviensis", recordados hoy por Gistau."

    Extraido de Ubieto
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/32.html

    Para ver estos pueblos y la situación de los monasterios de origen visigótico dejo un mapa de la Dra. Escribano




    En el podemos constatar que si bien los monasterios no estaban en las altas montañas se situaba al pie de estos territorios. Por lo que podemos oPinar que el cristianismo no sería extraño para los pueblos pirenaicos, aunque no sabemos hasta que punto convivirían con otras tradiciones de origen pagano.
    Es decir, el cristianismo tenía tradición monástica en las proximidades de la zona propuesta a analizar.
    Existen también restos arqueológicos paleocristianos en la zona, concretamente la Lauda musiva de Mianos (ya en la Jacetania) y un sarcófago hallado en Castiliscar (en las Altas Cinco Villas)
    (http://www.dpz.es/ifc/AtlasH/indice_epocas/antiguedad/19.htm)

    La irrupción de los musulmanes en suelo aragonés probablemente hizo que religiosos de estos monasterios buscaran refugio en las montañas ya que este territorio "la zona montañosa del Norte, mal comunicada y con poblados exiguos, parece que fue sometida por la administración musulmana mediante la instalación de pequeñas guarniciones fortificadas en torres aisladas, suficientes para asegurarse la percepción de los tributos impuestos a la población cristiana"
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/34.html

    Es decir una zona con un dominio muy frágil, excepto quizá en el Sobrarbe de más fácil acceso:

    "La montaña apenas se islamizó muy al contrario, es allí donde se formó la conciencia antimusulmana que daría origen a la reconquista. Llano y montaña son dos mundos diferentes que viven historias diferentes, aunque inevitablemente entrelazadas.
    Las "tierras altas", reducto de cristianos, nos aparecen desorganizadas, carentes de guías, atomizadas en valles ásperos, pero con un denominador común, el enorme deseo de independencia, fruto de la conciencia particularista de sus gentes. Este deseo antimusulmán se vio alentado y apoyado desde el otro lado del Pirineo.
    Los Francos, (...) Es muy verosímil que existiera asimismo una "marca Aragonense", compuesta por tres "condados", los de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
    Es preciso destacar, no obstante, que Sobrarbe, de más fácil acceso desde el llano a través de los anchos valles del Cinca y del Ara, soportó durante mucho tiempo la presencia musulmana, de forma que Boltaña debía ser musulmana a comienzos del siglo X."
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/37.html


    Si bien al principio los francos colocaron a condes propios muy pronto serían sustituidos por condes "nativos"

    Hasta aquí destaco dos cosas, el hecho de estar rodeada la montaña por una serie de monasterios antes de la llegada de los musulmanes y por otro el sentimiento antimusulman que se formó debido a ser un territorio de gran inestabilidad. Es decir, el cristianismo como bandera, como señas de identidad frente al enemigo. Quizá deberíamos observar a modo de hipótesis si estas iglesias eran probablemente el edificio más fuerte de los que había en los nucleos. Así pues la importancia de construirla podría ser también defensiva en un territorio en una época tan convulsa.

    Además un dato muy interesante:

    "Una expedición navarro-aragonesa al mando del conde Sancho -probablemente de Aragónamenazó en marzo de 941 la ciudad de Huesca, ocupando algunas fortalezas de su entorno con predominio de población mozárabe. Vencida en mayo de 942, clérigos y laicos de esta mozarabía emigrados colonizaron y cristianizaron el Distrito Rural del Gállego, donde, sin intervención de rey o conde alguno, fundaron varios monasterios e iglesias. Un documento del monasterio de Rava, fechado en 962, fija el límite oriental del reino de Pamplona en la ribera de Fiscal (río Ara)."

    Para el Aragón de los siglos IX-X recomiendo echeis un ojo a http://www.dpz.es/ifc/AtlasH/indice_epocas/medieval/39.htm que es de donde he sacado el último dato. (os dejo dos mapas)








    Espero que esta recopilación sirva de algo

    Salud








  3. #3 Roldan 04 de ene. 2007

    En sus trabajos sobre la toponimia altoaragonesa, Julio Caro defendió siempre la fuerte romanización de la montaña, aunque en el llano se encuentren frecuentes topónimos de origen arabe. Lo digo porque, como dados los tiempos, la mayor parte de los estudiosos van a oPinar que el euskera estuvo presente en el altoaragón hasta fecha relativamente tardía, haya algún testimonio, de valor, en contra.
    Desde luego no encontramos rastros en el habla popular.

  4. #4 Cierzo 05 de ene. 2007

    Roldán: "Desde luego no encontramos rastros en el habla popular"

    Discrepo quedan palabras residuales que desde luego están emparentadas con el eukera, como son el basajarau (señor de los bosques), muga (fronterao linde entre dos campos), andarra (últimos restos de queso en el caldero) que añado a la lista del artículo de la enciclopedia aragonesa:
    abarca, aborral/agorral ‘monte bajo’, agüerro ‘otoño’, anayón ‘arándano’, aribo/aribeta ‘devanador’, arto ‘esPino blanco’, ausín/usín ‘viento helado’, baruca ‘griterío’, barrabón ‘rododendro’, biscalera ‘madero más alto de la armadura del tejado’, bulco ‘antojo’, caparra ‘garrapata’, carrasca ‘encina’, chandro ‘holgazán’, chigüerre/sigüerre ‘eléboro’, chinarro (Panticosa) ‘enebro’, chordón ‘frambuesa’, escarronero ‘arce’, gabardera ‘escaramujo’, ganca (Echo) ‘losa’, güega/buega/muga ‘mojón, límite’, ibón ‘lago’, lacarrón ‘cuña’, lastón ‘hierba seca’, lobarra ‘res de color marrón claro’, larte ‘alud’, magoría ‘fresa’, naya ‘fila de hierba que se forma al dallar’, ontina ‘Artemisia , sabaya (Ansó) ‘buhardilla’, sarrio ‘rebeco’, socarrar/sucarrar ‘quemar’, uesca/osca ‘muesca’.

    Posiblemente me pueda ir acoradando de alguna más

  5. #5 Roldan 05 de ene. 2007

    Muy bien, muy bien, pues allí quería yo llegar. Sólo discutiré uesca/osca "muesca"; es un nombre de ciudad, pero también hay otros topónimos como "La Osqueta", cerca de Salinas de Jaca, por citar una. De estar de acuerdo contigo, debería afirmar que Bolskan significaría "en el lugar de la muesca". En Certiberia hay toda una docta discusión en el 2006 respecto a Huesca, que creo inició Cierzo, en el que este significado, aparentemente tan claro de seguir a los "euskarizantes" (con una respetuosa sonrisa), solo se toca de puntillas.
    Pero continuemos: de tener razón, el topónimo describe el paisaje: La Osqueta es un paso en la sierra, un "hueco en la sierra", una muesca:
    ¿cual es la "muesca" de Huesca?.

    Respecto al resto, y puede que muchas más, ya habías demostrado que hasta Huesca llegaban mercaderes que hablaban euskera en plena E.M. Pero no tienen por qué significar nada que no puedan explicar movimientos del tipo ganadería trashumante inversa. Recuerda que los Navarros del llano llamaban a los salvajes pastores que bajaban cada invierno de sus valles altos occidentales, los "Euskari" (Braudel. el Mediterráneo). Alguna de las palabras que citas son comunes, precisamente no en la montaña, sino en los páramos próximos al Ebro y en la Sierra de Alcubierre (precioso nombre, hay quien oPina que mucho más antiguo que el euskerico sustrato), no siendolo precisamente en las sierras intermedias, ni del N, ni del S.
    Lamentablemente, la Mesta aragonesa y sus relaciones no están tan estudiadas como la castellana, pero parece evidente que la trashumancia inversa sigue en estos pagos siempre la dirección SE. (Le Roy Ladurie, Montaillou), por lo que muchos de esos pastores debieron seguir la ruta hasta más al oriente que Tudela. Podríamos hablar, también siguiendo el Ebro de los Bagaudas. Pero no hay que aburrir.
    Mi siguiente afirmación es: "Desde luego no encontramos rastros de una mentalidad religiosa primitiva común" (Andrés Ortíz Osés).

    Es un privilegio hablar contigo.

    V.

  6. #6 Roldan 15 de ene. 2007

    Muchas gracias, amiga, pero si eres del precioso Bandaliés sabes que es imposible atravesar el Salto, otra cosa es soslayarlo. El fondo del Salto es el Barranco de las Palomeras, atravesado por primera vez en los años 70 por Peña Guara.
    Si el Salto es la Muesca, no es un punto de referencia para la gente que provenga del norte. No se ve desde el norte, sino del sur, y aún así solo es determinante para quienes provinieran de la antigua Via Lata, pero: ¿Por que crees pues que es importante el Salto, la Muesca, hasta el punto de darle nombre a la Ciudad?

    Otra de sustrato euskera, Cierzo: Socarrar, he mirado algunos diccionarios etimológicos amén del María Moliner, y entre Socarrar, Socarrado, Socarrón, el escritor francés Scarron (prodigio de socarronería) y los socarraderos inquisitoriales, hay tal batiburrillo de OPinIONES, que no es precisamente un ejemplo de claridad, sino todo lo contrario. Ahora si, en cuestión de oPiniones...... ¿verdad?.

    Eso sí, entre mis fuentes no figura ningún nacionalista vasco, no son mis preferidas.

    Cordiales saludos.

    V.

  7. #7 Roldan 07 de feb. 2007

    ¿Veis, ya salió "Huesca la Vasca". En realidad Caro insiste en lo erróneo de esa interpretación, pero en fin..... dejemos eso ya.

    En mi oPinión, Ixeya, esas pequeñas iglesias del Serrablo son, en primer lugar, señas de identidad.

    Identidad de los recientemente llegados frente a los "montañeses".

    Están generalmente construidas en pequeñas llanuras con aprovechamiento agrícola intenso.

    Implican sedentarismo y agricultura frente a ganadería nómada.

    Implican "vida ciudadana" frente a "vida en la naturaleza"

    No son, por su situación, y pese a su construcción sólida "casas fuertes". Están -insisto-, enclavadas en los llanos, incluso en ocasiones al pie de abruptos riscos en los que, si, allí si, hay una fortificación, un "nido de águilas".

    Son, en suma, la mas destacada seña de identidad del espíritu "comprimido" que animó la rápida y breve expansión de Aragon.

    Cabe suponer sin dificultad además que, en esa época, las llanuras en que se construyeron esas pequeñas iglesias son tierras marginales, en el sentido en que lo son ciertas llanuras descritas en el tomo primero de El Mediterráneo por Braudel. Esta es la razón por la que las que hoy, a nosotros, nos parecen precisamente las mejores tierras del entorno, no lo serían entonces,. Evidentemente algunas de ellas serían tierras de inundación; tremedales y pantanos, sauces y juncos.

    El hecho de que los recién llegados constituyeran grupos vinculados a la agricultura en zonas periurbanas, plausíblemente regadíos, los harían aptos para de duro trabajo, necesariamente organizado, de desecación y drenaje de las llanuras donde se asientan y, en su caso, de contención de ríos y barrancos.

    Una agricultura relativamente intensiva y exitosa los hizo ricos. El excedente de alimentos costeo las iglesuelas.

    Bueno, vale por hoy.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba