Autor: Cagüernia
martes, 14 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cagüernia


Mostrado 76.889 veces.


Ir a los comentarios

Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos



Desde que en el otoño de 2004 se reeditara el debate sociolingüístico sobre el Navia-Eo, con la aprobación en el Parlamento de la Xunta del plan de normalización del gallego, que se reserva acciones a desarrollar en Asturias -mediante acuerdos con el Principado-, han proliferado los estudios, informes y análisis culturales sobre el territorio. El partido nacionalista gallego Nos-Unidade Popular, que no tiene representación en las instituciones de la comunidad vecina, ha editado un mapa en el que incluye dentro de los territorios gallegos 19 concejos asturianos, desde Vegadeo a Ibias y Navia.

Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el Parlamento gallego ni en los principales ayuntamientos de la comunidad vecina, ha difundido un mapa que incluye dentro de las tierras gallegas diecinueve concejos asturianos.

El partido Nos-Unidade Popular, en su «Mapa da Galiza Completa», incorpora a los territorios gallegos los concejos asturianos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña, Navia, Castropol, Vegadeo, San Tirso, Boal, Villayón, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, Allande, Illano, Ibias y Degaña. Los criterios territoriales de este grupo minoritario trascienden incluso de Asturias y llegan a incluir en ese, su mapa ideal de Galicia, la mayor parte de la comarca zamorana de Sanabria así como la Cabrera y el Bierzo leoneses.

Esta formación nacionalista, que se sitúa a la izquierda del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido este último que sí cuenta con una amplia representación en las instituciones gallegas, no tiene presencia en los órganos políticos representativos de Galicia. Eso sí, son muy activos y realizan actos públicos con mucha periodicidad. El mapa, del que aseguran han recibido numerosas peticiones en los colegios gallegos, no se ha llegado a repartir en Asturias. Una de las características de Nos-Unidade Popular es que son partidarios del lusismo. Esto es, utilizan la grafía portuguesa al considerar que la derivación lógica del gallego es hacia el portugués.
De moda
Los estudios culturales sobre la franja occidental de Asturias están de moda. Nunca el territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo fue tan analizado. No hay organismo, asociación o agrupación que se precie que no haya elaborado en los últimos tiempos un dictamen sobre la zona o tenga en mente hacerlo. Cada uno de estos estudios repara, siempre, en el debate lingüístico, que podría ser, precisamente, el desencadenante de la proliferación de estos análisis. Uno de los informes más recientes es el de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), que diagnostica la asturianidad del Navia-Eo y asegura que la lengua del territorio entremezcla trazos asturianos y gallegos, además de los propios, considerando que es arbitrario científicamente incluir la variedad lingüística de la zona dentro del ámbito del gallego. Unos meses antes del estudio de la ALLA, los filólogos Ruth González y Ricardo Saavedra presentaron su trabajo «Aproximación pragmática a la descripción y categorización de una lengua: la fala del Navia-Eo», que cuestiona la metodología tradicional de categorización de lenguas aplicada a la fala o gallego-asturiano y asegura que no es gallego. Estos son sólo algunos de los más recientes.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 14 de nov. 2006

    Que en el Bierzo (en parte de él) se hable gallego hoy en día es simplemente innegable, porque ellos mismos lo reconocen, y porque ES ASÍ. Históricamente, lo mismo. Si bien, no está plenamente demostrado que en la zona más oriental se haya hablado, en la mayoría de la comarca berciana está más que probado. Hoy en día se calcula hay unos 30 mil bercianos galegofalantes de forma habitual, 600 niños eligieron escolarizarse con asignaturas de gallego en el bierzo el curso pasado, etc. Pero veamos que dicen los bercianos:

    - Ricardo González Saavedra Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo http://www.ccbierzo.com/: Declaración institucional do Consello Comarcal do Bierzo en demanda do recoñecemento formal do galego como lingua propia do Bierzo

    “La vecina Comunidad Autónoma de Galicia celebra mañana como cada 17 de mayo el Día de las Letras Gallegas, dedicado este año a la figura de Xesús Lorenzo Varela (1916-1978), activista político, periodista y poeta, que padeció un doble exilio que le llevó de España a Argentina huido de la dictadura franquista y que en sus últimos días volvió a sus orígenes desde aquel país, a raíz del golpe de Estado de Videla. Una trayectoria personal e intelectual que le hace merecedor de este reconocimiento.

    El Consejo Comarcal -que cuenta entre sus competencias y objetivos la conservación de nuestro patrimonio- reafirma una vez más su compromiso con el gallego en el Bierzo, que contribuye a enriquecer nuestro legado lingüístico y cultural, como tenemos buena prueba en nuestras tradiciones y en la numerosas manifestaciones artísticas en esta lengua que se deben a autores bercianos. Esta Presidencia quiere expresar también en esta ocasión su reconocimiento de las asociaciones y colectivos de diversa índole (padres, profesores, o entidades culturales...) que mantienen la lucha para conservar, normalizar y expandir un patrimonio íntimamente ligado a nuestra realidad, y felicitarnos por los actos que vienen celebrándose en estos días para conmemorar las Letras Gallegas. Además nos sumamos al homenaje que se ofreció a los promotores de la revista escolar A Curuxa, que durante varios años mantuvieron la antorcha del gallego en el Bierzo y lo llevaron a la enseñanza.

    En la próxima y tan necesaria reforma de la Ley de la Comarca del Bierzo -que este Consejo viene demandando desde hace tiempo-, pensamos que se debe hacer un reconocimiento aún más explícito del idioma gallego, y hacer constar la mención expresa a las lenguas de la comarca: el castellano y el gallego. Recordemos que ambas ya tienen un reconocimiento legal en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León (artículo 4), y no se entendería por tanto ignorar una de ellas en el Estatuto del Bierzo. La presencia histórica y territorial del gallego en el Bierzo occidental aconseja también que se considere dotar al Consejo de competencias en materia lingüística, y así proteger y fomentar este idioma en diversos ámbitos, como en la administración, la enseñanza o la toponimia.

    Con nuestros mejores deseos en esta fecha festiva para todos los gallegos hablantes, la aprovechamos para reiterar el compromiso de este Consejo Comarcal con la conservación de nuestro patrimonio cultural y lingüístico.

    - http://es.wikipedia.org/wiki/El_Bierzo: En municipios de la zona occidental de la comarca se habla gallego, mientras que en ciertas zonas quedan reminiscencias del leonés.

    - http://www.ieb.org.es/ (Instituto de Estudios Bercianos): Intentamos la Conservación de la Lengua Autóctona de la Población de El Bierzo Oeste. Cada día estamos perdiendo la oportunidad, de que esa población no se sienta discriminada, que asuma verdaderamente su hecho cultural distinto, pero tan rico y enriquecedor para nuestra tierra.

    Interesante obra: Atlas Lingüístico de El Bierzo -Vol. I Dirigido por Manuel Gutiérrez Tuñón. 1ª Edición, Ponferrada 1996. ISBN: 84-88635-11-7 ... ¿A que no adivinais que dice que se habla? ...

    - http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Le%C3%B3n: Además del español, en algunas zonas de León se hablan otras lenguas:

    Leonés, lengua romance, derivada, pues, del latín, y una de las más antiguas de la Península Ibérica [1], que, a pesar de no estar reconocida oficialmente por las Administraciones, está absolutamente reconocida en los sectores científicos y por los organismo internacionales (UNESCO), y sigue siendo hablada en la provincia, principalmente en zonas del norte de la provincia, con especial vividez en la comarca de Laciana.

    Gallego, hablado en El Bierzo. Este idioma está reconocido oficialmente en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en cuyo artículo 4º se indica que "gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen" [2]. Según un acuerdo entre la Consejería de Educación de la Junta de Galicia y la Consejería de Educación de Castilla y León [2]. En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir la asignatura optativa de gallego, frente a los 844 alumnos que ya la estudian en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores.

    Idioma oficial Español
    Otros idiomas Leonés (Llionés)
    Gallego (Galego)

    - Asociación Fala Ceibe: Fala Ceibe é un colectivo cultural con sede en Ponferrada (O Bierzo) coa principal misión de promover e defender o uso da língua galega na comarca fronteiriza do Bierzo.
    Ademáis da língua propia do actual territorio da Comunidade Autonoma de Galicia, o galego é o idioma orixinario das comarcas limítrofes orientais de: O Bierzo, o Eo-Navia e As Portelas.
    Porque o ben máis prezado do noso povo: a nosa cultura e a nosa língua, non pode morrer, apoia a nosa loita. Castelao faríao. http://www.falaceibe.tk/ http://obierzoceibe.blogspot.com/ http://www.ciberirmandade.org/falaceive/ http://falaceibe.blogspot.com/

    - http://www.villafrancadelbierzo.org/: Reclaman mejoras en el convenio para la enseñanza del gallego en el Bierzo

    - http://partidodelbierzo.org/: La lengua gallega es una parte fundamental que configura la peculiar cultura berciana. La que llamamos cultura gallego-berciana se desenvuelve secularmente en el occidente de nuestra región, en el llamado Bierzo Oeste y en La Cabrera baja. No se da en el resto de El BIerzo, si bien como explicaremos más adelante tenos municipios "limite" y un municipio especial como Ponferrada. Así el ámbito idiomático gallego se extiende por los municipios de: Candín, Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce, Balboa, Trabadelo, Barjas, Oencia, Corullón, Sobrado, Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Villadecanes-Toral, Carracedelo, Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez; pero además, territorio parcialmente galegofalante encontramos en: Peranzanes, Fabero, Sancedo, Cabanas, Ponferrada, Priaranza y Benuza, según los pretinentes estudios.La lengua gallega de El Bierzo tiene un claro carácter histórico. En la Edad Media este idioma se usó con plena normalidad, como lo demuestra la variada documentación conservada de los monasterios de Sta. Mª de Carracedo, San Andrés de Espinareda, Sta. Mª de Crunego de Villafranca entre otros más. La posterior imposición del castellano en la documentación pública (Cortes de Toledo, 1480), en absoluto significó la desaparición de nuestro idioma gallego, pues la mayor parte de la población autóctona siguió utilizando éste último de forma oral durante los siglos posteriores.El gallego, como idioma territorial de El Bierzo, se percibe estrechamente vinculado a nuestra región. Esta lengua está muy asentada en el territorio como atestiguan los nombres de lugares (toponimia: San Fiz do Seo, Aira da Pedra, Canteixeira, etc.), de montes (orónimos), de aguas terrestres (hidrónimos), de personas (antropónimos), de plantas (fitónimos), de animales (zoónimos), etcétera.

    Con la aprobación de la Constitución Española de 1978 se permite la oficialidad de los idiomas propios de las Comunidades Autónomas. Esto permitió un reconocimiento legal de las lenguas que fueron minorizadas durante siglos. El gallego de El Bierzo también participa de esta dinámica de recuperación social e institucional. En la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 1999 se consiguió el reconocimiento expreso del gallego en esta Ley Orgánica. Su artículo 4.2 recoge que “gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen”. Este precepto legal amparó la posterior autorización de la enseñanza de la lengua gallega, de forma voluntaria, en los centros educativos de El Bierzo.
    En el curso 2001-02 recuperamos la materia de lengua gallega en los colegios de Corullón, Cacabelos y Carucedo. En el curso siguiente se ofertó este idioma en los institutos de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca, además de en nuevos centros de Camponaraya, Toral de los Vados, Puente de Domingo Flórez, Toral de Merayo, Ponferrada y Escuela Oficial de Idiomas. En los años sucesivos años la oferta de gallego continúa con otros colegios de Ponferrada, La Placa, Compostilla y Cuatrovientos. Así pues, este proceso de enseñanza bilingüe aumenta progresivamente a nivel de alumnado afectado, número de centros y de la extensión territorial. Indicamos que también se estudia indirectamente el gallego, a través del portugués, en Bembibre, Fabero, Torre, Palacios, Tremor, Matachana y Villablino entre otros. En al actualidad, en el curso 2.005-2.006, estudian gallego de manera optativa en la enseñanza secundaria y escuela de idiomas cerca de 1.000 alumnos, siendo un importante referente, no sólo cultural, sino de entrada al mercado laboral gallego.

    Conviene asumir que la supervivencia del gallego de El Bierzo depende totalmente de su inclusión en el espacio cultural gallego del Noroeste peninsular. Esta inserción se produce cuando seguimos los medios de comunicación en este idioma, estudiamos en alguna de las universidades gallegas, opositamos a la Xunta, Sergas (servicio gallego de salud), Xustiza, etc, ejercemos un empleo público o privado en la vecina Galicia, escuchamos música celta berciana o gallega, leemos un libro o entramos en una web en gallego. Además el idioma gallego se internacionaliza cuando participamos activamente en el espacio galego-portugués-brasileiro. Así pues, partiendo del dialectismo berciano podemos ampliar nuestra oferta comunicativa en el dominio idiomático galego-portugués.

    Sin ningún género de dudas, esta formación política no pretende imponer nada, pero si respetar y defender lo nuestro. Negar la realidad de esta lengua en parte de nuestro territorio berciano es negar la ley de La Junta de Castilla y León de 1.999. No se debe atacar este rico patrimonio cultural hablando de colonización, e intromisión de lenguas, cuando la única verdad es que se lucha en estos pueblos y municipios por no perder el idioma con el que conviven. El Partido de El Bierzo defiende el estudio del gallego voluntario en estos municipios. Proteger y potenciar nuestro patrimonio cultural es amar nuestra tierra y no caer en errores del pasado, donde se ridiculizaba a quien por hablar diferente, no se le entendía y se le tachaba de inculto. Es por ello que exigimos respeto para los galegofalantes bercianos y para las personas que de una manera voluntaria eligen esta enseñanza optativa.

    - http://www.diariodeleon.es: La lengua gallega también es del Bierzo

    SIN ÁNIMO de polemizar con quien siendo sordo habla de oídas, quiero puntualizar algunas de las manifestaciones que sobre la lengua gallega del Bierzo realizó anteayer un político leonés.

    Según este consumado especialista, «en el Bierzo no se habla gallego». Es cierto, sólo se habla gallego en 19 ayuntamientos del occidente berciano, no en todo el Bierzo, como saben los conocedores del tema. Allá donde «a terra tein terrois con herba» no «tiene terrones con hierba la tierra» porque la frontera lingüística es clara.

    Por eso se reconoció el gallego en el artículo 4º del Estatuto de Castilla y León, porque era un patrimonio natural cultural berciano que era necesario proteger y fomentar.

    El estudio (optativo y simbólico de una hora a la semana) de la lengua gallega en el Bierzo Occidental comenzó tras un acuerdo entre los gobiernos gallego y castellano-leonés, para normalizar lo que era de justicia social: que a situaciones lingüísticas semejantes se les apliquen tratamientos semejantes.

    El presidente del Consejo del Bierzo, berciano culto y bilingüe, debería trasladar a la legislación comarcal lo que ya existe en la legislación autonómica y europea (CELRM). Sería una demostración de coherencia con las normas y disposiciones emanadas de la Constitución y del Estatuto, y con el nuevo aire de respeto lingüístico que se respira en España. El gallego que se enseña en El Bierzo no elimina las «variedades lingüísticas bercianas» igual que el castellano no elimina las variedades andaluzas. El gallego escolar enseñado en Cacabelos es el mismo gallego enseñado en O Barco, donde hablan la misma variedad dialectal. No se pierde riqueza, sino que los hablantes ganan en seguridad y autoestima.

    Sería deseable que el leonés fuese reconocido como lengua propia de parte de León y zamora para salir de su estado actual de abandono. Pero de esto el gallego no es culpable. La culpa la tendrán los leonesistas que usan a diario el castellano. ¿Son leonesistas o castellanistas?

    Lo que no tiene explicación es que este político leonesista pretenda ilegalizar una de las riquezas culturales de su país, sobre todo cuando hoy son más los bercianos que estudian gallego que los que en El Bierzo votan leonesista. El Bierzo tiene una parte occidental de lengua gallega que enriquece la pluralidad cultural de León, porque el gallego no es sólo lengua de Galicia, también lo es de León (y de Asturias, zamora y Extremadura). Entender esto es querer entenderse. Despreciar e ilegalizar esta realidad demuestra la burda ignorancia que exhibe este político.

    Felicidades a los bercianos y a su presidente por querer preservar una riqueza común al Bierzo y Galicia, y dar así ejemplo a los leonesistas, que dejan extinguir su lengua y luego se quejan porque otros defendemos la nuestra.

    - http://www.diariodeleon.es/se_bierzo/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=3743360: CONFLICTO LINGÜÍSTICO

    Fala Ceibe y Xarmenta reprochan a la UPL que politice el uso del gallego

    Tres peregrinos pasan delante de una pintada a favor de la enseñanza del gallego en las escuelas
    Noticias relacionadas

    Los colectivos que defienden la implatanción insisten en que es una lengua propia del Bierzo
    Xabier Lago pide a los leonesistas que propongan medidas concretas a favor de la lengua leonesa
    C. Fidalgo ponferrada

    Las dos asociaciones bercianas en defensa del gallego lamentaron ayer el intento de «politizar» la enseñanza del idioma por parte de la UPL, que el día anterior había denunciado la «aberración» que a su juicio supondría su implantación. Tanto Fala Ceibe como Xarmenta insistieron en señalar la realidad lingüística de los municipios situados en la parte Oeste del Bierzo, donde una de cada tres personas hablaría en gallego. En un breve comunicado Xarmenta defiende «la indudable presencia lingüística del gallego en el Bierzo Occidental» y recuerda que esta realidad «es reconocida unánimemente por los especialistas y está recogida en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Xarmenta muestra su interés en permanecer al margen de disputas políticas porque «la lengua y la cultura deben estar siempre por encima de ellas».

    Más contundente se mostró Fala Ceibe. «Resulta muy grave que se intente politizar, mediante la confrontación de partidos por parte de la UPL, el tema de la protección jurídica del idioma», lamentó Xabier Lago. Fala Ceibe entiende que la UPL sólo demuestra «su ignorancia» porque «esta estudiado y documentado que el gallego es un idioma propio del Bierzo», y se mostró partidario de conservar la variedad berciana, a la vez que recomendó a los leonesistas que defienda más la lengua leonesa.

    - http://www.diariodeleon.es/busqueda/noticia.jsp?TEXTO=3707021&CAT=1000005: Uno de cada tres «fala galego»
    Publicidad
    | Reportaje | La realidad del bilingüismo |
    El uso de la lengua gallega en el Bierzo avanza lentamente, aunque para otros se trata de aceptar una realidad social. Más de 35.000 ciudadanos lo hablan y 600 niños lo estudian
    Alejandro J. García ponferrada

    Quién no ha oído hablar de la «quinta provincia gallega». Cierto o no, bajo esta frase ya mítica y habitual en cualquier conversación cuando se habla del Bierzo, subyace una realidad, una práctica habitual en usos y costumbres linguísticas que, poco a poco, también van cobrando forma o encontrando su sitio en la oficialidad docente y, quién sabe, si en los trámites administrativos futuros. Apartándonos de la pugna política soterrada, afanes expansionistas de la Comunidad Autónoma vecina, morriñas de ciudadanos de la comarca que viven mirándo más hacia Piedrafita que hacia el Manzanal, lo cierto es que en el Bierzo «hablan de forma cotidiana y como primera lengua 35.000 personas», según un estudio, quizás el más serio que podemos encontrar, dirigido por el filólogo Enrique Costas, de la Universidad de Vigo. Es decir, que «uno de cada tres bercianos, fala galego», afirma también Xabier Lago, secretario de Organización de Fala Ceive, organización cultural berciana que promueve que «el bilinguismo real tenga su reflejo en las adminsitraciones públicas, en el Consejo Comarcal, en los impresos, en los trámites burocráticos y, cómo no, también en la propia enseñanza pública», propugnan en sus escritos, actividades y reuniones Fala Ceive.

    Precisamente y recogiendo esa demanda social, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia firmaron en Villafranca del Bierzo el 18 de julio del 2001 un «Programa para la Promoción del Idioma Gallego en los Territorios Limítrofes de las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Galicia (El Bierzo y Sanabria)». La duración es de cinco años, y se basa principalmente en «formar, divulgar, promover bibliografía y materiales en esta lengua», explica Emilio Gutiérrez, director provincial del Educación de la Junta en León, quien dice que «el Programa va muy bien, y lo valoramos muy positivamente. De hecho el próximo curso el Colegio Público Jesús Maestro de Cuatrovientos en Ponferrada, también impartirá clases de gallego, con lo que va poco a poco aumentando el número de alumnos matriculados y el número de centros donde se imparte esta lengua».

    Actualmente 572 alumnos reciben clases de «galego». Siete docentes se desplazan diariamente a once colegios, tres institutos de Enseñanza Secundaria, además del alumnado y personal propio de la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada, en lo que podríamos denominar como «infraestructura docente del gallego en la comarca del Bierzo», que cuesta al erario público 9.200 euros a mayores, eso sin contar con otro tipo de gastos corrientes indirectos.

    En cuanto a la ubicación geográfica del gallego destaca, obviamente, el lado occidental de la comarca. Desde la capital, Ponferrada, hasta Piedrafita del Cebreiro, un rosario de poblaciones tienen como referente linguístico el gallego. Se imparten clases de lengua gallega en colegios de Ponferrada, Toral de Merayo, Corullón, Carucedo, Toral de los Vados, Cacabelos, Camponaraya, Puente Domingo Flórez. Mención especial merece Villafranca del Bierzo, auténtica «patria» de las letras gallegas en la comarca.

    Pero también la «alta política» se preocupa del gallego en el Bierzo. El presidente Herrera y su colega Fraga, firmaron en el 2002 la creación de un Centro de Letras Gallegas y Museo en la casa natal de Martín Sarmiento en Villafranca. Asunto que se encuentra en «punto muerto», según denuncian los galleguistas. Tampoco se libra el Consejo Comarcal «que debe introducir la lengua gallega en su web y en todos sus documentos oficiales».

    PEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEERO debe ser un montaje de los gallegos imperialistas...

  2. #2 Amerginh 15 de nov. 2006

    Una gramática eo-naviega, de un eo-naviego: http://www.romaniaminor.net/gramatiques/gramatica_eonaviega.pdf

    Unos mapas dialécticos (para que compareis entre variantes) del gallego, incluyendo el occidente de Asturias y del Bierzo: http://www.orbilat.com/Maps/Galician/Maps.html

    La UE sobre el gallego: http://www.eblul.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=43&lang=en Dicen cosas como: The linguistic territory of Galician is greater than the administrative region: it is also spoken in the border areas of Asturias, Leon and zamora

    Un artículo FILOLÓGICO sobre la frontera lingüistica entre gallego y leonés en León y zamora: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0101120073A.PDF
    Tiene mapas muy ilustrativos

  3. #3 Amerginh 15 de nov. 2006

    Por si preferís oír a ver mapas: http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
    Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (zamora) y Hermisende (zamora).

    Si no es gallego... debe der que eran todos del BNG (grabaciones desde los 70 a los 90)

  4. #4 buxato 15 de nov. 2006

    Qué no Bierzo falan galego... POLA TVG!!!
    impresionante!!
    Pronto diran que en Galiza temos agochadas armas de destrución másiva e somos unha ameza para Asturias, León, zamora, Palencia, Avila...
    Estes debates acadan un surrealismo supremo, pero esta claro que non só somos os galegos os que temos unha sobredose de "rayitas" (fronteirizas, entendese...)

  5. #5 Amerginh 15 de nov. 2006

    Repito un post anterior por si alguien pasó:

    http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php

    Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (zamora) y Hermisende (zamora).

    (Grabaciones desde los 70 a los 90)

    Una Muestra; dos jóvenes de 9 y 15 años en Candín (León) en 1984 (un año antes del nacimiento de la TVG). Podeis escuchar la grabación. Aquí pongo la transcripción:

    Encontro cun xabaril
    I1: Fumos eu ia outro nino a un pinar, aí á, á Sorbeira, ia vimos un xabaril, unha guaxa con guaxos, iè eu, a guaxa xoghaba pal lao de arriba i-èu lle dixe al outro: “Vete pal lao de arriba i-èu quedo del lao de abaxo”. Peró resulta que taba el xabaril, el macho ia, empezou detrás de nós, subimos a un pinar, a un pino ia, el xabaril col fucín empezou a, a fincar el turruco del pino; ia, nós, collimos úa piña das gordas iè se las tirèmos na cabeza, i-el xabaril escapou.

    A vida nos Ancares
    I2: [Temos pos] bar, vamos ê cuando vèndes algho. Hai mutas fèstas de verao así moi típicas de aquí, que ê cuando imos todos ás fèstas è todo esto, è pásalo bièn. Despois en invièrno pos nada; á parte que a xènte marcha toda a estudiar i-òs fines de semana pòs queda a xènte de sièmpre, mui mal. Á parte de que...
    E: ¿Pèro ti vès por aquí muito?
    I2: Eu os fines de semana sôlo. Ia este ano pois caiu úa pancada ghrandísima, aquí nevou muchísimo. Entonces tuve que me quedar us fines de semana eilí en Fabeiro. Tuvo aiquí a xènte incluso incomunicada, sin pan, sin teléfono, sin nada; pòs pa comer empanada èra lo único que facían. È nada, eu eilí en Fabeiro tiña úa cara de alegría que vamos; á parte que non podía falar con mía madre nin nada. Pèro nò, nunca, nunca nevara tanto desde hacía muchísimos anos, muchísimos. Meu, meu abuèlico cunta antes de, das nevadas grandes que había que se veían lobos, ia víanse osos, nas nevadas è todo eso. Aora nò, non vemos nada; pa ver un lobo hai que ir al zoo, vamos.
    E: Non, pèro eu que sei, ó mellor por aí arriba ou máis adiante si que os ven, ¿non?
    I2: Nò, non hai. Aora lobos algún pòde haber porque, porque os ichèron, destos lobos aora, lobo, crías de lobos pequenas, pa que se crièran, pèro mui poucos. Especies aora así de animais, aquí non queda nada vamos, á parte das domêsticas. Ia cuntan si que había osos, que había de todo. Vese algún corzo ou algo así.
    E: Si, xa nos dixèron por aquí.
    I2: Pèro nada; á parte que vamos, están os montes todos queimèos i non tiñan nin donde alimèntarse. En Valouta si que inda hai lobos porque, hai pouco, en Valouta deixan os cabalos á braña a comer; entonces hai pouco apareciron cabalos mòrtos por el lobo.
    E: ¿È eso da braña que é?
    I2: È, antes había aquí en Pereda, vamos unha ghran campiña, ¿sabes?, todo con, con muchísima comida pás vacas. Entonces hai úa casa donde iban a durmir, i-a xènte levaba todas as vacas del puèblo, reuníanse iè taban a lo mekhor úa semana èlí coas vacas, volvía remplazaba’l outro i-así tod’el tempo, asta, asta el invièrno.
    E: È de invèrno prá casa.
    I2: È de invèrno pa casa, si, de invèrno todo’l mundo eiquí. Despós por aquí, pòs nada, el puèblo este acabarase porque a xènte que hai ê todita maior, xènte mui vèlla, amás, vamos, muèren, nun invièrno destos, a lo mekhor hai invièrnos que muèren cinco ou seis personas núa misma casa. Despós hai, neste valle así de Ancares hai un dato moi, así en Candín, que se suicida muchísima xènte. Entonces especulouse muto que si sería por el agua, que taba envenenada iè todo eso, porque hai muchísima xènte trastornada no puèblo de abaxo, en Candín. Este ano suicidáronse dúas personas, côlganse de còrdas è tíranse al río, fain, vamos, de todo.

  6. #6 amaco 15 de nov. 2006

    No sé si conoces León. En él, cada una de sus comarcas está marcadamente diferenciada de las otras, por su caracter o bien montañoso o bien de transición a las montañas con una notabilisíma y densa red fluvial. La principal "peculiaridad" berciana no es su caracter culturalmente diferencial ya que yo no conozco ningún rasgo diferencial que caracterice el Bierzo y lo distinga del resto de León (mientras que sí conozco rasgos culturales que caracterizan León y lo distinguen del resto de regiones limítrofes: Galicia, Asturias, Campos y Extremadura) sino por su caracter de región natural, por su extensión, por su peso poblacional.
    Si la comarca del Bierzo es la única reconocida en la comunidad autónoma de Castilla y León no es porque sea la única comarca perfectamente definida (¿Y Tierra de Campos?) sino por la demanda social de mayor autonomía administrativa, por la exigencia de una provincia del Bierzo (que es perfectamente justificable). Aznar la creó para debilitar la reivindicación autonómica leonesa.
    El Bierzo no es tan diferente de otras comarcas leonesas, especialmente las montañosas, ni en el paisaje, ni en el caracter de sus habitantes. Estoy convencido que tu amiga leonesa se sentiría igualmente extraña en Cabrera, Laciana, Omaña, Cepeda, Maragatería, etc.
    Por último, la documentación medieval que se conserva en los monasterios bercianos NO ESTÁ en gallego. Aquí va un ejemplo:

    T.V.Montes s.n. fols 138-139
    Quintana nº 43 de la 2ª Parte pag. 557
    Heredamiento de sant Johan de Paluezas.—Este es el eredamiento que ha San Pedro de Montes en san Johan de Paluezas....Una enna Costa ...Estas vinnas jacen con esta casa sobredita sobre la carrera que ua pora Corrocedo....En Torerxe II sortes que facen III omes...Dos sortea enna Peral...E outra corte de vinna eno Castro. Unna terra en Nogal...Una terra en Penenlas...Outra a la fonte de San Johan...Outra en Logoriyos...Outra terra a so las Nogueyras de la Niela...III sortes en pos de Malola ...II sortea a las Bareyras...Outra a San Pelayo...Outra enna Lombela...
    (II sortea enno Sabugueyro...Outra a la Mata de la Senera
    Hay líneas en blanco y vuelve a empezar)
    "Este ye el eredamiento que ha sant Pedro de Montes en Sant Johan de Pollocas:...Outra a las Peralinas...Outra enno Campiello...Outra en Cereysedo...Outra a la Font de Regueyra... Outra que sal enna Cerreyra (?)....
    Outra enna Lamiela que faz un moyo e determena...Outra so casa de Ruy Perez de Barrenes que faz un quartero e determena conno rengalengo e fer enna reguera. Outra a la Lamela...Outra enno Barial e sal ena Eyra...A la Nogal de Cipipa 1 terra que faz un quartero e determena cono Obispo...Outra al Sardón...Outra a La Peral Sapal...Outra a La Nogal del Codesal...Outra al Pasage de Cipipa....Outra en San Magia que faz un quartero...con sus frontada pelo monte...
    Una vina a la Corte...Outra vina en Coreyxe.
    Todo esto ten Teresa Pérez.

    Y así tengo unos cuantos, transcritos en la tesis de Jesús de García y García a la que me refería en mi mensaje de hoy, 13/11/2006 a las 11:37 en el que adjunto un enlace a un capítulo de esta tesis. Por si quedan más dudas, también se puede acudir al artículo de Ramón Lorenzo: Emerxencia e decadencia do galego escrito. Séculos XIII-XVI) uno de cuyos fragmentos dice así:
    "Isto lévame a indicar que moitas veces se citan documentos anteriores á década do cincuenta como galegos, porque aparecen en cartularios galegos, cando realmente proceden de zonas de fala (galego-)leonesa, da comarca do Bierzo ou da Pobra de Seabra. Tamén en mosteiros da zona occidental zamorano-leonesa hai documentos que se poden considerar galego-leoneses, porque presentan unha lingua híbrida, cun dominio do galego ou de palabras que coinciden co castelán segundo os casos ou con trazos específicos do leonés. Entre os documentos primitivos que atopamos en mosteiros galegos e nalgunha catedral procedentes de territorio leonés e que están en leonés (ou galego- leonés) podemos citar en Melón un de 1246 e outro de 1256 (Cambón, 1958, núms. 424, 565), en Oseira un de 1251 escrito en zamora (Romaní, 1989, 621), no Tombo de Toxos Outos documentos híbridos en latín e leonés de 1241, 1243 e 1250 e un en leonés de 1243 (Pérez Rodríguez, 2004, núms. 28-31), en Ferreira de Pallares de 1253 e 1261 (Rey Caíña, 1993, núms. 121, 191)10, en Meira un de 1254, en Samos de 1256 e 1268 procedentes de Vilafranca do Bierzo (Sponer, 1934, 116-8) e na catedral de Ourense un de 1284, cun acordo de irmandade de varios concellos e cabidos reunidos en zamora (DACO, 1917, 206-8; Duro Peña, 1973a; 1996, non o transcribe e di erroneamente que está en castelán).
    Se botamos unha ollada a mosteiros da zona de Pobra de Seabra ou do Bierzo, no Tombo e en documentos de San Martín de Castañeda aparecen en latín, alén doutros anteriores, en 1250, 1255, 1263 e 1287 (Rodríguez González, 1970, núms. 192-6, 199; Quintana, 1972, 172-3, 175-8, 182-93, 200-1, 207, 211) e en galego-leonés en 1241, 1251, 1252, 1257 (2) e 1262 (Rodríguez González, 1970, núms. 191, 197-8, 200-2)11. Nos documentos de Castañeda relativos a Valdeorras hai dous en leonés de 1257 (García Tato, 1986, 33-35). No mosteiro de Carracedo hai documentos de 1245 (2), 1250, 1251 (3), 1252, 1253 (2), 1257 (3), 1258 (3), 1259 (3), 1260 (3), 1261 (2), 1262 (2), 1263 (2), 1264 (Martínez Martínez, 1997, núms. 429, 432, 452, 465-7, 475, 482, 485, 511-3, 517, 519-20, 525-7, 530, 533, 535-7, 544, 546, 550, 554, 559) e posteriores
    cunha lingua híbrida galego-leonesa ou con características do leonés. Máis documentos neste romance híbrido aparecen en San Pedro de Montes, onde xa en 1230 hai un en latín con romance e despois en romance, ás veces coa data e as testemuñas en latín, en 1235, 1238, 1241, 1243 (2), 1245, 1247 (2), 1251 (4), 1252 (5), 1253 (4), 1254, 1255 (6), 1256 (6), 1257 (4), 1258 (3), 1259 (2), 1260 (2), 1261 (2), 1263 (4), 1264, 1270 (2), etc. (Quintana, 1971, núms. 291, 293-4, 297-302, 304-6, 308, 310-19, 321-4, 327-37, 339-40, 342-9, 351-5, 358-9)."


  7. #7 amaco 16 de nov. 2006

    Amerginh, fustígate por eso y fustígate otras 10 veces porque lo que dices en tu mensaje de hoy, 16/11/2006 a las 10: 21 ya lo había dicho yo antes. Las casas de corredor, característicamente leonesas (en la zona montañosa hacia la calle y a medida que pasas a llanos, pasan a la zona trasera y luego en el interior de un patio en las zonas más agrícolas), es extienden a la zona oriental de Galicia. Los horreos igual. Conclusión absurda: la cultura de la parte oriental de Galicia es leonesa y vamos a hacer un mapa en el que vamos a reducir Galicia a poco más de la provincia de Coruña por que los portugueses van a hacer lo mismo con Pontevedra. Espero que hayas entendido el problema.

    Brigantinus, en la Edad Moderna, tanto Galicia como León tienen tres ámbitos distintos, con límites también distintos. Por una parte está la visión corográfica de España, la que se traduce en la cartografía histórica. De acuerdo a distintas modas se establecen las distintas fronteras de los distintos "reinos" o territorios en los que se considera dividida España. De esta forma puedes encontrar que la frontera entre los reinos de León y Galicia está en el Burbia, que es próxima a Ponferrada o que incluso la incluye (Estos mapas también existen), o se puede decir que la frontera entre León y esa misteriosa "Castilla la Vieja" (que no cuenta con institución alguna) está en el Pisuerga. te invito a echar un vistazo a este artículo: Una ojeada a León desde la cartografía histórica . En este primer caso, los límites de estos conceptos no tienen por qué coincidir con los límites de provincia alguna, que sí son realidades institucionales. El segundo ámbito es el propiamente institucional de ambos reinos, pues ya sabemos que los reinos de León y de Galicia mantienen instituciones propias (las gallegas mucho más poderosas que las leonesas) hasta el siglo XIX. Una de ellas es la notaría, pero ésta abarca el Reino de León medieval y por tanto también a Galicia. Sin embargo, otra de ellas es el adelantamiento del Reino de León, con unas competencias muy parecidas a la Audiencia del reino de Galicia. Hubo inicialmente un adelantamiento del reino de Galicia que desapareció. El adelantamiento del reino de León sobrevivió reformado auqnue a partir del siglo XVII entra en declive (aunque no desaparece). El siguiente texto corresponde a la delimitación de la jurisdicción del Adelantamiento del Reino de León recabada por el Coronel Luján en 1596 y encargada por Felipe II.
    “…el dicho adelantamiento parte raya con el Reino de Portugal, adelantamiento de Campos, Principado de Asturias, Reino de Galicia en esta manera que sigue: que comenzando desde tierra de zamora a donde va a dar el rio de Balderaduey que es el que divide la jurisdicción del dicho adelantamiento del Reino de León con el adelantamiento de Campos yendo por el dicho rio arriba desde el lugar de Castronuevo al lugar de Cañizo, y de alli a la Quintanilla del Olmo y luego hasta junto a la villa de Villalpando que es del adelantamiento de Campos y que dan en la jurisdicción deste adelantamiento siete unas ocho aldeas que tendrán como mill y quinientos vasallos el Condestable de Castilla que son de la jurisdicción de la dicha villa de Villalpando, y de allí a Becilla de Balderaduey y a la villa de Santervas, Melgar de Abajo y Melgar de Arriba, y de ahí al dicho rio ariba de Balderaduey hacia las montañas de León al lugar de Acevedo, Riaño y la Puente, y de ahí a tierra de Baldeburon y Abadia de Arvas, y de Arvas a tierra de Bania que es de la jurisdicción del corregimiento de León, y de allí a la Ciana y su tierra que es del Conde de Luna hasta el Principado de Asturias, que se divide por una sierra que divide la jurisdicción de Çiana que es deste adelantamiento con la de Cangas que es del Principado de Asturias, y de alli al lugar de Baldeprado que es deste admento dejando a la mano derecha al lugar de Çerredo y lugar de Dahaña que es del principado de Asturias, y de alli a los confines del Bierzo a un lugar que se dice Burbia que es deste adelantamiento, y de alli por una sierra hasta dar al lugar de Malafaña que es deste adelantamiento hasta llegar a la raya de Galicia, que se divide por un fito de piedra como del alto de la estatura de un hombre y este fito de piedra como del alto de la estatura de un hombre y este fito de piedra tiene una cruz en un lado y divide los reinos de León y Galicia, y de alli baja por los fines de la provincia del Bierzo que queda en el distrito de este adelantamiento por unas breñas y riscos que dividen los dichos reinos de Galicia y León hasta llegar a un lugar que se dice Lusio que es deste adelantamiento, y de alli derecho a tierras de Valdorras que es del Reino de Galicia hasta la Puente de Domingo Florez que es deste adelantamiento, y debajo de la dicha puente por la corriente del dicho rio a distancia de una legua poco más o menos esta otro fito de piedra hincado por división de los dichos reinos de León y Galicia, y de alli derecho al reino de Portugal hasta llegar a la villa de Portoques que es deste adelantamiento y de la orden de Santiago, y desde alli a los lugares de la jurisdicción de la Puebla de Sanabria que es deste adelantamiento, y de alli a un lugar que llaman de Onor or medio del cual pasa un arroyo que divide los reinos de Castilla y Portugal, y la mitad del dicho lugar del Rio Onor es del duque de Berganza y del reino de Portugal y la otra mitad del Conde de Benavente y deste adelantamiento del reino de León, y de alli se va por los fines de la dicha jurisdicion de la Puebla de Sanabria a la villa de Carbajales de Alba y su jurisdicion que son deste adelantamiento Alcanzas y lugares de su jurisdicion que son de dicho adelantamiento y que parten y que parten raya con el dicho reino de Portugal, y de alli se va hasta la Fonfiria hasta los lugares del corregimieno de zamora, quedando en este adelantamiento los lugares de Riego del Camino y Paxares, Castrotorafee hasta llegar a donde el rio Balderaduey se conduce en el rio Esla hasta Cerrecinos del Carrizal y Castronuevo donde se comenzó la dicha moxonera”.
    El último ámbito es el provincial, y es el único que podemos relacionar con la división provincial de Javier de Burgos. La confusión estriva en que a partir de finales del siglo XVIII, las divisiones regionales (León, Galicia, Asturias, Castilla la Vieja,...) se racionalizan y sus límites se hacen ajustar a las de las provincias que a partir de entonces incluyen. Así, por ejemplo, el reino de León se hace coincidir a finales del siglo XVIII según las provincias de León (por tanto, a veces con Asturias incluida), zamora, Salamanca, Toro, Valladolid y Palencia, o según la vigente de 1833 por las provincias de León, zamora y Salamanca. Anteriomente no ara así. Tiene que tener en cuanta que las provincias no son del siglo XIX, sino que algunas son del siglo XV. Galicia comenzó siendo parte de la provincia de zamora, y luego se convirtió en provincia. Sus límites respecto a los de la provincia de León (integrada por los partidos de Oviedo, Ponferrada y León) no diferían mucho de las establecidas por Javier de Burgos. Puedes ver la evolución de la división provincial en estos enlaces:
    El Reino de León dentro de la Corona de Castilla
    El reino de León dejó huella en la Historia moderna
    La trastienda de la étapa contemporánea de León

    Espero haber corregido tu malentendido, Brigantinus.

  8. #8 pérola 17 de nov. 2006

    Galicia no se, pero desde luego Gallaecia si.

    La mansio Bergido del Itinerario Antonino, para unos Castro Ventosa, para otros Cacabelos era una de las paradas de la per loca maritima, que unía las tres capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga.

    El sustrato común existe, y en Cacabelos se habla gallego, no todo el mundo, pero se habla, igual que en zonas de zamora.


  9. #9 Cagüernia 17 de nov. 2006

    El ambito lingüistico del asturiano comprende asturias, norte y oeste de la provincia de León y oeste de zamora.

    En las I Xornadas da Lingua e da Cultura Galega de Asturias en 1990 y MANIFESTO DE LAS COMUNIDADES DE LENGUA Y CULTURA GALLEGAS DE LA TIERRA NAVIA-EO, O BIERZO y AS PORTELAS, 1989 por poner un ejemplo, se puede ver claramente que no se respeta en ningún momento la lengua asturiana en las comunidades citadas y ni en Leon, zamora y Asturias, reconoce la existencia del astur-leones, queriendo como dice:

    III. Exigimos de las autoridades de las Comunidades Autónomas de Asturias y Castilla-León el pleno respeto de la identidad lingüística y cultural de las comarcas occidentales de habla e idiosincrasia gallegas, a la vez que demandamos que se tomen las medidas necesarias que garanticen el ejercicio de los derechos emanados de ese patrimonio lingüístico y cultural.

    y:

    VII. Reclamamos de los poderes públicos la adopción de las medidas necesarias que garanticen la plena cobertura de la Radio-Televisión de Galicia y de la RTVE-Galicia en toda la franja extremera con Galicia. Igualmente pedimos que ambos Entes Públicos de radiotelevisión establezcan una red de corresponsalías en todas estas comarcas.


    Vamos, el texto no tiene desperdicio...
    http://www.pangalaica.com/britonia/historia/salime.htm

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba